Etiqueta: Francia

España, Jekill y Hyde.

Jekyll and Hyde foto tinieblas en el corazón

La reina de Inglaterra, 94 años, ahí la tenemos, al frente de Inglaterra. El rey de España, 82, coge y se va. Se ha ido en dos tiempos: cuando abdicó en 2014 (19 de junio) y el 3 de agosto (fecha inducida) cuando se ha fugado de España.

La legitimidad de su hijo Felipe es ninguna, por cuanto, en 2014, se prestó a encubrir la primera fuga y, ahora, expresa, literalmente, “respeto y agradecimiento” ante la segunda fuga y más grave; eso, si no ha encubierto y favorecido fechas y circunstancias de quien titula “Rey Don Juan Carlos”.

Jekill y Hyde, la componenda de un rey malo y otro bueno, uno emérito y, otro, felizmente reinante, no debió nunca aceptarla la nación española. En monarquía funciona la familia: emérito y reinante son una misma persona. Veremos si Fiscalía del Estado mueve leyes y actuaciones contra el rey de las dos caras, el que se queda, cómplice encubridor, y el que estará en búsqueda y captura por la Interpol.

El Rey se ha ido. El rey no está.

El Gobierno debe convocar a España para: 1) Proclamar la República, 2) decretar la amnistía por delitos políticos de Estado y contra la monarquía, 3) suspender el Senado, 4) convocar elecciones a Cortes constituyentes, 5) hasta dotar a España de una nueva Constitución.

La España del 78 ha terminado.

La oposición pro referéndum monarquía o república debería callar y denunciar toda forma de Jefatura de Estado, pues todas representan -tanto Macron en Francia como la reina de Inglaterra- conductas predemocráticas de antigua monarquía.

Sin Jefatura, República, ya.


 

Portada Jekyll and Hyde, imagen cartel Tinieblas en el corazón

desmontando las mareas por lo público.

trajes de sevillanas fotos antiguas de Sevilla

Los tres soberbios lemas de la Edad Contemporánea fueron libertad, igualdad y fraternidad (1789). Por libertad se colaba libertad de comercio; por igualdad, igual derecho a voto de la burguesía; y, por fraternidad, la vieja caridad. Lo endeble de esas tres divisas cuajó en Napoleón, un hijo de la Revolución pronto convertido en emperador (1804), quien dio leyes a un Estado policial que lleva su nombre: estado napoleónico. Contra el estado napoleónico se alzó la Internacional de anarquismo y socialismo; ambos fiados en el final de las clases sociales: el anarquismo, por la abolición del Estado, y el socialismo, por la toma del Estado por el proletariado hacia el comunismo.

La Revolución Rusa y dos guerras mundiales configuraron un cuadro inesperado. Las clases obreras, al aceptar servir como tropas nacionales (negarse a la guerra hubiera sido la única opción), renunciaron, de hecho, a la Internacional. Y Rusia se convirtió, como socialismo en un solo país, en un bloque frente al bloque capitalista, que administró a su antojo libertad, igualdad y fraternidad contra una experiencia sistemáticamente presentada como dictadura.

Las clases obreras aliadas empezaron a llamar a la puerta de la patronal reclamando el mejor nivel de vida que podrían permitirse: ser mano de obra cualificada, a costa de mano de obra bruta emigrada y materias primas de países que habían sido (y de esta forma seguían siendo) antiguas colonias, únicamente emancipadas bajo gobiernos títeres. La trampa iba a ser la deuda; deuda de países pobres forzados a comprar tecnología a las metrópolis ricas.

La mano de obra occidental se prestó encantada; su recompensa sería pasar de clase obrera a clase media, a cambio del Estado suministrar servicios que hasta entonces no daba: seguridad social, pensiones, formación profesional, salud, vivienda, transporte, etc. Había nacido el Estado del Bienestar. Soviética y el socialismo por los partidos comunistas no tenían nada que hacer. Vuelvan a 1989 y recuperen las imágenes de la Caída del Muro de Berlín: nunca tanto esclavo aplaudió la consagración de su propia esclavitud.

Lo que falta, ya lo han vivido ustedes. El mapamundi de libertad y democracia para todos, que prometió la Generación Berlín, se vio, en seguida, que resultaba una falacia. Y un anciano Stéphane Hessel dio a los jóvenes su llamamiento al ¡Indignaos! (2010), o sea: haced que se cumplan las promesas que a la humanidad se hicieron al término de la Segunda Guerra Mundial, más Occidente, en fin. Entre nosotros, José Luis Sampedro y el movimiento ¡Democracia real, ya!, que daría en Podemos, picaron el anzuelo. Y ahí los tenemos, a Pablo Iglesias y a Alberto Garzón de ministros de un Gobierno que ya me dirán qué tiene de izquierdas. La misma palabra izquierda está desactivada.

Hoy, una sociedad como la española se divide entre gente pobre y media que pide derechos y aspira a vivir a costa del Estado del Bienestar, y gente rica que no quiere contribuir al Estado (esa es la guerra de los impuestos), entre otras cosas, porque su bienestar ya lo disfruta. De ahí, que la palabra público (sector público, sanidad pública, enseñanza pública) haya quedado, como la palabra izquierda en boba petición de lo que ya se tiene. No es la pública progreso de nada, sino garantía de una privada y concertada con sus respectivas excelencias.

De otro modo. Donde el estado capitalista se hace llamar Estado del Bienestar (no en Estados Unidos), el anticapitalismo obliga a denunciar el Estado del Bienestar. A nivel personal, no fiando que el Estado nos resuelva la vida (ser parasitario ha cundido en la juventud media) y, a nivel ciudadano, activando todo tipo de objeciones de conciencia aceptadas como derechos: derecho a la objeción a las armas y a las fuerzas armadas, a religiones en público, a la natalidad subvencionada; objeción a solidaridades públicas que, en forma de acogida, no hacen más que prolongar la desigualdad, caso del tapadismo islámico en estos tiempos supuestamente feministas. Hay que ser insolidario y coherente con nuestro lugar en el mundo, ya que no lo elegimos. Yo apenas si me hablo con creyentes del bienestar y, a sus partidos políticos (ni a ninguno), ya ni les voto. La España de las Mareas me aburre o me da vergüenza.


lucha de clases y bienvenidos, refugiados.

refugiados-huyendo-770x470

Vean, si no la han visto, la película Lucha de clases (Francia, 2019, 103 min). Donde ‘clases’ sociales pongan ‘clases’ de aula de colegio en enseñanzas que pueden ser –como en España (España lo copió de Francia)– pública, privada o concertada. ¿Para cuándo la única?

Sobre esa base se monta el pastel que también nos afecta: la inserción en el aula de población inmigrada: argelinos, negros, africanos, musulmanes, judíos, asiáticos, polinesios, patrias donde Francia puso su bandera y sus cañones coloniales. Recordemos que Francia (la República laica), a rebufo de Inglaterra, fue pionera en inventar estados confesionales (Israel, 1948), repúblicas islámicas o estados islámicos (Pakistán, 1956; Mauritania, 1958).

Por eso contrastan el ¡Bienvenidos, refugiados! con el Bienvenues, réfugiés! o el Welcome, refugees! Mientras Inglaterra y Francia constitucionalizaban Commonwealth y Union Française (antes Imperios inglés y francés) [1], nada igual en España pasó ni pasaría. La última Constitución española que contempló provincias de ultramar que no fueran Ceuta y Melilla, fue la Pepa de Cádiz, en 1812, y esa la barrió a cañonazos el amiguito USA cuando el Desastre del 98 (1898). El Protectorado Español de Marruecos, capital Tetuán, fue acuerdo franco-español contra Marruecos de 27 de noviembre de 1912 (hasta 1958) y fue tan siniestramente llevado que más cuenta la Historia de la Guerra de Marruecos (1859/60), del Desastre de Annual (1921), de la Guerra del Rif (1911/1927 : 16 años) o de África como escuela de dictadores: Primo de Rivera o Francisco Franco Bahamonde. [2]

La inmigración en Francia o Inglaterra se divide en dos: de origen territorios de ultramar y de otros. La inmigración a España no tiene denominación de origen: nuestro ultramar sería la América española que hoy es Estados Unidos o son estados que nada quieren saber de volver a estar bajo la Corona española.

Los problemas de convivencia que Lucha de clases bordea o toma a broma (que si el alumno puede comer cerdo; que si la madre tapada esconde un cuerpazo atlético que puede salvar vidas), como todo en Francia, tiene un sentido más sincero y más hondo, más asentado. Mientras en Francia el burca o el burquini pueden ser preacuerdos metrópoli colonia (consabido que la emigración a Francia traía en su cabeza), aquí en la España de ni fu ni fa (en parte metrópolis y en parte colonia) el ¡Bienvenidos, refugiados! bien podría cambiarse por ¡Descolonización de Ceuta y Melilla!, por ¡Gibraltar, español! o por ¡Bases no, Otan fuera!

El ¡Bienvenidos, refugiados!, que Podemos colgó en los Ayuntamientos que pudo, no tiene pie en la Historia sino en el populismo del Estado del Bienestar, ese que tiene por duda ¿Y a mí, quién me paga? El ¡Bienvenidos, refugiados! (a esta Españavirus, más mísera y con menos bienestar per cápita) tiene la misma relevancia mundial que ‑por la derecha‑ tuvo la presencia de Aznar en el Trío de las Azores ante la Guerra de Irak. [3] PP y Podemos, cada uno desde su lejano extremo, por igual desconocen la Historia de España. Y quien desconoce la Historia, ya saben…

[1] Preámbulo Constitución francesa 1946: «Francia forma con sus pueblos de ultramar una Unión fundada sobre la igualdad de derechos y deberes, sin distinción de raza ni de religión : La France forme avec les peuples d’outre-mer une Union fondée sur l’égalité des droits et des devoirs, sans distinction de race ni de religión.» La Unión Francesa surgió como respuesta a la Carta de las Naciones Unidas del 25 de agosto de 1945 y al modelo británico de la Mancomunidad de Naciones o Commonwealth, también de 1946. Según la Constitución, la Unión Francesa debía procurar el desarrollo de la civilización y cultura comunes así como permitir el acceso a la autonomía y a la democratización de los pueblos, rechazando las prácticas colonialistas.

[2] El Desastre de Annual (1921) fue una importante victoria para los rifeños comandados por Abd el-Krim, entre el 22 de julio y el 9 de agosto de 1921, cerca de Annual, entre Melilla y la bahía de Alhucemas. La batalla ocasionó la muerte de alrededor de 11.500 miembros del ejército español, 9.000 de leva y 2.500 rifeños afectos a España, más de la mitad ejecutados tras rendirse. Esta derrota redefinió la política colonial de España y socavó los cimientos de la monarquía liberal de Alfonso Trece. El malestar por el desastre de Annual fue una de las causas del golpe de Estado y la dictadura de Miguel Primo de Rivera. La amnistía regia de 1924 hizo que no se depuraran responsabilidades y los culpables quedaran impunes. Tras esa derrota, la guerra continuó durante seis años. En mayo de 1926 Abd-el-Krim se rindió y el 10 de julio de 1927 finalizaron los combates, al producirse la pacificación total del territorio, que permaneció bajo dominio español hasta la independencia de Marruecos en 1956.

[3] Previa a la Guerra de Irak (2003-2011), Cumbre de las Azores, 15 de marzo 2003: George W. Bush, Tony Blair y José María Aznar. Ofició de anfitrión Durão Barroso, presidente de Portugal.

huelgas, mufaces y pensiones, la enseñanza o sea.

1ºZ

He vuelto a ver a Javier Montes de Oca (hoy de 30 años, en la foto el primero por la derecha). Fui su profesor en el bachillerato nocturno del instituto San Isidoro de Sevilla, mi último destino docente antes de autoproclamarme emérito y rentista, igual que el Rey.

Recuerdo que al empezar el curso y pasar yo la primera lista, allá en septiembre, mi presentación era más o menos la misma:

–¡Algo habréis hecho para estar aquí! ¡Yo, también, naturalmente!

*[Mi alumnado: pasarse de edad y tener que cursar por adultos; y el profe: impartir en horas de tarde que nadie quería.] Éramos indios en la reserva al margen de la excelencia que lo impregnaba todo.

Ahora que el San Isidoro cumple 175 años de edad y recibe con orgullo la medalla de oro de la ciudad, me pregunto si alumnos como Javier Montes de Oca (hoy, ejemplar en su oficio de aparejador o delineante) figuran en nómina de quienes hicieron grande ese instituto: estudiantes que, con voluntad y esfuerzo, sacaron adelante su bachillerato y remando, remando, como Lázaro de Tormes, salieron a buen puerto. No espero, en cambio, mención a Daniel Lebrato (antiguo alumno y profesor, entre otras agitaciones culturales), siquiera por el porculo que dio a la Directiva, entre tanta excelencia, el puñetero.

Cuando Javier y yo nos despedíamos íbamos hablando, él, del lado oscuro del sector de la construcción en Sevilla y, yo, de lo manido de la enseñanza pública en toda España, habiendo en otras patrias enseñanza única.

Otro día hablamos de cómo Izquierda Unida Podemos anda planteando dejar morir Muface, mutualidad y régimen de funcionarios civiles que tanto privilegio esconde. Sin ir más lejos, profesores que nos hemos jubilado cinco años antes que los demás currantes o poder elegir prestaciones de sanidad privada. Nunca lo público, lo privado y lo concertado hicieron tanto daño a la lectura simple de la vida.

Y, ojo, porque sin ser uno partidario de Macron Primero de Francia, las huelgas a la francesa tenidas por la presunta izquierda española como ejemplo de sindicalismo de resistencia, esconden privilegios laborales y de pensiones semejantes a los que aquí representa Muface. Una democracia que mima a su funcionariado vitalicio no es democracia, sino comprada a base de votos agradecidos al Gobierno de turno. Desde Larra, el caciquismo o sea.

la leyenda negra.

20190621_135821

Círculos literarios andan mareando la leyenda negra. Esa leyenda fue autocrítica en fray Bartolomé de las Casas (1552) pero fue propaganda escrita desde fuera por países que tampoco han devuelto nada a sus antiguas colonias y ni siquiera han pedido perdón (contextualizable en la Historia) por el destrozo y la rapiña, sistemáticamente disfrazados de ‘progreso’. Véase la desoída petición del presidente de México, de la que se han reído casi todos, o véase lo que los telediarios nacionales hacen vistiendo de negro todo lo que llega de Cataluña, Cuba, Venezuela, Irán, Rusia, China, Corea del Norte o Taiwán. España, al servicio de la voz de su amo.

(Perdón por la obviedad. La leyenda negra se escribió mientras el Imperio español era el amo. Después vinieron otros. El colonialismo español había seguido un guion feudal y católico y el colonialismo protestante fue ya capitalista: a uno y otro importaron poco los derechos humanos. La historia iba a favor protestante y desde Francia, Inglaterra y Provincias Unidas de los Países Bajos (Estados en cuyas lenguas se escribió la leyenda negra), el imperialismo pasó a los Estados Unidos, que hoy ejerce. Ese es el tema, y perdón otra vez.)

Es hora de que la España crítica escriba la leyenda negra de los Estados Unidos, leyenda que hoy se escribe con eñe de Tratado de amistad y cooperación entre España y los Estados Unidos (1976) y que es literal y no literaria: bases Usa, Otan, misiones de paz mandatadas por la Onu, imposiciones fiscales, industriales y comerciales.

¿Entender el pasado para saber lo que somos?

No, padre: entender lo que somos para saber qué seremos.

En portada, foto cartel de una corrida magallánica, término adoptado en Sanlúcar de Barrameda con motivo del Quinto Centenario de la Vuelta al Mundo de Magallanes‑Elcano (1519-1522 / 2019-2022).


Trilogía de la guerra, Agustín Fernández Mallo y la metáfora.

trilogia-de-la-guerra_agustin-fernandez-mallo

El principio del lenguaje fue bautizar, dar nombre a un nuevo ser. Después vino la semejanza entre el ser nuevo y otro anterior que ya existía, semejanza que seguiría los pasos «A como B», «A parece B» y «A es B» para reducirse a «A» [igual a B]. Y la hoja de papel se llamó hoja por la del árbol. Que ese proceso esté en el origen de la enseñanza (primeros deberes en la historia: los que puso Dios a Adán en el Paraíso) o que la retórica le dé categoría de figuras (símil o comparación, metáfora en presencia o en ausencia) no importa ahora. Lo importante es el proceso.

La última novela de Agustín Fernández Mallo propone una lectura metafórica de la paz y de la guerra en el escenario del Desembarco de Normandía (1944): ayer, tropas aliadas contra nazis; hoy, migrantes que vienen buscando Europa. Pero lo mismo que la igualdad hombres mujeres no anula la crítica por separado de las construcciones masculino y femenino, igual que al feminismo no basta la igualdad con los varones para lograr un mundo insuperable, así tampoco los movimientos migratorios de Oriente hacia Occidente se pueden comparar, sin más ni más, con lo que fueron tropas de Aliados contra Alemania. Hace falta criticar la guerra y hay que acabar con el género bélico como si no fuese un género sexista y por clases sociales (soldados en las trincheras, enfermeras en los hospitales, generales en sus despachos) y hay que ir a la política de agresión que dio y sigue dando origen a movimientos de personas y a campamentos de inmigrantes como fue el de Nord-Pas-de-Calais (2006-16). Es lo que no hace Agustín Fernández Mallo en su Trilogía de la guerra (Seix Barral, 2018) como si las potencias coloniales a las que él pertenece no tuviesen nada que ver en lo que pasa en Siria. Así es muy fácil decir A como B. Nos salen metáforas y novelas como churros.


 

democracia a la francesa.

El estado moderno se alza históricamente (Francia, 1789: libertad, igualdad y fraternidad) contra el estado absoluto, donde el poder se acumulaba en un monarca, que era el rey “por la gracia de Dios”. Desde la Revolución Francesa, el poder se divide en tres: legislativo, ejecutivo y judicial, siendo el punto de partida ‑y así consta en el preámbulo de todas las constituciones posteriores, como La Pepa, de 1812‑ que “el poder reside en el pueblo” para que el pueblo soberano elija a quienes serán sus representantes en la cámara legislativa, órgano del que saldrá y al que rendirá cuentas el poder ejecutivo, siendo el poder judicial ‑más que un poder‑ un arbitraje cuyo ideal sería no intervenir.

Como se ve, no existe el poder ostentativo, que es el que se arrogan monarquías como la inglesa o la española, donde el rey reina pero no gobierna: ostenta la representación de España como nación. ¿Qué falta hace un rey o un segundo Manuel Azaña que viniera a ‘jefaturar’ a don Mariano Rajoy Brey, que es quien sigue ejerciendo el poder? Ninguna, habiendo -ante la comunidad de naciones- cuerpo diplomático y ministerio de asuntos exteriores.

Ocurrió que hubo repúblicas como la francesa que tras acabar con la monarquía siguieron derivas muy autoritarias de modo que el rey Borbón fue sustituido por otros reyes constitucionales o republicanos, Napoleón y el bonapartismo. La pregunta ¿a quiénes queréis por representantes? fue solapada por esta otra: ¿quién queréis que os mande, Macron o Le Pen? Quien vea democracia ahí, muy demócrata no es.

República, sí, pero monocameral y sin jefatura del estado. En Wikipedia pueden ver las naciones del mundo que se rigen por una sola cámara y que suman en una sola figura presidencia de gobierno y jefatura del estado. Por eso, eLTeNDeDeRo se ha puesto siempre en contra de viejos camaradas que enarbolan la bandera de la Segunda República (que fue presidencialista) y la supuesta progresía de someter a referéndum monarquía o república. Las cosas tontas no se preguntan y, además, ganaría del tirón doña Letizia, reina de las peluquerías y de todas las salas de espera en este país enfermo de estulticia (con zeta).


el origen de «libertad, igualdad y fraternidad», qué significan.

En relación al breve sobre la igualdad, dice mi amigo que “ni el siglo veinte trajo libertad ni el veintiuno fraternidad” y al final me pregunta “¿de qué manga te has sacado eso?” Libertad, igualdad y fraternidad fueron consignas de un tiempo y de un país: Francia, 1789.

–la libertad que se pedía era la libertad de empresa y de mercado, la libre contratación (y su contrario, el despido libre) de mano de obra vinculada por un salario, no por vasallaje; libertad que sería también del voto libre en la democracia.

–la igualdad (de derechos) era la del tercer estado (98 por ciento de la población) con los otros dos estamentos, la iglesia y la nobleza, cuando el tercer estado eran burguesía, banqueros, negociantes, artesanos, funcionarios, comerciantes, campesinos libres, pequeños propietarios, arrendatarios, jornaleros y proletariado urbano que, pagando sus impuestos, carecían de representación y decisión política. La exégesis de la igualdad es un hombre, un voto o que todos somos iguales ante la ley.

–la fraternidad tuvo dos aplicaciones: solidaridad interna entre personas que se consideraban iguales entre sí y solidaridad de la nación francesa en bloque frente a otras naciones. Fraternales fueron la solidaridad obrera o sindical, la militancia dentro de un partido, la Seguridad Social, el Estado del Bienestar. Además recoge prácticas llevadas por instituciones benéficas o religiosas: contemporáneas oenegés y movimientos sin fronteras.

Hasta ahí lo que dice la Historia. Pero viene un hombre, una mujer, y esos lemas los interioriza como le da la gana, desde el colegio nos los enseñaron y cada quien se cree libre, igual y fraternal. Así que ¡claro que el siglo 20 trajo libertad!, aunque no la trajera. La trajo en la medida que la propaganda del hombre libre y del vivo en un país libre de los países aliados al final de la Segunda Guerra Mundial venció por goleada la propaganda del fascismo, nazismo o estalinismo. Y ¡claro que el 21 es fraternal! o se lo cree; de hecho nadie está en contra de la alianza de las tres culturas (aceptar a la mujer tapada se tiene por prueba de fraternidad con su religión) y todos se muestren solidarios con refugiados y emigrantes (sin entrar en las causas que son la guerra y el injusto reparto de la riqueza).

En cuanto a la igualdad, está la individual egoísta de yo soy igual que tú y todos tenemos los mismos derechos. La que falta es la igualdad social, esa que ‑sobre la democracia y la solidaridad‑ pondría los cimientos de un mundo sin desigualdades de clase.

Al menos, eso espera el viejo topo que socava la tierra desde eLTeNDeDeRo.

–enlace a historia y biografías.


la democracia apesta | revista de prensa.

En Francia un joven negro de 22 años, sodomizado por porra de policía (el policía no actuó por placer sodomita: lo suyo fue joder por joder). En España, el gobernador del Banco de España propone prolongar la edad laboral más allá de los 67 años (el gobernador lo presenta como consecuencia lógica de una más larga esperanza de vida). La Casa Blanca vuelve a interceder por la contra venezolana (Estados Unidos ignora lo que son asuntos internos de otros países). A todo esto, un manifiesto de Demócratas sin fronteras (algo que suena a una oenegé) llama a la ciudadanía y especialmente a la intelectualidad a movilizarse por una verdadera democracia. Democracias son Francia, España y Estados Unidos. Es verdad que una democracia sin violencias policiales, sin ejecutivos abusivos y sin intromisiones imperiales, sería mejor democracia. Pero, aun sin esas lacras, ¿qué democracia tendríamos? Una división de poderes, nada democrática, entre electores y elegidos[1], entre personas que eligen y personas elegidas. Puesto que el cuerpo electoral es inferior al cuerpo candidato, quien insiste en la democracia no lo hace ni por la democracia ni por el pueblo ni por la gente ni por la mayoría, sino por sí mismo dentro de un entramado que al día de hoy (no estamos en la Grecia antigua ni en la Revolución Francesa) no engaña absolutamente a nadie. Por eso todos se quejan de la clase política aunque nadie haga nada por extinguirla alegando que la democracia es, al fin y al cabo, lo menos malo que se conoce. ¿Verdad, señor Trump? Usted sí que está hecho un demócrata sin fronteras, qué carallo.

[1] Luego vendrá la separación de poderes legislativo, ejecutivo y judicial de la moderna teoría del Estado.

*

un país de película.

He ido al cine a ver dos películas de valores. Figuras ocultas (Usa, 2016) y Franz (Francia, 2016). De las dos salí contento con la película y disgustado con la cultura o con el uso que damos a la cultura. Figuras ocultas plantea cómo una potencia primera del mundo puede ser una mierda en derechos humanos. Las ocultas son las científicas negras que en los años 60 se abrieron paso en la Nasa contra el racismo histórico de sus colegas blancos; al fondo, la carrera espacial que fue, y es, una carrera de armamentos; de manera que las adelantadas mujeres negras no hacen más que sumarse a la enloquecida guerra que los varones llamaron fría pero que fue caliente y ha traído misiones de paz y guerras justas solo porque a la Onu o a la Otan les salga de los misiles. Franz es un soldado alemán muerto en la Gran Guerra por un soldado francés, que inmediatamente se arrepiente, y esa es la peli: un retrato en primeras personas de los horrores de la guerra. Mi pregunta es: ¿por qué el esfuerzo intelectual que dedicamos a denunciar los horrores del pasado o a ensalzar avances en las luchas civiles no lo empleamos no en ir al cine, ni en leer novelas que viven del cuento que cuentan y recrean la barbarie, sino en tomar posturas que serán decisiones políticas para que las guerras no se repitan? Al salir del cine, al tomar una copa, ¿no caeré en la cuenta de que mi país tiene soldados, tiene ejércitos, fabrica armas, que mi país mata? No en 1917. España. Un siglo después. ¿No querremos ser pioneros de un pacifismo real que desarme el planeta para que alguien algún día haga una buena película sobre nosotros? ¿Nos vamos a conformar con Gandhis y Luther Kings de bolsillo? ¿Cultos, intelectuales, artistas y cineastas vamos a seguir consintiendo la guerra para nosotros seguir perteneciendo, Meryl Streep, al selecto grupo del no a la guerra?

*

Lectura del burkini

Burkini

LECTURA DEL BURKINI
visto desde Occidente

Decía Patronio al Conde Lucanor: si desde el principio no muestras quién eres, nunca podrás después, cuando quisieres. Digamos que, al no haberse abordado a tiempo y adecuadamente, el tapadismo (sexista o de género o de obediencia islámica), el tema se desdibuja en escenarios inadecuados: opiniones personales, comparaciones, tergiversación de la historia y fragmentación de un tema único e indivisible que debió hacerse cuestión de Estado.

–opiniones personales. El tapadismo no procede de sociedades libres ni es una opción, entre otras, que las mujeres puedan tomar. No hay nada individual ni democrático en el pasado remoto o reciente que lo trajo aquí.

–falsas comparaciones. Al otro lado del velo, no son iguales ni comparables las monjas y las tapadas, aunque en un punto se parecen: dan señales religiosas, lo que descarta la moda como motivación. Tampoco son comparables los conceptos mujer objeto, feminismo ni emancipación o liberación.

tergiversación de la historia. El siglo 20 caminaba hacia el laicismo. Curas y monjas se vestían de seglares. Mientras a Occidente le interesó, por esa senda hacia el laicismo y el destapado discurría la mujer en países no tan islámicos. No preguntarse cuándo y por qué se cambió esa tendencia es negar lo evidente[1].

fragmentación de un tema único. Siendo indudable la relación entre tapadismo, islamismo bueno e islamismo malo, yihadismo y extremismo suicidista, dividir o descuartizar el tema es un divide y vencerá no la moda ni la libertad: la religión. El asunto es islamismo y los matices entre sectas y seguidores no anulan esa pertenencia, del mismo modo que cristianismo es protestantismo y catolicismo y no distinguimos ‑ni es asunto nuestro distinguir‑ entre el cura bueno y el malo o pederasta o entre la imagen del Cristo o de la Virgen y creyentes que van a misa o asisten a la procesión. Desde el papa de Roma a quien hace el Camino de Santiago sin connotaciones de devoción, visto desde fuera, el tapado ‑en cualquiera de sus prendas, hasta el burkini más sexi, picantón y seductor‑ es de obediencia (de escritura) religiosa y exige, por simetría, una interpretación ‑no de una prenda‑ de una religión y, al final, de todas las religiones. El tema ha pasado a ser: la presencia de la religión en nuestras vidas.

Es tarde para opinar, para votar a favor o en contra, para que nos pongan un micro por delante y a ver usted qué piensa. No pensamos nada. Sabemos que desde 1979 en Irán, con los ayatolas, y desde las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001, con Al Qaeda, junto a las religiones viajan, como troyanos, integrismo (visible y notorio también en la Iglesia de Roma), terrorismo y suicidismo yihadista.

Solución. No se trata de acabar con el derecho a la fe. Se trata de acabar con la presencia pública de iglesias y sectas. Se trata de ir a Estados, más que laicos (como el francés, que finalmente, tolerando el burkini, está demostrando no serlo), de religión cero cero, para que sea cierto que la fe, lo sagrado, es algo personal e intransferible de lo que no hay ni que hablar. Ese día eLTeNDeDeRo callará para siempre.

Si no lo conoce, no se pierda el cuento que suele mencionarse como el de La mujer brava, 35 (xxxv) de los 51 que forman El conde Lucanor.

Enlaces: Ilya Topper, El Mundo, por el pan y por las rosas que ofrece el pdf Persépolis, de Marjane Satrapi, los cuatro libros completos y en español.

[1] ¿Cuándo? Años 70. ¿Por qué? Cambiar raciocinio por religión y utilizar la religión contra la Unión Soviética. Desde el interior, esta tendencia es narrada por mujeres como la persa Marjane Satrapi o varones como el turco Orhan Pamuk.

.


My way

Mapa Mundi recortada

MY WAY

 

Estuve en muchas.

Salí de algunas.

Mi lema fue
no te emociones.

 

En 1969 Francis Albert Sinatra (1915-98), Frank Sinatra, popularizó My way, versión en inglés de Paul Anka de Comme d’habitude, canción de Claude François, quien hizo la música con Jacques Revaux y la letra con Gilles Thibaut. Comme d’habitude es la canción doméstica de una pareja distante que hace las cosas por rutina, sexo incluido. My way, en cambio, es de esas canciones que decimos en el medio del camino, Nel mezzo del cammin di nostra vita. Hice lo que pude y lo hice a mi manera. No está mal. La identificación madurito interesante con Sinatra y Sinatra con My way viene a ser como Estados Unidos igual a CocaCola, pero es inevitable y así lo han visto, desde Nina Simone a Gipsy Kings, quienes han versionado My way como si Comme d’habitude y Paul Anka no hubieran existido jamás. Puentear, le dicen, suplantación o canibalismo. También fama. El caso es el pleito por los derechos de autor de My way y cómo segundas partes muchas veces fueron muy buenas. Comme d’habitude (porque es algo que pasa siempre: Je ne regrette rien, La vie en rose), una canción gana cuando le quitas el amor. [Tinta de calamar, 309]

   ♦♦

gamificación

gamificación

GAMIFICACIÓN

Debería estar penado infringir el código de la circulación de las palabras. Un día hablábamos de la gilipollez que resulta llamar a un audio podcasting (7,5 millones de resultados en Google) o crowdfunding (28,7 millones), al micro mecenazgo o financiación colectiva. La penúltima en llegar está siendo gamificación (va por 433 mil en Google), por decir la aplicación del pensamiento y la mecánica del juego en contextos ajenos, principalmente la empresa, para rendir más y más a gusto o para que la explotación laboral no se note o sienta la parte trabajadora que ha desaparecido. Para juego, en español tenemos las raíces ludo (ludicación, ludiproducción, ludiempresa, ludiplán, ludictivo) y joco (jocoplán, jocoeconomía), además de sinónimos como recreo, fiesta, deporte o compuestos con pasa (pasatiempo) que podrían dar palabras bastante razonables que dejamos a la imaginación. El problema de gamización o gamificación es el hablante que no percibe la parte inglesa (gamification). El inglés fácil está tan extendido que una gran comunidad comparte game, game over, game of thrones memorizados [gueim] y no [gam].

Y les dejo, que tengo que coger el autobús de línea Linesur que no sé si decir [linesúr, láinsur, lainsúr, láinesur o láinsue], mientras espero el parte que me diga que el presidente francés, ese cerebro, declara la guerra a Siria y a Afganistán en respuesta a la pirula que montó uno de los suyos (un camionero francés de 31 años) en Niza el otro día y mientras me entero del golpe de Estado en Turquía. A ver si los malos se matan todos unos a otros y nos dejan en paz. Hollande cogiendo su fusil y yendo a Damasco o Erdogan yendo a apagar el fuego en los cuarteles. Esa sí que sería una buena noticia para la gamificación o gueimificación de la vida.

  ­



Niza, 14 de julio 2016

niza-atentado

–NIZA, 14 DE JULIO 2016–

  ­­

Hombre confiado, reza por todo.

Ayer fue una ciudad que no es la tuya,

víctimas que,

más allá del telediario con las lógicas declaraciones de condena en estos casos,

antes de que llegue el tiempo para tu fin de semana, los deportes, no te afectan.

Mañana Dios dirá.

*

  ­

CONSULTE EL PARTE METEHORROLÓGICO PARA HOY

  ­