Etiqueta: comunicación

DICT (rastreador: internet de las ideas).

00

Andaba yo buscando, para el Profesor Lebrato, ¿cascarria o cazcarria?, ¿sinfonier o chifonier?, cuando se me ofreció un buscador que me simplifica citas donde la palabra que busco aparece y con los enlaces a Wikipedia. Este es el portal. Pinchen o copien y peguen el parche: https://www11.dict.cc/wp_examples.php?s=&lp_id=8&lang=es.

000.png

Si entran ustedes en www11.dict.cc, es tanto lo que se ofrece, que probablemente no entenderán nada. Se trata de un Diccionario para inglés-alemán y otros idiomas (Wörterbuch für Englisch-Deutsch und andere Sprachen) y ustedes no estaban buscando precisamente un diccionario. Repetimos las claves: https://www11.dict.cc/wp_examples.php?s=&lp_id=8&lang=es. Y que ustedes lo encuentren bien. Con la garantía Wikipedia; en adelante, podría ir a más.

0.png

La extensión o dominio .cc corresponde a las islas Coco, Australia; 5la página está en alemán y el hombre, en español, preguntando por macuto (si es más o menos mochila). Una maravilla.

La web www11 debe ser de orden superior o distinto a la web normal; si alguien lo sabe, que nos lo diga. De momento, generosa, universal y sin anuncios, Dict.cc. Pregúntenle como al espejito mágico lo que quieran saber. Un  portal de belén de las palabras.

3

2.png

Un Cid Campeador de las palabras:

Captura de pantalla (63).png

El cadáver de la marioneta.

El cadáver de la marioneta (2012), de Lars Iyer, traducción de Susana Lago. La literatura era un recurso finito, como el petróleo, como el agua. Cada nueva manifestación literaria ha sido una prospección que ha ido mermando las reservas hasta acabar con ellas. Antes, cada gran afirmación contenía un manifiesto y cada vida literaria era una invitación a la heterodoxia. Hoy ni la originalidad misma es ya capaz de sorprendernos. Hemos presenciado tantos ejercicios de estilo y forma, que incluso algo original nos resulta reconocible. El prestigio literario solo existe como liturgia. ¿Quién se toma a sí mismo en serio como autor? ¿Quién se atrevería a soñar con archivar sus emails y tuits para que los lea agradecida la posteridad? La idea de autor se ha evaporado, sustituida por un ejército de obreros de la tecla, codo con codo con publicistas y programadores. El crecimiento de internet indica el aumento de una cultura profundamente alfabetizada. Como dice Gabriel Zaid en Demasiados libros (1982), la proliferación de autores apunta a que el número de libros publicados pronto eclipsará al de la población humana. Pronto habrá más libros que personas han existido desde el principio de los tiempos, pero por eso mismo no eres nada si no vendes, si tu nombre no es conocido, si no acuden decenas de admiradores cuando firmas ejemplares.


la castaña de Cotarelo contra ABC.

ABC Susana Díaz

el medio y el mensaje

Portada de ABC de 1 de mayo 2017, Día del Trabajo. El paradigma Psoe/Ugt no pasa desapercibido: mucho votante anda suelto en las calles ese día. Texto: “Díaz espera derrotar a Sánchez por 20.000 votos”. Foto: Díaz vestida modosita y andando decidida hacia el espectador, perspectiva ascendente. La luz de un coche que podría ser de escolta finge un dorado objeto o bolsito en su mano izquierda: Susana Díaz, portadora de algo mágico (como los Reyes Magos).

comentario de texto

El sensacionalismo de ABC empieza por la portada monográfica, a foto por número, a veces foto información (noticia), a veces foto opinión (editorial) y a veces foto promoción, como es el caso. Se podría hacer un estudio del “efecto portada de ABC” en nuestras vidas, muy notorio en Madrid y en Sevilla. Lectores y no lectores saben, nada más pasar por un quiosco (aunque sea a comprar El País o tabaco o simplemente de paso), lo que ABC piensa y quiere que pensemos. [Otro estudio sería el del “efecto grapa”, primer diario del mundo, el ABC, que no permite deshojar y compartir lectura simultánea entre más de un lector (páginas centrales para uno, páginas exteriores para otro). Añadan la adecuación de grapa y menor formato a emisor / receptor en busca del arquetipo usuario: varones trabajadores de cuello blanco y voto conservador que leen el ABC apretujados en la barra de un bar en lo que dura el café con tostada de media mañana.]

segundo texto, crítico con el ABC

Ramón Cotarelo. Artículo La caudilla, 2 de mayo, en su página web. En un texto de 775 palabras, diez veces (nueve, más el título) usa Cotarelo la palabra caudilla (epíteto). Está claro que le interesa que cunda la palabra y que se identifique a Susana Díaz con segunda Franco. Son recurrentes derecha (11 veces) e izquierda (4). Abundan subjetivismos: señoritingos, casposo, pepera, el caballero (por Jordi Pujol), esta señora (por Susana Díaz), etc. Perlas escogidas: –Neocomunistas de Podemos ladran lo que no muerden.[1]La castaña que le ha arreado Podemos (a Susana Díaz) con la moción de censura. Cotarelo se muestra tan sensacionalista como el ABC que critica: califica y descalifica. Opinar en exceso es desinformar.

para eLTeNDeDeRo

una España sin PP ya sería algo. Hay que apoyar la moción de censura como en política de frente o unidad popular: para empezar un tiempo nuevo. El efecto moción es superior al efecto Susana Díaz, que pasaría a un segundo plano si la moción prosperase. No lo ve así Cotarelo, quien tacha la moción de castaña. O sea, la castaña es él. Dicho lo cual, eLTeNDeDeRo había dejado la política de nombres propios y pequeño formato. Malo es creer en la clase política y, peor aún, en profesores de ciencias políticas. No nos hagan reír.

[1] Comunismo no ha conocido la humanidad; sí, partidos de ese nombre, que es contra lo que se está. Ni Izquierda Unida es comunista; mucho menos, Podemos.


El bar como impostura y apropiación. Notas de poética y retórica.

Primero fueron arte poética y arte retórica, creación y discurso, pensamiento y elocución, dicho en tres y en latín: inventio, dispositio y elocutio: hallazgo, género (composición o estructura) y estilo. Vino después el cuadro de la comunicación y fueron emisor y receptor, creación y público. La filología dio paso a la estilística con el comentario de textos y siguieron las viejas figuras retóricas pasadas ahora por las pautas de la pragmática: adecuación, coherencia y cohesión, donde manda la adecuación: la intención del emisor y la función (o utilidad) de un acto de comunicación en una situación determinada.

El proceso de creación o la creación como proceso genera dos estampas: en una, ya tópica, la persona, hombre o mujer a quien llamaremos creador, está buscando la inspiración mirando a las musas delante de una página en blanco (puede ser un lienzo, un teclado de ordenador o piano, puede ser una cámara): el creador está con la pre ocupación de cuál será su ocupación, nueva obra que vencerá el horror vacui que experimenta. Si es profesional que vive de eso, se suma además el horror pagui por miedo a perder la dichosa paguita. En la segunda estampa, el creador es alguien que va por la calle o de viaje o asiste a una conferencia y, de pronto, tiene una idea, se le enciende una luz, ha pensado algo original y nadie sabe si la idea se plasmará en verso o en prosa, en óleo o acuarela, foto, performance o exposición. Lleve la dirección que lleve el acto de creación (de la inspiración al medio y al mensaje o del medio al mensaje, inspirado o no), hablamos de un qué y un cómo que son tres: tema, punto de vista y lenguaje. Un tema antiguo y manido (la muerte, el amor) se puede tratar con un lenguaje nunca usado o desde un punto de vista insólito. Y un tema nuevo se puede abordar desde un punto de vista rancio y con un lenguaje antigüito (ocurre con la mala ciencia ficción). Temas nuevos no abundan; si acaso, quienes llegaron primero y lo hicieron bien: Petrarca a la rosa, Manrique a la muerte de un padre, Lorca a la de un torero, Garcilaso al carpe diem en endecasílabos castellanos. Puntos de vista y lenguajes nuevos: la picaresca sobre las vidas ejemplares, Cervantes sobre el plagio, Juan Ramón Jiménez sobre la prosa, Salinas sobre el amor posromántico, Muñoz Seca o Valle‑Inclán sobre el teatro que parodian, Martín‑Santos sobre descripción, narración y diálogos en la novela.

Lo que caracteriza el cine de Álex de la Iglesia (Bilbao, 1965) es su punto de vista y su lenguaje. En el caso de El bar que acaba de estrenar, el bebedor de cerveza se imaginaba un enfoque original a un tema de sangre española y que nos haría ver de otra forma el mundo de la barra y su parroquia, del café y las tostadas, de las tapas de ensaladilla, con su cupón de la once, sus maquinitas de juego y su tabaco, y que el genio Álex de la Iglesia consistiría en presentar el bar sin caer en las garras de series tipo Antena 3. Lejos de ese genio contra costumbrista o periférico a Joaquín Sabina, De la Iglesia apenas pisa el bar, no nos parodia un mundo real con un lenguaje irreal, como hizo con las comunidades en La comunidad (2000), con las compras en Crimen ferpecto (2004), con los concursos televisivos en Muertos de risa (1999) o con la superstición en El día de la bestia (1995). El bar es, para este club de fans, decepcionante. Y lo peor es que machaca un título tan patrimonio nacional como la siesta. eLTeNDeDeRo diría que hay una gran crisis de creación, que muy pocos tienen algo nuevo que decir y, sin embargo, artistas y creadores se aferran a su condición privilegiada y piden y vuelven a pedir para sus productos un iva más bajo que para la barra de pan. Mucha cara y mucha casta es lo que hay. (Si ha llegado hasta aquí, vuelva a leer desde el principio, a ver si las piezas de este artículo, de retórica y poética, le encajan.)


Cervantes y la novela moderna o posmoderna.

1º) Novela designa novelas griegas, romanas, bizantinas, del Decamerón, de caballerías y ejemplares; luego vendrán Jane Austen y las hermanas Brontë y la gran novela decimonónica romántica (o aristocrática) y realista (o burguesa).

2º) Si Cervantes es el creador de la novela, ¿cómo llamar a las novelas picarescas, anteriores al Quijote[1]?, ¿por qué no: “la picaresca, creadora de la novela moderna” pues le dio voz en primera persona a personajes nada épicos ni didácticos, en absoluto ejemplarizantes?

3º) Para que haya sociología de un género literario tiene que darse sincronía entre unas obras y un público consciente y no accidental. Don Quijote no creó un público; chupó del de los libros de caballerías.

4º) El tópico “Cervantes, creador de la novela moderna” está bien para aumentar el pib cultural de España y del español frente a otras literaturas pero una lectura no nacionalista del Quijote reconoce que la Primera Parte es una chapuza y la Segunda está más trabajada, no porque aumenten o mejoren las técnicas novelísticas, sino las dialogales o teatrales.

Tomando por canon de novela en español La Regenta, de Clarín (1885) ‑y haciendo abstracción de que La Regenta no es novela abierta, en camino, sino cerrada y de un sitio, Vetusta‑, el Quijote contiene evidentes rasgos novelísticos:

1) La muerte como derecho de autor sobre el personaje para cerrar una serie[2].

2) La interacción entre protagonistas[3].

3) La acción en camino, como hilo conductor[4].

4) La atribución de la historia a otro autor, con ánimo de verosimilitud o distanciamiento.

Más allá de esos recursos, la novela moderna abre nudos psicológicos y del relato que el Quijote no se plantea todavía. Las habilidades de Cervantes son teatrales (Retablo de Maese Pedro, Juicios de Sancho), poéticas (Romance de Altisidora[5]) y de muy buenos diálogos y de muy buenas cartas de género epistolar (las mejores, alrededor de Sancho el analfabeto); sin olvidar sus prólogos.

Visto así, Cervantes no resulta moderno sino posmoderno. Ha hecho literatura con la literatura, novela con la novela. Algo en lo que se salta a Clarín y a toda la producción de novelas realistas cuyos personajes fingen ser de carne y hueso, mientras Cervantes es consciente de un conflicto entre autorías, lo que hoy llamaríamos metaliteratura. O sea, “Cervantes creador de la novela posmoderna” gracias a Cide Hamete Benengueli y al desconocido autor del Quijote apócrifo (1614), que tanto lo perturbó. Impostura sobre impostura, ese juego sigue en vigor mientras que la novela del 19 sucumbió a la llegada del cine, esa última tentación del novelista.


–enlace a Andrés Ibáñez en El País, Cervantes fue el primer posmoderno.

–enlace a su contradictor, Miguel Ángel Garrido Gallardo, Cervantes no es posmoderno.

[1] Lazarillo, 1554; Guzmán de Alfarache, 1599; Quijote, 1605 y 1615.

[2] Más que de novela, la muerte es patrimonio de la tragedia clásica.

[3] Sanchificación de don Quijote y quijotización de Sancho.

[4] Este ir andando es el de Ulises y el de Amadís de Gaula, y el del Cristo que iba obrando milagros y proverbios según le iban saliendo.

[5] Altisidora está al servicio de los duques, en cuyo palacio transcurren los capítulos 2:30‑57 y 68‑70. Los duques ocupan el 41,89% de la Segunda Parte. Lo calcula Alfredo Baras Escolá.

Juan Andivia, Wasapinconscientes.

Reconozcámoslo: todos estamos ya un poco hartos de los wasap. Lo que era y es una forma ágil de comunicarse se convierte a veces en lo que nos despierta, nos distrae, nos molesta y si no abandonamos algunos grupos es por cortesía con quienes nos incluyeron.

Origen: VENTANA DEL AIRE: Wasapinconscientes

La máquina de dictar (dictadografía).

Buscando un dictáfono, descubrí que lo que necesitaba se llama, en realidad, máquina de dictar (inglés voice typing), nombre que recuerda la máquina de trovar de Jorge Meneses/Machado. La máquina de dictar, dicha también dictadografíamecanografía al dictado o mecanografía por voz o de voz, es una fantástica herramienta personal anti deditos porrones. En este cortísimo vídeo podéis ver cómo dictarle a Google Docs, en Drive, y cómo, sin reconocimiento de voz ni más trámites, las palabras van mecanografiándose en pantalla obedientes una a una a la voz de su amo. Luego a ese texto se le hacen las oportunas correcciones de puntuación y ortografía y se exporta a Word o se deja en Google Docs que, encima, no pesa ni cuesta nada. Aún más ágil y directo es dictarle al Bloc de Notas del teléfono (o smartphone), que cabe en el bolsillo y admite dictados de ideas que nos vengan al vuelo.

La máquina de dictar o dictadografía es útil en clase para que el alumnado verifique y mejore su vocalización (práctica recomendada por Proyecto Aula) y para superar discapacidades manuales o de personas ciegas.

En mi caso, yo tenía que digitalizar un viejo texto de 1.523 palabras (según las cuentas de Word: 9.072 pulsaciones, entre caracteres y espacios). Se lo leí a mi teléfono, el teléfono me escuchó (no como otros, Dios) y me lo pasó a letra escrita copiable por impresora y, ahora, en la Nube: A vosotros que sois, un odioso relato de 1984. Y, todo, gracias a ‑o por culpa de‑ la máquina de dictar. Otro día hablamos de la máquina de pensar (en fase experimental).

*


Comentario de texto del texto ‘Podemos’

comentario-de-texto

COMENTARIO DE TEXTO DE «PODEMOS»

El comentario de texto empieza por poner de acuerdo 1º) texto, 2º) comentarista y 3º) público receptor.

Un triple comentario del texto Podemos [política, España] analizado

a) desde la política convencional,

b) desde la estadística postelectoral,

 c) desde la lengua y la literatura

d) desde la cultura de masas.

  ­

Léalo y coméntelo en redes o en eLTeNDeDeRo.

  ­


Comentario de texto de una pintada:

DUEÑA DE LA TIENDA, ERES HERMOSA

(en colaboración con SevillaWebRadio, de Álvaro Martín)

­


Guía para disfrutar del TELEDIARIO

# Bolsa de basura
artículo calificado basura
bolsas-de-basura
antes de leer, coja su bolsa en caso de vómito

 

GUÍA PARA DISFRUTAR DEL TELEDIARIO
–el imperio y los bárbaros

Me encanta el espectáculo. Soy de quienes piensan que Occidente es basura y obsceno, el capitalismo. Sé que la resistencia interior al sistema no existe o está impostada por hipócritas partidos que se llaman de izquierdas y oenegés que administran nuestra mala conciencia. Ahora quieren que nos conduelan pateras y alambradas, sirios y refugiados y, sobre todo, su infancia, pobrecita. Y vienen reclamando una política de acogida con cargo a un bienestar cuyo Estado tampoco existe o a gente asediada por el paro y la miseria; nunca con cargo a las pudientes clases de una Europa privilegiada. Me divierte oírles, cómo claman contra el acuerdo que han suscrito sus gobernantes con Turquía. No es nueva la lucha por la vida. Lo nuevo ‑y lo maravilloso para que este mundo se hunda y amanezca otro distinto‑ es lo cerca que está pasando. Tenían razón quienes compararon el Mediterráneo con el moderno limes y tiene razón quien vio en la inmigración la penúltima invasión de los bárbaros. No sufráis por niños muertos ni firméis ni recojáis firmas por medidas de acogida. No vayáis a manifestaciones de repulsa. Coged el sueño y esperad. Con suerte, pasarán los bárbaros la frontera y aún veremos desfilar al cadáver del Imperio por la puerta de nuestro telediario.

música para escuchar:
Erasmo de Rotterdam contra la guerra, por Pavana La Batagglia, con Sílvia Bel
dirigida por Jordi Savall Recitado XXIII (15)


 


ecos de Umberto Eco.

Umberto_Eco_01

ECOS DE UMBERTO ECO
cultura de masas y posmodernidad

Llega un momento en que la vanguardia (lo moderno) no puede ir más allá, porque ya ha producido un metalenguaje que habla de sus imposibles textos (arte conceptual). La respuesta posmoderna a lo moderno consiste en reconocer que, puesto que el pasado no puede destruirse (su destrucción conduce al silencio), lo que hay que hacer es volver a visitarlo; con ironía, sin ingenuidad. La actitud posmoderna es como la del que ama a una mujer muy culta y sabe que no puede decirle te amo desesperadamente, porque sabe que ella sabe (y que ella sabe que él sabe) que esas frases ya las ha escrito Corín Tellado. Podrá decir: Como diría Corín Tellado, te amo desesperadamente. Si la mujer entra en el juego, habrá recibido de todos modos una declaración de amor. (Apostillas a El nombre de la rosa, 1985). Lean también Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas (1968). –Umberto Eco, ha sido un placer.


ñaque

ñaque

Alfonso Lázaro y Raúl García (foto: infolibre)


ÑAQUE

Se llama ñaque a una compañía ambulante de teatro compuesta por dos cómicos. Ñaque es además un conjunto o montón de cosas inútiles y ridículas. De ñaque, viene miriñaque, que define la Academia como zagalejo interior de tela rígida muy almidonada o con aros que usaron las mujeres. En Argentina y Uruguay llaman miriñaque a la armadura de hierro que llevan las locomotoras en la parte delantera para apartar los objetos que impidan la marcha. No se equivoquen como la paloma de Alberti o como yo me equivocaba. Zagalejo no viene de zagal, arabismo que significa joven, valiente o muchacho; pastor joven, adolescente, mozo o niño; en femenino, muchacha soltera o niñera. No. Zagalejo viene del latín sagum, sayo, de donde lo de refajo que usan las lugareñas. Sayo, faja, refajo, enaguas, faldas, todo tiene su morbo para varones obsesos, como refleja esta jota cazurra: «Espatárrate Genara, / que aquí mismo te la clavo, / que de verte las enaguas / me salen chispas del nabo.» Para nosotros, zagalejo (de tener un zagal en gestación bajo la falda), enaguas (en aguas) y miriñaque coinciden en prendas para disimular el estado de preñez (plenitud) o de embarazo (tropiezo o impedimento). De enaguas o zagalejos, el miriñaque se distingue por el volumen y la rigidez que le dan aros o almidonados, de donde guardainfante. Dice el Dicci que guardainfante era especie de toneletillo hueco hecho de alambres con cintas que se ponían las mujeres en la cintura debajo de la saya de vestir o de salida, por ejemplo, el que llevan las meninas de Velázquez. En el guardainfante podía guardarse también un galán que hiciera su trabajo debajo de la falda, como canta Sabina y cómo vimos en la película El rey pasmado (1991). El caso es que ñaque siempre ha tenido que ver con los líos, con los críos y con el número dos. Dos eran Alfonso Lázaro y Raúl García, quienes formaban el ñaque de la compañía Títeres desde Abajo, que fueron detenidos la tarde del viernes 5 de febrero en la plaza del Canal de Isabel II de Madrid, donde representaban La bruja y don Cristóbal, dentro de los actos de Carnaval organizados por el Ayuntamiento. Alfonso y Raúl ingresaron en prisión después de que el juez de la Audiencia Nacional los acusara de los delitos de enaltecimiento del terrorismo y de atacar derechos y libertades públicas. Durante la representación, los muñecos habían sacado una pancarta en la que se leía Gora Alka-ETA.

 Esta gente qué querrá,
que llaman de madrugada
.
(Elisa Serna)


Más sobre el nombre de las compañías de teatro, pinchando aquí.


La fiscalía, contra una pancarta que ponía Gora la MalaguETA.

iconos

ICONOS
–iconos, indicios, signos–

Por icono entendemos: –1º) cualquier imagen: la de un santo, la de un país a través de su bandera, emoticonos (☺ ♥ ☼ ♫); –2º) una imagen internacional que vale más que mil palabras: la cruz, la media luna o el hombrecito verde de los semáforos; –3º) cualquier signo lingüístico (inmotivado) motivado: en las interjecciones, la a expresa la sorpresa (ah, ja); la o, el asombro (oh, jo); y la u, el miedo (uh); y –4º) figuradamente, se llama icono a algo o alguien con que se identifica un grupo: Messi o Rocío Jurado son iconos de la cultura popular. Salvo banderas y signos tipográficos convencionales que hay que aprender (§, ¶, ©, ®), los iconos son pequeñas victorias del lenguaje natural sobre el artificio de Babel, por debajo de los signos lingüísticos y por encima de los indicios, que necesitan confirmación. ‘Humo’ en el campo es indicio entre barbacoa o incendio forestal, pero podría ser signo lingüístico, sistematizado, en una película de indios del oeste, y se hace icono como aviso de peligro de incendio. Los signos lingüísticos pueden venir motivados por significante, significado o cosa significada. Las primeras palabras motivadas por su significante (por su pronunciación) son mamá y papá. Reproduzcan ustedes el chupeteo de mamar y hagan después lo contrario, expulsen, escupan. Estamos hablando de onomatopeyas, palabras que reproducen sonidos reales, como chapotear, susurrar o el moderno ¡chasca! Otra forma de motivarse las palabras es la metáfora. Decir diente y perla es arbitrario pero “las perlas de tu boca”, no. Los objetos, las cosas, físicas o abstractas, también pueden motivar: “poner en la balanza” viene del referente tiendas de comestibles y “cruzar las líneas rojas”, de la raya en el suelo que en bancos y ventanillas públicas nos señalan la distancia para esperar nuestro turno. El icono inmotivado más motivado es el que avisa de “peligro de viento” en las carreteras. ¿Cómo representar el aire, lo invisible, para que todos lo vean? Podría ser Eolo, señor de los vientos en la Odisea, pero se optó por un significante que había que aprender en la autoescuela: la manga de viento o anemoscopio, en inglés, windsock, calcetín de viento. Si scopio significa instrumento para ver o examinar, ya tiene mérito verle o ponerle calcetines al viento. Mañana hablaremos de cómo el chasca o la cobra, tan de moda, son signos lingüísticos, son iconos y son indicios. Digamos para empezar que cuanto más grande internet y cuanto más pequeños los dispositivos, menos tiempo dedicamos a hablar y a escuchar, a escribir y a leer. De ahí, la primacía de iconos, tanto gráficos como de efectos especiales de sonido, que salpican y puntualizan, como el coro del teatro clásico, el coloquio de los protagonistas en chateos y programas de televisión tipo Zapeando.

carta a una guardería

Audrey Hepburn por Bob Willoughby

CARTA A UNA GUARDERÍA

***
***

A sus 60 años, el hombre, profesor en secundaria, llevaba mucho tiempo sin pisar una guardería y volvía como abuelo de una cría de dos años. Era la mañana del Viernes de Dolores, último viernes de clase antes del comienzo de las vacaciones de Semana Santa. Hasta ahí, todo normal. Ni era la primera vez que el abuelo acudía. Un trimestre antes había ido a ver cómo la nieta se ilusionaba con la llegada de los reyes magos a su guardería, pórtico de las vacaciones de navidad. Igual que en navidad, la de ese Viernes de Dolores también era de disfraces: si, entonces, de pastores o angelitos; ahora, no de monaguillos o monaguillas (único papel que las hermandades guardan para los peques en sus desfiles procesionales) ni de precoces músicos de banda de música, sino los críos, de costaleros y, las crías, de mantilla de mujer española, lo que supone, si se imita bien, uñas y ojos pintados y zapatos de tacón. Pero, a diferencia de la fiesta de navidad, privada y circunscrita a familiares, esta vez, y se ve que por reproducir el gusto andaluz por las procesiones, las crías y los críos, de mantilla o de costaleros, de dos en dos, cogiditos de la mano, iban a salir en procesión a la calle en dirección a la parroquia del barrio, donde esperaba el señor cura para decirles a las criaturas no sé qué les diría. Al otro día denuncié todo como mejor me sale, a través de mi tendedero de vocación pública y educativa, ilustrado con fotos de lo que había visto en la calle, para que sirviera de aviso a otros padres y madres y con este mensaje: no prestéis vuestros hijos a ese juego, no os creáis que sea cultura o tradición (que venga de antiguo, como las figuras del belén) ni os sintáis obligados a colaborar en una ceremonia tan poco aconsejable. Ahora, un año después, que mi nieta va a cumplir tres años, parece que la comunidad escolar de la guardería sigue pensando en mantener ese día y se ve que algún padre o madre ha caído sobre eLTeNDeDeRo o sobre la página de Sevilla Laica, que se hizo eco del artículo y de las fotos, y me llegan muestras de indignación por haber divulgado imágenes de sus menores. Naturalmente, este profesor nunca mencionó a pie de foto nombre propio de nadie, ni de la guardería ni del barrio ni de la parroquia, y las imágenes son las mismas que podía tomar cualquiera que pasara por allí, que para eso estaban los niños expuestos a las fotos, a los vídeos y a las miradas. “Niños disfrazados de costaleros” da 44.600 resultados en Google en 0,57 segundos y “niñas disfrazadas de mantilla”, 123 mil. La página Huelva24.com, por ejemplo, dedica todo un reportaje ilustrado a lo que llama Pórtico infantil de la Semana Santa y el Ceip (Centro de Educación Infantil y Primaria) Ntra. Sra. de La Encarnación celebra su particular Semana Santa con exposición de fotos de infantiles a la vista de cualquiera, fotos sin tiritas en los ojos ni sombreado o parecido. Y aunque, en rigor, las fotos de guarderías y colegios cumplen el protocolo de autorización de la familia, ese no es el caso de las fotos tomadas en la calle por Huelva24, por Andalucía Información o por este reportero. Dicho lo cual, mis fotos (tomadas con mi teléfono) no querían más que ilustrar con ánimo de educar (o de educar a la contra, pero educar) y jamás quise molestar a nadie. En consecuencia, las retiré de inmediato y pido ahora, a quien se haya molestado, mis disculpas; disculpas que hago públicas por esta carta y por eLTeNDeDeRo. Les aseguro, siendo yo profesor, que jamás quise incomodar. Cómo iba a quererlo, siendo mi nieta parte de esa vecindad y de esa comunidad educativa. La guardería, por su parte, debería hacer ante la Semana Santa lo que hace ante la Navidad: fiesta en privado y disfraces, si acaso, que queden entre los familiares, y no expongan a los pequeños en la calle a la vista del primer desaprensivo.

Daniel Lebrato Martínez, eLTeNDeDeRo, 07 02 2016

  1. Quien quiera leer el texto que escribí contra la exposición de menores puede hacerlo pinchando aquí. Y en este otro enlace se me ve como padre de mi hijo disfrazado de seise cuando era chico. Como ven, no hay nada personal ni un rechazo a celebrar las fechas. Pero a una cría no se la debe exhibir en público disfrazada de la mujer adulta que todavía no es. Eso, supongo, es lo que deberíamos sacar en claro de todo esto.

CONTINÚA EN CARTA A UNA GUARDERÍA (2)

LO PÚBLICO, LO PRIVADO Y EL JEFE INFILTRADO

El Mundo

LO PÚBLICO, LO PRIVADO Y EL JEFE INFILTRADO

Este país lleva muy mal la separación entre lo público y lo privado, que son al final tres esferas que la gente confunde y que la moral no distingue: el Estado, la empresa y la persona. La confusión no es exclusiva. Solo pensar que la nación más poderosa de la Tierra tiene por lema In God we trust, en Dios confiamos, da escalofrío a la mentalidad civil y laica; como que en el escudo de la casa real inglesa, que ejerce la Jefatura del Estado, figure el lema Dieu et mon droit, Dios y mis pelotas, desde que lo adoptara Enrique V en el siglo 15; Dios y mis ovarios, dirá su majestad la reina. Para ser un buen estadounidense usted tiene que creer en Dios y que confiar en él y, en Reino Unido, que creer en la reina y en que lo de la reina es suyo por derecho divino. Viene esto a cuento porque el Servicio Andaluz de Salud ha abierto expediente a 253 médicos e impuesto sanciones de hasta dos meses de separación del puesto por una falta grave por ejercer en la privada sin haber solicitado autorización para ello y cobrando el plus de exclusividad, unos 750 euros brutos mensuales (El Mundo). Por un lado, hay una razonable moral de que el funcionario público no debe lucrarse desviando trabajo a su empresa privada y, por otro, es el Estado el primero que se implica en la privada, la agranda y la beneficia, en sanidad o educación, a través de conciertos y concesiones. Los mismos conceptos de ente público, empresa pública, entidad pública empresarial, empresa pública participada, sociedad municipal o empresa metropolitana no hacen más que confundir quién pone el dinero y quién ejerce el mando. En tiempos de Franco, este lenguaje era muy simple y Renfe era el tren que había y, lo mismo, Seat, Telefónica, Campsa o Red Eléctrica Española: a empresa por actividad. Se reían del dictador que inauguraba pantanos, pero el franquismo hizo fuerte el brazo del Estado, hasta que vino como nuevo rico el Bienestar, que ya hemos visto en qué ha acabado, y aquella red de empresas, que integraban el INI, se desmanteló, se malvendió o se descuartizó por partes. Muy demócrata, muy liberal, muy occidental y muy mono todo. Telefónica se hizo Movistar y, ésta, a competir con Jazztel, con Orange, con Vodafone. Dijeron que la competencia y el libre mercado repercutirían en los precios a la baja, ¿alguien lo ha notado? También entraron compañías petroleras extranjeras, ¿se ha abaratado la gasolina? Una sociedad con unos servicios públicos que funcionaban (una luz, un grifo, un teléfono, un coche, un tren, una gasolina, una línea aérea) vio de pronto la proliferación de marcas para mayor gloria del consumismo nacional, sin que por ello se haya acabado con la mentalidad gremial retrógrada y refractaria al progreso: taxistas, contra Uber; mini ganaderos, contra las grandes lecheras. En esa descomposición del Estado, el individuo sufre tentaciones que propician la doble moral, como la de los médicos del caso, con un talonario de recetas en el ambulatorio o en el hospital y, otro, en su consulta privada. Paralelamente, se diría que Airbus (del que se esconde su apellido, Military) es más española que la selección nacional de fútbol, de tantos telediarios que Gobierno y Biparty han salido detrás de las inauguraciones del proyecto, como si Airbus fuese asunto de Estado. Todo son mixtificaciones: la religiosa, la empresarial, la civil, con las fiestas nacionales, la militar, la deportiva: todo va, entre el Estado, la empresa y el individuo, de esta confusa manera. Y aunque a médicos y profesores se les suponga una ética acorde con su formación, la pela es la pela y, muy caro, el bienestar en que médicos y profesores se han enfrascado: familias numerosas, altas carreras, conservatorios, Erasmus, jóvenes que no se van nunca de casa. Por último, ¿qué son 750 euros en la España de Bárcenas y cuentas en Suiza? Y como también la empresa, el empresario y el empleado se confunden, no se pierdan, máxime si padecen estreñimiento, el programa El jefe infiltrado, en La Sexta. La empresa buenona que se hace pasar por Cenicienta para espiar a sus currantes. Literalmente: es que te cagas

Ni tontos ni marxistas, 14 del 10 de 2015

EL INGLÉS

Rubén Darío

EL INGLÉS

En inglés, de now (ahora) a no, es poca la diferencia. El monitor español dijo no, o eso quería, y la chica holandesa oyó now, o eso creyó, y pegó el salto. La joven de 17 años se estrelló el 10 de agosto haciendo puénting en el viaducto de Cedeja, Virgen de la Peña, Cabezón de la Sal, sobre el que discurre la Autovía del Cantábrico sobre un afluente del río Saja. Una mala noticia llama a una buena reflexión. Lo importante es comunicar, entenderse. El inglés vehicular como lengua franca no ha de ser el de Oxford ni el de la City ni el que mejor se hable en Irlanda. El inglés estándar que sea el que, sin hablarse en ninguna parte ni estar patrimonializado por nadie, resulte el más común para entendernos. Todavía vemos profesionales, estudiantes españoles traumatizados porque el inglés que saben lo pronuncian con su acento, supongamos en angloandaluz. ¿Y qué? ¿Quién se ríe de ese hombre o de esa mujer que hace lo posible por expresarse en la lengua ajena, lo que ya es una cortesía? ¿Encima el otro qué quiere, un inglés a la carta, el inglés de su college? Si el español lo hablamos cada uno con nuestro acento regional, ¿no van a tener acento nuestro alemán, nuestro francés o nuestro inglés? El mismo procesador de textos nos da a elegir entre el español de España y el español Internacional. ¿No ha de haber un inglés Internacional? A hablarlo, pues, y que le vayan dando a quien se ría de vuestro acento. Dejo a ustedes con el poema Los Cisnes, escrito por Rubén Darío en 1895. De este poema dice Alejo Carpentier (1904‑80) que es un fiero responso arrojado por Rubén Darío (1867‑1916) a la cara del presidente Roosevelt, en sintonía con el José Martí (1853‑95) de Nuestra América (1891), donde Martí acertaba con que el peligro mayor de América (española) era el desdén del vecino formidable, que la desconoce.» Cuidado cuando hagáis puénting, y que os gusten los cisnes. Tened en cuenta que, cuando lo escribió, todavía el mundo tenía la esperanza en una lengua universal construida, obra de un oculista polaco llamado Zamenhof, que por eso le puso de nombre esperanto (1887). Rubén Darío, cuando esto escribe, tenía puesta su fe lingüística en el español y en el esperanto.


LOS CISNES (1895)

A Juan R. Jiménez

¿Qué signo haces, oh Cisne, con tu encorvado cuello

al paso de los tristes y errantes soñadores?

¿Por qué tan silencioso de ser blanco y ser bello,

tiránico a las aguas e impasible a las flores?

Yo te saludo ahora como en versos latinos

te saludara antaño Publio Ovidio Nasón.

Los mismos ruiseñores cantan los mismos trinos,

y en diferentes lenguas es la misma canción.

A vosotros mi lengua no debe ser extraña.

A Garcilaso visteis, acaso, alguna vez…

Soy un hijo de América, soy un nieto de España…

Quevedo pudo hablaros en verso en Aranjuez…

Cisnes, los abanicos de vuestras alas frescas

den a las frentes pálidas sus caricias más puras

y alejen vuestras blancas figuras pintorescas

de nuestras mentes tristes las ideas oscuras.

Brumas septentrionales nos llenan de tristezas,

se mueren nuestras rosas, se agotan nuestras palmas,

casi no hay ilusiones para nuestras cabezas,

y somos los mendigos de nuestras pobres almas.

Nos predican la guerra con águilas feroces,

gerifaltes de antaño revienen a los puños,

mas no brillan las glorias de las antiguas hoces,

ni hay Rodrigos ni Jaimes, ni hay Alfonsos ni Nuños.

Faltos del alimento que dan las grandes cosas,

¿qué haremos los poetas sino buscar tus lagos?

A falta de laureles son muy dulces las rosas,

y a falta de victorias busquemos los halagos.

La América española como la España entera

fija está en el Oriente de su fatal destino;

yo interrogo a la Esfinge que el porvenir espera

con la interrogación de tu cuello divino.

¿Seremos entregados a los bárbaros fieros?

¿Tantos millones de hombres hablaremos inglés?

¿Ya no hay nobles hidalgos ni bravos caballeros?

¿Callaremos ahora para llorar después?

He lanzado mi grito, Cisnes, entre vosotros

que habéis sido los fieles en la desilusión,

mientras siento una fuga de americanos potros

y el estertor postrero de un caduco león…

…Y un cisne negro dijo: «La noche anuncia el día».

Y uno blanco: «¡La aurora es inmortal! ¡La aurora

es inmortal!» ¡Oh tierras de sol y de armonía,

aún guarda la Esperanza la caja de Pandora!

Dos niñas

AsuntaAndrea

DOS NIÑAS

Noticia de dos niñas. Nadie se merece su final. Sus dos historias se cruzan en Santiago de Compostela. Galicia de los extremos. Las dos, con doce años. El caso de una ha servido y está sirviendo para entretener con morbo los telediarios pactados de antemano, se decía antes, para entretener al pueblo, mientras no miran, se dice ahora, la que está cayendo. Esta noticia, cuando me la encuentro, cambio de cadena. Me pongo, en cambio, en el lugar de padre o madre de la otra niña, a quienes partidarios de la vida eterna y de la eternidad del alma querrían ver malvivir por su objeción de conciencia. No es culpa suya. El otro día un rancio farmacéutico de Sevilla ganó algún pulso a la Junta y se salió con la suya: en su farmacia no se despacha la píldora del día después porque él es de provida y la píldora, abortiva. Y pienso. Con quitarle a éste la licencia de farmacia, que abra tienda con otro nombre y venda lo que le dé la gana y, a los médicos de Santiago, su puesto en el hospital, conformes todos. Los médicos, que apliquen su cristianismo de bolsillo a quien les pague de su bolsillo, en su consulta privada. Sabido es que la privada está más cerca del cielo.

Los creyentes.

EL EFECTO WHATSAPP SOBRE NUESTRAS VIDAS

Puesta de sol

EL EFECTO WHATSAPP SOBRE NUESTRAS VIDAS
Tres efectos y tres soluciones

Whatsapp nos ha hecho volver al doble buzón de entrada. Mientras facebooks, twitters y correos entran y los recibimos en un mismo y único buzón, whatsapp es telefonía pura y dura. Pero Whatsapp tiene una función o herramienta de “enviar chat por correo”. Aunque no evitemos encender y abrir dos aparatos, teléfono y pc, ya tenemos todo lo que nos interesa en una única bandeja de entrada. “Enviar chat por correo” vale para mensajes que piden más tiempo del de respuesta inmediata. Son mensajes que incluyen vídeos, fotos de calidad, enlaces a textos que piden su tiempo de contemplación y de lectura, y que quizás queramos guardar y conservar.

Con “enviar chat por correo” corrijo algo el segundo efecto whatsapp, que es que la lectura en pantalla se está perdiendo entre la gente joven o entre mayores adaptados a la gente joven. Si el usuario de Whatsapp no tiene pc con conexión a internet, su teléfono lo es todo en esta vida, lo que quiere decir que después de atender mensajes y llamadas de voz (que también se están perdiendo, sustituidas por la mensajería), y de haber visto esa foto vital o ese vídeo tan divertido, ya no le queda tiempo para páginas de fondo y de ninguna urgencia que iban mezcladas con las de respuesta o lectura rápida. Además, si dedicase el tiempo y la batería de su aparato a esas lecturas prolijas, y conforme las va recibiendo, esa persona queda fuera de la vida social y diríamos con razón que está todo el día enganchado. La solución, claro, es que padres, madres y educadores aconsejemos a nuestra gente joven que siga usando un ordenador y, si es posible en estudiantes, con impresora.

El tercer efecto whatsapp no es exclusivo pero tiene que ver con la inmediatez de Whatsapp para envío de fotos. No tiene sentido tomar en vertical imágenes que después se han de ver en formato horizontal. La solución es fácil. Estos aparatos se dejan configurar con “girar la pantalla automáticamente”. Ahora, solo tiene usted que acordarse la próxima foto que le haga a la puesta de sol. De horizonte, horizontal.