Etiqueta: Rafa Iglesias

las tres falacias del andalucismo.

Las tres falacias del andalucismo.

La primera falacia fue la de Blas Infante (1936).

La segunda, la de Rojas-Marcos (Partido Andalucista 1976 – 2015).

Y la tercera, la de inspiración Isidoro Moreno – Portal de Andalucía y la de Izquierda Unida Podemos – Por Andalucía o Adelante Andalucía… maneras de no andaluzar nada mientras siguen machacando a Cataluña.

El andalucismo copió de otras regiones más nacionales (Cataluña mayormente) para servir a España un ideal de región. Y aunque la mitología y lo simbólico juega un papel en la invención y constitución de las naciones (el Antiguo Testamento con su tierra prometida para el caso de Israel), hace falta una burguesía autóctona con una clase obrera en compromiso por la independencia que sea capaz de alzar un bando nacional frente a la antigua nación. No es el caso ni de Andalucía ni del andalucismo incorporado.

PROBLEMAS.

Escribe Miguel Florián: Amalgama de cuerpos, de apéndices, de bocas, las cicatrices bruscas de la tierra, señales indescifrables en la corteza de la muerte por donde caemos a la sombra, o la luz, el país por donde desnacemos. Dicen las ilustraciones: Santiago Sequeiros. Dice el … Continúa leyendo PROBLEMAS.

Tu voto:

PrOblEMAS, libro y vídeo tráiler.

vídeo tráiler PrOblEMAS (0:45)(Londres/Sevilla, 2021) Basado en poesías e ilustraciones del libroPrOblEMAS (2005) de Ediciones DE RUINA Ilustraciones: Santiago SequeirosPoemas: Miguel FloriánMúsica: Frank Moon (Londres)sobre martinete en el compás de Mario MayaRealización vídeo: Patricio HidalgoDirección y producción: Rafael Iglesias ™©Youtube: https://youtu.be/LCzFL7JkadE libro PrOblEMAS (Sevilla, 2005) … Continúa leyendo PrOblEMAS, libro y vídeo tráiler.

Tu voto:

Sevilla, sin fiestas de primavera.

Sevilla_Fiesta_de_Primavera_2020

–Entre la fiesta y la alegría se esconde el aburrimiento, querido Watson.

El Coliseo de Roma está siempre concurrido. Roma no necesita gladiadores. Sevilla, en cambio, sin Toros, sin Feria y sin Semana Santa parece una tragedia de ópera o de opereta. Eso tiene la ciudad de la gracia turística y exportable.

Que no es tan agraciada ni tan graciosa sin sus adornos de fiesta. Y un jamón.

Ahora que se iba a celebrar el homenaje a Benito Moreno, ese sevillano aburrío, y ahora que ya se sabe que las procesiones irán por dentro –como debe ser– no está de más vindicar una ciudad que valga por sí y por la humanidad, sin necesidad de palcos ni portadas, sin necesidad de estructuras tubulares de quita y pon.

Qué bonita Sevilla sin alcalde que diga ¡A esta es!

Sin sevillanos ni sevillanas.

Sin Paseo de Caballos.

Sin Corpus.

Sin cohetes al Rocío.

Sevilla en voz bajita.

Sevilla en paz.

Cuando no pasa nada.

El agua por el río y la calor por la sombra.

Sevilla.


 

Daniel Lebrato para Juan Caracol + Rafa Iglesias ©

EL LIBRO como impostura, amnesia y vanidad.

Instagramos_inmaculada_putrefacciOn

Semana marcada por la muerte del librero José Manuel Padilla, último representante del mester de librería. La república del libro anda, con ello, vindicándose (a sí misma) frente a la que se nos viene encima: que toda biblioteca es sueño y, los libros, sueños son. El siglo 20 nos legó bibliómanos espléndidos y ratas de biblioteca que se dejaron las pestañas entre volúmenes, pasando por célebres servidores de biblioteca o librería. Pero nadie ignora que los libros matan como el tabaco (y debería advertirlo Sanidad) y que, sin religiones del libro sustentadoras de las monarquías, no hubiera habido ni Santa Inquisición ni santas Cruzadas ni guerras entre naciones que llegaron a durar cien años. También las Constituciones, como la de España 1978, son libro y, en su nombre, te prohíben o persiguen: miren, si no, a Cataluña.

Hay pocos libros libres (Quevedo) y hasta la verdad os hará libres (San Juan evangelista) se refería a la verdad de la fe escrita, no a la verdad que trae consigo el conocimiento a través de la razón y de la ciencia. Nuestro simple Cervantes ponderó las armas por encima de las letras, lo que faltaba: ejércitos, Constituciones y libros sagrados (nuevos y viejos Testamentos o Coranes). Y así está el mundo.

Solamente la vanidad de inéditos que se empeñan en ser éditos, junto a la confusión interesada entre lo viejo y lo nuevo (lo que fue acorde con su tiempo y lo que ya es arcaísmo), sigue dando vigencia al libro Gutenberg. Ese buen conversador que fue Padilla me hubiera acompañado en esta reflexión.


¿Todavía el 78?

Instagramos_inmaculada_putrefacciOn

«La Constitución española de 1978 presenta, en plena madurez, síntomas serios de senilidad. Hay una deriva de su jurisprudencia que arranca temprano: la impunidad de la dictadura franquista y la neutralización del reconocimiento de nacionalidades y derechos históricos. Padece, también, de juri-simprudencia que consagra abiertamente discriminación por género bajo el orden constitucional que la proscribe. Distorsiona un derecho tan básicamente humano como el de la seguridad por interposición del sujeto nacional o asiste a la impunidad de quienes se benefician de la corrupción a gran escala. Finalmente, ampara una extraña monarquía.» (Bartolomé Clavero)

Lo ilustra y lo pasa Rafael Iglesias Carrasco ©

daniel lebrato, íntimo vilima.

daniel lebrato íntimo vilima

DANIEL LEBRATO, ÍNTIMO VILIMA
Audio y vídeo. 90 minutos. Todos los públicos

☞se recomienda en horizontal☜
foto LeMonge© 2019


El profesor Lebrato a preguntas de Álvaro Martín para su serie de entrevistas Íntimo Vilima de Zafarrancho Vilima en Ser más Sevilla, Cadena Ser. Programa emitido a las 22 del 22/07/19. Guion original de Álvaro Martín y montaje cine con fondos del archivo de Daniel Lebrato, empezando por un corto de Pablo Ruiz Sánchez, I am Dive, The Fog, la vida como un cástin o un máster chef a los pies de jurados estúpidos que acaban machacando a las criaturas. Nadie se extrañe. Eso era Dios.


Éste es el ÍNDICE de la entrevista tal cual se oyó en la radio, anuncios incluidos.
Fotos y vídeos van por libre.

–DL jura o promete decir la verdad

–DL, agnóstico o ateo (el caso del Día de Reyes)

–DL y AM, de tú o de usted

–el caso de los pequeños filósofos de Cortegana

–la Barcelona de la Sierra

–las convenciones sociales

–las edades del profe

–rarezas personales y tribus urbanas

–barrio del Arenal

–la calle Galera, la calle del rock

–Gualberto y Smash

–Escuela Francesa

–los Manolos Velardo protectores

–3 hermanas para 5 hermanos

–la madre Pepita y el padre Francisco

–Almacenes Gicos y Semengar es bien vestir

* 1ª canción: El partisano, Leonard Cohen

–el miedo a la tortura

–el caso Jorge Jiménez Barrientos

–Borges y el día después

–El Proceso 1001 y Marcelino Camacho

–el San Isidoro del 69, rojo y mariquita

–la mili en Chafarinas

–Calderón y el cuento de los altramuces

–las ideas entre lo público y lo privado

–defensa de la enseñanza pública

–misiones pedagógicas y excelencia docente

–la vuelta al San Isidoro como profe

–el caso Orhan Pamuk y Odysséas Elýtis (a veces Kavafis)

Vocaciones, vacaciones, mismamente

–la enseñanza como salida profesional

–instituto de barriada: el Número 20, después La Paz

–hablar en andaluz

* 2ª canción: La leyenda del tiempo, Camarón

–Lorca, Ricardo Pachón y De aquí a que pasen cinco años

–exhibicionismo o histrionismo

–la ropa y la moda, el personaje como resultado

–Cary Grant, Gary Cooper, Clark Gable

–crítica del yayoflauta y del modernito

–el derecho a decidir (que se niega a Cataluña), pretexto para no educar

–el caso Canal Sur con las primeras comuniones

–coeducación o faldas y pantalones

–la indumentaria como geología

–el caso la cuesta de Castilleja de la Cuesta

* 3ª canción: Voy a ser mamá, Almodóvar y McNamara

–la Movida en Valverde del Camino

  • pueblo milagro económico (comparación con Ubrique)
  • pueblo en libertad (Lou Reed Walk[ing] on the Wild Side)

–Teatro La Paz

–aula abierta y aula de intercambio

–el caso del Renacimiento ante Garcilaso o La Celestina

* 4ª canción: ¡Qué alegría cuando me dijeron!

–el penúltimo comunista

* 5ª y última canción: Fuente de las Piletas, Joaquín Turina

–tres historias y el amor

–los pelos de los huevos de varón

–Fuenteheridos, La Maga y el Malandar en Las Piletas

–Zafarrancho Vilima y TeVeo

–aprender de la audiencia, Zafarrancho Vilima en redes

–David de Argentina y la leyenda del profesor maltratado

–Zafarrancho Vilima y el eje de las ciudades

–¿Papá para Álvaro?

–¡Mamá a lo Almodóvar y McNamara!


DANIEL LEBRATO, ÍNTIMO VILIMA
Audio y vídeo. 90 minutos. Todos los públicos.

Enlaces relacionados:

I am Dive, The Fog
*
Vocaciones, vacaciones, mismamente
*

lo que la fama esconde.

Profesor Lebrato con Rafa Iglesias, Manu Sánchez y Álvaro Martín

Escrito en Tinta de calamar: En 2008 una hija de Emilio Silva, luchador por la Memoria Histórica, estudiaba cuarto de primaria. En su libro de sociales o ciudadanía la chiquilla lee que las primeras elecciones democráticas con voto masculino y femenino se habían celebrado hacía más o menos 75 años. El padre echó la cuenta. A 2008 le quitas 75 y, lo sabía, ¡1933! ¡Cierra la muralla! Fecha invisibilizada.

Igual que hay conquistas de la República de las que no se habla, hay currículos maquillados. Quien ocupó un cargo o prosperó en la inmediata posguerra lleva un vencido invisible a su lado. El Fernán Gómez, maestro represaliado, de La lengua de las mariposas, dejó una plaza vacante en su colegio que alguien vino a ocupar. Lorca y el 27 dejaron hueco en los libros de texto que está por ver si los Panero y los garcilasistas hubieran merecido. Sirve también el celebrado autor de El por qué de los dichos, José María Iribarren. En 1936 el general Mola lo nombró su secretario. Iribarren tenía un vencido invisible que le sirvió de asistente, le llevó fichas y carpetas para El por qué de los dichos (1955).

Mas vengamos a lo de hoy, con un actor y un realizador recientemente desaparecidos a los que la muerte, esa inmortalidad, no hace, por muertos, ni mejores ni peores: [1]

Junto al actor Arturo Fernández otros florecieron en parecidas fechas y sobre parecidos muertos, exiliados o represaliados, pero qué distintos sus inútiles combates. [2] Narciso Ibáñez Serrador, esa máquina de hacer tele, no admite comparaciones porque el medio no existía en República y primer franquismo. Para dejar al hombre del Un, dos, tres en su lugar, hay que ver y evaluar su escuela secuela: concursos donde pobres luchan entre sí ante pobre audiencia por el millón o el coche. La gente o necesita la suerte en la España del Cupón y de la Lotería o necesita Saber y ganar demostrando unos conocimientos que manifiesten que merecen mayor reconocimiento (que parece venir de ‘reconozco’ que ‘miento’).

Recordarán ustedes las películas El show de Truman (cuyo anticipo en Chicho fue el mediometraje La cabina, 1972) o Slumdog Millionaire, donde se extreman el Un, dos, tres y el Saber y ganar y el Responda otra vez hasta la extenuación. La vida no puede pender de un cástin.

Vean el clip I am Dive, The Fog (La niebla), intensa pieza visual de apenas cuatro minutos dirigida por Pablo Ruiz para el repudio de la mirada del otro. Y escuchen a Manu Sánchez, como Íntimo Vilima que es, a nada que Álvaro Martín le ponga el íntimo micro por delante. Otro Manu Sánchez es posible. Sin amiguito invisible cuya plaza ocupe, sin renunciar a sus dotes de creactor, Manu Sánchez demuestra que se puede hacer reír con humanismo, y no alienación, sin eludir el qué hacemos aquí en el mundo de la artistía. Pónganse los cascos, este es el enlace, y escuchen, mientras hacen sus labores, Íntimo Vilima Manu Sánchez.

En la foto de portada, tres con sentido del humor y un serio: Rafa Iglesias, Manu Sánchez, Álvaro Vilima y, de pie, Daniel Lebrato.


[1] Dicho en Jorge Manrique: «No curemos de saber / lo de aquel siglo pasado / qué fue de ello; / vengamos a lo de ayer, / que también es olvidado / como aquello.»

[2] Ahora, por Yourcenar y su Alexis o el inútil combate.


Manu Sánchez.

20190503_115515

Conocí a Manu Sánchez vía Álvaro Martín y Zafarrancho Vilima, invitados por Manu a un directo de La cámara de los balones. Fue en el Centro Cívico de Castilleja de la Cuesta la tarde noche del martes 5 de marzo. Manu me pareció más alto que en la tele, y de un choca esos cinco de varón cabal, ni flácido ni macho macho. Lo poco que hablamos (había minutaje y escaleta) me confirmó el amor de MS por la etimología:

–¡El Profesor Lebrato, supongo!

–Exageraciones de Alvarito, Manu: el secreto del profesor es rodearse de buenos avíos.

Yo aquel día iba sin mi ordenador, así que tendría que esperar la palabra que Álvaro nos fue a proponer como experiencia piloto sobre la marcha, la palabra trajinar.

–Vendrá de “traíña”, de traer, improvisó Manu.

–Yo hubiera dicho de “traje”, por vestido o apariencia, respondí.

Semanas después, coincidimos con Rafa Iglesias, de la revista TeVeo, en el estudio Radio Sevilla de la Ser donde trajinar se grabó, y nos hicimos la foto. De lo más compartido en lo que va de Zafarrancho Vilima.

Otro día tuve ocasión de visitar 16 escalones, la productora y estudio de Manu Sánchez en Dos Hermanas. Manuel Sánchez Vázquez, 33 años, empresario y con un pie en la Ser, en Canal Sur, en la Sexta o en Telecinco, es de esos hijos que uno no hubiera querido tener, de tan pronto como nos aventajan a sus padres. Desde luego, el manejo de pizarra que ha hecho célebre a Manu Sánchez ya lo hubiera querido para sí el profesor Lebrato.

Lo único que repararía en Manu Sánchez sería el conflicto Norte Sur o Cataluña Andalucía al que acude, supongo, por pillarle la vena fácil a un público tan nacionalista andaluz como el nacionalista catalán. Seguro que Manu, cuando vuele más alto y más lejos, y cuando Cataluña alcance nítidas mayorías por su independencia o su contrario, aceptará lo que él tan bien ha explicado en su pizarra sobre otras geografías, ya sean Estados Unidos o antigua América española. A siglos luz del conócete o sé tú mismo,[1] nos daremos la bienvenida a la república de nuestra casa (lema de Ikea) y el derecho a decidir puertas adentro lo que más nos guste. Lo dice un sevillano nacido en Barcelona (1954) como barcelonés de cuna fue Fernando Mansilla (1951).

Viernes, sábado y domingo, 21, 22 y 23 de junio 2019, Manu Sánchez se encierra en el Cartuja Center de Sevilla con El Rey Solo, El Último Santo y El buen dictador, su trilogía sobre Monarquía, Iglesia y Estado. Pedazo encierro. Pasen y vean. Luz a la gente que luce con luz propia.

/ a Fernando Mansilla, póstumo /

[1] conócete a ti mismo. Según la Wiki, se lo disputan Heráclito, Quilón de Esparta, Tales de Mileto, Sócrates, Pitágoras o Solón; y Pausanias lo vio inscrito en el templo de Apolo en Delfos.


Vox como creación, antítesis y paradoja.

TeVeo_a_peor_todavía 2

La antítesis es de una lógica elemental A/B: blanco/negro, noche/día. Es tan corto el amor y tan largo el olvido, Pablo Neruda. La paradoja construye un silogismo que arranca de una antítesis como premisas para llegar a una conclusión más elaborada: A/B porque o para C. Es el muero porque no muero, de Santa Teresa.

Desde el poder nos proponen antítesis facilitas, maniqueas. Como en caso de incendio/antiincendios con “la colaboración activa de la Unidad Militar de Emergencias”. El telediario nos está colando, como si fuese de protección civil, un oficio, el militar, cuyo instrumento son las armas y no las mangueras. Lo mismo, en patrulleras o guardacostas de la Armada “al rescate de personas en aguas del Estrecho”. ¡Qué gran misión humanitaria! Ocurre también con el eje terrorismo/antiterrorismo, que conduce al recorte de libertades con el visto bueno de una generación que ayer huía de los grises y hoy aplaude a la policía y sigue justificando la Razón de Estado y las cloacas del Estado. ¿Antítesis? ¡Paradojas nacionales!

Paradoja es que Estados Unidos siga repartiendo guerra en nombre de la democracia y de la paz (esta vez contra «la amenaza» de Irán o Venezuela, puede valer Corea) y que la izquierda consienta el Tratado de amistad y cooperación entre España y los Estados Unidos (1976), las bases Usa en España y que España no se defina como país neutral dentro de los No Alineados. La izquierda solo está para propagar el Estado del Bienestar, cuya antítesis sería Vox.

–¡Pero si Vox es resultado y expresión de tanta banderita de España en los balcones, como trajo la izquierda contra Cataluña, y de tanto franquismo intacto bendecido por la Constitución cuando Vox no existía!

–Elemental, querido Watson. ¡Esa es la paradoja!

Vox hace de izquierdas a una izquierda que nunca lo fue. Vox es, al bloque Psoe Izquierda Unida Podemos, lo que Eta a la Ley Mordaza; lo que las misiones humanitarias, a las fuerzas armadas; lo que Irán, a Trump, o Santa Teresa, a Dios o a la Inquisición. Paradojas para.

No hablen de Vox. Hablen de ustedes.

Santi_Español_1_Pantone 2

de balde.

img-20190304-wa0000

La Cámara de los Balones es un espacio de Radio Sevilla Cadena Ser ideado por José Antonio Sánchez Araújo (Alcalá de Guadaíra, 1945) allá por el año 94 (hace ya 25 años) con el objetivo de humorar las rivalidades Betis Sevilla y lo que venga. En 2010 el programa pasó a José Guerrero, el Yuyu, y, desde septiembre 2018, a su conductor actual, Manu Sánchez, quien sigue contando con Fran Ronquillo, único superviviente de la etapa Yuyu y quien sigue dando vida, mediante imitaciones, al Maestro Araújo. El pegajoso asfalto de La Cámara de los Balones es el localismo y, su techo de cristal, Canal Sur o El Larguero, de cobertura nacional.

A La Cámara me llevó Zafarrancho Vilima, a invitación de Manu Sánchez para un directo abierto al público en el Centro Cívico de Castilleja. La emisión tuvo tres ejes, Castilleja, el deporte y el feminismo (ante el inminente 8 de marzo) y un remate de los tomates con Zafarrancho Vilima (Álvaro con Manolo y Patri). ¿Qué pintaba allí el Profesor Lebrato, a quien trataron, sin merecerlo, como estrella de plató? (Por esas cosas de la vida, a Rafa Iglesias, de TeVeo, y a Álvaro Martín, de Zafarrancho Vilima, los dos humoristas, el profesor Lebrato les hace gracia o hacen uso de él para la parte seria de sus proyectos.)

De entre las demandas lingüísticas en que me mete Álvaro Martín, cabían, para la ocasión, cámara, balones, castilleja (de la cuesta, del campo, de guzmán y de talhara, todas en el Aljarafe cuando lo normal es castillejo o castillejos); cuesta, relieve en cuesta, alixeño, castillejano, palabras así. Al final, y dado que la entrada al acto era gratis (free), al profesor propusieron el sintagma de balde, locución adverbial procedente del árabe andalusí bátil > batl > bald, donde significaba estúpido, idiota, imbécil, simple, necio, torpe, y de ahí a vano, inútil, nulo, inválido, efímero o caduco. Semejante etimología (suministrada al momento a mi teléfono por el magnífico Diccionario Etimológico español en línea de Chile) no la podía el profesor lanzar a un público no iniciado y por demás entregado a las buenas causas del día y de su pueblo. Me limité a notar la diferencia entre de balde, que es gratis, y en balde, que es inútilmente, y a traer, por su común raíz, las palabras baldío (terreno que no se cultiva o esfuerzo sin éxito) y baldado (imposibilitado o muy cansado) y cómo allí estábamos de balde y no en balde, pues aunque alguien acabara baldado, todo sería, fue, con aprovechamiento.

Otro día hablamos de cómo en lenguaje deportivo se puede y se debe aplicar un lenguaje coeducado que evite el penoso desdoble (la afición, mejor que los aficionados y las aficionadas) y que cumpla las normas de inclusión. Gracias: Álvaro Martín y Manu Sánchez.

somníferos y supositorios de la joven poesía española.

20181223_130510TeVeo riéndose de la cultura.

El joven poetiso se hacía presentar su nuevo libro (como si fuese un bautizo) por Equis, escritor mayor que él, y por Zeta, también mayor en reconocimiento y méritos. En la imagen que al día siguiente el joven poetiso publicó en su FB se ve a los tres en su foto oficial, mesa en la librería donde se celebró el acto: “Ayer en la librería Libros con la magnífica compañía de Equis y Zeta. Disfruté de la lectura y del exquisito público. Gracias a Talycual por la foto y la cerveza de después”. Hasta ahí, todo normal. Pero algo en la foto debió notar Equis, el padrino presentador, que no le gustó y le llevó a escribir este comentario: “Perdón, pero estaba dando una cabezadita. El poeta era un poco pesao”. (Por el mismo andaluz, donde cabezadita podría haber escrito cabezaíta y, donde pesao, pesado, pero en fin.) Remata el joven poeta: “Somnífero gratis, no como los que te hacen a ti rico”. ¡Vaya un bautizo!

Al día siguiente, desde mi hemeroteca laxante, me guiña la revista Mercurio con otro joven macho poético, reseñado con esta perla: “un hijo sin su madre no es un hijo”. El libro se llama, con razón, El desgarro y está publicado ni más ni menos que en Hiperión. 10 euros, por caja.

Paso página y leo los entrecomillados de cierta joven poetisa, que se vende por 12: “hay un grillo moribundo, performance de un ángel, gózame dice”. Esto y más, publicado en Bartleby.

La penúltima perla de Mercurio está en Pre-Textos. El libro de Laura Laurel (como suena) se nos presenta con hallazgos como este: “Otras mujeres con hijo dentro / pisaron esta tierra”. La barra tipográfica significa que son dos versos, no se rían, que viene otro mayor en un poema (poemoma en terminología médica) que Laura Laurel (como suena) titula Revolución: “He decidido hacer / una revolución / la de llevar un hijo dentro”. Y todo por 10 euros; Mercurio es gratis.

Lo cual, que agradezco a Mercurio y a entrar en redes mi amplísima cultura literaria, lo al día que estoy puesto en lo que se publica y se etiqueta como bueno. Alguien me comenta que se sirve de Mercurio para saber lo que NO hay que leer ni comprar, función ésta muy de agradecer al Grupo Planeta que publica la revista. Del efecto laxante de la hemeroteca laxante, ya ni les cuento lo bien que va. La palabra supositorio (de la misma familia que suponer) es literal a quienes dan por supuesto que lo que sale en libro ya es libro y es cultura.


 

La Sierra con los cinco sentidos.

la sierra con los 5 sentidos lieva

De los marines, los únicos que me gustan son Los Marines de Huelva, pueblo entre Aracena y Fuenteheridos, donde la vida me miró con sus mejores ojos. En Los Marines, se cuelga ahora la exposición sobre el libro La Sierra con los cinco sentidos, de 2004, en la que, a petición de la Asociación Cultural Lieva, tuve el honor de participar. Mi agradecimiento a Antonio F. Tristancho y Juan Madrazo Osuna (quienes me encomendaron la elaboración de los textos a sus fotografías) no paró ahí; también por el hecho de que, siendo yo ave de paso y el menos serrano de los escritores en la Sierra, ellos me convocaran a su proyecto por encima de firmas y asociaciones literarias locales. La explicación fue la amistad y el buen triángulo amoroso que Antonio, Juan y yo íbamos a componer entonces y todavía compondríamos si nos llamaran, sí, si nos llamaran. Queden ustedes con la reseña en Diario de Huelva [.es] y con el libro en digital facsímil y el vídeo de 11:32 minutos que hizo Manuel García Torres publicado en 2011.

□ enlaces

Diario de Huelva [.es] Exposición en Los Marines

La Sierra con los cinco sentidos en libro

La Sierra con los cinco sentidos en vídeo


la sierra con los 5 sentidos

La Muerte y la Literatura.

TeVeo_de_veraneo


Comparto con ustedes la documentación acumulada por el profesor Lebrato sobre el tema La Muerte y la Literatura. El material puede servir a opositores y profesores de humanidades y a personal de medicina, enfermería y geriatría y relacionado con enfermedades terminales y cuidados paliativos. Nadie vence a la muerte pero podemos mejorar la vida que va delante y el duelo que va detrás. Nadie vence a la muerte pero podemos hacer que la muerte deje de estar en manos de intereses que con la muerte y su entorno familiar hacen ideología y negocio. Me estoy refiriendo a algo tan vinculante como la conciencia sobre las enfermedades y el culto a la muerte y a las campañas por la muerte, a cargo de la seguridad social y el duelo cero cero. Ahora con bibliografía, canciones, audios y vídeos y diapositivas a vuestra disposición. A ver si os sirve. Cualquier consulta o sugerencia, a daniellebrato@gmail.com.


LA MUERTE Y LA LITERATURA
en Google Drive y en Spotify

1 Guía de Inicio rápido y Guion del curso

2 Pase de textos en pantalla

3 Gráficos

4 Imágenes

A Textos literarios

B Estudios y bibliografía

C Apéndice Filología Hispánica

Banda sonora La muerte y la literatura en Spotify


© Autores seleccionados con sus textos y Daniel Lebrato 2018


 

policía.

Lío nazareno RAFAEL_IGLESIAS

Desde los sucesos que perturbaron la madrugá del año 2000, la Semana Santa de Sevilla (y otras partes) se apunta a más de lo mismo: a que haya mucha, mucha, policía. La palabra policía (del griego organización política, gobierno) designa tanto (1) cuerpo encargado de velar por el mantenimiento del orden público y la seguridad ciudadana, como (2) buen orden que se observa y guarda en las ciudades. O sea, que policías hay tres: la que sale de uno, como educación cívica; la escrita en ordenanzas que se cumplen y la impuesta uniformada: Local, Nacional o Guardia Civil. La diferencia es: cuerpos y fuerzas de seguridad cuestan una pasta y, encima, no aportan al pib absolutamente nada: ni bienes de consumo ni valores de cambio (como sería el caso de la industria de armamento, que sí produce beneficios a través de la exportación).

Entre campañas contra el acoso y maltrato (principalmente a las mujeres) y macabras noticias de sucesos, la tendencia en los últimos telediarios es a reforzar y reforzar seguridad y vigilancia, que habrá que preguntarse quién las paga. Si en lo que pasa en la calle un día cualquiera hay mucho de impredecible, no así en el caso de espectáculos previstos como partidos de fútbol o procesiones de Semana Santa. Y ahí los gastos de policía que los paguen de su bolsillo convocantes y beneficiarios: clubs de fútbol y afición; cofradías y público cofrade. Pero dejen ya de pedir más y más policía (que son también prohibiciones de aquí no se puede estar o por aquí no se puede pasar), que hay mucha Sevilla que pasa de procesiones y hay quien se va al campo o a la playa, donde también hace falta mucha, mucha, policía.

¡Ah!, y a la vuelta, que no nos encontremos la ciudad hecha una mierda llena de cera y peligro para caminantes, motos y bicicletas. Quien manche, que limpie y deje la ciudad como estaba. Bastante hace la ciudad, que cede sus espacios. Y, si no, ya saben: procesiones en carrera oficial por el Estadio de la Cartuja, pasando por caja igual, igual que pasa por caja la afición del Betis o del Sevilla.