Etiqueta: [Viaje a Italia]

Venecia en nevermore.

Venecia marca de agua

Nevermore, nunca más, suena a noviembre y en noviembre fuimos a Venecia cuando nadie va a Venecia. Inconvenientes: el amplio equipaje contra el frío y la lluvia. Ventajas: acceder a los santos lugares de la foto obligada sin guardar cola. No quieran entrar en la Basílica ni en el Palacio Ducal llevando mochila. Las requisan en consigna, protocolo antiterrorista. Sin bolso de mano o con bolso y, muy importante, katiuskas o zapato antideslizante por la humedad de los suelos, por si les pilla el agua alta, como allí llaman a las pleamares invasivas, y porque habrán de subir y bajar a góndolas y vaporetos donde es fácil resbalarse.

Los viajes se dividen en dos. Viajeros que buscan nuevas experiencias y viajeros que buscan su imagen y semejanza. Yo soy de estos, dando por sabido que allí Cruzcampo no hay. No creo que en ningún lugar me esté esperando algo o alguien que puedan sacarme de mi arraigado escepticismo o incultura o descultura. Quien como yo porta el lema de que la civilización es hija de lo abominable, no ve más que barbarie donde la mayoría, bellas artes o paraísos perdidos o antropológicos. A las tabernas, pues, a las calles de ropa tendida y a los sitios donde el aspecto del paisanaje nos dice: esta gente es de Venecia, este sitio es de uso interno y no para turistas.

Joseph Brodsky placa en Venecia

Con lo que se ha dicho y cantado sobre Venecia, mi lectura recomendada es Marca de agua de Joseph Brodsky (1899‑1996), firmada en noviembre de 1989. Otro nevermore. Marca de agua son 51 episodios breves (un libro de apenas 40 páginas) donde el profesor Brodsky cuenta sus vacaciones de invierno fijas en la ciudad de Venecia desde 1975. Venecia es de esos lugares donde se va a conquistar o a dejarse conquistar. Entre don Carnal y doña Cuaresma, extremos que aquí están confundidos todos los días del año, raro es ‑en una breve estancia‑ atender los dos frentes. Esas parejas en viaje de novios para al final no salir apenas de la habitación. A Venecia se vuelve. A los novios, tal vez.

–descarga Marca de agua de Joseph Brodsky en formato Kindle

–descarga Marca de agua en pdf en Escueladeruso.com

–descarga Marca de agua en pdf en Ignacio Darnaude

álbum de fotos

 

ponentino y levantazo, sufijos.

20160601_213417 Pilar con Francesco en Ponentino

En Roma llaman ponentino al viento Oeste, que viene del mar y hace soportable el verano y, en Sanlúcar, levantazo, al vendaval de polvo y fuego que barre sombrillas y borra la marca a los aires acondicionados por la avenida de las Piletas, exageración que pillo de Montero Glez, perito en vientos de Levante. Il ponentino presta su nombre además a la trattoria [tratoría: bodega restaurante] donde íbamos a comer o a cenar, en el Trastévere. Francesco, el camarero, nos regaló al despedirnos una botella de Chianti, vino que tuvimos que dejar al embarcar en Fiumicino por aquello de la seguridad aérea. ‑ino, ‑azo. ¿Qué sería del idioma sin sufijos? En Andalucía es muy viva la distinción del andaluz de la ‑ico, ‑ica, propia del antiguo reino de Granada, frente al ‑ino, ‑ina, del andaluz occidental. Dejar el Chianti en tierra fue un coñazo. El personal de vuelo no admite regalos y el pasaje desconfía. ¿Dejarlo en una papelera? No hay papeleras cuando estás en la dichosa cinta. Mi caña de paseo, ese bastón que me andamia a lo Charlot en las paradas, también estuvieron a punto de no dejarla pasar. Tuve que fingir el diablo cojuelo ante el policía para que viera que, mi caña, de verdad me necesitaba para servir a una buena causa médica, y no como arrojadizo instrumento terrorista. Y es que son de piñón sufijo. A Roma, pese a ciertos coñazos, se vuelve siempre. En la foto, Pilarica y Francesco, posando una migajina. El fotógrafo sabe que no vale por lo que valen sus fotos. Vale por esas miradas.



 

roma a la cervantina (receta)

spqr-foto-elisa-pernil
Auténtico pie de foto (foto Elisa Pernil)
[ CUATRO MIRADAS A ROMA ]
–roma a la cervantina–
Receta. Se cogen los cuatro palos de la baraja. En folio aparte, se disponen un obrero del gremio de la construcción, un Miguel Ángel Buonarroti en buen estado, un Papa cosecha 1527 etiqueta Sacco di Roma, un emperador Carlos V y alguien que sepa cómo va esto. Puede ser Elisa Pernil o usted misma, Leyenda, más acá del Trastévere. Se mezcla todo con el soneto Al túmulo del rey Felipe II en Sevilla. Se arrebujina con toques de marxismo leninismo (podría valer congelado, es difícil encontrar bolcheviques frescos del día en el mercado), y se rehoga con ritmos imparisílabos y asonancias sueltas. Se  sirve en bandeja de entrada de álbum de fotos con megustas de guarnición.
La primera mirada es la de bastos. –Dios mío, esta máquina insigne la levanté yo mismo con mis manos piedra a piedra. Muchos murieron. ¿Me llamarán la próxima o me echarán por tullido para el andamio? ¿Qué será entonces de los míos?
La segunda mirada es la de espadas. –¿Le gustará al terco inquilino del Vaticano? ¿Habrá visto a Dios con mejores ojos? ¿Se morirán de envidia los que no pueden verme? ¿Le encontrará ese defecto mi Cavalieri?
La tercera mirada es la del oro. –Penitenciágite, Emperador del a tomar por sacco. Penitenciaos, tercios del Sacro Imperio. Que os vayan dando, gibelinos, plaza en el purgatorio donde purgar quien no se espante, voto a tal, de esta grandeza.
La cuarta mirada es ya de copas. Del turista occidental que luego, incontinente, entró al museo, requirió la cámara, se hizo la foto y fuese y no hubo nada.

bomarzo

[BOMARZO]
No irá al Parco dei Mostri el orco, el ogro,
el drago que asustaba a las madres de las ninfas,
al que nada sorprende y a quien todo le aburre
del circo de la fama del arte y la cultura.
A dos pasos de Roma (mil y pico hasta aquí),
Mujica en la mochila, detrás de aquel Orsini,
io sono el jorobado, el contrahecho,
el monstruo de los monstruos, vida mía.
.

/ sobre una idea de Félix Morales Prado. Félix: no fuimos a Bomarzo. No por falta de ganas. Si acaso, por sobra de monstruos. Te lo debo.  /

Leyenda en Roma

Recuerdo de Italia en Roma Campo de las flores (2)

[LEYENDA EN ROMA]

 

Culpable, Roma, de no enterrarme en tus ruinas ni ejercer de cónsul cultural haciendo fotos, guardando colas, pagando entradas, atendiendo lo que digan guías y audioguías. Culpable, Roma, de volver ligero de Bernini y la Capilla Sixtina; de haber pasado sobre el Capitolio, el Foro o las Termas y de no echar siquiera en la maleta la verdad leve que escondían plazas y fontanas. Culpable yo de la mirada que preguntaba por qué me trajiste acá. Culpable, Roma, de esos ojitos marrones.

 

­


 

Roma y Florencia

ANIMATION Fiésole.gif

   ­

ROMA Y FLORENCIA

Roma y Florencia guardan cierto pique una con otra. A Roma le falta saldar sus cuentas con el Barroco; a Florencia, con los mercaderes de oro y diamantes del Puente Viejo. A Roma le sobran los atropellos de la Contrarreforma; a Florencia le falta el Trastévere. Del barroco romano, se salvan las estatuas de plazas y fontanas, la distorsión y el escorzo dan vida y movimiento a las figuras, pero son abusivas las fachadas jesuíticas. Roma recuerda al viajero lo que el viajero abominó de la arquitectura jesuita en otras regiones. Como en la hermosa Cáceres, donde la iglesia de San Francisco Javier, que está bien para las misiones, nunca debió plantarse donde no había misión. En Lisboa la bella, iguales mamotretos de la Orden estropean lo que vemos. Todo son dudas para el residente y el turista. ¿En qué momento se detienen las ciudades? ¿Quién o qué fija el punto de decirle a la ciudad: no la toques más, que así es Lisboa? Que a veces el atropello obra el milagro, lo sabemos por la Giralda de Sevilla pero lo ponemos en duda por la mezquita de Córdoba. En los dos casos vinieron los cristianos sobre los árabes, hicieron de las suyas. Si consentimos la superposición por parte de los vencedores, Mezquita y Roma tenemos que aceptarlas, pero también Sevilla con Las Setas o la Torre Pelli, en tanto monumentos del capitalismo, que es lo que hoy se lleva y, en ese sentido, es arte vencedor. Probablemente la respuesta esté en la comodidad de la gente y en la vida que la gente imprime. En Roma todas las guías coinciden en que los romanos pasan olímpicamente de sus arqueologías y glorias monumentales. En el Foro, en el Capitolio, no había más que turistas. La vida estaba en otra parte. Florencia, otra vida que tiene, está en Fiésole, cruce de Aljarafe con las ermitas de Córdoba. Allí, en Fiésole, el privilegiado retiro (sacrificio, le llamaban) de los señoritos franciscanos antes de que la Orden los mandara a trabajar, nenes, al centro de las ciudades. Era el románico frente al gótico. Desde Fiésole, da gusto pensar los tópicos y la vida retirada, la primera, la de Boccaccio por huir de la peste, que le inspiró el Decamerón. Boccaccio, Dante, Petrarca. Decir Florencia es decir origen, es como repasar la primera lección del libro de texto. Por donde empieza todo. La lengua. Igual que Florencia está unida a sus humanistas, ya quisiera Roma librarse de sus teólogos y adivinos. El prefijo a‑ es privativo, como anormal de normal. De Roma, nos quedamos con la estatua de Giordano Bruno.

Viaje a Italia (1), (2: Roma)

Fíesole, en nuestras fotos


 

 

 

ROMA

Monumento a Víctor Manuel en Roma
La máquina de escribir en Roma

ROMA
–Viaje a Italia (2)–

Escrito en Tinta de calamar (2014), cuando su autor no había visitado Roma: «Sevilla eterna aparece en Google más veces que Roma eterna. Si la eternidad es un grado, la eternidad de Sevilla está por encima de Roma, con la certeza de que el epíteto para Roma es motivado y para Sevilla, arbitrario. La especulación urbanística en Sevilla casi deja la ciudad sin eternidad».

Ahora que Martín Calamar ha visto Roma, sabe la diferencia entre las dos ciudades. En el amplio centro de Roma, cualquier edificio no singular, cualquier casa de vecinos construida en el siglo, sigue un canon de altura y de fachada que hace el continuo armónico. En cambio, en el amplio centro de Sevilla, y desde los años sesenta, se cometieron barbaridades en nombre de lo funcional desarrollista o del individualismo de que mi casa no se pareciera a la tuya. La estúpida carrera, el PP la cifra en Las Setas o en la Torre Pelli, pero empezó mucho antes con Franco y con la UCD sin responsabilidad de ayuntamientos PSOE o de izquierdas. Ese doble lenguaje urbano ‑conservacionista con edificios históricos y liberal con los de nueva planta‑, se ve en Moscú o en Valladolid: en Moscú por el ánimo que hubo de dar vivienda a todo el mundo, según el colectivismo, y en Valladolid, por especulación y pelotazo que han dejado en pie iglesias y joyas civiles engastadas en edificios de ocho o de diez plantas que descontextualizan lo que se ve. ¿Habrá especulación en Roma, trapicheos con el urbanismo? No nos cabe duda. Pero lo único que desentona en la ciudad eterna es la máquina de escribir, como allí llaman al monumento a Víctor Manuel II, con el altar de la patria a mayor gloria. En todas partes cuecen fachas.


–enlace a La sombra de Mussolini en Roma

–enlace a Viaje a Italia (1)

FOTOS

-1. eLTeNDeDeRo tendido en el Trastevere, Roma

-2. Viaje a Italia (fotos personales)

-3. Viaje a Italia (fotos curiosas sin gente)


 

GIORDANO BRUNO en CAMPO DEI FIORI

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
A BRUNO, EL SIGLO DE SU ADIVINACIÓN, AQUÍ DONDE FUE QUEMADO.

José Antonio Moreno Jurado

CAMPO DEI FIORI

 

 

 

 

 

Como si ardiera el mar   *   en compañía del río   *   hasta la Isla Tiberina   *   el cielo se derrite lentamente   *   cae como cera o parafina dulce   *   y voy a lomos de todos mis sentidos   *   perdido en el aire

Águila o Pegaso   *   sin poder extender mis alas hasta la orilla lúcida   *   de las constelaciones

Me han traído desnudo   *   para mi vergüenza   *   por el Trastévere   *   risas llantos aceptación   *   atado a un poste de madera   *   criminal   *   inocente de la razón y la inteligencia

Por orden de la Bestia Triunfante

Mi lengua adherida a una especie de trampa   *   casi informe   *   para que no justifique mis actos con palabra alguna

Liberación del vicio y de las supersticiones   *   dije una vez   *   sin pensar en consecuencias posibles   *   frente al ser en la naturaleza   *   en la que reside la pasión de la verdad

Sólo la lluvia podría endulzar la sequedad del aire   *   la fiebre encarcelada de mi degradación matinal

Oigo a lo lejos   *   puesto que no hay arriba ni abajo   *   en la distancia del corazón a las cerezas   *   un canto infinito   *   dulce y de esperanza   *   que sólo entonan los labios   *   no contaminados   *   de los que conceden valor a la inmanencia

No existe sitio en mí   *   para la no ética   *   aunque un amigo me traiciona

Me pongo a arder   *   por orden de la Bestia triunfante

Arden mis pies   *   mi vientre se despliega   *   se encoge como papel quemado   *   por la esfera perfecta del dolor   *   a qué la vida   *   el pensamiento

Quisiera soñar   *   pero no puedo   *   que voy hacia la muerte.


JAMJ (3) ojos

JOSÉ ANTONIO MORENO JURADO (Sevilla 1946), ÚLTIMAS MAREAS (2012).

Campo dei Fiori es un monólogo dramático interiorizado en Giordano Bruno (1548‑1600), al que llevaron desnudo y con la lengua clavada en un madero desde el Trastévere al Campo dei Fiori. Acusado de blasfemia, herejía e inmoralidad, allí murió en la hoguera el 17 de febrero de 1600 sin exhalar un grito y después de rechazar al sacerdote que quiso darle a besar un crucifijo.

En 1889 por suscripción popular internacional se erigió una estatua en el lugar, hoy matinal plaza de mercado y lugar apasionado de encuentros y conversaciones. La lápida dice: «A Bruno il secolo da lui divinato qui dove il rogo arse» Algo así como «A Bruno, el siglo que vio venir, aquí donde fue quemado».

Curioso es que el mismo 17 de febrero une a Gustavo Adolfo Bécquer, nacido ese día de 1836, y Giordano Bruno, muerto el 17 de febrero de 1600.

No descanse en paz la Bestia Infame.


 

62 / Modelo para armar / amar

20160527_092816 Daniel Lebrato y Pilar (4).jpg

62 / MODELO PARA ARMAR / AMAR

***

62 / Modelo para armar es el título de una novela de Cortázar. Y 62 son mis años. Lo de amar por armar es juego fácil y declaración de intenciones. Lástima que la palabra amor esté tan viciada por la religión. “Si no tengo amor”, de Pablo a los Corintios, se dice o dicen jóvenes que se casan por lo católico, como si fuera amor sexual y no la cáritas gestual del cristianismo primitivo. Si no tengo amor, qué carajo, no tengo nada. La vida es larga y corta. Larga, en los momentos indecisos o intermedios entre dos emociones y un aburrimiento y, corta, ante las fechas de nacimiento y muerte. Mis fechas van desde el 31 de mayo de 1954 a este de 2016. Total, 62, que he ido a cumplir en un viaje a Italia organizado por Leyenda como una impecable, íntima y enorme tarta para soplar las velas. Soplar, desmontar, es antónimo de montar; como Cortázar, un argumento. Armar llaman también los varones castizos a tener una erección y, estar armado, a estar empalmado y ver qué pasa. Armar es además armarla, liarla, provocar situaciones. Mi vida ha sido un [no] modelo para armar. Y 62 no es mala época, y ojalá siga yo el modelo, para amar, amar y amar.

/ a quienes os habéis acordado de mí /


 

 

62 AÑOS

62 años.

Ni uno más ni uno menos.

Mi madre allí empujando.

Y yo sin saberlo.


 

 

CUMPLEAÑOS

Las cuentas son que en el armario tienes

más camisas que cuerpo en que ponértelas,

mil rayas que te huelen a pijama.

Si la obra es mala, fíjense el teatro.

La calva, radical y venerable.

Las gafas, de curioso impertinente.

Bastón de caña, lazo y panamá.

Qué tal, señor. Ya ves. Galán de barra,

y otra cerveza mientras, no nos saquen

el hígado a concurso de acreedores.

Mis libros, ese hueco, son la herencia.

Me dicen papi y más, que cumplas muchos.

Velas, las que me echen. Sopla. Soplo.

Vendrán más días y traerán pañales.


 


/ a quienes os habéis acordado de mí /

Agustín María García López FB

Alejandro Elías WP

Alejandro Luque FB

Alejandro Ortega Pérez FB

Ana María M L FB

Andrés García Díaz FB

Andrés Tudela FB

Antonio Cabello Reyes FB

Antonio Córdoba FB

Antonio Delgado Cabeza FB

Antonio Hernández Lázaro FB

Aroa Sánchez FB

Arturo Bouzas Giner FB

Augusto Thassio S. Gómez de los Infantes FB

Azahara López Blanco FB

Beatriz Frago Monge FB

Bella Pérez FB

Cándido García Mateos FB

Carlos Gómez FB

Carlos Ojeda FB

Carmen Calderón WP

Carolina Frago FB

Carolina Moreno Tirado FB

Conchi Rejo FB

Cristina Galeote FB

Chelo Rentero FB

Dani Ortega FB

Dionisio Migens Caballero FB

Elena Fernández Ortiz FB

Elisa Pernil Ruiz FB

Elvira Barroso Valenzuela FB

Encarna Ruiz y Pedro Andrés FB

Esa Sevilla FB

Esperanza Garrote FB

Esther Garboni FB

Estrella María Cabrera Mesa FB

Félix Valderrama Díaz FB

Germán Llanes FB

Gracia Marín FB

Ignacio Garzón FB

Irina Soriano Hidalgo TF FB

Isabel Molina FB

Javier Naya FB

José Antonio Moreno Jurado FB

José Cenizo FB

José Corriente Martínez FB

José Juan Martínez Bueso FB

José Manuel Cano Labrador FB

José María Amores Esteban FB

José María Conejo FB

Juan El Epeich FB

Juan Manuel Ortega Pérez FB

Juan Villa FB

Judy Mercer FB

Karim Borjas FB

Kiny Calvo FB

Luis Fernando WP

Luisa María Romero Moreno FB

Manuel Serrano Hidalgo FB

Mar Rodríguez García FB

Marce Benítez FB

Marcelino Pérez Álvarez FB

María José Balbuena Antonietty FB

MariÁngeles AJ FB

Mariano Salmerón FB

May Almeida FB

Mcinta Glez Escobar FB

Mercedes Laplaza Alastruey FB

Mike Collins FB

Milagros Alcántara FB

Moisés Pérez FB

Mónica Romero Galindo FB

Pablo Antonio García Malmierca FB

Patricia González FB

Pedro Domínguez TF FB

Pedro Serrano Bravo FB

Pepa Arrayás TF

Pepo Fernández FB

Pilar de Valdivia FB

Rafael Roblas FB

Rafael Rodríguez FB

Reyes Santos Moreno FB

Ricardo Gómez Arcos FB

Roberto Lozano Gálvez FB

Rocío Martínez Pérez FB

Rosa Amaya FB

Rosa Sánchez FB

Sole Bautista FB

Sonia Rodríguez Muriel FB

Vicente Coscollá Cervera FB

Virginia Guillén FB

Xose López FB


 

Que trata de Italia

20160531 170825
Florencia, desde el Puente Viejo

Giovanni Falcone nos animaba a analizar el mal y a comparar al hombre común con el mafioso, subrayando que solo para este último es fundamental la cultura de pertenencia y la fidelidad a valores fundamentales como dignidad, respeto, honor, solidaridad. Valores por los cuales los mafiosos están dispuestos a morir.

 

Que trata de Italia, de mafias y camorras, artículo de Pablo Ordaz

Daniel Lebrato como un árbol