La última etapa de la Vuelta a Sevilla y Sevilla Sanlúcar es contrarreloj individual. Soy el último ciclista voluntario, y no forzado, circulando por la calzada. Habla el profesor de instituto de barrio que llegaba a sus clases en bici tan arreglado y formal como … Continúa leyendo BiciCultura, la bicicleta y yo.
Etiqueta: coplas
COPLAS POR SEMANA SANTA.
COPLAS POR SEMANA SANTA
en campaña electoral ([1])
1.
La Borriquita le llaman
a quien ni pone ni quita
la democracia, esto es:
yo voto, yo, no el Procés.
2.
Yo voto, yo, no el Procés,
que es de derechas, yo izquierda.
¿Presos políticos? No. Po-
líticos presos, joder.
3.
Lo de Jesús ante Anás,
Caifás o Poncio Pilatos,
son pasos “de tribunal”;
lo del Procés, lavamanos. [2]
4.
–¿Qué preso queréis que os suelte?, [3]
¿a Bienestar o a Procés?
–¡A Bienestar, Bienestar!
Procés, a la cruz con él. [4]
5.
¡Votadnos, por Dios, votadnos!
a Izquierda Unida Podemos,
o al Psoe que está en los cielos:
¡Votadnos, por Dios, votadnos!
6.
¡Que está en peligro la España
del bienestar conseguido!
(El cuenta burros ve cuatro.
Con el que él monta son cinco.) [5]
7.
Al malo de la película
–quien no pensaba votar–,
por su abstención llaman Judas,
a falta de Barrabás.
8.
Después de tanto milagro
(salarios dignos, pensiones),
agonizó: –¡Progre!, ¡Progre!,
¿por qué me has abandonado? [6]
9.
–Resucitó. Aquí no está
cadáver ni quien lo dijo.
–Esto va a ser que el muy hijo
de puta ha vuelto a ganar. [7]
10.
Cuarenta días, Cuaresma;
cincuenta, Pentecostés;
ya está el Rocío en la Aldea:
Adviento y vuelta al Belén.
[1] España, Elecciones Generales, 28 de abril de 2019. En las noticias coincidió Semana Santa con campaña electoral y Juicio al Procés.
[2] Otra versión: lavaplatos. Inhibición de la izquierda ante el Procés.
[3] Mateo 27:17
[4] Otra versión: que es quien nos da de comer.
[5] Sobre la fábula del hombre que tenía doce burros y al recuento olvidó el que él montaba y contó solo once alarmado porque le faltaba uno. Lógicamente, el burro era él.
[6] Padre, Padre, ¿por qué me has abandonado? (Mateo 27:47).
[7] El hijoputa debe de ser la derecha, que la izquierda daba por muerta.
sangre española.
VÍDEO 1:42 minutos
a la manera del Marqués de Santillana
COSA TAN FACHOSA
non vi en Mercadona
como esa que es posa
de España y borbona.
Faziendo la vía
Senado y Congreso,
Sáenz Santa María,
Sor Aya, por eso,
mariana, mandó la
legión de patrullas:
pacíficas bullas
que guardan la cola
votando en la escola.
Y hay síes y noes
y al rey, cacerolas.
PPs y PSOEs,
qué pierden a miles
votantes, no ahorran
ni en guardias civiles
ni en polis ni en porras.
Disparos ruidosos,
tanquetas, mangueras
de gas lacrimoso,
diréis: ¿son maneras?
Si es misma la España
de aquí a Barcelona,
¿a qué tanta saña?
¡No ens diguin que es bona!
No tanto importara
la seva crueltat
si al fin nos dejaran
votar, llibertat.
Quien tira y quien osa
non vi ni en Ikea
más facha que sea
que España fachosa.
VÍDEO 1:42 minutos
¿Ubi sunt Urdangarín y la Infanta?
¿Se los tragó el papeleo? ¿Ubi sunt?
.
recuerde el alma dormida las
COPLAS URDANGARINAS DE LA INFANTA DOÑA CRISTINA
La fotografía y las fotos
LA FOTO Y LAS FOTOS
–a los 177 años del nacimiento de la fotografía–
En 1839 el gremio del cuadro formado por pintores y retratistas se dividió en dos: quienes vieron en la fotografía un intruso sin mérito comparado con ellos, los artistas a mano, y quienes se apuntarían al nuevo invento bien como fotógrafos profesionales o, mal, como aprovechados que utilizaron fotos como plantilla o base de calco para lo que seguían siendo sus cuadros. La batalla que ganó la foto y luego el cine fue el realismo. La cámara captaba la instantánea social, la imagen periodística, mejor que el plumilla con su boceto a lápiz, y captaba una puesta de sol, la belleza, mejor que el pintor a pie del acantilado. Tanto realismo trajo, a la larga, la derrota del realismo y el surgimiento del arte abstracto y de las vanguardias, lenguajes no figurativos imposibles para la máquina. En literatura, la divulgación de la imagen trajo el fin de las largas y detallistas descripciones. De la novela naturalista (tipo Pereda o Pardo Bazán), se pasó a la novela impresionista (tipo Baroja) y desde la Generación del 98 las páginas descriptivas, fotográficas, nos las saltamos porque ya nos las sabemos hartos, como estamos, de recibir imágenes, tantas que ‑cantidad y calidad‑ ese es ahora el debate.[1]
Apocalípticos dicen que la toma de fotos no nos deja ver el paisaje que fotografiamos y que la continua vuelta a las imágenes, su visualización en nuestros dispositivos, merma nuestra sociabilidad y privacidad y nos vuelve autistas, además del copia y pega y de la manipulación digital que permite que la cara o el cuerpo de cualquiera de nosotros pueda estar impunemente sobrepuesta en la foto o en el vídeo más infames. Todo es cierto pero es inútil ir contra un invento. Con tantos ojos electrónicos que nos ven, cámaras ocultas, circuitos cerrados, lo mejor es salir guapos y poner la tecnología al servicio del humanismo crítico y ético; también para la supervivencia o el orden cuando lo necesitemos.[2]
LAS FOTOS
–becquerianas–
Cerraron sus ojos Despertaba el día
Con Nikon o Canon No sé, pero hay algo
|
[1] La falta de imágenes visuales fomentaba las imágenes verbales, y las descripciones de lo remoto desconocido formaron parte del gusto lector o espectador, no solo en novela. En El burlador de Sevilla, atribuido a Tirso de Molina, obra de 1630, la larguísima descripción de Lisboa (ciudad entonces maravillosa para el común público de comedias) viene precedida y avisada por esta petición del personaje, el Rey: –¡Dadme silla! (que sé ‑y sepáis, público que escucháis‑ que esto va para largo: 188 versos). Corografía, artículo de Vincent Parello.
[2] Encuadren sus tomas en vertical o en horizontal según las vayan luego a ver. Si lo que estoy grabando o fotografiando voy a mandarlo a youtube, a un programa de televisión o con destino a mi pc, esos formatos de lectura siguen siendo horizontales y, por tanto, la imagen que les vaya destinada deberíamos tomarla en horizontal, aunque sea la foto de un solo varón larguirucho con paspartú de nada por detrás. El efecto whatsapp sobre nuestras vidas.
fiestas patronales
De la serie ¡Están locos estos romanos!,
presentamos el estreno mundial
de El cohete homicida
(por seguidillas)
.
FIESTAS PATRONALES
Un concejal de fiestas
mató a un chiquillo
cuando prendió un cohete
con un pitillo.
.
(El Pueblo, a coro:)
–¡Qué puntería!
–¡Que le den la medalla
de artillería!
.
(La Virgen del Rosario:)
–Menudo papel tengo
como patrona.
Para el año que viene
buscaos a otra.
.
(Bando de Alcalde:)
–Se siente, madre,
no es más que un accidente,
¡tranquilizarse!
.
(Cronista Local:)
–El caso es que el cohete
lo que anunciaba
fue suelta de vaquillas,
nada de infancia.
.
(Moraleja:)
Tiros y toros:
lo que aprenden los niños
el mes de agosto.
.
.
(enlace a la noticia)
El niño pepero
EL NIÑO PEPERO
a la manera de El niño yuntero
de Miguel Hernández
con un cameo del Arcipreste de Hita
y un guiño a Don Mendo, que habrá que verlos.
Mezclador: Daniel Lebrato.
EL NIÑO PEPERO
Carne de yugo, ha nacido[1]
más estirado que bello,
por las flechas perseguido[2]
y en Moncloa habrá que vello.
Nace, como las encuestas,
a las Cortes destinado,
si el Congreso no se presta
da un pispás con el Senado.
Entre estiércol puro y lleno
de fachas, trae a la vida
un programa de relleno
viejo ya y españicida.
Empieza a elegir y empieza
a cargar de punta a punta
la corrupta, el sinvergüenza,
quien les pague y quien les unta.
Trabaja y, mientras la caja
B ‑que ha urdido mente en serio‑
unta la suya, él baraja
sillones y ministerios.
Empieza a escañir y siente
que ha de durar lo que espera
más que duró Presidente
pues que será la tercera.
Contar escaños no sabe,
y ya se ve ganador,
que es una corona grave,
ganando, ser perdedor.
A fuerza de Mérkel, fuerte,
y a fuerza del Rey, crecido,
con Constitución, con suerte,
despedaza un país reñido.
Cada nuevo día es
más ¡joder!, más ¡cara dura!,
¡gentuza!, para después
darles más legislatura.
Y como el país se hunden
en la mierda lentamente
para que la Audiencia inunde
de aforados su expediente.
Me duele este pueblo y siento
como una gran losa encima
y su vivir tan contento
de o nosotros o la ruina.[3]
Les oigo hablar de los rojos,
de Venezuelas, chanchullos
de los demás, no el despojo
que están haciendo los suyos.
Me duele ver que un escándalo
tras otro y otro lo aguantan,
supositorios de sándalo
desde el ujier a la Infanta.
¿Quién salva a España de pillos
peores que una gangrena?
¿De dónde saldrá el martillo
verdugo que esta cadena?
Que salga del corazón
de los votos que les dieron,
que antes de ser votos son
y han sido votos peperos.
*
[1] Carne del yugo y las flechas (ENP2)
[2] por las urnas perseguido (ENP2)
[3] “a favor” de tanta ruina. (ENP2) “a favor”, lema de campaña del PP el 26‑J.
nuevas coplas del orgullo gay.

NUEVAS COPLAS DEL ORGULLO GAY
Orgullo gay,
qué mezcla de derechos
y guirigay.
Contra el sistema,
desfilan las personas
y las muñecas.
¿Qué es ese orgullo?
¡Confundir mariposas
con los capullos!
otras coplas del orgullo gay
#
LITERATURAS
LITERATURAS
.
/ a Juan Andivia /
.
¿Literatura? Hay dos:
una que duele
y otra que no.
.
Una nos llega
y otra nos lleva
lejos, se entiende.
.
¡Vaya por Dios!
.
seguidillas soleadas al alimón

No me lo creo,
que te gusten las clases
más que el recreo.
¡Ay de mis clases!
¡Cómo comprendo
que te las saltes!
*
Daniel Lebrato y Andrés García Díaz
En métrica andaluza,
seguidilla se dice de la combinación de versos de 7 y 5 sílabas.
Y soleá o solear (por soledad), a la copla de tres o cuatro versos.
el día de la infanta (coplas urdangarinas)
COPLAS URDANGARINAS
La infanta en el banquillo
Caso Nóos. Culpable, quien puso la monarquía. Monarquía no debe oponerse a república, trampa en la que han caído los nostálgicos de la II República, si por república se entiende república presidencialista. Vean la de naciones que no desdoblan estado y gobierno (cabeza del estado: presidente o rey / cabeza del gobierno: primer ministro): Angola, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, y hasta los mismísimos Estados Unidos. Desconfíen de quien arremete contra Cristina de Borbón en particular. Detrás puede esconderse un furibundo partidario de una institución que se apuntala y se consolida bajo los gloriosos lemas de que su enjuiciamiento demuestra el imperio de la ley y de que los españoles somos iguales ante la ley y con el pretexto de que la monarquía resulta práctica y menos costosa que una jefatura de estado que hubiera que elegir democráticamente. O sea, que, encima, Urdangarines buenos y Cristinas honradas resolverían la nación. (Apostillas a la semana del rey)
Diviértanse con las Coplas urdangarinas de la infanta doña Cristina.
He aquí un extracto:
Dijo verdades
como puños la infanta:
¡Y ella qué sabe!
De abogado, a cliente:
–Tú, ve a lo tuyo.
(Lo de hacerse la tonta,
lo dijo el vulgo.)
–Me haré yo misma
boba, muda, entre sorda,
dijo Cristina.
Y va y lo borda:
que al marido le pongan
otras esposas.
alegrías titiriteras
Esta gente qué querrá,
que llaman de madrugada.
(Elisa Serna)
ALEGRÍAS TITIRITERAS
de La Bruja y Don Cristóbal.
El estribillo lo canta el coro:
¶
TITIRITRÁN, TRAN, TRAN.
Aunque no seas culpable,
ya lo serás.
Que algo habrás hecho:
o no votarme o ser
alguien sintecho
‑titiritrán, tran, tran‑
o de Podemos.
¶
TITIRITRÁN, TRAN, TRAN.
Que si Al‑Qeda y la Eta,
señor, dijo el fiscal:
–Ya cantarán.
¶
TITIRITRÉN, TREN, TREN.
Llegó la policía
local: –¡Venga! ¡El carnet!
Se armó el belén.
¶
TITIRITRÍN, TRIN, TRIN.
No cogen a corruptos
y a los actores, sí.
Del maletín.
¶
TITIRITRÓN, TRON, TRON.
Esposaron los títeres,
la Bruja y don Cristóbal,
y a la prisión.
¶
TITIRITRÚN, TRUN, TRUN.
No te rías, que el próximo,
chaval, puedes ser tú
por euskaldún.
¶
Y EL CARCELERO
con mando en plaza
con la tenaza:
«Titiriteros:
hoy quiero veros
titiritando,
andando zambos
o dando tumbos
como muñecos».
¶
EXPLICACIÓN:
Con los polis que tiran
leyes mordazas,
se hacen los ciudadanos
apologetas.
–¡Al calabozo,
que ha dicho una palabra
que acaba en ‑eta!
¶
IR DANDO CAÑA,
que es cierta la leyenda
negra de España.
Caña y más leña
al mono hasta que cante
lo que se enseña.
Dijo el obispo:
–En vez de cañas, hostias,
si os da lo mismo.
¶
NO MURIÓ FRANCO,
que el franquismo lo venden
en los estancos.
¶
LA LEY DE LA SEGURI‑
dad Ciudadana
también llamada, en puri‑
dad, Ley Mordaza
vaya a la uci y
que la operen de cáncer
de democracia.
¶
Daniel Lebrato, dedicado a Títeres desde Abajo por inspiración de TeVeo, de Rafa Iglesias.
Coplas por la muerte de la religión y las religiones
CHIÍES CONTRA CHIÍTAS
Coplas por la muerte de la religión y las religiones
-
Chiíes contra chiítas,
sunnitas contra sunníes
de la Meca
pusiéronse en las mezquitas
los puntos sobre las íes
del Profeta.
-
Cuán presto se va el rezar,
cómo, después de pasada
la oración,
viene esgrimir el Corán
los viernes frente a la cámara
de ira y ¡pon!
-
Unos, mirando a los kurdos,
Afganistán, Irak, Siria
Túnez, Congo;
otros, Arabia, los turcos,
Libia, Israel, Palestina,
o al petróleo.
-
¿Fatuas de imán o de Al‑Qæda,
boko harám, talibanes
o del Isis?
Vamos a ver. La receta
para los occidentales
no es difícil:
-
se baten unas con otras
las sectas con el mortero
de los vascos:
–Pudiendo darnos de hostias,
¿vamos a perder el tiempo
dialogando?
-
Wahbíes contra sunnitas,
sauditas contra iraníes
y ayatolas
proféticos, yihadistas,
por ver qué sharía allí es
la que mola.
-
Y en tanto que allí se dan
sus barbas y sus tapadas
sus tiritos,
nosotros, la fiesta en paz:
Cuaresma, Semana Santa,
y al Rocío.
-
Cumplidos con ser París,
cansados de Charlie Hebdos
incendiarios,
allá que se pudran y
la madre que los parió
por pintarlos.
-
Ese dios era el camino
para el nuestro que es morada
sin dudar.
Qué importan mil beduínos
que se maten a pedradas
por Alá.
-
Ser varón, ser tres en uno,
bueno, sabio, omnipotente,
cielo, infierno;
no el laicismo inoportuno
que nos deje sin belén ni
nazarenos.
-
Si a la izquierda le preguntas
las razones, de las mil y
un del Psoe,
te dirán las tres culturas,
la alianza de las civi‑
lizaciones.
-
Cosa fue de Zapatero y
su zapato, Condoleezza
Rice, o arroz,
de la India hasta Marruecos
desde las Torres Gemelas,
con amor.
-
Con amor, los musulmanes,
lo mismo que en la Edad Media
los cristianos,
católico y protestante:
–Pudiendo ir uno a la hoguera,
¿qué esperamos?
-
Así que no hay más que ver
que todas las religiones
son iguales:
opio de iglesia. Y ¿la fe?:
cosas de Dios y cuestiones
personales.
Coplas urdangarinas de la Infanta doña Cristina
- SONETO previo por soleares
Qué mala suerte la tuya,
Cristina de Borbón Grecia,
nacer mujer y segunda
y encima, con tanta alteza,
quedarte siempre en infanta
que no pudo ser princesa
ni majestad como esa
que apuntó al trono, que escarba.
Dijo Letizia a Felipe:
–Tú dile al Rey que te abdique y
mande a Qatar la cuñada.
Voy a la pelu, ahí te dejo,
dijo mirando al espejo
viéndose reina de España.
- SOLEARES de baile
Corrían por las esquinas
coplas de infanta limón,
naranja y urdangarina.
Nacer segunda y mujer,
a vueltas con la ley sálica:
sádica tuvo que ser.
Y ante el reloj de la Audiencia:
del nos al Nóos, una o,
no es tanta la diferencia.
- CUADERNA VÍA de monarquía
Non juztguemos por uno
toda la clerecía
‑dijera el Arcipreste‑,
por end, la monarquía.
Non por Urdangarín
yuztguemos a Cristina.
Si el pobre sabe nada,
¿la pobre qué sabía?
- COPLAS de monarquía
En vez de hablar lo grande,
la monarquía,
se lleva hablar lo chico:
doña Cristina.
Iñaki, el joven,
hizo lo que veía:
pasar el sobre.
Es la etiqueta
agachar la cerviz
ante su alteza.
Estos Borbones
no han leído a los clásicos,
ni se supone.
Que hay que ser un imbécil
o una idiota
para estar por encima
de otras personas.
Desde la cuna,
hay quien nace princesa
y quien, basura.
La facha estricta:
–Siempre están con lo mismo
estos marxistas.
- COPLAS de inocente declaración
Del vos, al Nóos,
y al juzgado derecha,
¡vaya por Dios!
La urdangarina
en vena se le sube a
doña Cristina.
Con qué sonrisa
forzada va al juzgado
doña Cristina.
Dijo verdades
como puños la infanta:
¡Y ella qué sabe!
De abogado, a cliente:
–Tú, ve a lo tuyo.
(Lo de hacerse la tonta,
lo dijo el vulgo.)
–Me haré yo misma
boba, muda, entre sorda,
dijo Cristina.
Y va y lo borda:
que al marido le pongan
otras esposas.
Le ha preguntado el juez
por el esposo.
Protesta la defensa:
que eso es acoso.
Entonces, que responda
por ella misma,
y el fiscal va y protesta,
su señoría.
- RAP DE URDANGARÍN
Qué quieres, picha,
yo, con la dicha
de mi casorio,
voy por el mundo
viendo qué fundo,
puente, auditorio.
Esto es muy fácil.
Yo soy Iñaki.
Gritos me hieren,
no sé qué quieren.
Tengo a Valencia
y a Baleares,
tengo mi agencia y
los populares,
tengo la pinta,
soy alto y guapo,
tengo la firma y
tengo despacho.
Gritos me hieren,
no sé qué quieren.
Soy el Urdanga-
rín de Berlanga,
tengo en la manga
lo que se tanga.
De un euro, cuento
miles por ciento.
Si no hay evento,
me los invento.
Gritos me hieren,
no sé qué quieren.
Esto no es fácil.
Yo soy Iñaki.
- Concluye por la CUADERNA VÍA
Pidióse el de Berceo
un vaso de bon vino,
enclítico, el buen fraile,
y en verso alejandrino.
Yo no me pido nada
ni a Iñaki Urdangarín, no.
De lejos es la culpa,
no el último que vino.
Suponte, un suponer,
que casas con la Casa
que vive de casarse
de boda en boda y basa
su herencia en heredarse.
Señor, usted me pasa
lo suyo y, por pasarlo,
le paso: esta es mi tasa,
digamos, por gestión,
aval, procedimiento,
sin iva o, si hace al caso,
con iva y documento,
de un rally a un gran teatro,
da igual, cualquier evento.
Usted sigue de alcalde
y ¡todos tan contentos!
Ponte tacones
A las 6 de la tarde del pasado jueves 2 de julio fue la Carrera de Tacones dentro del Orgullo Gay Madrid. «La famosa carrera de tacones vuelve un año más a su fiel cita en la calle Pelayo. Si te atreves a correr en tacones, no lo dudes, hay grandes premios (500 euros) que aportan los locales del barrio y que pueden ser tuyos.» Sobre ese parti, unas aleluyas y un sonetillo:
ORGULLO GAY
aleluyas
de Daniel Lebrato
Pregunta el Rey
del Guey: –¿Sabéis
‑fuera de un nido
de reprimidos
y de empresarios
de los armarios‑
qué orgullo hay
hoy en ser gay?
Y el mariquita:
–¡Uy, quita, quita!
Y el maricón:
–¡Yo, a mi tacón!
(Las mariconas
y las reinonas
se van con él.)
–Perdón, Daniel,
¿lo que usted obvia
no es homofobia?
–No lo es tomado
por el calzado;
sí, la pamplina
ni femenina
ni nada: reto
del homo objeto
según el cual,
homosexual,
lo que no es novia
es homofobia.
PONTE TACONES
sonetillo
de Daniel Lebrato
Ni con cojones
ni con ovarios,
quien nació libre
de ser mujer (es
tamos hablando
de moda y roles),
¿qué ganas tiene
de hacer de signos
de identidades
o esclavitudes
señas de orgullo?,
¿que estáis de vuelta
de ser mujeres
sin haber sido?
¡Ponte tacones!
Coplas por la muerte del Quijote
Coplas por la muerte del quijote, hechas a la manera de Jorge Manrique por Daniel Lebrato, con ocasión del Don Quijote de la Mancha Miguel de Cervantes puesto en castellano actual íntegra y fielmente por Andrés Trapiello. Barcelona, 2015. 1.040 páginas. 23,95 euros. Prólogo.
Íntegra y fielmente, dice el título.
¡Querrá tocarnos, encima,
los capítulos!
Segundo de Avellaneda,
¿quién va a enmendar a Trapiello,
que hoy la queda?
- Recuerde el alma el Quijote
teñido a lengua de bote
por Trapiello,
con su “lanza ya olvidada”
donde el alma espera “lanza
en astillero”.
Cómo ha cambiado el idioma,
yelmos, velartes, adargas,
a estas horas.
- Que si es gigante o vestiglo,
que si es maese o maestro,
llora el coro:
cómo han cambiado los Siglos,
y eso que han sido los nuestros
los de Oro.
Cómo ha cambiado la lengua,
cómo al Quijote no hay joven
que lo entienda.
- El Trapiello es el camino
al Quijote, que es morada,
sin pesar;
más cumple tener Destino
para andar esta jornada
editorial.
Cómo han cambiado los libros,
cómo es mejor para todos
traducirlos.
- Don Quijote de la Mancha
por fin duerme ya a sus anchas,
castellano
moderno, entera y fielmente
puesto en román de la gente,
liso y llano.
Cómo ha cambiado el lenguaje,
y hay que pasar la inspección,
o al desguace.
- 24 euros por caja
(23,95,
siendo exactos)
y 1.040 las páginas,
las mismas, Mío Cid, que el mío,
putrefacto.
Cómo cambió el castellano
(hasta de nombre: a español)
hace años.
- Qué bien nos viene Trapiello,
prólogo de Vargas Llosa,
a los plebeyos.
Claro que a ver quién nos dice
que el castellano reposa
sus huesos en 2015.
Cómo se pasan los clásicos,
cómo se viene el negocio
tan callando.
Bar Casa Perico
SANLÚCAR SE COME
Bar Casa Perico
(Las verdades del cochero)
–Sanlúcar de Barrameda
tiene dos rutas preciosas
que no se ven en el mapa
mundi, decía el cochero:
del Barrio Alto hasta el Bajo
y de La Algaida a Bonanza,
Bajo de Guía y La Jara.
De tierra y mar, todo un poco,
tomates, papas, pimientos,
carne, pescado, marisco,
picos de aceite y helados
con sus tocinos de cielo,
y ¿manzanilla?, la tira.
–Compadre, su letanía
me ha recordado un pelín
a Pedro Hidalgo Angelín,
allí estuvimos un día.
¿Nos lleva usted, por favor?
–Sí. –Y ya son tres, y no dos,
las rutas que hay en Sanlúcar:
ida del Bajo hasta el Alto,
vuelta La Algaida La Jara,
fin del trayecto: Perico.
Relincharon los caballos
oliendo Doctor Gallardo (1):
«Casa Perico, ¡qué rico!»
(1) Bar Casa Perico, calle Doctor Salvador Gallardo, número 27
11540 Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)
TRES ESTAMPAS DE LA BICICLETA
TRES ESTAMPAS DE LA BICICLETA
1.
1.
¡Qué bicis tan diferentes, la mía y la suya, señor presidente! Viendo a estos tres, que ¿de qué se ríen?, se acuerda uno de lo de sentar a un pobre a tu mesa por Navidad o lo del lavado de pies a los leprosos. «Con los cochazos oficiales que tenemos, y aquí nos tenéis montando en bicicleta como uno más.» Como uno más se comía el rey el mismo bocadillo que la tropa. Y qué pintas, con el sillín tan bajo que parecen las bicicletas máquinas de coser.
TRES ESTAMPAS DE LA BICICLETA
2.
2.
Tan bajo ha caído el ciclismo urbano que una ferretería de Sevilla ha tenido que poner una pegatina en la puerta con la señal de prohibido el paso a bicicletas. Como otros nos molestan con su perro, que no hace nada, es que está jugando, hay ciclistas con su bici de animal de compañía y no se separan de ella ni cuando, pie a tierra y bicicleta en mano, entran en los espacios peatonales de ferias y mercadillos, y, por lo que se ve, hasta en las tiendas del pequeño comercio. Luego si en la bulla o en la cola del mostrador te dan con la goma de las ruedas en las varices o en el pantalón blanco, lo máximo será que te pidan perdón, pero si no muerde, no es nada. Debieran las ciudades poner orden en estos excesos de las bicicletas, ayer marginadas y hoy pasadas de orgullo bici.
TRES ESTAMPAS DE LA BICICLETA
3.
3.
La prueba está en el timbre. Aunque la prioridad de paso es peatonal, muchas bicicletas, circulen a la velocidad que circulen, tocan el timbre a las personas que van andando. Si no es por saludar, ese timbre suena a quítese usted, que el carril es mío. Son las bicicletas las que van entre las personas; no las personas las que van entre las bicicletas y son las bicicletas, no las personas, las que tienen que ceder el paso. Por último, que las bicicletas vayan por las calzadas, no por las aceras, y que le toquen el timbre a los coches.
Lo que peor llevo cuando no tengo más remedio que meter mi bicicleta por aceras o carriles bici, es que riñan a las criaturas al yo acercarme: «¡Álvaro, ten cuidado, que es el carril! ¡Paula, la bicicleta!» Que les enseñen a tener miedo del ciclista, que debería circular despacio y con los frenos en prevención, desluce mi paso y mi paseo. Pura cuestión de imagen. El orgullo bici traído a nuestras ciudades por quienes alucinaron con las bicicletas en Ámsterdam o en Berlín, nos convierte a los ciclistas de siempre en especie a extinguir, sustituidos por el ciclismo de montaña, donde no hay montaña, por el de carreras, donde no habría que correr, y por el orgullo bici. Ya no hay sitio para nosotros entre los coches y los transportes públicos, que nos repelen: ¡Al carril bici! Tampoco, como se ve, entre las personas andando. No hay bicicultura.
Daniel Lebrato, Bicicultura en WordPress, 21 del 5 de 2015
Lectura recomendada: Coplas del carrilbici.
Concurso de coplas
Taller de escritura del primero zeta.
La escena sucede a partir de los 50. Ese día la analítica te avisa de que hasta ahí llegaste, y el ahí consiste en droga, alcohol y más alcohol, hábitos nada saludables (los vicios, nos reñían las abuelas) que te van matando poco a poco. Y el enemigo no se llama infarto fulminante, sino algo peor: ictus o congestión, que es quedarse inútil o en sillita de ruedas. Entonces, pactas con tu cuerpo (y con tu pareja, si la tienes) una vida más saludable. Sobre esa escena, las siguientes diez coplas que, en realidad, son variantes de una sola. El tema no está muy machacado porque la madurez en sí misma no tiene, frente a los extremos de juventud y muerte, tirón comparable. Pero seguro que todos conocemos a alguien en la familia que vive pendiente del colesterol, de los triglicéridos, de la hipertensión, del azúcar o del ácido úrico, personas que pactamos con el cuerpo una forma de seguir pareciendo jóvenes cuando ya no lo somos. De las diez coplas, elige las que te parezcan la mejor y la peor y mándanos tu voto. También puedes, claro está, proponer tus propios versos o tu propia copla al margen. Todo irá, junto con el resultado de las votaciones, a la web de El Sobre Hilado.
La edad con el cuerpo dentro
Juan Ramón Jiménez
1.
Piel de zapa o doctor Fausto, 1 y 2*
voy pactando con la vida, 1 y 7
no se me haga cuesta arriba (1‑4)
mi cuerpo en la cuesta abajo. (1‑3)
2.
Piel de zapa o doctor Fausto, 2 y 1
no se me haga cuesta arriba (1‑4)
mi cuerpo en la cuesta abajo. (1‑3)
3.
Mi vida, yo la he pactado:
no se me haga cuesta arriba (1‑4)
mi cuerpo en la cuesta abajo. (1‑3)
4.
Con mi cuerpo voy tirando,
no se me haga cuesta arriba (1‑4)
lo que queda cuesta abajo.
5.
Pacta el cuerpo con los años
no nos ponga cuesta arriba
cuando vamos cuesta abajo. 5 y 6
6.
Pacta el cuerpo con la vida
cuando vamos cuesta abajo, 6 y 5
no se ponga cuesta arriba.
7.
Negocian vida y espejo, 7 y 8
como dijo Juan Ramón,
la edad con el cuerpo dentro. 7 y 8
8.
Negocian vida y espejo 8 y 7
la edad con el cuerpo dentro. 8 y 7
9.
Vida y cuerpo echan un pulso 9 y 10
y siempre lo pierde uno.
10.
Vida y cuerpo echan un pulso 9 y 10
y siempre lo pierde el mismo.
*Coplas donde aparece el mismo verso.