Etiqueta: gente

Josele Reyero.

Josele y Daniel Lebrato en el Bar Rodríguez

Ha muerto José Antonio Reyero Pérez, Josele. Su perfil nos dice que estudió en la Universidad de Sevilla y, antes, en la calle. Su álbum de fotos habla de República y de Podemos, del Betis, de toreros, de tías buenas y del Gran Poder. Josele iba a cumplir los sesenta y el cáncer y el tabaco se lo han llevado por delante justo un 14 de febrero, día de los enamorados (él lo fue), y a la vieja hora de los toros (torero fue también), a esas que son las cinco de la tarde del Llanto de Lorca por Ignacio Sánchez Mejías.

Josele ganó mi amistad gracias a sus asombrosas dotes de observación, olfato detective. Un día supo que en casa necesitábamos Turbo Áler contra el asma y a él los Turbo Áler le sobraban, así que nos dejó uno a nuestro nombre en el Bar Rodríguez, esquina esquina con la Farmacia donde nos vio ir.

–Toma -le dijo a Pablo el camarero-, dale esto, cuando venga, a ese señor.

–Daniel se llama.

–Pues para Daniel.

Igual que supo lo del asma, Josele sabía la intrahistoria de todo el barrio; barrio, no hay que olvidar, cuyas manifestaciones más notorias son las devociones a Gran Poder, Soledad, Dulce Nombre y Buen Fin, con mucha gente menuda de uniforme de enseñanza concertada, con sus campeones down por encima de la media, su María Auxiliadora, su Divina Pastora, sus bodas y comuniones, sus juntas de hermandad y sus ensayos de costaleros, y todo con redoble en sus bares. Esa cuarta de ciudad entre Torneo y Alameda, entre Baños y Lumbreras, Josele se la conocía por dentro y por fuera, lo que se ve y lo que no se ve. ¡Si los Joseles hablaran! Fue un tipo al filo que se libró por pies de situaciones peliagudas. No estoy autorizado a más hablar. Basta saber que yo lo tenía convencido para que me dictara sus memorias como Curro Romero a Antonio Burgos o como Juan Belmonte a Chaves Nogales. No pudo ser. Y aunque en los pésames nos alegramos de seguir vivos y de que el cadáver sea siempre otro, no soporto a la vida cuando la vida se salta el orden cronológico. Nacido el 30 de junio de 1960, Josele hubiera sido el cuarto de mis ochos hermanos. No pudo ser. No pudo ser.

La foto de portada está tomada el 21 de diciembre de 2018, viernes, a las 13:55, en el Bar Rodríguez, Plaza San Antonio de Sevilla.


 

La leyenda del invisible

Invisible.jpg

EL INVISIBLE

.

No es lo mismo dar la vuelta al mundo que darle la vuelta al mundo, pensó el  hombre mirando el mapa de arriba abajo y de norte a sur.

El Norte, disciplina de ganancia y sacrificio y, el   Sur, a aprender o a mamar del sí, boana.

El hombre miró de lado a lado.

Y   vio el Este, de culturas de colores, de  dioses diferentes.

Y vio a su madre ‑tan guapa‑ tan tapada y a su padre ‑tan  galán de ojos azules‑ haciendo de Lawrence de Arabia.

Miró al Oeste.

Se imaginó en la enésima fiebre del oro o    de misionero en las misiones y, francamente, le dio pereza.

Metió las  manos en los bolsillos.

Sus abuelos, el  campo y el ganado.

Miró hacia afuera.

El hijo.

Unas crónicas dicen que se quedó donde estaba y, otras, en el centro, señor.

Hay quien, por eso, le atribuye la   invención del sismógrafo y quien, contra toda lógica, sostiene (versión que nos parece la más fantasiosa y la menos creíble, famélico el Estado del Bienestar) que el hombre se hizo de pronto funcionario.

/ a Alejandro Elías Villalobos /

­


 

Pedro Domínguez: la Guerra del Catorce

Pedro Domínguez

  ­

Que otros amores, no el mío,

se fijen el propósito de amar al prójimo

como a uno mismo dicen que uno se ama

y al prójimo como a ti mismo, amén.

Que el verdadero amor, el mío,

se hace el interesante, me hace interesado,

no admite devolución ni comparaciones,

no tiene corazón.

  ­


CRUZ DE MAYO EN JUNIO

cruz de mayo 2008 094.jpg

CRUZ DE MAYO EN JUNIO

Dice quien entiende de esto que la cruz de mayo propone una exaltación de los sentidos donde la gente y el espacio (patio o casa que se engalana por primavera, no el cura en procesión) son los protagonistas.

Google Fotos me pone en bandeja (de entrada) la Cruz de Mayo de los Vinuesa, Esencias de Sevilla, de hace ocho años. Les paso las fotos (Cruz de Mayo 1 y Cruz de Mayo 2) y llamo a declarar a las personas que se relacionan. Tal como éramos:

alicia

ana

antonio

luis

pilar

rafael

reme

salvador

vinuesas

 

Y que no nos falte nadie.

Cruz de Mayo 1 + Cruz de Mayo 2


 

62 / Modelo para armar / amar

20160527_092816 Daniel Lebrato y Pilar (4).jpg

62 / MODELO PARA ARMAR / AMAR

***

62 / Modelo para armar es el título de una novela de Cortázar. Y 62 son mis años. Lo de amar por armar es juego fácil y declaración de intenciones. Lástima que la palabra amor esté tan viciada por la religión. “Si no tengo amor”, de Pablo a los Corintios, se dice o dicen jóvenes que se casan por lo católico, como si fuera amor sexual y no la cáritas gestual del cristianismo primitivo. Si no tengo amor, qué carajo, no tengo nada. La vida es larga y corta. Larga, en los momentos indecisos o intermedios entre dos emociones y un aburrimiento y, corta, ante las fechas de nacimiento y muerte. Mis fechas van desde el 31 de mayo de 1954 a este de 2016. Total, 62, que he ido a cumplir en un viaje a Italia organizado por Leyenda como una impecable, íntima y enorme tarta para soplar las velas. Soplar, desmontar, es antónimo de montar; como Cortázar, un argumento. Armar llaman también los varones castizos a tener una erección y, estar armado, a estar empalmado y ver qué pasa. Armar es además armarla, liarla, provocar situaciones. Mi vida ha sido un [no] modelo para armar. Y 62 no es mala época, y ojalá siga yo el modelo, para amar, amar y amar.

/ a quienes os habéis acordado de mí /


 

 

62 AÑOS

62 años.

Ni uno más ni uno menos.

Mi madre allí empujando.

Y yo sin saberlo.


 

 

CUMPLEAÑOS

Las cuentas son que en el armario tienes

más camisas que cuerpo en que ponértelas,

mil rayas que te huelen a pijama.

Si la obra es mala, fíjense el teatro.

La calva, radical y venerable.

Las gafas, de curioso impertinente.

Bastón de caña, lazo y panamá.

Qué tal, señor. Ya ves. Galán de barra,

y otra cerveza mientras, no nos saquen

el hígado a concurso de acreedores.

Mis libros, ese hueco, son la herencia.

Me dicen papi y más, que cumplas muchos.

Velas, las que me echen. Sopla. Soplo.

Vendrán más días y traerán pañales.


 


/ a quienes os habéis acordado de mí /

Agustín María García López FB

Alejandro Elías WP

Alejandro Luque FB

Alejandro Ortega Pérez FB

Ana María M L FB

Andrés García Díaz FB

Andrés Tudela FB

Antonio Cabello Reyes FB

Antonio Córdoba FB

Antonio Delgado Cabeza FB

Antonio Hernández Lázaro FB

Aroa Sánchez FB

Arturo Bouzas Giner FB

Augusto Thassio S. Gómez de los Infantes FB

Azahara López Blanco FB

Beatriz Frago Monge FB

Bella Pérez FB

Cándido García Mateos FB

Carlos Gómez FB

Carlos Ojeda FB

Carmen Calderón WP

Carolina Frago FB

Carolina Moreno Tirado FB

Conchi Rejo FB

Cristina Galeote FB

Chelo Rentero FB

Dani Ortega FB

Dionisio Migens Caballero FB

Elena Fernández Ortiz FB

Elisa Pernil Ruiz FB

Elvira Barroso Valenzuela FB

Encarna Ruiz y Pedro Andrés FB

Esa Sevilla FB

Esperanza Garrote FB

Esther Garboni FB

Estrella María Cabrera Mesa FB

Félix Valderrama Díaz FB

Germán Llanes FB

Gracia Marín FB

Ignacio Garzón FB

Irina Soriano Hidalgo TF FB

Isabel Molina FB

Javier Naya FB

José Antonio Moreno Jurado FB

José Cenizo FB

José Corriente Martínez FB

José Juan Martínez Bueso FB

José Manuel Cano Labrador FB

José María Amores Esteban FB

José María Conejo FB

Juan El Epeich FB

Juan Manuel Ortega Pérez FB

Juan Villa FB

Judy Mercer FB

Karim Borjas FB

Kiny Calvo FB

Luis Fernando WP

Luisa María Romero Moreno FB

Manuel Serrano Hidalgo FB

Mar Rodríguez García FB

Marce Benítez FB

Marcelino Pérez Álvarez FB

María José Balbuena Antonietty FB

MariÁngeles AJ FB

Mariano Salmerón FB

May Almeida FB

Mcinta Glez Escobar FB

Mercedes Laplaza Alastruey FB

Mike Collins FB

Milagros Alcántara FB

Moisés Pérez FB

Mónica Romero Galindo FB

Pablo Antonio García Malmierca FB

Patricia González FB

Pedro Domínguez TF FB

Pedro Serrano Bravo FB

Pepa Arrayás TF

Pepo Fernández FB

Pilar de Valdivia FB

Rafael Roblas FB

Rafael Rodríguez FB

Reyes Santos Moreno FB

Ricardo Gómez Arcos FB

Roberto Lozano Gálvez FB

Rocío Martínez Pérez FB

Rosa Amaya FB

Rosa Sánchez FB

Sole Bautista FB

Sonia Rodríguez Muriel FB

Vicente Coscollá Cervera FB

Virginia Guillén FB

Xose López FB


 

ALTAR POÉTICO

Homenaje a Bécquer Foto oficial
Daniel Lebrato, Alfredo Taján, Josefa Parra, David Eloy Rodríguez y Pilar Alcalá. Sevilla, 19 de mayo de 2016, en torno a Bécquer.

ALTAR POÉTICO

“No se baja vivo de una cruz”
Cortázar, Queremos tanto a Glenda, 1980

Sevilla, Convento de Santa Clara. Bécquer en nuestra voz. De fondo, una pintura al fresco que representa la Resurrección. Preside la cruz, a su pie una calavera. En cada esquina, un evangelista. A la izquierda de la cruz, objetos o símbolos de la crucifixión y, a la derecha, del descendimiento y entierro. El gallo sobre la columna significa lo divino frente a lo humano, que es la escalera, al otro lado. (¿Quién me presta una escalera?, decía la voz de la Saeta de Machado). Por encima del cuadro, un latín que dice: “En la cruz triunfó y la muerte venció a la Muerte”. Si el hábito hace al monje, la foto da que pensar si la puesta en escena hace a la poesía o a las personas que ofician la poesía. La mesa, larga y oscura, adquiere de pronto toda la apariencia de un altar. ¡Estábamos en misa!

Daniel Lebrato


Enlace a Bécquer por Daniel Lebrato

y Ensayo sobre el culto a la personalidad.


 

el ángel rebelde.

Procesión en San Lorenzo mayo 2010 009 Ángel Esteban

EL ÁNGEL REBELDE

Non serviam, no serviré, dijo Luzbel a Yavé.

Íbamos camino del milenio en el instituto de aquel barrio de Sevilla. El cura de Santa Aurelia, profesor de religión, ya se había ido y en su lugar venido el típico profe de religión joven, casado y marchoso que gastaba bromas con Montse, Monseñor el obispo. Y se llevó a la muchachada de calle. Él y la jefa de lengua prepararon el decenio 2000‑2010 con Jesucristo Superestar, vestíbulo de las Jornadas Escolares por la Paz que vendrían. Ya saben, palomas, laureles, gandhis y calcutas todos los 30 de enero en institutos y colegios. Donde “paz y desarme”, pusieron “paz y no violencia”. Menudo cambiazo. El mayor gol que le metieron la Iglesia y el Ejército a la Junta de Andalucía, Consejería de Educación y centros educativos. Yo me rebelé, y lo pagué. El cura Ángel, se hubiera rebelado antes y, mejor, lo cambiaron. Pasados diez años, en mayo de 2010 me encontré a Ángel en la plaza de San Lorenzo, domingo y Corpus. ¿Creerán que me emocioné? Ángel vivía entonces su retiro en el asilo de sacerdotes de Santa Clara, espacio que algunos meses más tarde se relacionaría con un crimen, sin duda pasional. La pasión de Ángel Esteban Burgos era su Jesucristo vivo por Tierra Santa, a donde viajaba cuando podía, y de eso hablábamos, de su cristo evangélico, del que anduvo en la mar y no en procesión. En otro dios no creía. Las fotos conmigo fueron las últimas. Murió, de cansado y enfermo, poco después. Pareado al asilo de sacerdotes está la sede de la Casa de los Poetas, no de la Poesía, a donde me llevan en procesión el próximo jueves (publicidad).

Procesión en San Lorenzo mayo 2010 006 Daniel Lebrato con Ángel Esteban

IES La Paz, abril de 1997. El profesor Lebrato defendió la objeción de conciencia (asistencia voluntaria) ante la representación (cortando clases y obligatoria para todos) de Jesucristo Superestar, obra que dirigía Pilar Márquez con los Padres Blancos, de los Remedios. El periódico El Corcho puso un cartel de protesta en profesores: “Jesucristo Superestar teatro no es ni el instituto una parroquia”. La respuesta del Claustro fue una defensa cerrada en banda de Pilar Márquez. Otro día el director pintó y regaló un abanico a Daniel Lebrato representando un bestiario con la leyenda: “El zorro destapa la hipocresía de la asamblea”.

Procesión en San Lorenzo mayo 2010 008 Daniel Lebrato con Ángel Esteban

*enlace a otra panorámica



 

tres noticias del cielo.

20160516 210706
*

3 noticias del cielo

>>>Playas de Cádiz sin banderas azules, por Juan Clavero. (¿De qué se extrañan?)

>>>Una patrona multitudinaria. (Vean las fotos y verán que en realidad no va nadie.)

>>>Muere en su despedida de soltero. (Sin palabras.)

Publicidad que no miente:
poner una tienda y ponerle Pampling


 

páginas amigas

PÁGINAS AMIGAS

Hasta ahora, eLTeNDeDeRo enlazaba las páginas, pero cada vez hay más y para ser justos con todas y no olvidar ninguna, lo mejor es que seáis vosotras, páginas amigas, quienes solicitéis aparecer en eLTeNDeDeRo.

eLTeNDeDeRo ofrece su sección PÁGINAS AMIGAS a quien quiera.

Solo hay que pinchar al final de la página donde dice RESPUESTA (Ctrl+F: respuesta) y se abre la pestaña COMENTARIOS. Rellenad el cuestionario y eLTeNDeDeRo se encarga de pasar vuestros datos y los datos de vuestra web a PÁGINAS AMIGAS.

También podéis mandar los datos vía daniellebrato@gmail.com

No olvidéis dejar bien claras la URL (las hachetetepés) y la imagen o imágenes que queráis que aparezcan.

Hasta ahora, eLTeNDeDeRo enlazaba las páginas, pero cada vez hay más y para ser justos con todas y no olvidar ninguna, lo mejor es que seáis vosotras, páginas amigas, quienes solicitéis aparecer en eLTeNDeDeRo.

El fantasma de la glorieta

Félix Morales

FÉLIX, EL FANTASMA DE LA GLORIETA

Lo mejor de eLTeNDeDeRo son sus lectores. Apostilla Félix Morales: ¿Por qué te empeñas, Daniel, en pontificar y en meterte con los demás? Cada uno pone en Facebook lo que le sale de la pirula. Y si te molesta, lo bloqueas y al carajo. Tú mismo no dejas de poner links a tu blog. Que el epatar ya no se lleva, Daniel. Que no se lleva. Y si quieres establecer lo que es literatura, haz una tesis y nos tienes al tanto. Ja. Abrazo.

Leído lo cual, no me consta haberme metido con nadie y menos aún con alguien de mi mismo tamaño o más chico. En crítica literaria vale la regla de las peleas de pandilla: nunca te metas con alguien más pequeño que tú. Soy profesor, tengo ese defecto, y para extinguirme como clase (como horizonte utópico: también el médico se extinguirá cuando se extinga la enfermedad), debo dar todo lo que sé, ahora, que puedo, y es mi obligación no callarme nada. Cuando se trata de obras o autores clásicos, la lucha va contra el canon literario que dicta quién es quién en el libro de texto. Bachiller era, y me preguntaba por qué El conde Lucanor se ponderaba tanto y tan por encima del Libro de buen amor, obra menor a la que se reservaba el adjetivo de miscelánea, cuando la verdad es que la prosa de don Juan Manuel deja mucho que desear mientras que Juan Ruiz sigue un plan de una astucia literaria increíble. El Conde parece la pesadez del románico y el Buen amor vuela por el gótico. Otro caso fue Quevedo, cuyo Poderoso caballero, sin duda porque lo había cantado Paco Ibáñez, nos pintaron como un manifiesto anticapitalista, cuando en realidad era, justo lo contrario: una defensa del mundo de valores feudales y reaccionarios en un tiempo en que la burguesía y el dinero ponían en peligro la sociedad estamental y abrían paso a la nueva y entonces progresista sociedad de clases. ¿Y qué decir de las vías místicas sistemáticamente enseñadas en el instituto como pautas sin las cuales no tenía sentido la poesía de San Juan de la Cruz? ¿Qué digo de la sobrevaloración del arte mayor sobre el menor? Está mal citarse a uno mismo, pero Félix Morales, siempre retón, lo que yo le agradezco, me lleva a recomendar a ustedes que echen una ojeada a Historias de la literatura (2013), libro donde saldo mis cuentas con el canon literario y, la vanidad me perdone, donde se dicen cosas que pocos se atreven a decir.

En cuanto a los contemporáneos, con la farsa literaria, sí que me he metido. Con Carlos Germán Belli, un consagrado que no entiendo el lugar que se le ha dado; con Bolaños, el narrador, endeble poeta; con Goytisolo, con Cernuda, con Andrés Trapiello. (Escritores 3.0)

Se dice que hay buena y mala literatura. Pero eso es no decir nada. Más fiable y operativa resulta la teoría marxista del arte y la literatura: es literatura lo que circula como tal. No soporto a Zoé Valdés, pero si sus señorías la crítica, las editoriales y lectores pagan por sus productos, tengo que reconocer que Zoé Valdés es o está en la literatura. Y, al revés, el inédito maravilloso que un autor nuevo guarda en su cajón o en su ordenador, ¿quién dirá que es literatura?

Los autores vivos se dividen en dos: profesionales (hombres y mujeres que viven de publicar cada equis años y de cobrar sus derechos) y el resto, a los que sería injusto llamar aficionados. El daño que hace la profesión literaria, el oficio de escritor, es tremendo. Autores que debieron callarse, porque la creatividad se agota, no se callan nunca. El último libro de Caballero Bonald no aporta nada, es mero afán recaudatorio. García Márquez llegó a publicar un libro de brindis (los alzo‑mi‑copa‑por que él había dado en la vida). Y, encima, lo tituló Yo no he venido a hacer un discurso. No ni na. Pueden verlo en Literatura, valor y precio. Del entorno onubense de Félix, no faltan casos de hinchazón literaria, pero eso lo dejo para el próximo reto suyo. Por último, recomiendo a ustedes El fantasma de la glorieta, la página de Félix Morales. Ahí verán cómo el delicioso fantasma es él.

fantasma ilustracion portada cuarta fase

Jesús Cotta y Daniel Lebrato: polémica sobre la religión

tres religiones

A PROPÓSITO DE ¿QUÉ ES POESÍA?, de Daniel Lebrato, escribe Jesús Cotta:

[Entre corchetes y apostillas, DL]

[Religión y política:] Desechar todas las religiones como abominables es lo mismo que desechar todos los regímenes políticos por abominables. Igual que no es lo mismo la democracia que la dictadura, no es lo mismo [Religión y testimonio, imposición o tolerancia:] la religión de una persona que crea que debe amar al prójimo sin imponerle nada que la religión de una persona que crea que debe obligar al prójimo a creer lo mismo que él. El hecho de que la religión, históricamente, se haya pretendido imponer no es un problema de la religión, [Dios y hombre:] sino del hombre, que lleva la mezquindad en su corazón, y esa mezquindad se manifiesta tanto en la religión [Hombre y religión, política, deporte, arte, poesía:] como en la política, el deporte, el arte. La religión es tan humana como la poesía, es más, tiene mucho que ver con ella, [Religión y JC:] al menos como yo la concibo. Igual que la poesía rescata de su aparente insignificancia lo cotidiano y lo transfigura, [Religión y belleza:] la religión también transfigura la realidad dándole un sentido que la embellece y ayuda a vivir.

Apostillas a Jesús Cotta.

[Religión y política:] Religión y política no son nociones comparables. En sociedad vivimos y en sociedad estamos a la fuerza. La religión es opcional y voluntaria.

[Religión y testimonio, imposición o tolerancia:] Todas las religiones del libro son testimoniales, obligan a sus fieles a dar testimonio de su fe. Si no, ¿cómo sabríamos los demás su religión?

[Hombre y religión, política, deporte, arte, poesía:] ¿Problema del hombre? ¿El problema del faraón fue mi problema? ¿El problema del de Nazaret y sus seguidores, las Cruzadas, la Inquisición, todo eso fue mi problema, que soy hombre? Y no soy mezquino.

[Religión y JC:] Nada que objetar.

[Religión y belleza:] Materia de historia del arte. Y tan cierto es que la historia no la podemos cambiar como que no la podemos repetir. Todo es pasado. La belleza, como canon, ha muerto y lo que a cada quien le guste ya no es cuestión de historia, ni de historia del arte, sino cuestión de gustos.

Segundas apostillas de Jesús Cotta en su blogpost

Religión y nacionalismo

La religión después del 11‑S


HORA Y AHORA DE LA RELIGIÓN
por Daniel Lebrato

En nuestro civilizado primer mundo la religión iba por la senda del laicismo y de la inserción: monjas y curas vestidos de seglares, papas pidiendo perdón por los abusos intelectuales del pasado. Hasta la pederastia, valga la burrada, es un síntoma de que la Iglesia era humana, humanidad que Pepita Jiménez o La Regenta ya habían puesto en letra. Los mismos movimientos sociales alentaban dentro de la Iglesia, desde la teología de la liberación hasta cristianos por el socialismo. Agnósticos y ateos convivíamos con los creyentes. Fuimos capillitas laicos o antropólogos de andar por casa por el Rocío, la Inmaculada o la devoción a la Virgen del Carmen. Todo era paz y armonía, salvo una espina clavada: la prepotencia de la Iglesia en la vida pública y en la enseñanza, a través de la Ley de Educación que consagraba la privada y la concertada. ¿Qué rompió aquella armonía? El rearme de la religión cuando el Pentágono y servicios de inteligencia aliados tuvieron la ocurrencia de jugar con fuego sagrado, inculcar la fe en Dios en países en vías de emancipación. La historia sucede en los 70 en el interior y en la periferia de la Unión Soviética (Polonia, Irán, Afganistán) y tuvo su expresión en el sindicato Solidaridad, en el papa Juan Pablo II y en la irresistible ascensión de imanes y ayatolas, hasta Al Qaeda de Osama bin Laden, ex agente de la Cía, y hasta el Estado Islámico. ¿Qué postura adoptaron mis amigos los católicos tolerantes y de amor al prójimo, los estetas, los poetas, los arqueros finos de los seises de Sevilla, los del gozo de las fiestas de primavera? Callaron o se dijeron: cuando las barbas de los musulmanes veas crecer, pon tus cruces a merecer. Fueron ustedes, los creyentes, mis amigos, quienes dieron crédito al reparto: de Oriente próximo hacia allá, para el Islam, pero Occidente es nuestro. ¿Nuestro? ¡Hasta las Torres Gemelas!, odisea 2001 por la que ustedes quieren pasar de puntillas, como pasaron por Atocha, en 2014. Con todos sus ejércitos y tribunales, ¿qué podía Occidente contra los pilotos suicidas? Absolutamente nada. En vez de mirar de frente esa paradoja espantosa, los católicos rezaron por las víctimas con Wojtyla y Benedicto 16, imitaron el totus tuus de las iglesias protestantes, y, encima, se permitieron preguntarnos a los laicos si estábamos bautizados para salir en su procesión, donde veníamos saliendo sin problema. Se habían vuelto ustedes intolerantes. Lo único que toleraron fue un reparto envenenado de religiones por cuotas en los colegios donde antes era la cristiana sola y verdadera. Por ahí se colaron familias de mujeres tapadas (cuando la tendencia era en España que hasta las monjas se soltaran el pelo) y, con las tapadas, sus varones barbas a quienes la política pelotilleó con alfombras rojas de cultura y civilización. Tremendo. Fueron ustedes, además de temerarios, soberbios. Les tentó el antiguo dominio de la Iglesia, aquel por el que un papa había pedido perdón a Galileo. Así que, al presente, cuando uno de los suyos invoca el amor, la belleza o la poesía para hablar de religión, ahora ya es tarde. Ustedes quizá podrían volver al decoro razonable, a ser las vírgenes prudentes, pero ¿qué hacemos con las vírgenes necias? ¿Qué hacemos con el orgullo barba, con el orgullo burka, con el suicidismo terrorista? No hay manera de viajar a Túnez como viajábamos antes, a Egipto, a Jordania. Las oenegés vuelven del África, porque hay miedo, y lo de Siria cuela, de momento, por la presión de los Estados Unidos, que, si no, de qué, iban a abrir ustedes, Rajoy o Merkel, las puertas de la confortable Europa. ¡Siente un sirio a su mesa por Navidad! Pues siéntenlo, pero entre unos y otros al pensamiento laico le queda corta la separación Iglesia Estado, que parecía tan progresista. Porque la separación garantizaría los protocolos del Estado, no el de las ultras confesiones religiosas. ¿Tienen ustedes o el ministerio de Interior un detector de extremismos religiosos, un escáner del Islam pacífico? Pues entonces, justos por pecadores, no queda otra que pedir al Estado la progresiva y pacífica prohibición en público de toda manifestación religiosa, empezando por las indumentarias personales. Por último, las apariencias no engañan, los hábitos han hecho al monje y nadie de nosotros dejaría hoy con tranquilidad a una hija en el aeropuerto o en el tren a donde un barbas venga a sentarse a su lado con su sonrisa y con su mochila. En eso ha quedado el amor al prójimo.

Carlos Álvarez

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Carmen Calderón con Carlos Álvarez-Nóvoa (Sevilla, 01 12 2005, la foto, en el Alcázar, con motivo del acto de despedida homenaje a Carmen Calderón.)

El que más vale no vale tanto como Valle vale
era el lema o mote del escudo de Valle‑Inclán.
Muerto Carlos Álvarez, la plaza de Valle
queda dos veces vacante.

Epílogo:

El que más Valle no Valle tanto
como Carlos Álvarez.

Leed por él Luces de bohemia.

EL LEGADO DE LA DUQUESA

duchess

EL LEGADO DE LA DUQUESA

Ficha técnica. Pleito por el legado de la Casa de Medina Sidonia. Por un lado, los descendientes Leoncio, Pilar y Gabriel, los tres hijos de Luisa Isabel Álvarez de Toledo y Maura, duquesa de Medina Sidonia (1936‑2008). Por otro, Liliane Dahlmann Westermayer (1956), viuda y presidenta y secretaria vitalicia de la junta del patronato de la Fundación Casa Medina Sidonia (FCMS), que gestiona contenido y continente del Palacio Ducal, lo que incluye el archivo, hospedería y cafetería. Base legal. ‑Testamento y legislación española. ‑R.D. 727/1978 que declara monumento histórico artístico de carácter nacional el Palacio de Medina Sidonia, situado en la Plaza Condes de Niebla nº1, en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), con todas las obras de arte, libros, archivo y mobiliario que contiene. ‑Estatutos del Patronato firmados el 2 de julio de 2005. La duquesa murió el 7 de marzo de 2008, once horas después de haberse casado con Liliane Dahlmann.


Comentario. Aunque el legado y el archivo adquieren una dimensión muy pública (ese fue el carácter que Luisa Isabel quiso darle a su patrimonio), lo que digan partidos, políticos, Junta de Andalucía, amigos, consejeros y colaboradores que tuvo en vida la duquesa, al final acaba en lo que diga el juez y la justicia mande. Estamos ante un pleito habitual entre familia política y familia de sangre a cuento de una herencia. El muerto muere y los vivos se matan, dice una medio sentencia que circula por ahí. Lo más parecido y lo más reciente en España ha sido el pleito entre Marina Castaño, viuda de Camilo José Cela, y el hijo de este, Camilo José Cela Conde, también con fundación por medio. En octubre de 2014, el Supremo falló a favor del hijo y en contra de la viuda y, parcialmente, de la Fundación Pública Gallega Camilo José Cela (El País, 07/10/14).


Los jueces necesitan leyes y el Psoe no puede ahora legislar lo que tendría que haber legislado en 1982 cuando sumó amplias mayorías (se llegó a hablar del ‘rodillo socialista’) para poner orden en algo que la Transición había dejado por hacer: inventariar los bienes y legislar sobre el patrimonio de la Iglesia y de la nobleza, con vistas a su devolución o integración en Patrimonio Nacional. Poderes tiene el Estado y legislación para declarar, calificar, recalificar, incautar o apropiarse una finca por donde pase una autopista, la demarcación de un parque nacional, o un documento colombino, que ya ningún particular puede tener en su poder sin declararlo. En Sevilla, no se entiende el caso del palacio de la marquesa de Lebrija, en calle Cuna, que te cobren 8 euros por ver lo que la graciosa marquesa se hizo traer de Itálica, suelos enteros para adornar su casa hurtándolos a las miradas de quien en Santiponce visita el conjunto arqueológico de Itálica, por cierto, gratis. En materia de patrimonio, se da el mismo doble lenguaje que en derechos de autor. El Cid, Cervantes no tienen copyright y Cela sí lo tiene, con la agravante de que los bienes de la nobleza y de la Iglesia no son fruto de un esfuerzo o de un talento personal, sino de un expolio y de una injusticia que vienen de siglos y que alguna vez habrá que reparar devolviéndole al pueblo, mediante sus instituciones políticas, el disfrute de lo que le fue robado por la Iglesia y por la nobleza (se dice así: robado). De haber esa conciencia, no dudaríamos sobre el futuro del archivo de la FCMS, porque sería patrimonio del Estado, no que, ahora, es de una fundación, de la que somos entusiastas, pero privada, o de los herederos, más privados todavía. Eso es lo que debería preocuparnos. Cómo los grandes de España, Casa Real a la cabeza, siguen mandando en España y, en Andalucía, con el visto bueno de la Junta y de la consejera de Cultura, Rosa Aguilar, por muchas visitas, muchas declaraciones y muchas fotos de apoyo a la FCMS: no hará nada. Y para el mando que sigue teniendo la Iglesia, vámonos a Córdoba y al chuleo que se permite la diócesis sobre la catedral, que el obispo no quiere que sea mezquita, cuando debería ser ni para moros ni para cristianos, para Patrimonio del Estado, y para uso cultural y laico. Iglesias y parroquias sobran en Córdoba, siempre que la Iglesia y fieles corran enteramente con los gastos de mantenimiento y conservación. Y mezquitas, qué quieren, que se las apañe el islamismo mismo mismamente. No es asunto del Estado darle templo a cultos privados.


Rosa Aguilar fotonoticia_20150916

“Rosa Aguilar afirma que el Archivo de Medina Sidonia debe estar y permanecer en su totalidad en Sanlúcar”. Dentro de la noticia en Europa Press, “Rosa Aguilar ha añadido que el ‘lugar natural’ del Archivo es la Fundación Casa de Medina Sidonia en Sanlúcar de Barrameda”. Desconfío de Rosa Aguilar. Quien abandonó a los suyos dos veces (PCE, IU), corre el riesgo de transfugismo crónico. Rosa Aguilar, consejera de Cultura, anda flojita en las caras apasionantes de la cultura andaluza: los toros y la mezquita catedral de Córdoba, sin olvidar Canal Sur, que aun dependiendo de Presidencia, ya me dirán si no es cultura, y hasta Educación. Los toros siguen siendo un bien cultural en Andalucía, sigue habiendo escuelas de tauromaquia, programas por la tele taurinos y subvenciones a festejos que estaría por ver si no fueran apoyados desde arriba. ¿Se ha enfrentado la consejera al proceloso mundo de la alta ganadería? En caballos, 10.200 euros invirtió la Junta en dotar el Gran Premio de Andalucía de las carreras de Sanlúcar de este año, como si las carreras fuesen un objetivo social o cultural y como si no supiésemos qué se mueve alrededor del caballo y del toro. ¿Qué opina Rosa Aguilar? “Me gustan los toros, voy cuando puedo, y me gustaría que se superara esta polémica y no suprimieran las corridas. Yo no entiendo eso de suprimirlos en las plazas y dejarlos en las fiestas populares”. ¿Hablamos de la mezquita catedral de Córdoba? No tiene Rosa Aguilar para enfrentarse al arzobispado de Córdoba, diócesis como todas que se aprovecha del marco del Concordato para lucrarse la Iglesia y que pague el Estado. Tanto hablar de las tres culturas, no será capaz Rosa Aguilar de hacer que el viernes se abra la mezquita al culto musulmán ni, menos aún, para la reconducción del monumento hacia la titularidad pública y el uso laico y cultural de un espacio que la Iglesia no mantiene sin ayudas públicas y que inscribió como suyo en el Registro de la Propiedad el 2 de marzo de 2006. Sobre el legado de Medina Sidonia, Rosa Aguilar, muy astuta ella, ha dicho en letra grande que el Archivo debe estar y permanecer en su totalidad en Sanlúcar y, en letra chica, que su lugar natural debe ser la Fundación. Han leído bien: la Fundación, por estatutos, real decreto y BOE, es un lugar, además de una persona jurídica. Y de lugares hablamos. No descarten que Rosa Aguilar dé por bueno el traslado del Archivo al antiguo convento de la Merced. En una historia de mujeres fuertes (Luisa Isabel, Liliane), al final van a ganar las monjitas. Dicho lo cual, no es culpa suya. En 1982 el Psoe no modificó el carácter y el estatus medieval y predemocrático de la nobleza. Al revés, el cerebro del Psoe, Gregorio Peces Barba, había declarado España monarquía republicana poniendo como modélica a la Casa Real, saltando su machismo sucesorio, Borbones que tiraban de la Grandeza de España. La de Alba, en el ¡Hola!, y la de Medina Sidonia, en la mala lengua de las marquesas de tronío. La casa de Medina Sidonia la conocíamos desde el colegio y por el cerco de Tarifa, aquel Guzmán el Bueno, antes muerto que sencillo, tirándoles el cuchillo desde la torre a los perros sarracenos para que sacrificasen a su hijo. Nada que ver este Guzmán, fundador de la dinastía, con la penúltima y 21 duquesa de Medina Sidonia, a quien conocimos en su palacio de Sanlúcar. Isabel Álvarez de Toledo (1936-2008), la duquesa roja o la duquesita, empeñó su vida en luchar contra el franquismo y los grandes de España, y su prosa en desmentir la conjura de Andalucía de 1641, conspiración contra el rey Felipe IV que el conde duque de Olivares imputó al marqués de Bayamente y al noveno duque de Medina Sidonia, Gaspar Pérez de Guzmán y Sandoval. Al término del ruidoso proceso, el de Bayamente fue degollado y el de Medina Sidonia, absuelto por la gracia del rey, pero el perdón le costó a Gaspar doscientos mil ducados, pena de destierro y el señorío de Sanlúcar y la Capitanía general del mar océano y costas de Andalucía. Historia de una conjura (1985). La duquesa Isabel hablaba tantas lenguas, que escribía en una prosa mezcla de todas ellas. La estirpe de su estilo era de otra época, como de Azaña en El jardín de los frailes (1926). A la duquesa la acusaban de incoherente (sus hijos, de ser una mala persona). Recetas contra la incoherencia, hay dos tipos. Tipo Jesús de Nazaret: Coge tu cruz y sígueme, y tipo Isabel Álvarez de Toledo: El día del reparto me tocará perder, pero para eso estamos. Voces hipócritas y fariseas quisieron que la duquesa roja se aplicase a sí misma la coherencia cristiana, poco menos que dejar palacio y ducado de Medina Sidonia y, hala, a vivir como jornalera del campo. (Tinta de Calamar, 204). En el partido que se juega entre la Fundación y la familia, declara uno de los hijos: “Si los nobles (mi madre) pueden hacer estas cosas (ser malas personas), ¿qué diferencia hay entonces entre aristócratas y quienes no lo son? La gente debiera pensarse muy mucho llevar un título”. Joder. Yo no había caído en la cuenta de que tenía que pensármelo muy mucho antes de llevar el título de Lebrato (Lebrato contra Lebrato). Grande, Isabel Álvarez de Toledo; chico, este descendiente que vive del cuento, y, medianía, Rosa Aguilar, que dejará Sanlúcar tirada en un descuido. Y al pueblo de Sanlúcar, no le reiré las gracias. Aún recuerdo cuando se inauguró el castillo de Santiago recién restaurado. Se había dado la concesión a una empresa de El Puerto de Santa María y ni un solo día tienen los vecinos de visita libre al castillo con dni o acreditando su residencia. Supongo que alguna sangre de albañiles y peones corrió para el levantamiento de esas murallas de Santiago. Pues a nadie he oído quejarse. Las relaciones del pueblo con su aristocracia dan para largo y tendido. Tendido taurino, por supuesto.


Ni tontos ni marxistas, Ni cultos ni demócratas, 18 del 9 2015

Carta a Kiny, en Barcelona

CAT-INDEPENDENT

Carta a Kiny Calvo Gutiérrez, en Barcelona,
de Daniel Lebrato Martínez, en Sevilla.

Querida Kiny:

Por aquí andan diciendo que la cuestión catalana es cuestión de España y de todos y cada uno de los españoles con derecho a voto. Y andan avisando de los miles de inconvenientes que traería consigo el llamado derecho a decidir, si es que os dejan ejercerlo, que se ha llamado siempre derecho a la autodeterminación de los pueblos. Yo, como español censado en Andalucía, visto y sabido que ninguna persona o nación quiere lo peor para sí, y que tampoco a Inglaterra consultaron los Estados Unidos su independencia en 1776; ni a España, Cuba y Filipinas, en 1898, por esta carta (que podías pasar por ahí, cambiando lo que haya que cambiar), delego en ti mi voto, mi amiga en Barcelona, para que con mi voto hagas lo que mejor te parezca. Te pido que lo aceptes para que me dejen en paz y conmigo no cuenten (“no en mi nombre”), los contrarios al derecho a decidir. Cataluña será lo que quiera ser. A mí, no tienen que consultarme nada. ¡Suerte!, y acierto.

Daniel Lebrato Martínez, dni 28500266‑T,
Sevilla, once de septiembre de 2015.


Para saber lo que piensa Daniel Lebrato de los nacionalismos, Religión y nacionalismos en la Aldea Global.

La ciudad y las bicis

071123 bicicultura

***

Enlace a la película Bicicultura 2006, un corto de 3’ 46’’ realizado por Rafa Soriano.


MEMORIA DE LA BICICULTURA (1995‑2015)

MEMORIA DE LA BICICULTURA en Google Drive para compartir o sacar por impresora

  1. Bicicultura

Por influencia del lenguaje deportivo no nos gusta ser gregarios. El ciclismo es gregario no porque las bicicletas necesiten seguir ciegamente a nadie, sino por comparación con animales de rebaño o de manada. El ciclismo puede ser muy solitario, pero las bicicletas tienden a la compañía. Ocurre cuando a alguien emparejado le regalan una bici: inmediatamente procura otra bici para su pareja, para seguir yendo juntos y por el mismo medio. Este sentido gregario del ciclismo explica el carácter sectario de la bicicleta, que puede traer división entre quien la usa y quien no la usa y entre los distintos tipos de ciclismo (urbano, de carretera, de carreras o de montaña), tipos que procuran hacerse fuertes unos con otros con una mentalidad compartida. Lo que ha pasado en Sevilla en los últimos años (las bicicletas han vuelto a la ciudad) tiene mucho de gregario, de respuesta única a una realidad muy compleja. Y lo que empezó siendo el primer carril o el primer punto de alquiler de bicicletas acabó cambiando nuestra psicología urbana. Después de la Expo del 92, nada ha modificado tanto Sevilla como el Plan de la Bicicleta.otan no bases fuera 2007 02 02 manillar la veloz Aunque el gran debate parece que se lo han llevado las Setas o la torre Pelli, eso sería como, en geología, la erosión marina, espectacular por el batir de olas, pero en conjunto lo que más moldea y dibuja el paisaje, son los ríos callados, los itinerarios bici. Y mientras a la Expo hay que ir, los trazados bici vienen a nosotros, seamos o no ciclistas, sin que nadie que salga a la calle pueda permanecer neutral. Las reflexiones que siguen hay que tomarlas con la amplitud de miras que merece la ciudad de Sevilla, ciudad donde las haya dada a pensarse a sí misma. Ahora sé ‑hace veinte años no lo sabía‑ que la Bicicultura fue la única entidad ciclista que pensó la ciudad antes que la bicicleta. Y no es mérito ni generosidad. Sencillamente: frente a la mentalidad del ¡Carril bici, ya!, que exigía implantar un modelo nuevo de ciclismo, la Bicicultura tenía un plan conservacionista de una especie que todavía pedaleaba viva por la ciudad, aunque, eso sí, en peligro de extinción, amenazada por el gran depredador de las ciudades, que ha sido el coche. Al final, Sevilla llegó a ser cuarta ciudad del mundo en bicicleta de carril y este año ha bajado al décimo puesto. El grupo del Plan de la Bicicleta culpa del deterioro a la mala gestión del PP el tiempo que ocupó la alcaldía. Eso, y la redacción de una memoria sobre lo que fue la Bicicultura, me ha llevado a redactar estas líneas.


la ciudad estrecha 4 calle Águilas (San Esteban) Sevilla

Calle San Esteban, antes y después de la supremacía del coche.

  1. Crítica de la ciudad pura

La bicicleta era en Sevilla lo que en todas partes: el vehículo de las clases modestas. No hay abuelo que no cuente la batallita de las distancias que recorría en bicicleta, la vez aquella que pinchó, se cayó, atropelló o escaló hasta algún punto extraordinario yendo al trabajo o a ver a la abuela, cuando eran novios, y hasta hay quien hizo el viaje de bodas en bicicleta. Aparte las bicicletas de jóvenes en veraneo, la bici era la montura ‑después vendría la moto‑ para quien no tenía caballo ni coche que tenían los señores. Estamos hablando de la España anterior al desarrollismo años sesenta cuando el Seiscientos se le metió al español medio en la cabeza y empezó la supremacía del coche, vale decir el cochecentrismo (y perdón por la palabra) en que los nietos de los abuelos nos hemos criado.El PP en bicicleta

Ejemplo de ciclismo de carril. Sillín bajo, asiento fijo y pedaleo sentado.
(Estos tres no han cogido una bici en su vida.)

Lo que mejor expresa el cambio es la percepción que tenemos de la policía local, guardias urbanos que prácticamente se han reducido a agentes de tráfico. Las relaciones coche bici podían haber sido suplementarias o complementarias, de segregación o de integración vial y personal: si bicicleta y coche coinciden en usurarios que cogen tanto la bici como el coche (la bicicleta laboral y el coche fin de semana), la ciudad también se ordena y planifica para que bicicleta y coche compartan, hasta donde sea posible, tráfico y espacios. En Sevilla, el Plan Bici optó por la segregación: un vehículo excluye al otro, o por ideología (ciclismo extremo, objetor de los coches; automovilismo extremo, objetor de las bicis) o por imposición. Es lo que llamamos la alfombra roja, que ha sacado a la bici del régimen general de circulación con el que las bicicletas de antes, mal que bien, convivían. Los coches eran más rápidos pero las bicicletas, más astutas y lo que perdían en la carrera lo ganaban colándose en los atascos o, en los semáforos, saltándose el rojo haciéndose pasar por peatones con verde. El ciclismo urbano ganaba la batalla del aparcamiento pero perdió la guerra contra las comunidades y contra el robo de bicicletas. El robo se hubiera podido remediar con la matriculación, voluntaria, de las bicicletas, algo que se hacía en España y en Sevilla hasta los años sesenta y que aún se sigue haciendo en algunos países. Hoy día, no vas a matricular una bicicleta que, por su uso, ocioso o deportivo, nunca vas a perder de vista. Bicicletas matriculadas (La Enramadilla 1964)

Sevilla, la Enramadilla, 1964. Las bicicletas van matriculadas. Foto: Tussam.

Hablamos de la bicicleta diaria y laboral, que hay que aparcar, a la que el registro de bicis, que se puso con escaso éxito en Sevilla, se le queda corto, porque el registro opera cuando el robo ya se ha producido. Con la matriculación, se hubiera dado a la bicicleta urbana el mismo tratamiento que al coche, sin excluir el seguro de accidentes o el impuesto de circulación: todo serían molestias y gastos compensados con regularizar el mercado de bicicletas de segunda mano, combatiendo tanto el robo como la compra de bicicletas robadas, que hace tanto daño, o más, que el robo.Bicicletas matriculadas años 60 Paralelamente, se hubiera podido usar el factor bici a favor de un tráfico general más templado. En vez de eso, la política pro bici optó por importar de Holanda y de Alemania un ciclismo que no dialoga con los coches y que puenteaba, ignoraba o ninguneaba el ciclismo de nuestros abuelos: el ciclismo de carril. Y parece que para que no pelearan el partido de los coches (el PP) con el partido de las bicis (IU), el Psoe medió entre los dos señalando carriles de contención y de uso exclusivo y, no contento con la señalización horizontal, levantó bordes de separación. Sumando los itinerarios ciclistas y el tranvía, tenemos: carril bici, carril bus, carril taxi, carril tranvía y carriles coche (en los semáforos en rojo, con una banda horizontal reservada: solo motos). Solo faltó el carril cochecaballos, el carril carrito (minusválidos) y el carril canino. La Sevilla de carril tuvo su más risible expresión en Luis Montoto, que, con tanto pirulo llegó a parecer una bolera.Luis Montoto El gusto por acotar los itinerarios ha afectado, y no es coña, al modo de ver las procesiones, con vallas de separación a la entrada y salida de los templos, que antes apenas se ponían, y con un cambio a peor del humor entre el público espectador, que tiende a reservar su sitio por el itinerario mucho antes de que pase la cofradía. De ahí, la moda de los bastones sillitas plegables, reproducción de la Carrera Oficial, y el otro gran carril de temporada: el carril nazareno. Riamos, pues, pero la ciudad de la gracia no tiene ninguna gracia: todo el mundo más intolerante, sin que la bicicleta pueda decir que ha traído el buen humor o el buen rollito a la ciudad. ¿No es la felicidad un valor medioambiental, saludable y sostenible? Si no nos hiciera viejos quejarnos de los tiempos que corren, yo diría que cualquier bici pasada fue mejor. Y que me perdonen mis amistades de Izquierda Unida, con quienes me unen relaciones de afecto y profesión (todos somos profesores o similares), y que me perdonen las mentalidades noreuropeas que, a través de los viajes, los trabajos y las Erasmus, se han instalado entre nosotros como marcas de calidad: hecho en Ámsterdam, en Alemania. Ahora, en época de recortes y de menos fondos europeos, es fácil echarle la culpa al PP, cuando se sabía que el Plan Bici, hijo del Bienestar, era caro y habría que mantenerlo. Con lo fácil que hubiera sido educar en la convivencia, el respeto y la seguridad vial a ciclistas, automovilistas y viandantes, que al fin y al cabo los tres son, somos, usted, yo, uno y lo mismo. Y, en vez de tanto carril, una línea blanca a brochazo limpio por la derecha de las calzadas: preferencia de paso bicicletas y vehículos lentos. Esa fue la ciudad que soñó la Bicicultura.


  1. Crítica del Plan de la Bicicleta

Para empezar, Sevilla necesitaba dos actuaciones bien diferentes y aun opuestas una a la otra: una, para la ciudad ancha y, otra, para la ciudad estrecha. Y esa inteligencia superior y abstracta, esa visión del futuro de la ciudad o de la ciudad del futuro, como ciudad abierta y más allá de los pedales, le ha faltado al grupo de presión del carril bici, demasiado mediatizado por el ¡ya! de sus primeras reclamaciones y demasiado pendiente, quizá, de conformar a la siguiente generación y a las nuevas madres, pues la bici por las aceras admite una crítica desde igualdad y coeducación: en la ciudad de las miradas, no es lo mismo ir entre viandantes los varones ciclistas que las mujeres. Ese grupo bici que olvidaba la memoria histórica de la bicicleta, cuando tanto pedía la memoria histórica de la República, fue incapaz de plantar cara a la Sevilla eterna, esa Sevilla que dilapidó la ciudad en los años sesenta y se ha atrevido a bramar contra las Setas o la torre Pelli, que, por cierto, no han expoliado el patrimonio histórico como expolió El Corte Inglés del Duque, al que la Sevilla del ABC y Palacio arzobispal dieron portadas y bendiciones. Todo eso, y más, iba a estar en la polémica que supondría que las bicicletas volvieran a la ciudad. Al pensar solo en la mentalidad y en los intereses del grupo bici, el plan que salió adelante desconoció pasmosamente los problemas de diario de la bicicleta (estacionamiento, robos, red de talleres) y, sobre todo, desconoció la mentalidad casposa del enemigo, que se hacía evidente a través de las comunidades de vecinos, donde la bici era un trasto sin derecho a garaje que se sube hasta el piso; 2007 08 15 slcr bicicletas 315 (1) 2007 08 15 slcr bicicletas 315todo, menos un vehículo como los demás, para ir al trabajo, al estudio, a una cita o a la compra, esa bicicleta normalita, sin sudar, sin Segismundo con cadenas y pitones, sin colorines, sin más parpadeantes ni más timbres que los precisos, bicicleta y plan de la bicicleta que le hubieran costado a la ciudad mucho menos que lo desembolsado en ponerle a criaturas indefensas y agradecidas su alfombra roja. Estamos en 1991, víspera de la Expo. Estamos en 1995, antes de redactarse el Plan Bici. Y estamos en 2003, cuando IU irrumpe, en coalición con el Psoe, en el Ayuntamiento de Sevilla. El error de origen del Plan Bici es que entró como una cuña forzada por un grupo minoritario (IU) al indeciso socio mayoritario (Psoe) y contra el grupo marcadamente hostil (PP y la Sevilla del ABC). El grupo pro bici revistió su lenguaje de ecología, de sostenibilidad, de salud y vida sana para el cuerpo, pero olvidó dos aspectos importantes: que la bicicleta tenía un pasado, una memoria histórica con el que había que contar, y que el objetivo del plan tenía que ser la bicicleta de diario (no de domingo, al Alamillo) de puerta a puerta, de casa al trabajo, al colegio, al instituto, a donde hubiera que ir, para volver a casa y volverla a estacionar, sin tener que subirla por las paredes, por las escaleras, por los ascensores, hasta el quinto cielo del balcón o de la terraza, y hacerlo todo sin peligro a mancharnos ni a sudar, contando con una red de talleres como para no ser un problema un pinchazo ni obligación nuestra ponernos de grasa para arreglarlo. Ecología, sostenibilidad, salud se presuponían ‑como el valor, en la mili‑ en las bicicletas. El problema eran los automovilistas y comerciantes cerriles, las comunidades obtusas, los hábitos mal adquiridos por la propia población ciclista. El grupo de opinión ligado a Psoe IU descartó la vieja bicicleta y aspiró directamente a igualarse a Holanda o a Alemania, dando por muerto o amortizado un medio de transporte que nunca necesitó tanta alabanza de ecología, salud o sostenibilidad sino que la dejaran ser la bicicleta, la bicicleta de las películas de Jacques Tati, la que un coche atropellaba en Muerte de un ciclista, de Bardem, la que robaban en Roma a un desdichado, de Vittorio de Sica, o la que era para el verano, de Fernando Fernán Gómez. En vez de vitalizar las bicicletas que el espejismo desarrollista había arrinconado, los convencidos del Plan quisieron hacernos creer que la bicicleta de Holanda o de Alemania era la única posible. Pasó igual cuando criticamos la remodelación de la Alameda o el mastodóntico tranvía por el Centro: criticar las actuaciones del Psoe era ¡hacerle el juego al PP! La principal actuación que se hurtó a Sevilla fue irle haciendo a la ciudad una nueva piel sensible. Lo llamamos repavimentación o acerización a un mismo ras o nivel de aceras y calzadas, lo que propiciaría la peatonalización total o parcial de amplias zonas de la ciudad, cuya estructura de calle sigue respondiendo al paso de los vehículos (ayer carruajes, hoy automóviles), por encima de las personas que van andando. Adéntrese el peatón (peón, en ajedrez) por calle Águilas en dirección a la Alfalfa y diga a la medida de qué está hecho el reparto del poco espacio: a la medida de los coches y, las personas, que vayan haciendo step, un pasito acera arriba, un pasito acera abajo, porque las dos piernas no caben, en esta ciudad que tuvieron la humorada de llamar la ciudad de las personas. Por esas calles estrechas se podrían haber probado tres actuaciones: 1º) Ir sustituyendo las calzadas de rodadura agresiva (de adoquín en bruto y sin refilar) por calzadas bien asfaltadas o de adoquín refilado. Adoquinado en bruto (tomada de Magicaweb)

adoquín refilado2º) Ir poniendo a nivel alcantarillas y husillos para facilitar la circulación por la derecha de las bicicletas y su adelantamiento por la izquierda. la ciudad estrecha 1 calle-matahacas-sevilla

Alcantarillado en mal estado, calle Matahacas (Que te matas).

Y 3º) En vías de sentido único para los coches, darle a la bicicleta derecho a circular en doble sentido (en Francia, en Bélgica, se señaliza debidamente, y se evita la malsonante contramano).Doble sentido ciclable (Bordeaux, quartier St Michel)
Dirección prohibida Sauf velo (Vincennes)Dirección prohibida sauf velo (La Loire)Dirección prohibida salvo bicicletas (Bruselas) También la red de itinerarios tiene su crítica. Por Paseo de Colón, la Ronda y avenidas de velocidad limitada, el carril bus‑taxi se podría haber compartido con las bicicletas, más si son de Sevici, que es un servicio público.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Y aunque no está mal el trazado de grandes líneas de bicicarril norte sur (San Jerónimo Bellavista), este oeste (Amate Puerta de la Carne) o circulares (la Ronda), ni esas líneas se hicieron completas (de Plaza de Armas a Puerta Jerez, hay que hacer cicloturismo por los bajos junto al río hasta la Torre del Oro) ni, una vez llegados al Centro, está resuelta la conexión interior entre los cuatro distritos. A un vecino de San Lorenzo, el Plan no le facilita cómo llegar en bici hasta la Pila del Pato.


  1. De Sevilla a Santiago de Chile

El sábado 20 de mayo de 2006, Daniel Lebrato, Bicicultura, presentó la ponencia La ciudad bici dentro del Primer encuentro andaluz La bicicleta como medio de transporte, que tuvo lugar en los bajos del paseo de Marqués de Contadero. Allí estaban Ricardo Marqués, por Acontramano, Paula Garvín, primera teniente alcalde, Curro Oñate, director general de Educación ambiental y sostenibilidad de la Junta de Andalucía, y Jose Cebrián, por la Gerencia de urbanismo. El sábado 12 de mayo de 2007, a las 13 horas, se presentó en la Feria del Libro de Sevilla Poetas en bicicleta (coordinadores Francisco Vélez Nieto y Fran Nuño), al que Daniel Lebrato aporta La Veloz, editorial en verso de la Bicicultura. El jueves 18 de diciembre de 2008, Daniel Lebrato participó en las Primeras jornadas Medio ambiente y bicicleta, en bici a estudiar, en el instituto Velázquez, con la colaboración de Medio ambiente, Policía local, Federación andaluza de ciclismo, Plan director para el fomento del transporte en bicicleta y Agencia andaluza de la energía. La ponencia de Daniel Lebrato trató de Literatura y bicicleta, para 4º de la ESO y 1º de Bachillerato. El jueves 4 de junio de 2009, SChavez afirma en la página de Iniciativa Sevilla Abierta que la Bicicultura ha contribuido, junto a otros colectivos, a hacer de Sevilla una ciudad más habitable. 2004 biciculturaEscribe Daniel Lebrato en su Currículum: Desde el 7 de abril de 1995, viernes que fue de Dolores, víspera de Semana Santa, se realizan en Sevilla, siempre en viernes de Dolores, final del segundo trimestre y ya sin clases, las Biciculturas. Esta palabra la escribiremos con mayúscula inicial cuando se trata de un evento concreto (Bicicultura 95, que se deja abreviar BCC 95) y con minúscula, cuando hablamos de una actitud, de una mentalidad o de un concepto de la bicicleta que se expresa en el lema ¡Bicicletas, por la calzada!, lema que hay que entender por contraposición al ¡Carril bici, ya!, que se fue plasmando en el Plan Bici de Sevilla (desde 1993), que se impuso en la metamorfosis de la ciudad.bicicultura 2008 Veamos. 2005: empieza a construirse la red de carril bici. 2007: se inauguran Sevici (servicio de alquiler de bicicletas concedido a la empresa francesa JCDecaux, en Lyon desde 1964), el Metrocentro (que se adjudicó a Metro de Sevilla, concesionaria de la Junta de Andalucía) y la peatonalización de la Alfalfa. 2008: remodelación de la Alameda. 2009 y 2010: peatonalizaciones de San Jacinto y calle Asunción. Ya teníamos tranvías y bicicletas por la avenida de la Constitución, toda una definición de la peatonalización según Psoe IU. La peatonalización no la inventó la coalición de izquierdas. En 1991, vísperas de la Expo, siendo alcalde el andalucista Rojas Marcos, se cortó al tráfico la calle Tetuán, cuya nueva pavimentación se llevó a cabo tres años más tarde. 2007 03 bicicultura (2)El penúltimo gran cambio en la ciudad ha sido la inauguración de las Setas de la Encarnación (2011) y lo último, la reurbanización del entorno de la torre Pelli (ya torre Sevilla) en la Isla de la Cartuja. Se puede decir que hace cinco años que la ciudad se reparte así: ciclistas y viandantes compartiendo itinerarios; taxis y autobuses, sus carriles; y el resto, para los coches, que reinan mejor que nunca, con muy pocas concesiones (por el paseo de las Delicias se puede ver y circular por lo más parecido a un carril carril‑bici, aunque tampoco llega a serlo del todo). Esta Sevilla es resultado tanto del entendimiento Psoe IU como de lo contrario. El Psoe siempre tuvo una actitud tibia ante la bicicleta e Izquierda Unida se vio obligada a meter el Plan vía Participación Ciudadana, que llevaba Paula Garvín, a través de los presupuestos participativos. Esa astucia sirvió para unas actuaciones que el Psoe, desde tráfico, transporte y obras públicas, se encargaba de boicotear: juzguen, si no, el adoquinado feroz que se ha seguido poniendo en calles del Centro, adoquines sin refilar que prácticamente obligan a las bicicletas a circular por las aceras, si no quieren partirse el culo o descuajaringar sus maquinarias, que más parecen taladradoras que otra cosa. Peris Mencheta adoquinado bruto aceras altasPeris Mencheta adoquinado bruto aceras altas 2

Dos imágenes de Peris Mencheta, entre Feria y la Alameda. Las bicicletas no tienen por donde ir sin contramano, sin subirse por la acera o sin partirse el culo y la bicicleta. La calle ha sido recientemente actuada y el adoquinado hubiera debido reponerse en fino, refilado.

Vean calles como Águilas, Baños o Juan Rabadán, con un acerado ridículo para las personas que van andando, cuando lo suyo hubiera sido pavimentar aceras y calzadas a un mismo nivel, lo que hubiera traído la acerización progresiva del viejo callejero del casco antiguo, por donde una pareja no podía ni puede ir andando cogida del brazo y por donde carros de bebé y de minusválido padecen de accesibilidad y movilidad. En vez de eso, el debate Psoe PP se limitó al acceso de más o menos coches y autobuses al casco antiguo o si las paradas terminales de autobuses llegaban hasta Osario o la Campana, todos pendientes del ABC y de la levítica presión de las santas hermandades: recuerden las idas y venidas de la catenaria del tranvía por la avenida de la Constitución, con el desembolso alegre de dineros públicos por no estorbar con cables la Carrera Oficial. Para plantarse ante PP y Psoe, Izquierda Unida se hizo fuerte con Acontramano, asamblea ciclista de Sevilla (desde 1986), medalla de la ciudad de Sevilla en 2009, que recogió Ricardo Marqués Sillero. Acontramano (que participó en la BCC 2005) encarna la plasmación del ¡Carril bici, ya! hecho ¡Acera bici, ya! en lo que, como fenómeno humano y convivencial, llamaríamos la Bicicleta del Alamillo, básicamente un ciclismo familiar que cuando sale de la acera o del poco carril que de verdad hay, lo hace en día de domingo, con la policía local cortando el tráfico, para terminar en el parque del Alamillo el que llaman Día Metropolitano de la Bicicleta, nada que ver con las jornadas de Bicicultura, en día laboral y sin escolta de policía, que enseñaba a convivir bicicletas y coches con el transporte público y las personas.

3MegaCam

Seguimos leyendo en el Currículum: En 1995 el profesor Lebrato vivía en Juan de Vera, 20 (Puerta Carmona) y todos los días cogía su bici, La Veloz, para ir al Instituto La Paz (entre Parque Amate y Cerro del Águila), donde daba clases. Siendo él de lengua, y no de educación física, no tenía ninguna justificación escolar para pedirle al instituto cobertura para la extraescolar que se le había metido en la cabeza: organizar un día de la bicicleta que fomentara en el alumnado el uso de la bici, día que bautizó desde el principio con un nombre que tendría éxito: Bicicultura. Hoy teclean ustedes en Google bicicultura y, entre los 95.600 resultados, obtienen bicicultura perú, bicicultura bolivia, bicicultura el puerto de santa maría (esta de El Puerto escrita con k, bicikultura). La Bicicutura en el Jueves de Sevilla (3)

Placa en bici de Bicicultura. El Jueves, Sevilla, 2013.

La primera de todas es Bicicultura Santiago de Chile, que empezó Amarilis Horta en 1996, a cambio de ella prestarnos su tan logrado icono que enseguida hicimos placa y pegatina distintiva. Los mejores años de la BCC fueron los últimos (2005‑8), con el profesor Lebrato en el instituto Martínez Montañés. El 23 de abril de 2005 (por una vez, fue en sábado), se hizo una Bicicultura especial con motivo del cuarto centenario del Quijote, Ruta de Cervantes por Sevilla en bicicleta, siguiendo los azulejos conmemorativos dispersos por la ciudad, el llamado vía crucis cervantino, sobre unas fotos de Julio Domínguez Arjona. Participaron Acontramano (Ricardo Marqués) y Masa Crítica. En 2006, hicimos la Ruta de la Sevilla de los años 30, cincuenta años después de la Segunda República. En 2007, la Ruta de la Sevilla de la Generación del 27, al cumplirse el ochenta aniversario de la célebre foto en el Ateneo de Sevilla. La última Bicicultura fue en 2008, Ruta de la Copla, aprovechando el centenario del nacimiento de Rafael de León (1908‑82). Habían pasado trece años y catorce Biciculturas. Bicicletas matriculadas (años 60) (1)La ciudad había cambiado y el pleito entre ciclistas y automovilistas era el pleito entre viandantes y ciclistas, con nuevas generaciones hechas al ciclismo de sillín bajo, asiento fijo y pedaleo sentado. Ya no había base social para más Biciculturas. Siempre nos quedará la bicicleta. Siempre nos quedará La Veloz.


  1. Epitafio o epílogo

La bicicleta ha muerto dos veces. Primero la mató el coche y después la mató el carril. Lo que ahora vemos como bicicleta es otra dimensión. Esas bicis de carrera por pacíficas aceras donde nadie tiene prisa. Esas bicis de montaña que van por suelo liso. Ese orgullo‑bici que toca el timbre a las personas o invade nuestra burbuja. La bicicleta a lo mejor vuelve un día de adonde fue llevada. Ni de pobres ni de nuevos ricos. La bicicleta en paz, señora y caballera, de ciclistas por la calzada. Esa fue la bicicleta que soñó la Bicicultura.

TODAS LA FOTOS PARA COMPARTIR


2007 bicicultura

Daniel Lebrato, WordPress, 7 de septiembre de 2015

Enlace a la película Bicicultura 2006, un corto de 3’ 46’’ realizado por Rafa Soriano.


Bicicletas matriculadas (años 60) (4)


Report Bicis

Señal acera biciProhibido entrar con bicicletaLa Veloz y los barcos 5

Propuesta de carril barco bici o bicibarco, que me encharco.


EL ESPAÑOL DE LA E (TEORÍA DE CONJUNTOS)

 poliamor

EL ESPAÑOL DE LA -E (TEORÍA DE CONJUNTOS)

No hay manera de verlo o descargarlo en internet. El artículo se llama Pregunta a los libreamorosos, lo firma Gabriela Wiener, y está de momento solo en la edición impresa de El País de las Tentaciones, número 4, que salió el jueves 27 de agosto. En la página 40, Gabriela Wiener reporta al colectivo Amor Libre Spain (ALS, lucha contra el amor heteropatriarcal). Este colectivo practica un curioso lenguaje inclusivo que cuestiona los géneros establecidos por el paradigma ‑a/‑o a base de la ‑e como terminación única. ¡Bienvenides!, ¡Hola, chiques! En estos casos la ‑e ahorra escribir chicos/as, chic@s o chicxs, lo cual está muy bien para acabar antes y no meterse uno (une) en más problemas. Al fin y al cabo, la ‑e ya es terminación epicena, que neutraliza o incluye los dos sexos, en participios de presente como adolescente, estudiante, firmante o acertante. Otras veces, la ‑e en lenguaje ALS cumple una función no epicena sino distintiva, diacrítica. Ocurre con persone, frente a persona. Persone sería la persona de amor libre. Guape, amigue, cariñose, cachonde, opresore son neologismos internos del grupo. Como en todo, hay quien se pasa de frenada y quiere ya la ‑e donde no hace falta. La expresión de puta madre no gana nada con de pute madre. Lo más curioso de la página está en los tecnicismos que etiquetan las nuevas relaciones: libreamor, poliamor, pansexual, heteropatriarcal, demisexual, o cómo usan el verbo deconstruir en el sentido de levantar una nueva personalidad que mate los enemigos del sistema sentimental y sexual: los celos, la posesión, las relaciones tóxicas. Es por ahí, no por el porno, por donde el colectivo ALS respira libertad, libertad que se han tomado también con el idioma. Valga de ejemplo de cómo las palabras sirven a las intenciones y no las intenciones a las palabras, como quería el Arcipreste. Frente al mamoneo del todos y todas y frente al furibundo inmovilismo del masculino varón (expresión feliz de José Luis Macías Rico), este español de la ‑e tiene un respeto: el que merece el colectivo que lo practica. A Eusebio Valladares, el viejo luchador por el español concordado, le hubiera gustado. Siempre nos ha parecido que un mariquita puede decirle a otro maricón, maricona o mariconaza, que nunca lo estará insultando, pero que eso mismo, si al mariquita se lo dice un chaval que va por la vida de varón, sería un insulto. Teoría de conjuntos.

Peatones y ciclistas

Daniel Lebrato Sanlúcar abril 2014 (9)

DE LA BICICULTURA, AL MOVIMIENTO CICLISTAS POR LA CALZADA

Ciclistas y viandantes, conductores y agentes de la circulación discuten sobre el sexo de las bicicletas. ¿Vehículo o peatón? Y si Gobierno y PP acabarán con la bicicleta porque no creen en la peatonalización, Psoe, IU y ciertos ayuntamientos y usuarios acabarán por aburrirnos, como conversos de los carriles de Ámsterdam o de Berlín.


El Reglamento general de circulación (RGC, que sustituye al viejo Código de circulación) menciona la bicicleta 20 veces. En el Reglamento de vehículos la bicicleta se incluye –no se lo pierdan‑ en el capítulo ciclos, vehículos de tracción animal y tranvías (artículo 22), y se la nombra en siete ocasiones. El Reglamento de conductores menciona ciclistas una sola vez, al lado de las personas que los conductores han de cuidar, o sea que, como conductor, el ciclista no cuenta. La Ley de tráfico y seguridad vial (LSV) nombra ciclista 12 veces, y bicicleta 21, total: 33.


Bici vehículo. Tráfico define la bicicleta como vehículo accionado por el esfuerzo muscular de las personas que lo ocupan, en particular mediante pedales o manivelas. Que la bici o ciclo de dos ruedas es un vehículo, se deduce de la LSV, artículos: 12 (sobre bebidas alcohólicas, estupefacientes y similares), 15 (sobre límites de velocidad y donde se prohíbe que los vehículos circulen en paralelo, salvo las bicicletas), 18 (que autoriza las bicicletas por autovías, no por autopistas), 23,5 (que establece que los conductores de bicicletas tienen prioridad de paso respecto a los vehículos a motor cuando circulen por un carril-bici), 42,3 (sobre alumbrado y visibilidad) y 47 (sobre el uso obligatorio del casco en carretera).


Bici peatón. Las ordenanzas municipales se titulan de peatones y ciclistas. La LSV matiza que son peatones quienes conducen a pie un ciclo de dos ruedas (anexo I,2).


A todo esto, la ley distingue entre vía ciclista (la específicamente acondicionada para el tráfico de ciclos, con la señalización horizontal y vertical correspondiente), carril-bici (que discurre adosado a la calzada), carril-bici protegido (con elementos laterales que lo separan de la calzada y de la acera), acera-bici, pista-bici (con trazado independiente de las carreteras) y senda ciclable (para peatones y ciclos y que discurre por espacios abiertos, parques, jardines o bosques). El RGC añade: la marca de dos líneas transversales discontinuas y paralelas sobre la calzada indica un paso para ciclistas, adosado al paso cebra o de personas: los más vitales con regulación semafórica. Y es ahí donde vehículos y bicicletas, carritos y peatones vamos a dar.


Peatón con ruedas. Para las bicicletas, los semáforos ni se abren ni se cierran, simplemente se transforman. Lo que el poeta Abelardo Rodríguez dijo del Sol, puede decirse de los semáforos: no es que se pongan en rojo, es que se ponen en verde en otra parte. Con echar el pie a tierra (la ley dice conducir a pie, no bicicleta en mano), la bici se hace peatón, y puede jugar con el color o con el semáforo que le interesen. La bicicleta, por su carácter mixto ‑vehículo a pedal o peatón con ruedas‑, puede cambiar y cambia de régimen con una simple maniobra que ‑aparte el giro izquierda o derecha o el frenado‑ no está obligada a señalar. Sin más prudencia que la que dictan sentido común y seguridad vial, la bicicleta es ciudadana del mundo con la doble nacionalidad. Y no estaría mal que ordenanzas y planes bici pusieran por escrito esa doble y noble condición, que es al fin su libertad. (*)
_______________________________

(*) Itinerarios propios, derecho a contramano y a circular por la izquierda no contradicen una mejor legislación sobre la bicicleta como vehículo protegido, por ejemplo: la matriculación voluntaria o el registro de bicicletas que acabarían con el robo, regularían el mercado de segunda mano y propiciarían la integración de la bicicleta urbana laboral y de paseo donde la bici empieza y acaba y vuelve a empezar: en puntos de destino y en garajes de comunidad.

Bicicultura