Etiqueta: páginas amigas

al rescate del andaluz hablado.

bandera andalucía

España, 1976. El primero de todos que fabló a lo normal fue el ministro Clavero, de derechas y tal. Manuel Clavero, ilustre político ucedeo que dio clase a Felipe González de Derecho, fue el primero a su modo que llevó el andaluz al gobierno de Adolfo Suárez, ríete tú, primero de Regiones y luego de Cultura, el andaluz lo expone tal cual y con soltura. Él habló en cualquier sede o palacio real comiéndose las eses diciendo majestá. Con su lengua en seseo ni fue el hazmerreír ni fue menos por eso que gente de Madrid. Clavero lo dejaba, venía Becerril, y con Felipe y Guerra ya están todos allí.

Desde 1976, y cerca de cumplirse los 40 años desde el primer gobierno Psoe, tan marcado por sevillanos parlantes, da la impresión de una Andalucía a la que le va la herida del andaluz y que es el propio andaluz, con sus anclajes en Universidad, periodismo y política, o incluso como atractivo turístico, quien remueve un victimismo que, facheríos residuales aparte, no responde a la realidad.

Sostiene Jesús Jurado, politólogo, que la andalufobia apunta alto para golpear abajo. Puede ser. Pero el enemigo está en casa. Avivar la polémica cuando ya están desactivadas la mala conciencia hablante andaluza y la insolencia del castellano ‘fino’ y modélico de Valladolid, es también un dar por saco a autonomías que sí tienen cuestión lingüística abierta. A falta de andalucismo que merezca la pena: Andalucía, otra vez, al rescate de la España “donde cabemos todos”, también quienes el castellano lo “hablamos mal”.

Miren cómo con la modalidad del catalán que hablan don Cata o doña Luña, no hay Pérez-Reverte que introduzca la pata. Allí, con la lengua, se juega en serio; aquí, de papafrita.

–enlace a ElSaltoDiario, 23 de abril

/ a Zafarrancho Vilima, su Profesor Lebrato /

Rey Blanco, Rey Negro.

# ajedrez

lo que pudo haber dicho Noam Chomsky sobre el coronavirus

En una guerra, los peones se organizan para minimizar los daños y salvar el pellejo. Será la hora de la solidaridad, del todos unidos, y de exaltación heroica de cuerpos de sanidad y policía. Son valores cívicos donde se imponen sentimiento y emoción. Son los aplausos al atardecer. Pero –habla la razón– lo que el rey más teme es la insurrección o amotinamiento de su propia tropa de peones.

Vamos a ver la Guerra del Coronavirus según Noam Chomsky o alguien que habló por Chomsky y cuyas palabras han sido desmentidas o borradas de donde estaban el 21 de marzo (hace dos días: aquí el enlace). Según el Chomsky apócrifo, esta habría sido la estrategia del ajedrez, en cinco movimientos:

1.1. Para no perder su supremacía mundial, Estados Unidos necesitaba frenar la locomotora china.

1.2. Poderes mundiales amigos acuerdan hacer estallar una guerra mundial bacteriológica de baja intensidad desde China. El virus se cebará en mano de obra inactiva y no afectará a futuras generaciones de población activa.

1.3. Se propaga el virus en la ciudad donde el gobierno chino tiene un laboratorio de investigación bacteriológica y se hace coincidir con el Año Nuevo chino (25 de enero) con millones de desplazamientos que serán portadores. El siguiente objetivo será Irán (su año nuevo, el 20 de marzo). Y el siguiente, Europa, a través de Lombardía (Italia) donde la Liga Norte de Salvini, amigo de Rusia y de la Nueva Ruta de la Seda china. El colapso de la UE beneficiará al gran aliado inglés, todavía en año de negociación con la UE consecuencia del Brexit.

2. Tras la pandemia, segunda fase: guerra farmacéutica por la vacuna desde su producción en laboratorios donde el alumbramiento del antivirus habría ido en sincronía con el del propio virus. La industria química Usa venderá patentes a países amigos y bloqueará a países enemigos o a gobiernos hostiles.

3. Tercera fase: nuevo orden mundial.

Usted puede aceptar o rechazar cada movimiento o jugada. Lo que es seguro es que la partida se juega con la razón, no con emociones que anulen las luces del entendimiento. No se trata de “atender ahora a lo primero”, como si lo segundo no existiese o se pudiese dejar para mañana. La misma mente es, la misma somos. Y la cuestión para nosotros, compatible con solidaridad y emociones, es ¿a qué juega España?

Fuentes de prueba:

Chomsky, sobre el coronavirus | Italia y Rusia o Salvini y Putin | China: Ruta de la Seda | Reino Unido: Boris Johnson, contra Alemania y frente a Europa | La Guerra de los Gigas


¿en qué manos estamos?

Caballero_Bonald

 

José Manuel Caballero Bonald:
Terror preventivo

 

véalo mejor y con más arte en
Trianarts poesía, mayo 2018,
de donde fue tomado,

 

José Manuel Caballero Bonald:
Terror preventivo

«Y los que ahora mismo tratan de sustraer
de incurias y saqueos
tantas magnificencias devastadas,
¿saben que sólo unos vestigios les sobrevivirán?…»
JMCB

Terror preventivo

Ventana borrascosa abierta al borde
de las ruinas,
ven y asómate, hermano,
¿no ves en esa trama
preconcebida de la iniquidad
como un tajo feroz mutilando el futuro?

Y allí mismo, detrás de la estrategia
irrevocable del terror ¿no escuchas
el sanguinario paso de la secta,
la marca repulsiva
del investido de poderes,
sus rapiñas, sus mañas, sus patrañas?

Atroz historia venidera,
¿en qué manos estamos, cuántas trampas
tendrá que urdir la vida para seguir viviendo?


 

José Manuel Caballero Bonald
Manual de infractores (2005)
Recogido en la Antología En legítima defensa – Poetas en tiempos de crisis
Bartleby Editores 2014 © ISBN: 978-84-92799-71-8

José Manuel Caballero Bonald
Nació en Jerez de la Frontera, Cádiz, el 11 de noviembre de 1926.
De padre cubano y madre de ascendencia aristocrática francesa, estudió Filosofía y Letras en Sevilla, entre 1949 y 1952, y Náutica y Astronomía en la Universidad de Cádiz.
En estos mismos años comenzó a relacionarse con los cordobeses de la revista Cántico.
Fue profesor universitario en Bogotá y colaboró con Camilo José Cela en el proyecto del Instituto de Lexicografía de la Real Academia Española.

José Manuel Caballero Bonald: Terror preventivo

El diablo está en todas partes.

diablillo del acueducto de segovia
revista de prensa para una quincena endiablada

El diablo está en Cantillana es una historia del siglo 14 llevada al teatro por Luis Vélez de Guevara en 1620. El protagonista fue un poderoso de tan cruel y legendaria fama, que el propio diablo no se atrevía a entrar en la ciudad de Sevilla –fueran a gastarle un ajuste de cuentas– y había que ir hasta Cantillana, donde despachaba asuntos de gobierno o de palacio que serían de su incumbencia.

Muy recientemente se ha multiplicado el diablo por todas partes. Asociaciones de víctimas del ateísmo han visto o creído ver al diablo en los carnavales de Cádiz: chirigota Aquí estamos de paso, donde el paso eran pasos de Semana Santa; en la aldea del Rocío, donde un grupo en fin de año se atrevió a imitar el paso de la Virgen del Rocío; y, entre una y otra burla, en Segovia, donde el diablo que habita el acueducto se ha visto a punto de desahucio por ofender el sentimiento religioso.

Quédense con estas páginas que ilustrarán la seria posibilidad de que Diego Vaya, profesor y poeta sevillano, haya tenido algo que ver con estas idas y venidas del diablo a la noticia o a tribunales (que viene de tribu),

biedma-k8-U901358280861RD-624x385@El Norte

seguidas de otras no menos sustanciosas de leer este febrero endiablado:

El poeta sevillano Diego Vaya recibe el Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma de Nava (El Norte de Castilla)

Diego Vaya, prólogo‑epílogo (con un cameo de Daniel Lebrato)

El diablillo seguirá junto al Acueducto de Segovia por concluir el juez que no ataca la libertad religiosa. Un juzgado rechaza el recurso de una asociación de vecinos de la ciudad al determinar que no hiere el sentimiento religioso y prevalece la libertad de creación artística.

La parodia de la procesión de la Virgen del Rocío puede salir cara a sus autores. Independientes por Almonte anuncia que denunciará por profanación de lugar sagrado y ofensa a los sentimientos religiosos al grupo que protagoniza la escena grabada en Nochevieja (ABC)

De una pared sevillana a meme internacional: “emosido engañado” (Verne El País) + El meme viral “Emosido engañado” se fraguó en Alcalá de Guadaíra (Diario de Sevilla)

Acció Cultural pide en el Congreso que al valenciano se le llame catalán (Las Provincias)

La increíble historia detrás de El Cristo de Kennedy | Diostuitero ha visitado Granada y nos cuenta la historia de uno de los cuadros más fascinantes que hay en la Alhambra. @diostuitero

Goodreads: la red social que mató al crítico literario (El Mundo)

La cara B de la movida madrileña: pijerío, machismo y postureo (Esquire)

Fariña Poética: mafias, corrupción e indiscreciones de la vida poética en España (Antonio Orihuela en Portal de Andalucía)

diablillo del acueducto de segovia

Ramón Fernández Becerra.

Terraza (4) Octavio

CHAPÍN DE SEDA, paje, murió a la edad de ciento y pico largo de años luego de haber servido otros tantos, sin moverse una coma, al ordeno y mando de su infanta, de la que estuvo tercamente enamorado. Saberse menor y tercerón (se creía de él que era hijo culinario del alférez Bermúdez y de una gobernanta de fogones), le dio precisa idea de su cotización en corte. Se negó a crecer y, a salvo de sospechas, ingresó en la inocua guarda de eunucos de palacio. Todo es empezar. Desde chica, la infanta viéndolo tan gracioso, se lo acostaba con ella como si fuera un peluche. Tanto que ni aun luego, de casada, se separó de él ni una sola noche. ¡Pardiez, muiller, que persistís con el muñeco!, le decía su marido, y ella: Mirad, Clotaldo, que sin Chapín me vuelven las pesadillas con la bruja y me da el pasmo. A cuanto el príncipe transigía y, el paje, más contento que unas pascuas. No movió celos ni padeció las comunes premuras de amantía. Muy en secreto llevó hasta el fin la cuenta minuciosa de sus años, su corazón palpitante y su cosita allí tiesa (esto se supo cuando lo fueron a enterrar) para lo que la infanta mandara o mandase.

A sus pies chapín de seda (1987),

Bombero.jpg

A sus pies chapín de seda (1987), de pronto dedicado a Ramón Fernández Becerra, muerto el 15 de julio. El casco de pompier Primera Guerra que él me regaló, en casa lo llamamos Bombero, nombre propio, junto a Gallo y Jirafa, mascotas como Octavio Marioneta y como Flamenco Rosa Cometa, que también se nos fueron, como Ramón, en un descuido.

Honor a quienes en esta vida, seres vivos y cosas, nos hacen compañía, honor a Ramón y honor a la infanta de quien estuvo tercamente enamorado. Quienes conocimos a los dos, siempre lo supimos. Al margen de cada uno y a la vez inseparables, amamos las bellas parejas.

Bombero, Gallo y Jirafa.jpg


enlace a Ramón F. Becerra

300 historias de palabras.

Titivillus era el demonio que inducía –el hijo de puta– a cometer errores en los scriptoria y, posteriormente, en las imprentas. Los errores o erratas los cargabas Titivillus en un saco a su espalda y por la noche lo llevaba al infierno donde se anotaban en un libro para ser reclamados en el Juicio Final a monjes escribanos y a cajistas de imprenta que habían caído en la trampa.

Eso sabemos por Titivillus, Revista internacional sobre libro antiguo editada por la Universidad de Zaragoza, España. De Titivillus.es procede el libro en epub o pdf que compartimos:

300 historias de palabras (2015), de Juan Gil & Fernando de la Orden Osuna, gráficas de Manuel Durán Blázquez. Editor digital: Titivillus, ePub base r1.2.

Dicen Juan Gil y Fernando de la Orden en su Nota editorial que el objetivo de este libro es el entretenimiento, acercar al lector de forma amena y sencilla, pero con cierto rigor, al mundo de la evolución de las palabras. Se han elegido voces simpáticas o curiosas que tienen una historia interesante. En ocasiones se han incorporado términos que ejemplifican un fenómeno evolutivo concreto y voces de lenguas diversas, algunas periféricas o poco relevantes en la formación del léxico castellano. La fecha de incorporación es siempre aproximada; la mayoría está tomada del Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, de Joan Corominas, aunque se ha recurrido también a los corpus de la Real Academia Española, en particular al Corpus Diacrónico del Español (Corde, Crea, Corpes XXI). En cada caso se señala la edición del diccionario académico en que se recoge por vez primera. Para la documentación se ha procurado buscar ejemplos de las primeras y últimas manifestaciones escritas sin que ello nos privase de incluir textos de los autores clásicos de la literatura española y otros que ilustran, e incluso amenizan, la trayectoria del término. Se ha actualizado la ortografía. Las imágenes atienden a la procedencia, trayectoria o significados de la palabra, sin renunciar a algunas meramente ilustrativas.

Apostilla [eLTeNDeDeRo]: Cuando, y cuanto, más se discute el poderío del inglés y el combinado efecto en redes sociales sobre la taqui ortografía del idioma (efecto que han de sufrir todas las lenguas del mundo), más valor adquiere la propia lengua como arma defensiva contra el Imperio.

Pinche o pegue este enlace:

https://drive.google.com/file/d/1nCTK2Iu9UTVDJBgEiSz1uajo01UzLbDy/view?usp=sharing