Etiqueta: libros

de El Bebedor de Cerveza, al teléfono móvil (o el libro como nostalgia o impostura).

«No hagáis caso a un borracho, pero creo que los hombres futuros pondrán un pie en la Nube y nos verán vergüenzos de vergüenzas de imprenta y en las nubes, qué dolor.» Me respondió un buen amigo: —Pues sí, Daniel, no entenderán la adoración al … Continúa leyendo de El Bebedor de Cerveza, al teléfono móvil (o el libro como nostalgia o impostura).

Tu voto:

PROBLEMAS.

Escribe Miguel Florián: Amalgama de cuerpos, de apéndices, de bocas, las cicatrices bruscas de la tierra, señales indescifrables en la corteza de la muerte por donde caemos a la sombra, o la luz, el país por donde desnacemos. Dicen las ilustraciones: Santiago Sequeiros. Dice el … Continúa leyendo PROBLEMAS.

Tu voto:

las completas son para el verano.

la odisea en mi teléfono

La iniciativa privada, más que la planificada, lanza al mercado productos que son como estrellas en el espacio infinito: su luz nos llega pero, en realidad, ya no existen, o lo que es igual: inventos que se saben superados por ciencia y tecnología, hay que venderlos o se siguen vendiendo por esconder la ruina que sería retirar el producto del mercado.

En correspondencia con el despilfarro de salida (de vender obsoletos “a los que hay que dar salida”) está el despilfarro de inicio: carrera que estamos viendo entre potencias por cuál llega primera a la vacuna anticovid19. La Oms hará que prevalezca la libre competencia. De esta salimos entre todos: unos, vacuna y, otros, vacunados.

Igual disparate, de entrada y salida y circulación de mercancías obsoletas, escenifica el objeto libro. La disputa entre el libro de papel y el digital será barrida por una imposición: nuestros nietos no tendrán librería en su casa; sí artilugios digitales como el teléfono ordenador que llevan en el bolsillo. De emisor a receptor, el problema está resuelto, pero dígaselo usted a la guardia pretoriana del que llaman libro, con desprecio a esos aparatos que tienen a la juventud cautiva y alienada. (Ver comparación con el mundo del toro: [1] )

la odisea en mi teléfono detalle

De todos los lenguajes por tipo de archivos, extensiones o programas, el que funciona para teléfonos inteligentes es el lenguaje html. Y quienes hemos publicado en libro imprenta, deberíamos pasar nuestras obras completas o escogidas a html, y mientras estemos vivos.

Todavía libros analógicos lanzan al mercado estrellas cuya luz ya no existe más que como museo, no como formas de vida y esperanza. También ahí lo que prevalece es el venda yo caliente y ríase la gente, que es otra forma, además, de hacer el ridículo o de reírse de la gente: autores noveles, librerías pequeñas tiendas de proximidad, etc, etc, etceterá.

Queden ustedes con una muestra de libros del canon que, libres del hierro © de copyright, pueden leer en su teléfono y librería de bolsillo. Son del fondo Proyecto Gutenberg (desde 1971), publicados o traducidos al español castellano. Pruébenlos y disfrútenlos a la sombra del chiringuito o de un buen vino. Ni el libro Kindle ofrece mejor lectura.


Proyecto  Gutenberg
algunos títulos en castellano para leer en pantalla

CÁNDIDO (Voltaire)

COMPLETAS de Rubén Darío

DON QUIJOTE

EL ÁRBOL DE LA CIENCIA

EL BUSCÓN (Quevedo)

ESCOGIDAS de Antonio Machado

LA BUSCA

LA CELESTINA

LA COMMEDIA de Dante

LA ILÍADA

LA LOZANA ANDALUZA (Francisco Delicado)

LA ODISEA

LA REGENTA

LAS MIL Y UNA NOCHES edición Vicente Blasco Ibáñez

LAZARILLO DE TORMES

NOVELAS EJEMPLARES

[1] La resistencia del mundo Gutenberg ante lo que es evidente, figura al mundo del toro. Tauromaquia de sangre no podrá haber, porque, sobre los discursos de la tradición o la fiesta o la españolidad, llegará el comandante mundial No al maltrato animal, y mandará parar.


la odisea en mi teléfono

la industria cultural.

FNAC

La secuencia “la industria cultural en España” arroja en Google 119 mil resultados y “la industria cultural española” 31.600. Hablamos de periódicos como Público o El Mundo, y de entidades como el BBVA. industria, del latín industria, es palabra que ha ido ampliando su campo de significación; campo que va del individuo al colectivo, y de lo manual a lo abstracto: 1. Maña y destreza o artificio para hacer algo. 2. Conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtención, transformación o transporte de uno o varios productos naturales. 3. Instalación destinada a la industria [fábrica, factoría, taller]. 4. Suma o conjunto de las industrias de un mismo o de varios géneros, de todo un país o de parte de él. La industria algodonera. La industria española. Negocio o actividad económica. La industria del espectáculo. La industria del turismo. Hasta ahí el Dile. Vamos ahora con la industria cultural.

Decimos industria cultural lo mismo que decimos ingeniería financiera, biomédica, genética o industrial, donde la palabra ingeniería, “técnicas para el aprovechamiento de los recursos naturales o para la actividad industrial”, acaba adquiriendo un valor de uso semejante al de las palabras ciencia (ciencia biomédica), técnica (técnica genética) o investigación (investigación industrial), que serían sus sinónimos. Pero, cuidado, industria y cultura son términos opuestos: industria pertenece al mundo económico (es sector secundario o de transformación, según los repartos de la economía clásica), mientras cultura y arte pertenece al mundo improductivo (es ocio, al menos para una de las partes).

Poniendo algunos ejemplos, sería industria cultural la producción y comercialización de lienzos y bastidores, óleos y pinceles, paredes y museos para el cuadro de Velázquez, pero no el genio ni el talento de Velázquez. Sería industria cultural la producción y comercialización de vinilos o discos y micrófonos, estudios de grabación o auditorios para oír a los Beatles, pero no las habilidades creativas de los Beatles, o de Lennon y McCartney, que procesan por la privada, nunca sus derechos de autor son patrimonio del Estado ni contribución al pib de su país.

Es ahí donde el factor humano, de cultos y artistas, quiere meterse de polizón: yo el poeta, como parte de la industria cultural, soy pib, creo riqueza y empleo y levanto el país. ¡Vamos allá! Yo el poeta quiero igualarme con una tradición de poetas que han ido antes que yo (yo, el enano en hombros de gigantes) y quiero ser el motor de actividades manuales que abomino: ¿fabricar lienzos?, bastidores?, óleos?, pinceles?, discos o vinilos?, museos y auditorios? O actividades económicas que me apropio: turismo, hostelería, viajes y agencias de viaje, bares y restaurantes que harán negocio por cuanta gente acuda a ver mi cuadro (no siendo yo Velázquez: nadie) o a mi concierto (nadie, no siendo yo los Beatles). Así el sector del libro de papel, tan necio últimamente, mezcla y confunde la musa puesta en libro, con manufacturas reales de papel, de máquinas de imprimir, de puntos de venta o librerías que efectivamente son negocio, y no ocio, pero yo me sumo como poeta al sector manual y cuelo, a ver si cuela, que no solamente la creación es un sector estratégico y vital para la marcha de la economía de mi país, sino que yo con mi creación debo ser tratado como especie protegida.


El libro como voluntad y representación.

FNAC

Al repasar yo ahora Gigantes o molinos (2 de mayo 2015), título que di hace cinco años a lo que fue una historia de acoso laboral -repaso que he titulado a la inversa, Molinos o gigantes-, me he dado cuenta que aún me lastra un estilo curricular, por veces funcionario, que puede endurecer la lectura. No obstante eso, y por amor a la verdad, he dejado el estilo tal cual estaba, pensando que, quien quiera leer, sabrá distinguir y apreciar el paño. Se trata de un relato que exige el documental, más que la ficción o la metáfora, por sucesos de hace más de veinte años y que, al principio, solo estaban en la cabeza del presuntamente acosado (donde el ‘presunta’ es concesión de inocencia o culpabilidad, como suele exigirse en estos casos).

Todo empezó a agitarse en mi cabeza el 9 de julio. Hipólito G. Navarro en su Facebook hizo la siguiente pregunta “al dedo fácil del megusta” de sus cinco mil amistades: «¿Le parece a usted bonito que el propio autor deba hacerse con un buen puñado de ejemplares antes de una destrucción parcial de existencias en los almacenes de la editorial por acumulación de títulos?» La preguntita de Hipólito y el abierto reproche de ¿le parece bonito? me derivaron a reflexiones tangentes o paralelas:

Penúltimos percances : el libro de papel frente al teléfono móvil como economía o modo de vida,

Forma y función del megusta (en prensa)

El libro como voluntad y representación:

  • El libro como igualación con los clásicos.
  • El libro como mercancía relativa, pues si no queda satisfecho, NO le devolvemos su dinero.

El libro de librería ejemplifica el «tonto el que lo lea» puesto que, si usted no lo compra o no recibe alguna muestra gratuita para su degustación (lo hace Kindle: “descargar fragmento”), ¿cómo sabe usted si el libro le va a gustar o no? “Tonto el que lo lea” porque usted ya ha sido tonto, ya lo ha comprado, y ahora, a ver, qué hace usted con el dichoso libro.

enlace a Molinos o gigantes, publicaciones de [eLSoBReHiLaDo]