
☞ ↺ en pantalla móvil ↻ ☜
elija el ancho de columna
⟺
☞ oriente pantalla vertical horizontal ☜
☞ pruebe a leer en horizontal ☜
Daniel Lebrato
TINTA DE CALAMAR
Edición 2014 / Edición MMXIV / TdC 2014
corregida y revisada para libro electrónico
año 2020
prólogo-epílogo
Si el objetivo del prólogo es defender una obra de los reparos y objeciones que se le han puesto o se le pueden poner, se denomina galeato (cubierto con casco o celada). El prólogo resulta más literario que la introducción, que solo presenta el contenido, no al autor, y debe distinguirse del prefacio, que expresa la intención de una obra con anterioridad a que haya sido escrita. La más célebre parodia de prólogo es la que puso Cervantes al frente de su primera parte del Quijote, donde un amigo se presenta al autor y le va facilitando la receta para salir del paso. Prólogo-epílogo es un poema de Manuel Machado, ese que empieza El médico me manda no escribir más (1909). Entre 1902 y 1934 Unamuno había hecho tantos prólogos a su Amor y pedagogía, que, por ganas de acabar, terminó usando la fórmula prólogo-epílogo. De prólogo a epílogo, lo que transcurre es tiempo, carrera, currículum. En Roma el currículum o cursus honorum era el que seguía el ciudadano en la magistratura. En la Edad Media el currículum ya es académico y está integrado por trivium y cuadrivium. Desde la Antigüedad, vita o vida equivalían a libro. Vida del lazarillo de Tormes y [libro] de sus fortunas y adversidades. Sin contar cuadernos diarios y libros de memorias, los géneros biográficos se dividen y organizan según la persona o personaje tenga más a menos derecho a narrador: biografía, autobiografía, currículum y currículum vitae. El currículum vitae es señal de que tienes que buscarte la vida y mentir como dicen que mienten, vaya usted a saber por qué, las putas y los bellacos. Si en ello andas en estos tiempos infames, que Dios te dé suerte y a mí quien me lea Tinta de calamar.
You’ll be facing the night.
Do what’s right. Truth, the light.
Te enfrentarás a la noche.
Haz lo correcto. Verdad, la luz.
(Ortiz Then, To the end of this life)
LITERATURA
Gabriel Ferrater, Da nuces pueris (1960)
Tan vehement, va dir-se un calamar,
faig el ridícul: un raig fi de tinta
ja desvia aquests monstres, ben poc crítics.
Perduda l’abundància del cor,
va descobrir la voluptat formal:
mentir-se objectivat en l’arabesc
i fer-s’hi encara veure, subjectiu.
De l’urc de no amagar-se gaire, en deia
sinceritat: de la por de trobar-se
massa exposat, sentiment de l’estil.
Lliurat a l’esperança que els espasmes
de l’aigua li anirien a favor,
deia fe en el llenguatge. Va morir
devorat: l’inefable el va temptar.
LITERATURA
Gabriel Ferrater, Da nueces a los niños (1960)
Tan vehemente, se dijo un calamar,
hago el ridículo: un rayo fino de tinta
ya desvía estos monstruos, poco críticos.
Perdida la abundancia del corazón,
descubrió la voluptuosidad formal:
mentirse objetivado en el arabesco
y hacerse aún ver, subjetivo.
Del orgullo de no esconderse mucho, decía
sinceridad: del miedo de encontrarse
demasiado expuesto, sentimiento del estilo.
Entregado a la esperanza de que los espasmos
del agua le irían a favor,
decía fe en el lenguaje. Murió
devorado: el inefable le tentó.
Gentileza y traducción de Miguel Florián
EL GATOPARDO
Es tarde. Ya no puedo
cambiar o que ahora cambie
lo que era imprescindible
cambiar para que todo
siguiera igual que antes.
Ya saben. Soy el Príncipe
de Salina, Burt Lancaster,
Visconti o Lampedusa.
Alain Delon ya baila
con Claudia Cardinale.
Yo buscaré algún árbol.
Mi mundo ya no existe.
Yo soy el Gatopardo.
Yo soy el Gatopardo.
Mi mundo ya no existe.
Alguna vez fui parte
de cosas que ahora mismo
no importan demasiado.
La escena entera ocurre
siguiendo las tres reglas
de acción, espacio y tiempo,
que pasa, y eso duele,
primero en un pupitre
y luego en la pizarra.
Jamás falté a una clase,
y siempre en institutos
de la enseñanza pública.
Mi médico: No es grave.
Usted tiene un currículum
en vez de biografía.
Mi paga no es que fuera
para tirar billetes
pero cobré lo mío,
a cambio, en tiempo libre
y no niego tampoco
la luz que a veces brilla
en nuestro extraño público.
Llevé, y a mucha honra,
el nombre de maestro.
Haced oposiciones,
fue el lema. Cada julio,
yo era el beatus ille:
mi casa, mi nevera,
mi música, mis libros.
Mi mí, mi mí, lo sé,
he sido un egoísta.
Ya llegará el invierno.
Me suben los deberes,
me bajan los haberes.
Me llevan del revés:
más viejo, más trabajo.
Del bienestar, no queda
ni en farmacia. Ni en esos
interminables claustros
que habré votado, oh Dios,
lo mismo que vosotros.
Tanto que la enseñanza
es vocación, decíais,
os toca ser felices:
más horas, más alumnos,
más vocación, si cabe.
Y el resto es sindicato
obrero, y eso nunca.
No sé por qué ironizo.
No he sido un inocente.
Mi mundo ya no existe.
Yo he sido el Gatopardo.
VIDAS FASTIDIADAS EN TINTA DE CALAMAR
David Christopher Kelly
El Bello Desconocido
Miguel de Cervantes Saavedra
Martín Calamar
Thomas Baker
Lázaro González Pérez, de Tormes
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
Hermano Ezequiel
Daniel Lebrato Martínez
Caníbal Fidji o Fiyi
TINTA DE CALAMAR, los 780 episodios originales:
001.
Por la gracia de Dios. Con estas palabras empieza y termina Tinta de calamar (TdC). Tinta de calamar es entre otras cosas un puzle que hay que montar, un tablero de damas y ajedrez con sus escaques o casillas blancas y negras, por esta vez numeradas, para que usted pueda decir cuál es, qué número, la que más le gusta o, al contrario, la que más rabia le da y la quitaría sin perder nada. Quítela o sáltesela, que para eso hizo Dios el salto de caballo. Por la gracia de Dios fue antes In christi nomine y aún antes In dei nomine. En el nombre de Dios. Así empieza El Conde Lucanor uno de sus prólogos. En teología se tiene por gracia de Dios a un don gratuito concedido por el ser supremo para salvar al hombre o ayudar a que el hombre se ayude a salvarse a sí mismo, lo que ya es gracioso. Su graciosa majestad es propiamente la monarquía inglesa, aunque impropiamente todas las casas reales son graciosas cuanto más absolutas y más capaces de otorgar o conceder gracias, bienes o beneficios, como el indulto de una pena de muerte. Hacer gracia es propio de bufones y de gente de baja corte. Dar gracias es de creyentes y dar las gracias es propio de la buena educación.
002.
Curso 2013/14. El sábado uno de diciembre Daniel Lebrato recibió un homenaje dentro del 20 Encuentro de Escritores en Galaroza. Por su apoyo y contribución, decía el plato cerámico que le regalaron con su botellín de Cruzcampo. En junio celebró por Canal Sur sus treinta años y un día dedicados a la escritura y Martín Lucía, de Ediciones En Huida, le apremió Tinta de calamar para ponerla en libro hecho y derecho. Si estás de acuerdo, envíame la versión definitiva de la obra junto con la sinopsis y tu biobiblio. El verano empezaba con la letra en los talones. Ni último vals ni último tango en París ni quert ni poiuy ni alfa ni omega. Ni el colofón ni el the end. La última tecla es esta. Mi carro, me lo robaron. Curioso, que todo termine dándole a intro, dentro. Dentro, texto. Dentro, máquinas. Dentro, páginas que empiezan a no pertenecerte si alguna vez fueron tuyas. Ni la a ni la zeta ni el último que apague la luz. Ni colorín colorado ni érase una vez. Darle a intro es como morirse ya. Como dejar de ser. Dentro, libro. Si le das a intro, a quién le echarás la culpa.
003.
Tinta de calamar, vidas fastidiadas, una biografía. Un hermano que se mete o lo meten en una secta. Alguien que escribe ese argumento pero se arrepiente o se lo roban. Un profesor que da clases en distintos institutos, fundamentalmente tres. El de extrarradio, el de clase alta y el guay paraguáy, que únicamente existe en su cabeza. Los años son los que van desde la Transición (me duele esa mayúscula) hasta nuestros días. Tinta de calamar proyecto en obras, sabe que a todo libro le sobran páginas y que muchos ya nacieron para no ser leídos de corrido. Biblia, Quijote, páginas amarillas. Si TdC llevara un subtítulo, sería Tratado del canibalismo. Lo que más hacen los personajes es comerse, dejarse comer o protestar por que no se los coman. Cervantes se tiró el pegote de que le agradecieran no lo que había escrito, sino lo que se había comido, lo que había dejado de escribir. Leyendo episodios como el de la cabeza encantada se da uno cuenta de que el Quijote es un antecedente de Stieg Larsson y de la novela milpaginista a la que en un momento dado o le falta fuelle o le sobran páginas.
004.
Quiero rendir un tributo especial a mi madre, a quien va dedicado este libro. Como un Noé cariñoso, entusiasta y comprensivo, ha guiado hábilmente su navío lleno de extraña prole por los tempestuosos mares de la vida. Que sobreviviese al viaje fue un milagro. Como señala con razón mi hermano Larry, podemos estar orgullosos de cómo la hemos educado. Alto ahí. Iba leyendo Mi familia y otros animales (1956), y eché el freno. Aquel párrafo, Gerald Durrell, me estaba dando la dedicatoria. Copia y pega, Danielito. Quiero rendir un tributo especial a mi madre, a quien va dedicado este libro. Como dice mi hermana Carmen, podemos estar orgullosos de cómo la hemos educado. Nuestra madre había cumplido varias veces los ochenta años y le decíamos que se fuera haciendo a la idea de que llegará un día, madre, que alguno de los ocho ya no estemos.
005.
mientras estos escriben nosotros a lo nuestro robar el carro de alcampo nos cuesta 0,50 euros, que no es que me sobren pero luego me alegro porque el carro viene tela de bien al principio hasta que te instalas la verdad es que sus ruedas son muy chiquitillas para andar por las calles que no sean tan lisas como el supermercado que no es súper que es híper tío bueno que el carro cuando podamos vamos a la plaza de la mata y ahí que lo empeñamos que algo nos darán por él y mejor un carro de estos de maletas o mercancías de estaciones o aeropuertos que tienen las ruedas más grandes y no cogen tanta pelusa como los carros de alcampo o de carrefú que son todos lo mismo y seguro que lo hacen a propósito y total a ellos o a los de mercadona en total qué les dará aquí mismo este contenedor nos lo vaciamos ahora mismo colega que se ve qu’ han dejao cosas buenas
006.
escaque, árabe hispano, del persa. Cada una de las casillas cuadradas e iguales, blancas y negras alternadamente, y a veces de otros colores, en que se divide el tablero de ajedrez y de damas. De escaque viene escaquear, dicho de una unidad militar que se dispersa o rompe filas de forma irregular. Coloquialmente hablando, escaquearse, escaquearnos, es eludir una tarea u obligación que tenemos en común cargándoles el trabajo a otros. Esta insolidaridad es lo que distingue hacer rabona, novillos o similares, de lo que es escaquearse. Novillos, los que hacíamos los varones desde el instituto San Isidoro por echarnos una novilla en la Pila del Pato entre las niñas del Velázquez, que estaban buenísimas. Escribir es como la vida y puedes escaquearte. Lo que no falla es el jaque mate.
007.
Luna Yen respiró con alivio el día que los marines entraron en Seúl, a 11.049 km de Nueva York. Eso ocurrió el miércoles 14 de marzo de 1951. Con la participación del mando militar de la Onu, el Octavo Ejército de los Estados Unidos de América había iniciado la ofensiva el 25 de enero, ataque conocido como Operación Asesino que provocó que la República Popular China se retirara de Corea del Sur y de su capital, Seúl, a 11.162 km de Washington DC. De todas formas, quedaban bloques para rato y el 11 de abril de 1951, el general Douglas MacArthur, que había defendido públicamente una estrategia militar de enfrentamiento abierto hasta acabar con la China comunista, se vio relevado del mando. ¡Vaya por God!
008.
Leo en Babelia a Gonzalo Pontón Gijón que responde a Leonardo Padura que se preguntaba ¿Si se extinguen los escritores, quiénes escribirán sobre el dolor, la belleza, el miedo a la vida y a la muerte? Olvida Padura que los escritores dedicaban a la creación una parte de su actividad, acaso la mejor, pero sin proyectar en ella afanes económicos demasiado importantes. No eran escritores sino militares, eclesiásticos, políticos, editores, periodistas, profesores, médicos, ingenieros, trabajadores en empresas de seguros o en tabacaleras, o simples mantenidos. La práctica de la literatura se percibió como una actividad relevante pero no exclusiva, como parte del ocio y no del negocio. La crisis del libro y la victoria del paradigma digital podrían aportar algunos beneficios. Los escritores en ciernes, a sabiendas de que nunca más se ganarán la vida con su obra, es posible que lo piensen dos veces antes de ponerse a escribir. Y el escritor consagrado, desligado para siempre de los grandes contratos y de los acuerdos editoriales por varias obras, dirá lo que tenga que decir, y ni una palabra de más. ¿Que quién escribirá sobre el dolor, la belleza o el miedo? Pues usted mismo, si cree que tiene algo que decir. Si la edición digital y la competencia de otras formas de entretenimiento acaban arrasando con la hipertrofiada industria del libro, es posible que florezca una escritura más desasida y necesaria, irónica victoria póstuma de la (buena) literatura. Cuando los escritores se hayan extinguido.
009.
Entre las recetas que nos dejó el insigne se conserva una anticipándose al cambio climático y a que ese cambio climático pueda privar a Andalucía la Baja de sus altas temperaturas, uno de los piques entre Córdoba, la llana, Écija, la sartén, y Sevilla. Ahí, ¿43º? Pues aquí, ¡44º! Ppcall, llamado Pepe, anota en su blog que entre Córdoba y Sevilla existe una extraña rivalidad sobre cuál de las dos logra mayores temperaturas. Ya en ABC de 20 de julio de 1967 escribe Quintaval que Sevilla se ha metido en rivalidad con Écija en el intento de ganar en incandescencia a la acreditada sartén de Andalucía. Para un verano andaluz [en zonas templadas de clima mediterráneo] se estrenó en Galaroza, octubre de 2002, dedicado a Antonio Rodríguez Almodóvar.
010.
El cadáver de la marioneta (2012), de Lars Iyer, traducción de Susana Lago. La literatura era un recurso finito, como el petróleo, como el agua. Cada nueva manifestación literaria ha sido una prospección que ha ido mermando las reservas hasta acabar con ellas. Antes, cada gran afirmación contenía un manifiesto y cada vida literaria era una invitación a la heterodoxia. Hoy ni la originalidad misma es ya capaz de sorprendernos. Hemos presenciado tantos ejercicios de estilo y forma, que incluso algo original nos resulta reconocible. El prestigio literario solo existe como liturgia. ¿Quién se toma a sí mismo en serio como autor? ¿Quién se atrevería a soñar con archivar sus emails y tuits para que los lea agradecida la posteridad? La idea de autor se ha evaporado, sustituida por un ejército de obreros de la tecla, codo con codo con publicistas y programadores. El crecimiento de internet indica el aumento de una cultura profundamente alfabetizada. Como dice Gabriel Zaid en Demasiados libros (1982), la proliferación de autores apunta a que el número de libros publicados pronto eclipsará al de la población humana. Pronto habrá más libros que personas han existido desde el principio de los tiempos, pero por eso mismo no eres nada si no vendes, si tu nombre no es conocido, si no acuden decenas de admiradores cuando firmas ejemplares.
011.
Brillo para el Maestro de la Mendicidad. Culmina la restauración del tríptico del siglo 16 realizado en el taller de Alejo Fernández. Lo enseña el alcalde de Sevilla en la sala capitular baja del Ayuntamiento. El tríptico nos llama la atención por su nombre. Maestro de la Mendicidad. El cuadro no es que represente a un artista en eso de pedir o mendigar, que en Sevilla hay cátedras, sino que siendo de autor desconocido y siendo su primer sitio una pared del antiguo Asilo de Mendicidad de San Fernando, el crítico Chandler Rathfon Post (1881/1959) lo catalogó con ese nombre dentro de su History of Spanish Painting, iniciada en 1930. Me cuenta Maricarmen Giménez Muñoz, que es quien sabe de esto, que el Asilo de Mendicidad de San Fernando coincidió con la celebración de las bodas de la infanta Luisa Fernanda de Borbón con el duque de Montpensier y el de la reina Isabel II con su primo el duque de Cádiz. El objetivo era limpiar la ciudad de mendigos y pobres, de Sevilla naturales o seis años residentes. Funcionó de 1846 a 1900 y tuvo sede cerca de San Leandro en hospitales que fueron del Cardenal y de las Bubas. El régimen interior quedaba a cargo de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, que menudas eran, Danielito. Entre el personal había un médico, un capellán y un músico, y maestros de varios oficios. Moralizar rentaba mano de obra sumisa. La formación profesional era la mejor garantía del orden y de la moral pública.
012.
Un puzle (enigma, rompecabezas) no es una suma de elementos que haya que aislar y analizar primero, sino un conjunto. El elemento no preexiste al conjunto, sino el conjunto el que determina los elementos. El conocimiento del todo y de sus leyes, del conjunto y su estructura, no se puede deducir del conocimiento separado de las partes. Podemos estar mirando una pieza de un puzle tres días seguidos y creer que lo sabemos todo, sin haber progresado lo más mínimo. La mayoría de los puzles se fabrican a máquina y sus perfiles no obedecen a ninguna necesidad. Las piezas se dividen en unas cuantas grandes clases, siendo las más conocidas los muñequitos y las cruces. A pesar de las apariencias, no se trata de un juego solitario. Cada gesto que hace el jugador lo ha hecho antes el creador; cada pieza que coge y vuelve a coger, que examina, que acaricia, cada combinación que prueba y vuelve a probar de nuevo, cada esperanza, cada desilusión han sido decididos, calculados, estudiados por el otro. La vida instrucciones de uso (1978) de Georges Perec, traducción de Josep Escué para Anagrama.
013.
Me preguntan en Elcano por Podemos. Miren ustedes. El medio es el mensaje. Como expresión, cualquier fenómeno Podemos es interesante. Como organización, ya empezamos con los problemas: liderazgo, ejecutiva, financiación, escaños, militantes. Si el mensaje de Podemos no se impone al medio /que es la política convencional de territorio, elección y democracia/, Podemos no podrá nada. La única estrategia de Podemos sería cuestionar el principio de representación que divide en dos a la ciudadanía, en electores y elegidos, cuestionar las fronteras, y las del mapa de España, y negar de una vez una administración (o democracia) que no responde a la estadística, y esto se vería en justa proporción a una población representada por riguroso, vinculante y transitorio azar. Cualquier política basada en unas ideas, en un programa y en unas personas, antes o después acaba pidiendo adhesiones, lo que se presta a manipulación y a culto a la personalidad. Hasta ahora, los partidos progresistas han querido insuflar en sus clientes naturales (mujeres, trabajadores, minorías) unas ideas tenidas por avanzadas. Pero la prueba del fracaso son las ideas convencionales, religiosas, marujonas o futboleras, de la mayoría de esa población, que por algo elige banqueros, actores, esposas, viudas o registradores de la propiedad para ponerlos al frente del Estado. Dejemos las ideas y vamos a hablar de números. En adelante, con que la política refleje lo que somos y cuántos somos, no lo que pensamos, con que ponga y quite de la cosa pública como ya se hace de las juntas de vecinos, jurados populares o mesas electorales, que van por toca, el resultado tendría la fuerza y la lógica suficientes para abordar la cuestión palpitante que, por supuesto, sigue siendo la economía y el reparto del tiempo libre y la riqueza. La política, como la amistad del socio estafador de los Faemino y Cansado, se la pueden meter por el culo. Librería Elcano. Sanlúcar de Barrameda. Futbolista caníbal. Una sustancia similar a la cocaína produce paranoia extrema, psicosis, intentos suicidas y reacciones violentas tipo dar bocados. Se trata de una variedad de la pirovalerona y ha sido comercializada en España como sales de baño.
014.
Por la gracia de Dios. No pierdan el tiempo yendo hasta la última página para comprobar si así termina TdC o ver si es de broma. Como Borges, desconfío de la novela. Prefiero el discurso original, el fragmento de historia conservado o traducido, antes que la carpintería de fabulaciones añadidas, circunstancias sobre circunstancias, personajes, dialoguitos o situaciones para atraer lectores. Esconder las fuentes y novelar por novelar, no gracias. Mejor en blanco y negro que en un ruin technicolor. Como ustedes saben, novel·la se usa desde el Decamerón, de 1351. Y no usaré más la fórmula como ustedes saben. Ni sabemos ni dejamos de saber. TdC es plato para todos los públicos. En castellano novela y roman tienen un pasado que incluye novela corta y larga; pasado que empezó en romances del romancero y que acabó en novelones cuando el Romanticismo volvió, pobre de él, a creer en el amor y en la libertad. Por algo, luego, el Realismo.
015.
El primer Airbus Military A400M, rodeado de empleados de EADS CASA (Construcciones Aeronáuticas S.A.), Tablada y San Pablo, durante la presentación mundial de la aeronave, celebrada en Sevilla el 26 de junio de 2008. El A400M es un avión turbohélice para el transporte militar, aunque con variantes civiles. Airbus también trabaja para la conversión de aviones de pasajeros en aviones de guerra (ya podía ser del revés) o en aviones cisternas o nodrizas, tata, gugu, de abastecimiento en vuelo. En 2013 comenzó a operar en Sevilla un centro de coordinación logística que suministra repuestos a todos los productos de Airbus Military en el mundo. Para los clientes, el tiempo de despacho se reduce a un máximo de cuatro horas. Menos que en los chistes de Gila. Colabora con CASA el CBC, Centro Bahía de Cádiz, Puerto de Santa María, con 337 empleados provenientes de las fábricas que la patronal había ido graciosamente cerrando: Delphi, Visteon, Navantia. Pintada en las paredes de Tablada: Construcciones Aeronáuticas, quién te ha visto y quién te ve: ayer, en el Mundo Obrero y hoy, en el ABC.
016.
Primero fue la disputa del territorio entre los machos primordiales, los posesivos mío, tuyo y suyo y la propiedad de la tierra, las fronteras, principio del poder y de la desigualdad. El primer invento, que fue el fuego, hizo mejor al hombre, que se quedaba en casa, y el segundo invento, que fue el caballo, lo hizo peor, y el hombre se fue a la guerra. Señores de la guerra y del botín acabaron dueños del apellido y de la herencia, las mujeres definitivamente desposeídas. Escribas y matemáticos iban llevando la cuenta y alguien inventó la primera fábula, que fue la cigarra y la hormiga, base de la literatura, del comercio y de la banca, de la cuestión judía y de las ciudades. El uso de hombre en el sentido de humanidad tiene un límite impreciso desde el momento en que solo nos referimos a los hombres machos, no a los hombres hembra. Añadan que en andaluz y lenguas hispanas seseantes salir de casa y salir de caza se pronuncian igual. Dirán que esto de escribir no tiene sus peligros. Por si acaso, no salga de casa sin Padilla. Pañuelo, dinero y llaves. La prevalencia del género masculino, la fórmula Masculino incluye a femenino, no debe ser tan simple, cuando hay quien se queja. El tercer invento, por cierto, fue la rueda.
017.
La principal fuente de alimentación de TdC es la prensa, el hábito de no tirar nunca un periódico sin apurar de él lo que se pueda. El País, Público, El Mundo, ABC. Primero en el quiosco, después en el bar y por último en la hemeroteca laxante. La última palabra la tiene Wikipedia, la señora asistenta que al final lo sabe todo: Larousse, Salvat, diccionarios de María Moliner, de Casares, fagocitados todos. Y el Drae. El Drae, por ejemplo, acepta bumerán, yo diría búmeran, esdrújulo. También colofón viene como palabra aguda y no esdrújula, de cólofon colofonis. De boomerang, dice la Wiki: arma arrojadiza de retorno usada por aborígenes australianos que por lo general vuelve a las manos del lanzador, tiene una longitud entre los 30 y los 75 centímetros y se usa en el deporte y la caza de pájaros pequeños. En lengua, se llama boomerang la palabra de origen romance que, pasada por el inglés, vuelve a la lengua romance como si fuera inglesa, y no lo es. Casos como pack, que viene de paca, paca de paja, empacar, hacer el equipaje; o el caso de pen, pluma, pene. Como búmeran me vuelve el recuerdo de aquella poetisa que en el primer verso alucinaba con una pana de pene, en el segundo verso, con un pene de pana, y ya en el último se decepcionaba con un pene de pena. Le faltaba a la poetisa ser penene, profesora no numeraria, y del peneúve, Partido Nacionalista Vasco o pene en uve, tipo de pene muy raro de encontrar.
018.
Después del fuego, del caballo y de la rueda, el cuarto gran invento del hombre macho fue el invento de la paz. Antes de la paz, al vencido se le cortaba el cuello y, por eso se dijo, en paz. Después de la paz, a los vencidos se les pone a trabajar, que es más rentable. Esto ya lo propuso Diodoto de Éucrates en 427 a.n.e. durante las Guerras del Peloponeso, al convencer a la Asamblea de Atenas de no ejecutar a todos los varones adultos de la ciudad rebelde y vencida de Mitilene. A trabajar, nenes. Para reducir al mínimo el uso del látigo, que estropeaba la fuerza de trabajo, ya se había inventado dios o ser supremo y el origen divino de la desigualdad. Con temor a Dios se levantaron las pirámides y se hizo ideología de la subordinación. Asumir su estado y reproducirse son las dos alegrías que el obrero puede dar a su patrón. Para preparar y reparar la mano de obra se hicieron rentables enseñanza y medicina. En adelante al salario se iba a llegar o por las plusvalías (tanto produces, tanto vales) o por las titulaciones (tanto estudias, tanto vales), aunque, si les preguntas, juran por sus muertos que lo importante es la persona. Si en sentido amplio toda enseñanza es FP (formación profesional), también todos los trabajos son trabajos forzados.
019.
Bajo el poderoso influjo del nouveau roman, el viernes 28 de junio de 1963 se publicó en Buenos Aires Rayuela, de Julio Cortázar. Rayuela podía leerse de atrás adelante o siguiendo un orden que el autor propone en su tablero de dirección, y Cortázar concitó enseguida el premio de la crítica a la primera novela interactiva de la historia, la primera que jugaba con los cimientos narrativos de construcción y deconstrucción. Sin embargo, más de un año antes, desde mayo de 1962, en México capital, otro de los nuestros, Max Aub, ya tenía su Juego de cartas a punto para publicar. Lo que no tenía era editor. Juego de cartas es una baraja literaria o novela de naipes de 106 cartas de 17 por 11 cm que se dejan barajar, cortar y echar. En anverso cada naipe traía un dibujo obra de Jusep Torrens Campalans (el propio Max Aub) y en reverso las cartas postales que se cruzan distintos personajes alrededor del recién muerto Máximo Ballesteros, heterónimo del autor. Por mucho que quiso correr, Max Aub no encontró editorial hasta el 31 de enero de 1964. El nombre del editor anticipa uno de los escenarios de Tinta de calamar y merece ser recordado aquí: Alejandro Finisterre, y su imprenta: Gráficas Menhir. Juego de cartas, la novela estuche azul de Max Aub, fue siempre cara y difícil de encontrar, a diferencia de Rayuela, en edición de bolsillo. Ante la fama y la crítica y para los libros de texto, Julio Cortázar (1914/84) quedó superior a Max Aub (1903/72).
020.
El mejor juego de naipes que conozco se titula Mal te perdonarán a ti las horas, 12 textos de José Juan Díaz Trillo y 12 dibujos de Buly, 1985. La edición fue de Saltés, Huelva, y el acto de presentación corrió por cuenta de Teatro La Paz en el Círculo Católico de Valverde del Camino. Como las comparaciones son, además de odiosas, inevitables, verán ustedes que TdC puede leerse (como Mal te perdonarán a ti las horas, Rayuela o Juego de cartas) de tantas maneras como ustedes quieran, lineal o a saltos, a la manera medieval o a la manera moderna, entre poesía y novela, entre el chascarrillo, el ensayo o a golpe de baraja. La intriga de este invento numerado es como la San Miguel Cero Cero. Se deja leer jugando al tejo o a saltos de caballo entre episodio y episodio, y da igual saltarse el número que no le interese, empezar por delante que por el medio o por el final. Por algún sitio pues, con ese pues que dicen en los chistes los maños y los vascos:
021.
Sun Myung Moon respiró con alivio el día que los marines entraron en Seúl, a 11.049 km de Nueva York. El 11 de abril de 1951, el general Douglas MacArthur, que había defendido una estrategia militar hasta acabar con China comunista, se vio relevado del mando por el presidente Truman y sustituido por un mando menos integrista. Sun Myung Moon fue de los que no se resignaron. Hay que acabar con el comunismo como sea, juró mirando a las estrellas. Educado en la creencia de los cultos cargo, o de cargo, observó de paso que el avión con la carguita buena se retrasaba. ¡Manda monzones!, le oyeron lamentarse.
022.
Agosto de 2013. La oposición denuncia cientos de muertos por gas nervioso en Siria. Reino Unido pide la convocatoria del Consejo de Seguridad de la Onu. La Onu llega a Damasco para analizar el uso de armas químicas. Carmen Rengel, Jerusalén. Acusan al régimen de perpetrar el peor ataque químico de los últimos años, más de mil muertes en el suburbio de Ghuta. El gobierno admitió la ofensiva pero con medios convencionales. Lo cual: que no te mate la química, que te mate la física. Dispare con balas y armamentos convencionales. Balas Balax y Obuses OBÚSH. Si no queda satisfecho le devolvemos su dinero.
023.
Cuando por ajustes entre las clases hubo que decapitar a un rey, apareció la política. Separación de poderes, parlamento, partidos. El Nuevo Régimen. Como en el fondo el nuevo admiraba al viejo, y el burgués los collares de la marquesona, se les guardó un hueco y siguieron monarquía y aristocracia. A los súbditos se nos llamó ciudadanos y se fue hasta Grecia y a su célebre siglo quinto. Pónganse la sabanita y hagan como que son ustedes mismos o que solo saben que no saben nada. Con ustedes: ¡la democracia!
024.
31 de mayo. Las cuentas son que en el armario tienes más camisas que cuerpo en que ponértelas, mil rayas que te huelen a pijama. Si la obra es mala, fíjense el teatro. La calva, radical y venerable. Las gafas, de curioso impertinente. Bastón de caña, lazo y panamá. Qué tal, señor. Ya ves: galán de barra. Y otra cerveza, mientras, no nos saquen el hígado a concurso de acreedores. Mis libros, ese hueco, son la herencia. Me dicen papi y más, que cumplas muchos. Velas, las que me echen. Sopla. Soplo. Vendrán más días y traerán pañales. Daniel Lebrato Martínez vino al mundo en la clínica La Alianza a las diez horas del lunes 31 de mayo, Géminis del 54, año de bienes como se ve en las fotos de una Sevilla en primavera insólitamente blanca por la enamorada nieve. Y es que aquel año nevó. Si algún mérito tiene nacer, de las madres es. Son ellas las que se lo curran bien currado y de ellas deberían ser nuestras fiestas de cumpleaños.
025.
Prefiero un bombón compartido a una mierda para mí solo, dicen que dijo uno hablando de su mujer y de las mujeres. El machismo del chiste es reversible. Se llama La Bombonera al estadio de Boca Juniors. Se le puso así por una caja de bombones regalo de cumpleaños que le hizo una amiga al arquitecto autor del proyecto de estadio, el esloveno argentino Viktor Sulčič (o Victorio Sulcich), que el martes 2 de agosto de 1938 cumplió en Buenos Aires 43 años. Sulcich hizo con el regalo de su amiga lo que hacemos todos, pues a ver, convidar y comerse los bombones y no tirar la cajita, caja que fue llevando de reunión en reunión donde tenía que defender como arquitecto con intelecto su concepto de proyecto. Aquella caja vacía de bombones era exactamente el estadio que Sulcich tenía en su cabeza y el estadio se llamó La Bombonera desde antes de su inauguración en 1940. El nombre previsto original, por el que nadie luchó especialmente, era Alberto Jacinto Armando, presidente como Sánchez Pizjuán o Santiago Bernabéu.
026.
Cultos cargo, cultos del cargo o cargo cult. Corriente religiosa que apareció en el siglo 19 en pueblos y tribus de Asia y Oceanía cuando los centros comerciales y la administración colonial Usa y europea impusieron su influencia. Alentados por el hombre blanco, que siempre ha financiado las religiones de la esperanza y nunca las de la emancipación, los grupos nativos se desarrollaron en torno a líderes mesiánicos que prometían una nueva era de bendiciones y de salvación que sería precedida por el arribo de cargamentos de bienes desde Europa y Estados Unidos. Acabada la Segunda Guerra Mundial, a pesar de la retirada del personal militar, los miembros de algunos cultos construyeron pistas de aterrizaje, creyendo que los aviones seguirían aterrizando y llevando nuevos fletes (cargos). Tampoco estaban para bromas. Si un misionero quería llegar con otro lenguaje religioso pero sin cargo, acababa directamente en la Gran Olla.
027.
Como haría el verdadero amor, internet nos manda al oculista. Para saber que somos quienes somos, y no el enemigo malo, internet nos pide para registrarnos un código de verificación, palabras tan absurdas como qrp89, hj7yh, oyuolui, tbwfrm, rayos y truenos, cosas así. Aquí, igual. Para que ustedes vean que soy yo, y no otro, el verdadero autor de estas líneas, les transcribo una noticia del diario ADN, edición digital del sábado 31 de julio de 2010, fecha de la primera edición de TdC. Se trata de una crónica deportiva imposible de encontrar en otra nube. Peralta pega dos jonrones ante Boston, y Ortiz responde con grand slam. El tercera base dominicano Johnny Peralta pegó par de vuelaceras en su primer juego después de ser enviado de los Indios de Cleveland, y llevó a los Tigres de Detroit a una victoria 6/5 sobre los Medias Rojas de Boston, para quienes el bateador designado dominicano David Ortiz pegó grand slam. El dominicano se voló la barda en el segundo episodio sin gente en los senderos para el primero que conectó en la jornada. Peralta viajó nuevamente a la caja de bateo y volvió a desaparecer la pelota del campo, llevando a un corredor en circulación. El triunfo le correspondió al relevo Robbie Weinhardt en dos entradas, permitió un imparable, dio una base y retiró a tres por ponche.
028.
Del mismo modo que La Bombonera hace pensar en un estadio acogedor para los de casa y encerrona para el rival, el piso donde El personaje se hizo mayor fue La Olla, especie de olla a presión o de olla exprés, más que Galera, nº 10, 2º izquierda, como aparece en el callejero y en el carné de identidad. Hablamos de 8 de familia, 5 varones, 3 hembras, más padre, madre y abuela. En su libro ¿Cómo me hice comunista?, Lebrato cuenta que quiso ser hijo único, pero su madre, por repetir el éxito que tuvo con él, parió a cuatro varones más y tres hembras. El piso, de 40 metros cuadrados, en el barrio del Arenal, era muy chico, con un solo dormitorio, pasillo a la cocina y cuarto de baño, y solo dos habitaciones, que por el día hacían de sala de estar y de salón comedor y, de noche, se transformaban en dormitorio de los niños y dormitorio de las niñas. Lo mejor de Galera fue el pasillo, un horror vacui de fotografías, galería de Lebratos tal como fuimos. Esas fotitos, en época del blanco y negro, las revelaba nuestro buen padre montando sobre el lavabo del minúsculo y único cuarto de baño su equipo de revelar. A más revelados, más colas. Papá, papá.
029.
galera, de galea. Embarcación a remos y de vela latina, la más larga y que menos agua calaba. Crustáceo estomatópodo. Hay galeras calentitas. Carro grande para transportar personas, las más rápidas, las galeras aceleradas; en una de ellas, Bécquer tardó solo doce días de Sevilla a Madrid. Fila extra de camas en los hospitales. Garlopa grande. Fila de hornos de reverbero en que se colocan varias retortas al mismo fuego. Ángulo caído donde se pone el divisor, y a su izquierda el dividendo y por debajo el cociente o resultado. En América, Sombrero de copa, Cobertizo. Cárcel de mujeres. Pena de servir remando en las galeras. Tabla guarnecida por tres de sus lados de unos listones con rebajo, en que entra otra tablita delgada, la volandera, que servía para poner las líneas de letras que iba componiendo el oficial cajista, formando así las galeradas. galerada. prueba de la composición. Galera 10. Donde se creerá éste que le van a poner placa de Aquí nació y tal y cual. Ortogr. Escr. con may. inicial.
030.
Intelectual no es intelectivo. Intelectual no es quien sabe mucho, sino quien piensa, razona y critica el mundo como para hacerlo avanzar por un camino justo para todos. La intelectualidad es generosa aunque el hombre o la mujer sean engreídos. El intelectual piensa por los demás, cuando lo suyo sería que todos piensen, que todos intelectualicen por sí mismos. El techo de cristal, la bóveda invisible la pone un mundo desigual que silenciosa y sibilinamente va redirigiendo a las personas a diferentes vidas intelectivas. La sarna con gusto, el pegajoso asfalto lo ponen las personas que no quieren volar y se quedan pegadas al chapapote del pensamiento vil o servil. Estos lugares comunes los colecciona Jesús Cotta en su Topicario desde 2005. Si cazan un tópico, mándenselo. No se molesten, porque ya están Siempre habrá ricos y pobres, Siempre tiene que haber de todo, Qué bueno era el cristianismo primitivo, Qué buenas son todas las ideas hasta que se llevan a la práctica, La democracia sigue siendo el sistema menos malo.
Vocaciones, vacaciones, mismamente (VVm) 01.
Premio llamaban en el colegio a esa rima que humilla tu nombre o apellidos, mayormente por lo bajini mientras los profesores pasan lista. premio. Recompensa, galardón o remuneración que se da por algún mérito o servicio. Ripio o rima fácil de intención burlesca, frecuente a propósito de nombres o apellidos, v. gr., Lebrato, atríncamela un rato. Aula y culteranismo. Su apellido traía el aguijón que llaman premio. Argote, carajote. Por mentís, les dio en un tris don Luis a mamar Góngora, a ver si tenéis huevos, digo rimas. Historias de la literatura (2013).
Numerado, como ven, del 01 al 40, TdC incluye Vocaciones, vacaciones, mismamente, relato del año 2003 que hace las veces de novelita intercalada. Vocaciones, vacaciones, mismamente circula de atrás adelante y se basa en hechos reales. A diferencia de los curiosos impertinentes cervantinos, mijita no pertinentes, las personas de Vocaciones, vacaciones son de la misma agua que el río principal o de la misma tinta de calamar. Unos y otros personajes se cruzan y dialogan entre sí. El título Vocaciones, vacaciones, mismamente está copiado de Hipólito G. Navarro, Manías y melomanías mismamente (1992).
031.
En inglés y francés el caballo de ajedrez recibe nombre de caballero (knight, cavalier). Salto de caballo es además el pasatiempo de ordenar en ele las sílabas una a una esparcidas sobre un tablero hasta formar algún pensamiento. Con crucigramas y sudokus, el salto de caballo suele estar en todas las hemerotecas laxantes. Buscando el pasatiempo estaba, cuando di con la octava del diario Público del martes 27 de julio de 2010. Debajo de una foto a toda plana de marines que amanecen en Kandahar se lee La filtración de archivos sonroja a la Casa Blanca. La web Wikileaks publica 92 mil documentos confidenciales que pintan una versión muy negra de la guerra de Afganistán. Obama, nóbel de la paz, habla de un acto criminal. Karzai acusa a la Otan de masacrar a 52 civiles. Desde el caso Kelly, Inglaterra, 2002, no se había vivido escándalo semejante.
032.
La generación de nuestros hijos, gente pacífica y bien educada, aplaudió y celebró la caída del Muro de Berlín. El Muro, parte literal del metafórico Telón de Acero, fue levantado en 1961 y cayó y calló un jueves 9 de noviembre de 1989, día que se terminaba el siglo 20. Aunque subsistieran los regímenes de China, Corea del Norte o Cuba, el sistema de bloques (Soviética contra Occidente) ya no fue igual. En aquella guerra (fría) se utilizó un troyano, un enemigo en casa. Para minar el bloque soviético, Occidente había financiado rebrotes de idealismo religioso y replantado la nueva fe en las viejas religiones, útiles contra el razonamiento crítico, humanista, materialista o marxista, como se quiera decir. Se trataba de volver al viejo opio del pueblo, Juan Pablo II Segundo, Lech Walesa, Teresa de Calcuta, oenegés y movimientos que no cuestionaran el sistema. Ecopacifistas, comercio justo, animalistas. Los ejércitos, que ya eran de Defensa, titularon las guerras de ocupación como misiones humanitarias o directamente de paz. El comunismo (como llamaron al muy escaso socialismo real soviético) se acabó, pero el paisaje después de la batalla no pudo ser más desalentador para los partidarios de los mismos valores de igualdad, progreso y bienestar que habían hecho caer el Muro. Mujeres tapadas, hombres que siempre chillan, primeros planos de gente airada contra la cámara, infancia que sufre. Telebasura se dijo por los telediarios.
033.
párrafo (signo de). Signo ortográfico auxiliar (§) que se usa, seguido de un número o de series de números y letras, para indicar divisiones internas dentro de los capítulos de una obra, § 12, § 32.2ª, o para remitir o aludir a ellas. Cuando se hace referencia a más de un párrafo, el signo se duplica. Véanse los §§ 2.9.3e y 2.9.5c. El signo ¶ se llama calderón, antigua marca de párrafo, y se emplea para señalar alguna observación especial. Por ejemplo, ¶ Las mujeres tienen derecho a voto desde 1933. Las izquierdas temían su inclinación conservadora manipulada por los curas. Hasta 1919 una mujer necesitaba el permiso del padre y de la autoridad académica para cursar estudios secundarios y universitarios. Ángela Carballino en SMBm. He querido a dos curas, los dos con nombre de ángel. Ángel Esteban en la parroquia de Santa Aurelia, y Ángel Manuel Castillo, el cura del poncho, en Fuenteheridos. Frailes, dos, el padre Patero en San Buenaventura, y el padre Patricio en el pueblo de mi madre, Cóbreces, Santander, hoy Cantabria. Me pregunta Álex Núñez, antiguo alumno que lo sufrió en clase, si se sabe algo de la canonización de don Manuel Bueno, el cura de Unamuno. Más que nada, por el don o el san, ya me entiende. ¶ Sevillanas preuniversitarias de San Manuel Bueno, mártir. Selectividad: se aprueba el examen rezándole a SMBm. Del don al san, pon cuidado, es muy fácil: don, beato y SMBm. El padre Unamuno: Y el pueblo qué sabe de fe. Sabe SMBm. El tema, el resumen, las partes. Serás el milagro de San Manuel Bueno, mártir. Álex Núñez, para TdC: Si estás leyendo esto, enhorabuena. Tras millones de años de evolución y tras miles de casualidades has llegado hasta aquí.
034.
El antónimo, base de la antítesis, es un término contrario a otro (A no B): noche/día, defensa/no ataque. La mejor defensa es un buen ataque. La paradoja es una antítesis entre dos conceptos que se resuelve en un tercero (A no B porque C): vivo sin vivir en mí (porque espero otra vida). Cuando la paradoja está manipulada, recibe el nombre de pensamientos o Piensos Sánders (ideologías para cerdos): Si quieres la paz, prepara la guerra.
035.
La lucha de clases es un axioma, una evidencia que se acepta sin demostración previa, un concepto que nos cabe porque menos nos cabe su contrario. Siempre hubo clases. En las sociedades esclavistas: propietarios libres y esclavos. En el feudalismo: nobles, clérigos y siervos; después vendrán los comerciantes: el cuarto estado. Pensar que los antagonismos han dejado de darse en sociedades capitalistas, es pensar la utopía. Bien está creer que vivimos en el mejor de los mundos, pero negar las clases sociales sería como negar la redondez de la Tierra. La lucha de clases no es un concepto individual ni voluntario, que una persona o un grupo puedan activar o desactivar como quien pone en marcha un vehículo. La lucha de clases /como la erosión, como las caries, como la vida o el tiempo/ es algo que simplemente pasa. Negar la lucha de clases es hacer el ridículo.
036.
Jalaluddín había sido la bondad personificada. Así calificó Charlie Wilson al que sería después peligroso insurgente afgano Jalaluddín Haqqani. En tiempos de Ronald Reagan, Charlie Wilson fue uno de los congresistas promotores de la ayuda a la resistencia talibán. En 2010 Jalaluddín Haqqani no solo había dejado de ser la bondad personificada sino que había pasado a ser el más buscado por la Cía y los servicios secretos occidentales junto con el mulá Omar, fundador del movimiento talibán, y con Osama bin Laden, fundador de AlQaeda. El movimiento talibán (estudiante) se fue fraguando entre 1979 y 1988 a raíz de la Guerra Afgano Soviética y cuajó en agosto de 1994 alrededor de la figura del mulá Mohammed Omar Akhund, en Kandahār, ciudad del sur de Afganistán. Con ayuda militar de Estados Unidos, los talibán o talibanes de la guerrilla muyahidín, compuesta por miembros de la etnia pashto, fueron los que más resistencia opusieron a las tropas soviéticas. En septiembre de 1996, cuando tomaron el control de la capital, Kabul, los talibanes crearon un Ministerio para regular lo que es correcto y prohibir lo que es incorrecto, siglas Mipareloquesco y Loquesín. Decisiones del Loquesín fueron prohibir la música, cerrar los cines, quemar películas y acabar con las bebidas alcohólicas en los hoteles extranjeros. A los varones se les prohibió afeitarse la barba y se les obligó al rezo en las mezquitas. A las mujeres se les cerraron los colegios femeninos y se les impuso el burka y la prohibición de trabajar fuera de casa, incluso a las viudas, únicas que podrían aportar ingresos a sus familias. El adulterio se castigó con pena de muerte. Y volvieron las lapidaciones. Sudán, 2012. Una mujer de 20 años, culpable de zina o relación sexual ilícita. La presión de Amnistía la salvó contra su propia familia, que fue quien la denunció.
037.
Cfr. corresponde a cónfer, como quien dice Asun por Asunción o Lúisfer por Luis Fernando. Cónfer es el imperativo de conferre, comparar, se lee compárese y se usa como nota, que viene de gnóscere, anotar, connotar, conocer, palabra o señal que se pone en un escrito, con significado semejante al de vide, ver, véase. Véanse o confróntense las ignorancias que fui poniendo en su sitio el año que estuve preparando oposiciones. Para contexto y explicación de la que fue mi vida estudiantil, cfr. la Transición que marcó el paso de la dictadura a la democracia y es resultado de una serie de reformas, acuerdos y pactos que tuvieron lugar entre diciembre de 1976 y diciembre de 1978. Clave fue la amnistía. Amnistía pedían las pancartas antifranquistas, pero la amnistía iba a valer tanto para rojos y republicanos, represaliados, clandestinos o presos, como para golpistas, militares y civiles que hubieran tenido que ver con el régimen.
038.
A las 10:45 horas del jueves 19 de julio de 2007 en el hotel Alcázar de la Reina de Carmona nació El bebedor de cerveza, dentro de un curso coordinado por Pedro Cantero, Sobrehilado especial o gran reserva, con cañas de Jose Marrodán, Manuel Mendoza, Ezequiel Martínez, Isabel Lebrato, Francisco Badillo o Juan Peña. Fausto fotógrafo. Al fondo ya aparece José García Rodríguez, de la Universidad de Carmona, Prospecto para un estudio del beneficio eclesiástico. Pepe García, romano y árabe, apuntando maneras y siempre alguna cosa en su libreta. Verano es una estación del año pero ver ano es una prudencia médica elemental en el tratamiento de ciertas enfermedades.
039.
Tres Piedras 1990. Planteamiento. Todo empezó el día que Carlotita rompió aguas sin remedio. La dueña que nos alquilaba aquella casa a pie de playa nos había dejado un mueble entero de la cocina lleno de herramientas. No tardamos mucho en agradecerle aquel detalle. Un persistente olor se fue apoderando de la casa y el fusible del motor del agua saltaba nada más empezar a ducharte. La cortina de la ducha hacía las veces de toalla, tanto se pegaba a nuestros cuerpos mojados. Neveras y lavadoras, ni enfriaban unas ni lavaban otras. El alma del constructor se tragaba la pelota de los niños desde el fondo del pozo y el pozo por la noche nos lloraba Fontbella, Fontbeeella, como sabiendo que se nos iban las reservas de agua potable. Sillas había mecedoras, desencoladas, y sillas acupuntoras, de tornillos y clavos en la espalda del usuario. De ultratumba, el persistente olor a cerrado y a deshabitado. Llegamos a dudar si estábamos, si habíamos llegado alguna vez o si también nosotros éramos unos fantasmas. El fantasma de la glorieta. No os duela su silencio. No es preciso hablar cuando uno está en el paraíso.
040.
2010. 2010 se lee [dos mil diez] si se sobreentiende el nombre de un año, pero se deja leer [veinte diez] si se refiere a un número de teléfono, 20 10 7, veinte, diez, siete, luego 954 etc, el teléfono de mi casa en Galera 10. Un día llamé por última vez al [nueve cinco cuatro, veintidós, cero uno, cero siete], a mi padre y a mi madre. Yo tenía 22 años y esa llamada la hice el sábado 30 de octubre de 1976, no leer [19 76]. Ese día me casé por la Iglesia con la mítica Trotska, camarada militante antifranquista que en la universidad no paraba de darnos la lata a los revisionistas, como nos llamaba para calentar el ambiente la puñetera, y a la que el partido me había encargado neutralizar como sea, ya me entienden. Si ahora lo cuento y me quedo tan fresco, como otras cosas que les iré contando que no dicen nada bueno de mí, es porque yo también me acogí, como tonto, a la amnistía y mis delitos conyugales al día de hoy están prescritos. El caso es que además de un libro de familia, el 30 de octubre de 1976 yo tenía en la cabeza otro libro y que ese libro empezaba con un hermano y una historia. Y no sería yo el único. Actividades. ¿A qué se refiere el autor cuando dice delitos conyugales? a) a casarse con una trotskista; b) por la Iglesia; c) por encargo de su partido.
041.
1923. Concha Piquer hizo una película sonora, seis años antes de El misterio de la Puerta del Sol, considerada como primera película española con sonido, y antes de la mítica The jazz Singer, de 1927. Se trata de un corto de 11 minutos, producción norteamericana rodada por Lee DeForest en el que Concha Piquer baila y canta una jota, un cuplé andaluz y un fado, por lo que también podría ser la primera película sonora en portugués. Agustín Tena, el redescubridor de la cinta, comenzó su investigación en el verano de 2009 y a principios de 2010 la encontró en la Biblioteca del Congreso de Washington, donde la había depositado Alexander Zouhary, viejo coleccionista. Mientras eso ocurría, aquí en España mucho defensor de la vida (carcelaria) se empeñaba en que todos fuésemos Marta.
042.
El domingo uno de julio de 2012 la selección española de fútbol ganó el Campeonato de Europa. Dos años antes, el domingo once de julio de 2010, esa misma selección, conocida como la Roja, había ganado el Mundial de Sudáfrica o Suráfrica, que de las dos maneras se puede decir. Al día siguiente, 12 de julio, yo entraba en quirófano o anfiteatro anatómico, que de las dos formas se significa lo mismo. Lugar destinado a la disección, para operarme de cólofon o colofón. Lo chocante es la inmodestia de la primera persona, no siendo yo héroe ni santo para merecer narrador que me narre, e importándole a nadie mis cirugías un maldito rábano. Será que olvidan que es usted el protagonista. Será. La mezcla de efemérides mundialistas con anécdotas personales está registrada desde el principio de la literatura, Miles Gloriosus, que traducíamos, Juan Ruiz o Lázaro de Tormes, personajes basura que han pedido la venia, y se les ha dicho, con tal de que se hagan pasar por didácticos, que pasen, fórmula con la que termina Lorca su drama El público (1933). Otra cosa es jugar al verdadero o falso. Que es la hora de partir, ¡oh abandonado!, lo dijo antes Neruda, menos conocido en el mundo como Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto.
043.
1947. El jueves 28 de agosto Manuel Rodríguez Sánchez, Manolete (Córdoba, 1917) toreaba en Linares haciendo terna con Gitanillo de Triana, quien fuera testigo de su alternativa el 2 de julio de 1939, y Luis Miguel Dominguín. En el sorteo, Islero le había tocado a Gitanillo de Triana; y a Manolete, un astado pequeño. Estamos hablando de cualquier cosa frente a un Miura de 495 kilos, casi cinco toneladas. Lo de menos era el color, negro entrepelado y bragado, o el número en el costillar, el 21. Un 21, de abril de 1945, le concedió la presidencia de la Maestranza a Manolete, lo nunca visto, una oreja de papel que el diestro había tenido que reclamar por escrito porque se la negaron en la plaza. Islero, además, iba a ser el quinto, así que. Así que Manolete le pidió al de Triana intercambiar sus toros. La temporada no la llevaba demasiado bien y con este quiebro quería silenciar algunas bocas. Gitanillo y Dominguín ya llevaban una oreja cada uno, y él ninguna. La faena le salió impecable. Una buena estocada, y.
044.
pastiche (galicismo). Imitación o plagio que consiste en tomar determinados elementos característicos de la obra de un artista y combinarlos, de forma que den la impresión de creación independiente. colage (galicismo). Técnica de pegar sobre lienzo o tabla materiales diversos. digresión (de origen culto). Apartamiento del asunto principal para ocuparse incidentalmente de algo que surge en relación con él. Digresión viene de digredi, apartarse, derivado de gradi, andar, y este de gradus, grado, peldaño. Quien se gradúa es que llega a lo más alto y quien divaga es que está mal de la cabeza o intenta llenar espacio y engordar una historia que cabría en menos páginas, no en las bases del Premio Planeta ni en los formatos comerciales de la Editorial Planeta que usted, pillín, a buen seguro cambiaría por toda esta digresión. El mundo de la cocina nos presta levadura, calambur de eleva y dura, y de lo dura que hay que tenerla para quedarse con el público. En 1995, Camilo José Cela fue acusado de plagio por María del Carmen Formoso Lapido, quien había presentado su novela Carmen, Carmela, Carmiña (fluorescencia) al mismo premio Planeta que se llevó Cela por la cara y por la cruz, La Cruz de San Andrés. Apoyada por catedráticos y pruebas periciales, Carmen Carmiña demostraba en su demanda el robo del tema y argumentos, personajes, escenarios y frases textuales. Su Fluorescencia estaba inédita incluso para su propia familia, así que solo la editorial convocante había podido tener acceso al manuscrito y provocar la fuga. Las miradas fueron todas al gerente y heredero de Planeta, José Manuel Lara Bosch.
045.
1973. El martes santo 17 de abril, 36 hermanos de los Estudiantes cargaron con el paso de la Buena Muerte. Empezaba el orgullo costalero. Lo que primero cambió fue el uniforme, el costalero look. Medallas, camisetas, costales y zapatillas pasan a ser el equipo de un grupo de élite dentro de la hermandad. Posan como una selección para hacerse fotos y carteles, el capataz como si fuese entrenador. Las madres consortes visten a sus bebés de pequeños costaleros. De faja y costal, la ropa, los llevan en el carrito como quien ha apuntado al recién nacido al Betis o al Sevilla, donde la antigüedad es un grado. Por si hubiera que hacerle al padre algún relevo. Chicotá es lo que anda un paso en cada etapa, de levantá en levantá.
046.
Tener filosofía o tomarse las cosas con filosofía se identifica con entereza de ánimo o paciencia, cualidades del espíritu que habitualmente corresponden al estoicismo. El tópico viene de Consolación de la filosofía (De consolatione philosophiae), obra escrita por Ancius Manlius Torquatus Severinus Boetius, más conocido como Boecio (c.480/524), cónsul de Roma acusado de magia y de simpatizar con el bando bizantino, que fue encarcelado al norte de Pavía, ciudad que lo tiene por mártir, y allí en prisión escribió su obra. En De consolatione, una mujer llamada Filosofía aconseja y da consuelo a quien espera. Al preso Gonzalo Gustioz, padre de los siete infantes de Lara, le puso Almanzor en la celda a una morita, que era al final su propia hermana. Boecio provenía de una antigua familia romana que había dado a Roma dos emperadores y un papa. Subido a cónsul y magister officiorum, primer ministro de Teodorico el Grande, nombró procónsules a sus dos hijos, y tanto poder despertó los celos del partido godo, que fue a por él. Como el mundo es como es y las cosas nunca han sido como tienen que ser, los espejos de la paciencia han sido siempre varones. Job, Demóstenes, Zenón, Jesús, Séneca, Simeón el Estilita, Boecio. Y las mujeres, a esperar al varón. Penélope, doña Jimena. Las labores de paciencia han sido cansinamente femeninas. Ariadna, Aracne. En cambio, la repetición en los varones se toma por tarea fatigosa. Díganlo Tántalo o Sísifo.
047.
Mensaje de Tommaso Koch, desde Zaragoza. Abre el correo, tío. En una nave de un polígono industrial cerca de Utebo (Aragón), un hombre de sesenta y tantos años limpia su coche tan tranquilo. Mariano Ostalé Martínez, en libertad con cargos, está acusado de delitos contra el patrimonio histórico. Los agentes intervinieron más de dos mil piezas arqueológicas de gran valor histórico entre esta nave y sus dos casas en Alagón y Zaragoza. Soy una persona atípica, porque me dedico a estudiar por mi país. Toda mi vida ha consistido en analizar las ciudades celtibéricas en los libros, no en el campo, aclara Ostalé. Se incautaron de puntas de flechas, espadas, monedas y objetos metálicos, documentación y mapas. César Ostalé: Puede que el casco sea el que me he puesto yo de chico para jugar a los romanos. Es de apariencia similar a las piezas celtíberas que se subastaron en Múnich. Se refiere a 18 cascos de bronce de entre los siglos 4 y 2 sustraídos de la ciudad celtibérica de Arátikos, cerca de Aranda de Moncayo. Las piezas aparecieron en Alemania en los años 90. Bronzehelme bieten von Spanien, anunciaba el merkader de Fránckfort del Meno.
048
Lo que es el hambre. El sábado 17 de agosto de 2013 un adolescente de 12 años murió atragantado con una salchicha de la marca El Matador (han leído bien: el matador) que se promocionaba en Alcampo, centro comercial Las Dunas, Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, Andalucía, España. El chaval había ido con su familia a Las Dunas a lo que vamos todos. Ya dentro del hipermercado, cuando la muchacha del puesto de promoción de cárnicos le ofreció una salchicha, él se la tragó de un golpe, total, no tiene hueso y lleva kétchup, pero es que luego, cuando creyó que nadie lo veía, el zagal cogió otra salchicha y, hala, allá que se la zampó con más prisas que la primera, toa pa dentro, declaró la auxiliar de clínica que estaba como médica de guardia de urgencias en el hospital Puerta del Mar adonde fue llevado. Sería por disimular, el chaval, y que nadie se diera cuenta. Sería.
049.
Mariano Ostalé en la entrada de su negocio, Ebanistería Ostalé, en Utebo. Fue el Romisch Germanisches de Maguncia, uno de los primeros centros de investigación arqueológica del mundo, el que avisó de que los cascos estaban en el mercado. Los adquirió un industrial austriaco, Alex Guttmann. Muerto él, sus hijos fueron largando piezas con cuentagotas en pujas y subastas entre Berlín, Múnich y Londres. Arqueólogos y autoridades alemanas invitaron al Estado español a detener la venta de bronzehelme bieten von Spanien. Que si quieres. Hasta 2012 se estuvieron vendiendo al precio de entre 19 y 77 mil euros cada uno.
050.
1985. Diario de Cádiz. Miércoles 2 de enero. El tren que cubría el servicio entre El Puerto y Sanlúcar de Barrameda, pasando por Rota y Chipiona, hizo el pasado lunes su último viaje, después de que el Consejo de Ministros decidiera su cierre definitivo por su poca rentabilidad. Como todos los días, el pasado lunes a las tres menos veinte minutos de la tarde salió de la estación de El Puerto de Santa María el último ómnibus ferrobús. Muchas personas hicieron el viaje y en las estaciones del recorrido se había congregado más gente que de costumbre. A la llegada a Sanlúcar sobre las tres y media de la tarde concluyó la historia. Se habrán dado cuenta que el último ómnibus solo sale un día, y es difícil que ese día sea como todos los días. Pudiera ser un caso entre zeugma complejo o anacoluto. Ánimo. Esta usted en el tradicional desaliño de nuestra prosa. Celestina, Lazarillo, Teresa de Jesús o Cervantes.
051.
Inglaterra, septiembre de 2002. Recordarán el caso Kelly. Asunto, invasión de Irak, Segunda Guerra del Golfo. El lunes 16 de septiembre, y por hacerle la cama a la invasión, la oficina de prensa del primer ministro Tony Blair había forzado una mentira oficial y supuestamente científica. Para atrapar, más que atraerse, a la opinión pública a favor de la guerra, manipularon de lo lindo. Sadam Husein, la bestia negra del imperio, tenía a Inglaterra a su alcance con armamento químico o biológico, y a tan solo 45 minutos desde el three, two, one, zero, fire, fuego. Y a tomar por saco la democracia.
052.
1996. Varias universidades empiezan a catalogar cuadros españoles en exilio forzoso. El proyecto se llama Museo Imaginado y de sus virtuales paredes cuelgan lienzos de Goya, Velázquez, Murillo, Ribera, Gris y Picasso, muchos de ellos desaparecidos entre 1933 y 1945. Los originales se muestran en el Louvre o en la National Gallery, otros fueron subastados y se les perdió el rastro. Cuando es un robo, según la Unesco, se pueden reclamar las piezas, si han pasado menos de 50 años desde su desaparición. Pero lo que sacó Arthur Byne era imposible exigirlo. Se vendió con papeles.
053.
Lars Iyer (2012). ¿Para qué evocar el espectro pantomímico del poète maudit, las sombras burlonas de Rimbaud o Lautréamont, con su botella de absenta y los ojos inyectados en sangre? No podemos repetir fórmulas antiguas ni probar fórmulas nuevas. Las palabras de Pessoa nos resuenan en los oídos. Ya que no podemos extraer belleza de la vida, busquemos la belleza de no poder extraer la belleza. Internet, 18:54. Usando un contrato Oranfone de 29,9 € al mes, tarifa plana de 3 megas a 128 kbps (16 reales efectivos, si los niños no empezaran otra vez a descargarse sus jueguecitos), el navegador Google obtuvo, en 0,16 segundos, 19 mil respuestas para: tinta de calamar. Reduciendo repeticiones o redundancias, pude estimar en más de 3 mil los resultados en castellano para tinta de calamar (inglés, squid ink. francés, encre de calmar. alemán, tintenfisch. portugués, tinta de lula). Como título, Tinta de calamar estaba libre y disponible.
054.
Quien bebe leche sabe que las siglas UHT corresponden a un proceso de Ultra High Temperature, ultrapasteurización o uperización, proceso térmico para obtener la esterilidad sin cambiar las propiedades de la leche. Hasta que upericen a las vacas, la leche ordeñada se expone a una temperatura entre 135 y 140ºC y en seguida se enfría por debajo de los 32ºC. UHT es también un sencillo medidor del Tiempo Histórico Universal (Universal Historical Time) para justificar nacionalismos, imperialismos, independencias y otras reivindicaciones de autodeterminación y por saber si la Historia, como la Tierra, se mueve. Eppur si muove, vaya si se mueve. Contra los movimientos de la Historia se ha desarrollado el síndrome del embalsamador o síndrome E, un grave extremo de inmovilismo. Se llama así por la mentalidad conservadora de los embalsamadores taxidermistas de Sinuhé el egipcio, novela de 1945 y película en 1954. El síndrome E consiste en justificar el mundo por lo que siempre fue, con desprecio de lo que tendría que ser. A la caída del Muro de Berlín se dijo que la Historia había terminado y que, libres del comunismo y de la lucha de clases, todo sería en adelante un mundo único del color del bienestar. En eso, llamaron a la puerta y era otra vez el 19 de septiembre de 1873, fecha en la que quebró el Banco Jay Cooke & Co de Nueva York, la puñetera crisis.
VVm 02.
Como quien ha leído a Sábato y a Hipólito González Navarro, Manías y melomanías mismamente, yo tenía varios comienzos para Vocaciones, vacaciones, mismamente. Por ejemplo, Todos saben que yo maté al orientador. Por ejemplo, Todos saben que me llamo Daniel Lebrato Martínez, Me escapé del zoológico de Maica Espín, He venido huyendo de Doble Erre. O impactos semejantes. Por último, mi patria ha sido siempre la literatura, y en literatura hay que empezar pegándoles fuerte al corazón o al hígado.
055.
Habla el negro de los semáforos. Me llamo Ossmán. Voy a cumplir 19. Vendo pañuelos de papel y no tengo papeles. También vendo relojes y pulseras y baratijas. Cuando menos hambre paso es en el Ramadán. Ese mes y todos los meses lo que más oigo y lo que más veces me dicen es siempre lo mismo. No, gracias, o, simplemente, No. Me gusta Ossmán pero discuto con él por tapador, como islamista, de sus mujeres. 2001. Meses antes del 11/S. Los talibanes que controlan Afganistán siguen la campaña del mulá Omar contra todo lo que no encaja en su visión del islam. El Ministerio de la Virtud bombardeó las estatuas de Buda, impuso el burka y barbas, prohibió la poesía, el cante y el baile, las cometas y los palomares, mandó arrasar el museo de Kabul e incendiar miles de libros impíos.
056.
Se dice hito (fictus, participio de figĕre, clavar, fijar) a un mojón o poste de piedra puesto para medir distancias, delimitar terrenos o indicar direcciones. Compuesto de foto y de hito es fothito, foto clave y fundamental dentro de un ámbito o contexto, por ejemplo, las fotitos de la BBC, bodas, bautizos y comuniones. Nuestro padre nos tenía el pasillo hasta los pestillos de tantas fotos de la BBC. Multipliquen por ocho que éramos en casa, y a ver cuántas fotos salen, contando nietas y nietos, con su fotografía al nacer, de primera comunión y lo que hubiera, las fotos del tableau d’honneur, las de la mili, las de la boda. El pasillo era una galería. Todos mirándonos de hito en hito con ese no sé qué que quedamos balbuciendo. Las fotos de comunión eran las de mayor valor, porque la comunión solía ser la primera y la última, cuando no la hacíamos de hito en hito.
057.
En febrero de 2003 ya estábamos en las Piletas, al final de Sanlúcar de Barrameda, donde los tigres son langostinos, mirando al mar. Desde la sierra de Huelva habíamos venido siguiendo a Pedro Cantero, pariente del promotor de seis apartamentos lo que se dice en primera línea de playa. En primera y media porque delante estaba la que ya conocíamos como la Casa Grande, donde una oscura pareja y un perro lobo con muy mala pinta los tres, iban a querer hacernos la vida imposible. Pero eso vino después. De momento, Juana Allard, Françoise Vaslin, Kechu Aramburu, Miguel Bascón, Pedro Cantero y su madre Dora, Paloma y Ricardo y demás parientes y afectos ruegan una oración por las verdaderas Historias de la comunidad. Nuestra querida Maga en Fuenteheridos aún estuvo en la familia hasta septiembre de 2006, cuando se vendió a una pareja de médico y maestra con familia en el pueblo, que lo primero que hizo fue borrarle el nombre a la casa. A Sanlúcar de Barrameda se vino con nosotros nuestro inseparable Octavio. Isabela. ¿Que no eres el duque Octavio? Cualquier lector de El burlador de Sevilla sabe que así comienzan, con una suplantación, las malas artes de don Juan Tenorio. Y cualquier lector de El principito sabe lo que es un baobab, árbol del África tropical, como el ColaCao, tronco de 9 a 10 metros de altura, hasta 10 de circunferencia y ramas horizontales que alcanzan los 20 metros. Como a quienes les crecen los enanos, a nosotros nos iban a crecer los baobabs.
058.
Todas las tintas contienen dos componentes básicos. Un pigmento y un aglutinante, que es el líquido en el que se dispersa el pigmento, a base de gomas, colas o aceites más o menos sintéticos. Especie colosal en la mitología de los marineros, el calamar común o téutido mastigoteuthis flamea, calamarius, de cálamus, cálamo o caña de escribir, es un cefalópodo de pies a cabeza en forma de bolsa o ánfora pequeña y flexible con brazos y ventosas que emparejan al calamar con el pulpo gigante y otras obsesiones de la marinería metafísica.
059.
Curso 2004/05. Acaso acoso en Ies La Paz, de Sevilla. Inspector de Zona, Miguel Ángel Ortiz. En noviembre el profesor de información y comunicación, asignatura optativa, colabora en las actividades paralelas a la Bienal de Arte de Sevilla. Sobre las metáforas visuales de su grupo, hechas con más imaginación que materiales nobles, el profesor propone un montaje a base de deshechos de material informático. Ratones, pantallas. El lunes 15 de noviembre y en su retrato oficial, gentilmente cedido por Secretaría, los reyes de España vinieron a inaugurar la exposición. Se veía al rey con Sofía del brazo y, sobreimpresionado, un bocadillo de tebeo que le hacía decir Arte ni arte, ¿a dónde me traes, Marisofi? ¡Qué cochambre! Un día después el director dijo al profesor Quita eso de ahí, que es una falta de respeto y nueve profesores se han quejado. Quítalo tú con tus huevos o con tus nueves (la grabación no está clara). Ni para ti ni para mí, dijo el director conciliador, que lo quite el conserje. El jueves 24 de febrero de 2005, tras 18 años de servicio, el profesor dio su última clase en el instituto La Paz de Sevilla. Como a Werther, nadie salió a despedirlo. Pues aquí no está, han respondido a El Tendedero un perro, Andrés y Lupe, conserjes residentes, cuando hemos vuelto a La Paz para cubrir este reportaje.
060.
TESIS. Tomando por base los conflictos regionales tipo Balcanes y antiguas repúblicas soviéticas, o tipo Palestina o Sahara Occidental, para ver si era cierto que la Historia con mayúsculas se había detenido, y en aplicación del Tiempo Histórico Universal (UHT), el equipo de El Tendedero cuadró para el año 2010 una tabla de nacionalismos, imperialismos, independencias y procesos de autodeterminación. La tabla demuestra que los hechos históricos tienen una edad, como las personas, se dejan modificar cuando son jóvenes y se van haciendo más difíciles de cambiar cuando envejecen. ANTÍTESIS. El mismo 4 de mayo de 2010 opinaba Luis García Montero en Público que Antonio Machado no escribió sus famosos versos de una de las dos Españas ha de helarte el corazón para referirse a la derecha y a la izquierda, sino a los turnos de los partidos de la Restauración, a las dos Españas monárquicas de conservadores y liberales. Y digo yo, no García Montero ni Antonio Machado, que la teoría de las dos Españas, tan útil cuando ansiábamos una España distinta, mesiánica, con el tiempo se ha vuelto una idea muchísimo más peligrosa que un alacrán en un zapato. SÍNTESIS. Si aquí la Memoria Histórica es capaz de reparar 76 años UHT, con más motivo podría repararse la creación de Israel, que tiene solo 64 años UHT y está en la base del suicidismo terrorista que en un descuido se va a llevar el siglo 21 por delante. Hemos crecido tanto contra el maltrato, el dolor y la muerte, incluidos los derechos de animales, que ahora en Occidente, con todas las leyes a cuestas y con todos los ejércitos reunidos, no se puede nada contra uno solo que ya estaba muerto: el suicida.
061.
A las 13 horas del sábado 12 de mayo de 2007 se presentó en la Plaza Nueva de Sevilla, y dentro de la Feria del Libro, Poetas en bicicleta, en el que la Bicicultura colaboraba con La Veloz. Ni las viejas ni los concejales saben dónde ponerme Me miran y desconfían los policías Me miran y desconfían los ladrones No me quieren los chicos del barrio Mi amor es un autobús, tal vez alguna moto Ni azul ni roja ni verde ni amarilla. Homenaje a la bicicleta a través de la poesía, de Francisco Vélez Nieto y Nuño Editorial.
062.
Caca de Fez equivale o sustituye a la caca maraca, lo fútil o de poco valor que, sin embargo se guarda para mejor ocasión. Sucedió en febrero de 2002, cuando un grupo formado por Rafael Gálvez, jefe de expedición, Pepe Lebrato, segundo, Pilar y yo, de paquete, nos adentramos en el Marruecos más profundo, viaje para nosotros, sin Gálvez, imposible. Paisa, hotel, Paisa, vigilo el coche, Paisa, hachís del bueno, Paisa, sin guía peligrosa medina. Merzouga es un pueblo en el sureste de Marruecos, a 50 km de la frontera con Argelia. Allí vimos amaneceres y puestas de sol en las dunas, tan célebres, que una multitud de guiris con cámara, camellos y ambientes preconcebidos, nos hizo pensar que no hay más desiertos que los perdidos. El caso es que, con el cambio de aguas y los cuscuses en el cuerpo, teníamos los cuatro un buen bolo que al tercer día ya pegaba aliviar en cuanto pudiéramos. Iba a ser, de regreso, en Fez capital, pero lo malo fue la pensión que cogimos. El servicio era un jiñadero de esos que se usan sin lavabo ni papel higiénico ni nada, un cuarto liso como una cabina de un metro cuadrado, iluminado por una triste bombilla llena de moscas, y consistía en una letrina de obra muchas veces encalada que imitaba un plato de fábrica con su agujero en el centro y con dos relieves donde poner los pies y, hala, a cagar en cuclillas y más te vale hacer canasta. No soy escrupuloso pero me dio tanto reparo soltar aquella noche un muñeco que llevaba conmigo cuatro días (llamar muñeco a la mierda es del Diccionario de Carlos Tarín), que me negué a dejarlo allí abandonado y los demás, todos hicimos lo mismo: dejar el excusado para mejor ocasión. Esa fue ya al otro día, que hicimos noche en Chaouen, en el Hostal la Joya, albergue económico pero muy limpio. Apenas tomadas las habitaciones, allá que nos fuimos al servicio los cuatro, a descargar. Por eso dijimos caca de Fez. Pasa hasta en las mejores familias. Ya ligeros de equipaje, salimos por Chaouen, a cenar, que al día siguiente, el ferry. Ese cuscús ya lo descargaríamos en casa. Como el váter de uno, ninguno. Caca maraca o sonajera, la de mucho ruido y de poco valor. O sea, que haberlas, haylas de mérito.
063.
Ciclo Nervión, en Marqués de Píckman, 36, tiene siempre puesta la Cope, la emisora de los obispos, pero Mancheño es un clásico de la bicicleta. Fue la familia que llevó durante muchos años las de alquiler de la plaza de España. O bici o barca, ¿qué quieres, chata? Más mítico aún era Peña Bicicletas, en Maestro Falla, 71, pleno Cerro del Águila. Ahí donde lo veías, con un mono lleno de grasa que parecía no quitarse nunca y unas uñas negras ancestrales, Peña llegó a la bicicleta procedente, como los monos sabios, del circo. Su número lo hacía montado y manteniendo el tipo sobre un monociclo. Las chicas se lo rifaban y el rijoso presentador pedía aplausos por el micro para el gran Norman, que era su nombre artístico. Norman alguna vez coincidió con Pajarito, el boxeador sonado que acabaría ciego, cuya mujer Remedios no limpiaba mucho, total para qué. De abono para las macetas tenía la casa entera de cagajones de caballo. La casa era La Maga, y Renata y yo reunimos para comprarla en 1992. Norman, ya abuelete, exhibía en su taller el típico almanaque de la tía buenorra enseñando el gran coñón del Colorado. Eso sí, almanaques, los de Juani Galindo, en su taller mecánico. Todos los días uno de cada mes había estreno y se le ponía así de coches.
064.
El Greco, precursor de la pintura moderna. El Csic muestra un recorrido por su bibliografía. Manuel Bartolomé Cossío (1857/1935) publicó en 1908 el primer estudio sobre el pintor y su obra. El Greco se agotó al poco y Cossío preparó una segunda edición, que vio la luz en 1981, editada por su hija. En 1910 Borja de San Román (1887/1942) había publicado El Greco en Toledo. Cossío y San Román inician visiones del Greco que van desde la exaltación mística o romántica de una locura genial a problemas de oculista. Δομήνικος Θεοτοκόπουλος Dominico Greco (1541/1614), se hizo el Greco en Italia, donde vivió diez años. En griego gustaba firmar sus cuadros. Búsquedas relacionadas con greco. greco policia. greco obras. greco gres. greco rejillas. greco Gramática del Español Concordado.
065.
La fuerza de la cultura. En Mayo del 68 y en las Facultades antifranquistas la clase estudiantil miraba a la clase obrera. Hubo su demagogia, pero se esperaba de la cultura una teoría del mundo. Fue la inteligencia o intelectualidad: el compromiso. A juzgar por el 15/M, hoy las fuerzas del arte y la cultura han sustituido la teoría por un discurso moral sobre un tabú con eufemismos. Vivir por encima de nuestras posibilidades, ambición, codicia o corrupción son culpables de la crisis de la sociedad actual. Palabras ventilador. Y allá va eso.
066.
2008. Una hija de Emilio Silva, luchador por la Memoria Histórica, estudia cuarto de primaria. En su libro de sociales o de ciudadanía viene un capítulo dedicado a las instituciones. En el apartado relativo al Congreso se dice que las primeras elecciones democráticas con voto masculino y femenino se habían celebrado hacía más o menos 75 años. Emilio Silva echó la cuenta. A 2008 le quitas 75 y, lo sabía, 1933. Igual que hay fechas invisibilizadas, cada persona que ocupó un cargo o prosperó en la posguerra, esa que en España no se acaba nunca, lleva un vencido invisible a su lado. El maestro de La lengua de las mariposas dejó una plaza que alguien vino a ocupar. Lorca y el 27 en el exilio dejaron un hueco en los libros de texto que está por ver si los Panero y los garcilasistas sin la guerra, hubieran merecido. Oído tengo que la mitad del fenómeno Lorca se debe a su temprana muerte (nunca asesinato) y no la oportunidad o el oportunismo que tuvo la España no necesariamente golpista pero acomodada con el régimen. La pregunta no es qué hubiera sido de Lorca, sino de la infame turba de nocturnas aves.
067.
Caso Kelly. El lunes 23 de septiembre de 2002 (otro 23/F, de papel, en vez de balas y tricornios) entraba para su aprobación por el Parlamento de Westminster un Informe amañado para bombardear Irak. Uno de los redactores de aquel mamotreto, David Christopher Kelly (1944/2003) (vida fastidiada nº 1) sabía de sobra que el informe y su Gobierno mentían como dicen que mienten, vaya usted a saber por qué, las putas y los bellacos. Para mamotreto, ver armatoste, catalán, arma tost (muy toste parado nos suena de la Danza de la muerte), de armar. Y la armaron, vaya si la armaron.
068.
2012. 26 de junio. Un tribunal de Colonia sentenció que la circuncisión de un niño musulmán de cuatro años era un delito de lesiones. El Consejo Judío descalificó la sentencia como una intromisión inaudita y el Consejo Musulmán apeló a la libertad de creencias y derechos de los padres. El presidente de los rabinos europeos, el ruso Pinchas Goldschmidt (el tipo se llama Pinchas), alertó de que la sentencia era el más grave atentado contra la vida judía desde el Holocausto. Curioso, que estos que, donde se saben mayoritarios, no dejan libertad con cabeza, piden luego todas las libertades allí donde se sienten en minoría. Cosas tenedes, el Cid, que farán fablar las piedras. La primera mujer detenida por llevar niqab, rodeada de fotógrafos en París. Reuters, Efe, 01/07/2014.
069.
Galera 10. Concepto, definición y clases. Teniendo en cuenta que cuadrilátero o las cuatro cuerdas llaman en boxeo a la palestra o espacio de pelea, el cuadrilátero de la sala de estar, la habitación que daba al balcón a la calle, se organizaba: en una pared, un sofá cama; enfrente, un armario ropero; y a los lados, cuatro camas en litera, dos a dos. La televisión iba encima del ropero y en el centro de la habitación, las sillas y una mesa camilla. Allí se hacía la vida. Por la noche, cuatro literas para cinco hermanos, habrá que abrir la cama del sofá. Atravesamos el pasillo y vamos al salón, de noche, dormitorio femenino. Aparte del juego de comedor (sillas, mesa desplegable, vitrina y aparador), no cabe más que un sofá cama. Ahí duermen dos y eran tres: falta cama o sobra hermana. Hay que añadir que en invierno venía la abuela, la yaya, desde Cóbreces, a pasarlo en Galera, en parte por ayudar a su hija con la prole y en parte por huir del invierno cántabro, mucho más desagradable, frío y lluvioso que el invierno en Sevilla. En temporada yaya faltan, no una, sino dos plazas. No está probado que por esto se diga que éramos pocos y parió la abuela. A eso hay que añadir las amistades que se nos quedaban. A todos nos ha gustado ofrecer nuestra casa, ¿no? Él era Paco Correal, el preferido de nuestra madre Pepita. Pasen, pasen. Si aquí lo que sobra es sitio.
070.
Mosca cojonera es una persona que resulta muy pesada o molesta. Eugene Luther Gore Vidal (1925/2012) fue una mosca cojonera. Se había visto envuelto en la polémica por su relación con Timothy James McVeigh, que en 1995 fue el marine acusado del atentado de Oklahoma, 168 muertos y 680 heridos. Gore y Timothy intercambiaron correspondencia mientras McVeigh estaba en prisión. Muy Truman Capote. Vidal creía que McVeigh no actuó solo y sugirió que el ataque podría haber sido llevado a cabo por el mismo FBI para conseguir leyes antiterroristas más severas. Otra vez dijo que Timothy McVeigh provocó aquel atentado como respuesta contra los Estados Unidos porque el FBI espiaba y asesinaba a estadounidenses. Antes Gore Vidal se había hecho eco de otros rumores. Orson Welles había muerto en octubre del 85 y todavía se discutía qué quiso decir con la palabra Rosebud, el secreto mejor guardado del cine, nombre del misterioso trineo que abre y cierra Ciudadano Kane (1941). Según Vidal, rosebud, capullo de rosa, era el nombre que William Randolph Hearst (1863/1951) daba al clítoris de su amante Marion Davies, algo que debía saber Herman Mankiewicz, coautor con Orson Welles del guion de la película. José María Aguilar, El cine y la metáfora (Renacimiento, 2007).
071.
Mosca cojonera. Ejemplo. Febrero 2014. ApoloyBaco y Salvador Compán anunciaron la celebración de un acto poético de Homenaje a Machado que tendría lugar a dos pasos de mi instituto. Después de mil mareos para que me autorizaran la actividad como escolar (la mayoría de mi claustro nos había impuesto a la minoría un boicot contra las extraescolares como protesta por tal y cual), el director me escribió: sin entrar a valorar otra cuestión que la de respetar los acuerdos del claustro, nos gusten o no nos gusten, no puedo autorizarte a asistir a la actividad que propones. Tuve que ir a Delegación para obtener el permiso. Poco guapos y contentos que estaban mis cursos por ir a Antonio Machado, cuando el director me llamó con que aquel Homenaje no estaba en programación. Actividades. 1. ¿Cómo van a estar en la programación actos culturales que van saliendo sobre la marcha y mediado el curso y que, cuando las programaciones, nadie sabe, ni quien las hace, que se van a hacer? 2. Aplica al cuento la moraleja de esta la soleá: Me vas poniendo con maña chinitas por el camino pa que tropiece y me caiga. 3. Compara la reacción del profesor con los versos de San Juan de la Cruz y elige el final que más te guste: Quedeme y olvídeme y el rostro recliné a) sobre el amado. b) sobre el claustrado. c) sobre el Machado.
072.
Decía Thomas Carlyle (1795/1881), historiador escocés, que por medio de números se podía demostrar cualquier cosa. Yo aprendí el uno y el tres, que son números de dios; el dos, el cuatro, el doce, que son números del universo y de los hombres. Y más me sale del tirón decir los doce apóstoles que los apóstoles; las tres virtudes, que las virtudes; los siete pecados, que los pecados capitales. La historia sagrada no hacía más que seguir la corriente. Los cerditos y las princesas siempre eran tres y tres el número en los chistes del esto que van dos, y el tercero el español o el lepero. Lo llamativo no eran los números simples determinantes, no eran los cuatro evangelistas o las tres marías. Son cuatro y son tres. Más nos desconcertaban los tres mosqueteros, cuatro al final, y de las mil y una noches, esa noche una. Ni me escandalizaba el seis de los días de la creación ni el siete. Un niño aprende enseguida que día se refiere a época, a periodo incluso muy largo. Y que palabra puede ser conversación, discurso. Lo que me llamaba la atención era el cuento de lo abstracto y más íntimo. Esos siete dolores, siete, de la virgen, esa virgen de la quinta angustia, quinta. De poco o nada servía que alguien nos echara la cuenta exacta de los números para llegar al número. Me sorprendía la exactitud, el afán del contador. Todavía me sorprendo de mí mismo y de la ciudad que por Semana Santa yo aprendí a amar entonces.
VVm 03.
Efectivamente me llamo Daniel Lebrato y se me identifica con una pequeña editorial, el Sobrehilado, maquinista y corrector de pruebas. Como empresa, el Sobrehilado es una ruina, aunque eso no signifique que yo haya matado a nadie. ¿O debo decir a alguien? Las negaciones en castellano son la leche. Uperizada UHT.
073.
Cristina Peri Rossi (Montevideo, 1942), buena gente, es de esas biografías que, sin haber escrito nada memorable, se han colado en los libros de texto. Espanto da Zoé Valdés, cubana miamizada española, que no ha escrito una puta línea que merezca la pena, tecleaba el irritado Javier Leidán para la revista Puerto, artículo que jamás sería publicado. Pero estás loco, tío, nos cierran la revista. Herederas de una palabrería que, a su manera, bebe de Pablo Neruda (como el flamenquito, de Camarón), su segundo gran patrón es Mario Benedetti (1920/2009), letrista de emociones.
074.
A diferencia de otras atuneras, la de Sancti Petri no preparó nunca el garo o gárum, ese fermento de vísceras de pescado, bocado exquisito al paladar de los romanos, que debía ser una auténtica porquería, pensó Martín Calamar dejando atrás la lengua de tierra de Sancti Petri, doble genitivo, iba pensando el gilipollas. Seguía queriendo blanquear algún dinero antes de que sus exmujeres lo blanquearan a él. Para la geografía del garo, como a él le gustaba decir, tenía que ir a San Roque, Carteia, o a Baelo Claudia, en Bolonia. Martín prefirió Bolonia y metió marcha a Tarifa. Llevaba el toro de Osborne en las pupilas, Sed de champán en la mochila, algún dinero en la tarjeta y, en la cabeza, una cerveza bajo la marquesina del Café Central.
075.
La buena educación ha hecho de las ideas (que cambiarían el mundo) un trago entre dos platos, un sorbo entre dos copas de un menú ya contratado. Si acepto o tolero otras ideas más comprometedoras, eso significa que en el pasado hice cosas que podría haber hecho mejor y que en adelante tendría que seguir mejorando. Si miro hacia atrás me persigue la incongruencia y si miro al futuro podría no reconocerme o que mi grupo no me reconozca. Pánico. Para evitar los dos peligros frivolizo o cambio de tema. Siempre habrá algún por cierto, a propósito o ya que hablamos que podré coger como un taxi que me ayude a salir de la conversación. Se tiene en poca estima el contraataque personal, tipo y tú, ¿qué haces por arreglar lo que criticas tanto? Más se valora la condolencia histórica compartida, del tipo eso ya se hizo [incluya aquí en el cristianismo primitivo, en tal o cual revolución, en Rusia, en Cuba]. Esta forma de argumentar suele tocarle los tímpanos al oponente, que es de lo que se trata, y queda usted como altruista de vuelta de todo y encima con una cultura que el otro no tiene. Léalo en El banquete de Platón con sobremesa.
076.
Tsunemi Kubodera, investigador del museo nacional de ciencia de Japón, libraba su guerra particular desde hacía diez años para conocer al gigante. Kubodera estima su longitud original en ocho metros. Para grabarlo en su hábitat natural, lo que sucedió en julio de 2012, hicieron falta cien misiones a bordo de un pequeño sumergible con luces inapreciables a los ojos del cefalópodo y suficientes para los tres tripulantes del aparato: científico, fotógrafo y piloto. A medida que el calamar se aproximaba comenzaron a grabar. Era una criatura maravillosa. De esta especie se pensaba que era el mítico Kraken, monstruo que hundía los barcos por los mares de Noruega. Irían borrachos los marineros, declaró Kubodera, para quien el huidizo animal no es temible en absoluto. Cuando lo vi, me pareció muy solo.
077.
Agosto 1982. Vine a Fisterra, o séase, Finisterre, Costa de la Muerte, huyendo, como El fugitivo, de Doble Erre, de Maica Espín, de Perdigón Alas, del Cobrador del Frac, del Orientador, del Juzgado de Familia, de Manuel Díaz Trillo y de Martín Calamar, aunque oficialmente vine a Fisterra de vacaciones. No sé por qué presumen en Galicia de fin del mundo, de finis terrae. Desde el cabo Fisterra se ve tierra firme, no es todavía de esos horizontes de, a partir de ahí, el vacío. Será cosa de clérigos, con el buen dinerito que deja el camino. En Andalucía dices camino y la gente piensa en el Rocío. Lo del Opus es aparte. Un finis terrae no sirve para nada si no es para suicidarte en condiciones o para matar a alguien sin que se note. Pero a lo que vamos (iba o voy yo solo), no me venga siguiendo quien yo me sé y quiera darme un empujoncito. Vine a Fisterra, costa da morte o sea.
078.
Jueves 6 de noviembre de 1975. Faltan 14 días para que muera Franco. Narrador omnisciente. En el patio de armas de Regulares 2 de Melilla, África, España, nos dieron un Cetme a los soldados patosos y el teniente nos comunicó que estábamos en formación de máxima alerta por la patria y contra el enemigo. El que se dispare a sí mismo o a un compañero, lo mato, ¿está claro?, masticaba entre dientes el sargento chusquero. Así de preparada estaba la compañía (la mitad, delincuentes comunes y la mitad, opositores políticos) y así de agradable empezó mi servicio militar en Melilla, Regulares 2, destino de castigo por propaganda ilegal, el mismo día que empezaba en Marruecos la Marcha Verde. Se llamó así, como el jabón, verde, a un éxodo de gente organizado por el rey de Marruecos para ocupar el Sáhara Occidental como una patria prometida. Hassán II movilizó 350 mil personas protegidas por 25 mil soldados contra la resolución de la Onu que ratificaba la autodeterminación del pueblo saharaui.
079.
Abril 2003. Acaso acoso en el Ies La Paz de Sevilla. Inspector de Área, Miguel Ángel Ortiz. El periódico El Corcho (flota, flota, y no hace la pelota) le declara la guerra a una catequesis para los segundos de bachillerato que irán de acampada en recompensa por lo bien que habían hecho el Jesucristo Superstar con Pilar Márquez. En septiembre, al redactor de El Corcho le dan comisión de servicio. Y yo que creí que servir, servir, no servía para nada, le oyeron decir mientras ponía su dedo sobre el mapa de institutos provinciales. Eligió el Montañés, que lo paga Luis de Vargas. En el Montañés lo esperaba Dupont, para Dupont y Dupont, Presentaciones y Extraescolares. Acaso acoso es un título de Saül Yurkievich, en PreTextos, 1982. El Corcho fue antes El Nicho, nombre que Lebrato ha dado siempre a su taquilla en la sala de profesores. El Corcho nació emparentado con The Fly (La Mosca), de Andrés Tudela, donde el vuelo de una mosca daba pie a bocadillos de tebeo sustancioso. El Corcho tenía tres suplementos. El Corchete (de picardías), El Córcholis (de cotilleos) y La Balalaica, defensor de la enseñanza pública y pariente de la Sevilla Laica de Leo Acal. En 1996 Jesús Ruiz Abrio, director del instituto, que era un manitas, le había hecho a El Corcho un grandísimo tablón propio, como si El Corcho fuese cosa oficial. Con dos taladros. Sobre el país de un abanico abierto y pintado con animales alrededor, se leía El zorro destapa la hipocresía de la asamblea. Hay quien cree que por hipocresía ponía mediocridad. Nunca lo sabremos porque el abanico, en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada, desapareció contribuyendo al cambio climático.
080.
Dos Españas. En 1936 lo que hubo fue el estallido de un conflicto latente entre las dos Españas, estallido que se veía venir y que la República atrajo como la torre al rayo. La guerra civil (llamémosla guerra cuanto antes) fue guerra y no golpe de Estado, para lo cual tienen ustedes que pasar por alto un día incómodo, el 18 de julio de 1936, y los días que precedieron y siguieron a aquella fecha. Hay que pasar de puntillas por la cuenta la vieja de Franco y sus compinches. Conspiración, pronunciamiento, baño de sangre, toma del poder y reparto del nuevo Estado. Una vez puesto a enfriar el pronunciamiento de Franco, la historiografía oficial fue aliñando otras fechas. La guerra se habría iniciado en Asturias en octubre del 34, o el día que mataron a Calvo Sotelo, 13 de julio del 36, de modo que el uno de abril de 1939, último parte de guerra del general Franco, a su modo empezaba, si no la paz, la posguerra y, de la posguerra, a la reconciliación nacional y, de ahí, a la flamante Constitución y a la reimplantación de la monarquía. No imaginaban que los derechos civiles, de familias y personas así tomadas de una en una, iban a levantar como zombis lo que estaba muerto y enterrado. La Ley de la Memoria Histórica es de 26 de diciembre de 2007.
081.
Cerrado un parque de Berja por la presencia de un gran felino negro. Agentes de cuatro cuerpos buscan al animal. Eso de que un agente pueda tener cuatro cuerpos lo dice Europa Press, y quiénes somos nosotros para corregir a Europa Press. También llama la atención lo de un gran felino negro. ¿Un gato, un oso, una pantera? Un oso no es un felino, so tarugo. Se supone que, cagaítos de miedo, nadie se paró a ver de qué especie de felino estamos hablando. El caso es que el parque periurbano de Castala, situado en la localidad almeriense de Berja, estuvo clausurado una temporada. El alcalde, Antonio Torres, fue uno que vio al animal. Otro animal lo habrá soltado con la intención de quitárselo de en medio, porque circo por aquí no hay desde hace tiempo. Con la nueva situación económica, el abandono de animales domésticos se ha incrementado alrededor de un 20 por ciento. A los miles de animales que deambulaban por las ciudades, se suman ahora los que se han visto obligados a hacerlo por falta de recursos de sus dueños.
082.
Acalefo se dice de la ortiga de mar. Ortiga viene de urtica, urticaria, picor o comezón de la piel. De comezón a comer no hay mucho. Tradicionalmente el consumo del erizo de mar y de las ortiguillas, como se conoce en la zona a la anémona marina, se ha limitado a determinadas poblaciones y épocas del año, caso del erizo, en la provincia de Cádiz. Si no encuentra ortiguillas en el mercado, vaya a un bar de La Espumosa o a los bares de Sanlúcar de Barrameda, donde se anuncian Hay ortiguillas de la mar, por lo que deducimos que haberlas, haylas también de huerta. Bares, solo bares, cantaba Gabinete Caligary. Bares donde la repetida mendicidad no nos impide seguir con nuestra cerveza mientras los oficios van desfilando por la plaza de la desigualdad. No hay limosna para tanta pobreza ni brazos para tanta pancarta. Mi paso en la ciudad ajeno, incompasivo, con tanto paralítico, lisiados que no saben decirme lo que quiero. ¿Alberto Leidán? ¿Es suyo esto?
083.
En su Discurso sobre la incoherencia plantea el autor que la conciencia consiste en tenerla, no en practicarla, como pretende el compromiso cristiano. Las ideas sociales no se pueden más que concebir y, concebidas, empezar a trabajar por ellas. Pero no podemos practicarlas porque no dependen de nosotros. Y no solo las sociales. Cuando Cristóbal Colón se hizo el pelma en todas las cortes europeas. Él tenía su idea fija de la Tierra en la cabeza. Lo que no tenía eran tres carabelas ni puerto de Palos ni hermanos Pinzón.
084.
Una semana después y entre la agonía del general Franco, el Gobierno de Arias Navarro cedía la administración del tercio sur del territorio saharaui a Mauritania y los dos tercios septentrionales a Marruecos. La operación fue vendida a la opinión pública europea como una invasión pacífica de pobladores autóctonos. Desde el patio de armas de Regulares 2 se veía con inquietud el monte Gurugú con un cañoncito allí puesto apuntándonos a todos. La guarnición de Melilla fue la primera en sublevarse en 1936 contra la República. Otro día el sargento chusquero pidió Paso al frente quien quiera ir voluntario al destacamento de Chafarinas, ¡ar! Con tal de irme de Melilla, di el paso. El sargento chusquero se me acercó hasta echarme todo el orujo de salivilla en la cara. Usted voluntario no, rojo de mierda, usted a Chafarinas va por mis cojones, ¿está claro? Estaba claro. chusquero. Dicho de un suboficial o de un oficial del Ejército: Que ha ascendido desde soldado raso comiendo más chuscos que su [tachado en el original]. chusco. Pedazo de pan, mendrugo o panecillo. Pan de munición.
085.
El Frente Popular de Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro, o Frente Polisario, será el sucesor del Movimiento para la Liberación del Sahara de finales de los sesenta, cuyo fundador, Mohamed Sidi Brahim Basir, Basiri, desapareció en El Aaiún durante una manifestación en 1970, cuando la policía era pulisía española. Después de Basiri, un grupo de estudiantes, liderados por El Uali Mustafa Sayid o Sayed (1948/76), fundó el Polisario. 10 de mayo de 1973. Se acababa el alboroto y empezaba el tiroteo.
086.
A partir del siglo 16 el primitivo santuario de Sancti Petri se fue haciendo castillo y custodio de Cádiz por esa parte nefasta que da a Medina Sidonia, donde algo se mueve Gaspar Alonso Pérez de Guzmán y Gómez de Sandoval (1602/64), 9 duque de Medina Sidonia, 7 marqués de Cazaza, 13 conde de Niebla y 14 señor de Sanlúcar, y donde si se fijan bien en días claros ya se ven las naves del almirante Nelson. La historia de España es la historia de los compromisos familiares de las reales casas. Qué bien vinieron, en cambio, los barcos ingleses cuando el asedio a Cádiz. Actividades. ¿Sabías que las siglas S.P. lo mismo significan Servicio Público que Sin Palabras, que Standard and Poor’s, agencia de calificación, o Sancti Petri, Novo Sancti Petri S.A.? ¿Sabías que en inglés poor es pobre? ¿Y sabías que para ser sabio y filósofo solo tienes que saber que no sabes nada? En caso de duda, sé tú mismo. Actividades. Humor gráfico. Forges. Pregunta el crío, Daddy (inglés, papá), ¿puedo ir a zaherir menesterosos? Actividades. Continúa el chiste imaginando qué responde el padre.
087.
Todavía hoy, Antonio Muñoz Molina no sabe qué hubiera hecho en 1936. Se lo preguntó a sí mismo reiteradamente mientras escribía La noche de los tiempos, un novelón de 958 páginas que discurre por el convulso marco histórico de la Segunda República, la Guerra Civil y el exilio. Llegó al punto final reconociendo que seguía sin respuesta. Ser antifascista en 2010 tiene un mérito relativo, en aquellas circunstancias hay personas que actuaron como canallas y personas que lo hicieron con decencia. A Muñoz Molina le irritan sobremanera el maniqueísmo y el paralelismo entre entonces y ahora.
088.
Además de Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez, está el Síndrome Girasol, que padece quien cada atardecer siente compulsivamente que tiene que ir a despedir el día. Efecto secundario es Ya que estamos, mi amor, ¿dónde echamos esa cerveza? Investigaciones últimas sostienen que el orden patológico podría ser al revés: con tal de beber, el bebedor finge que le interesan las luces del ocaso. Desde las 21:47, el día más largo, hasta las 18:09, el día más corto, hora oficial para lo más al sur, que es Cádiz, la hora de la primera cerveza en los bares por la tarde suele oscilar entre las 20 horas en invierno y las 20:30 en verano. A mediodía, el arroz en paella suele sacarse a la una y media. Alameda Se Lee era el club de lectura del instituto San Isidoro de Sevilla, con Manuel Pedraz, de Radio Nacional y padre de alumna, y los profesores Salvador Compán y Daniel Lebrato. El club había traído a Juan Villa con su Crónica de las arenas, con J.J. Díaz Trillo, consejero de Medio Ambiente, y Luis Fernando García Barrón, biólogo. Las cosas iban tan normalitas hasta que el 23 de febrero de 2010 se dedicó la lectura a Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez, cabeza de serie aquel año para la Selectividad. Los girasoles ciegos, igual a propaganda de la Memoria Histórica, dijo el señor director don [Tachado en el original], quien se presentó y prohibió a los bachilleratos su asistencia al acto en horas de clase.
089.
Martes 8 de abril de 2003. Los Estados Unidos de América mataron de un cañonazo a José Couso Permuy, cámara y reportero gráfico español que trabajaba para Tele 5. El teniente coronel Philip de Camp fue el valiente que dio la orden directa de disparar contra el Hotel Palestine, de Bagdad, aunque sabía perfectamente que el hotel se encontraba en zona civil y lo ocupaban periodistas. El bravo capitán Philip Wolford transmitió la orden y el heroico sargento Gibson fue quien materialmente efectuó el disparo. El proyectil impactó a la altura del piso número 15 y Couso estaba en el 14. ¿Pero qué carajo pinta allí ese hombre? Un día antes, el 7 de abril de 2003, y por disparo ocasional de un misil iraquí había muerto en Bagdad otro periodista español, Julio Parrado. Su padre Julio Anguita González declaró Malditas sean las guerras y los canallas que las apoyan.
VVm 04.
[De más está que el tiempo desgasta las obras del tiempo. Cuando yo escribí Vocaciones, vacaciones, y en particular el pasaje que sigue, no había ni empezado el mayor atentado contra el sector público que se haya dado nunca en la historia de España. Algún día la palabra funcionario vendrá con nota a pie de página, porque nadie sabrá qué significa. Como editor, mantengo el texto al pie de la letra tal y como me fue dictado. Cambio de género. De pronto, el cuento adquiere todo el valor de un relato histórico.
Gracias a Dios soy funcionario. Me impone un respeto la frase gracias a Dios, y por eso no la uso nunca. Sin embargo, con el Estado hago excepción, y con el nombre que nos da a sus hijos: funcionario. Se puede dudar si Dios existe, lo que sin duda existe es el Estado (así, con mayúscula). Gracias al Estado y a unas oposiciones, algunos gozamos esa seguridad que da el sector público, sin despidos y con nómina fija, seguridad incomparable en tiempos de cierre de empresas, despidos masivos y contratos basura. Gracias al Estado nos libramos un poco del capitalismo sin entrañas (como si hubiera o hubiese algún capitalismo con entrañas), en estos tiempos, cumplidos los cuarenta y cinco, en que no sabes si marcarte un viaje apasionante a la India o abrirte en una cartilla un plan de jubilación.
090.
Además de la ciudad donde nació Antonio Tabucchi, el de Sostiene Pereira (1943), Pisa es la pisa de Pisa, morena, pisa con garbo, estribillo de El relicario, canción de 1914, música de José Padilla y letra de Armando Oliveros y José María Castellví, del diario barcelonés El Liberal. El relicario lo cantaron muchas, y, sobre todas, Sara Montiel, Sarita, en la película El último cuplé (1970). El relicario figura también en la banda sonora de Ginger y Fred (1986), de Federico Fellini. Rodolfo Valentino había grabado una versión en 1921 y en 1951 Eisenhower usó la canción como himno de campaña. Las elecciones del 4 de noviembre del 52 las ganó del tirón, con el 55,2 del electorado. Que un relicario me voy hacer con el trocito de mi capote que haya pisado tan lindo pie. Además se llama Pisa al Informe Pisa. La fórmula Sostiene P. la conocíamos de Abel Martín sostiene, Sostenía Mairena, y alguna más, todas en la prosa de Antonio Machado (1936).
091.
Galera 10, la solución. Hay que suponer que la criatura recién nacida, lo más chico y lechal de la casa, eso cabe en su capazo o cunita dentro del dormitorio con su madre, que le daría la teta, incluso se lo acostaría consigo y con el paciente marido, que también querría teta. Hay que suponer además que los mayores irían teniendo edad de abandonar el hogar y de buscarse la vida. ¿La vida?, ¿dónde habré puesto yo la vida? Para buscarla, la casa tenía tres frases socorridas. Estudias o trabajas, repetía mi padre, quien había entrado con trece años y pantalón corto a trabajar en Almacenes Arias. Y si ofrecías alguna resistencia, la respuesta era Ya sabes dónde está la puerta, y El que se va no vuelve, añadía mi madre. De verdad de verdad, nunca supimos si quería que nos fuésemos o que nos quedásemos. Léalo en Pepita, introducción y notas de Francisco Correal.
092.
Adriano III, Papa de 884 a 885, decretó que el Papa (o sea él) no precisaba del consentimiento del Sacro Imperio Romano Germánico (por la parte imperial, Carlos III el Gordo), aunque aceptó la invitación del Emperador para hablarlo. Yendo a la entrevista, al Papa le dio un pasmo y se murió como un pajarito cerca de Módena, donde está enterrado y donde recibió enseguida culto como un verdadero santo. Por motivos que desconocemos, su canonización fue impugnada y no fue reconocida hasta León XIII, ya en 1891, de donde se dice irse el santo al cielo, como se le iría a Juan Antonio Vélez Sánchez, patrón de barco, el día que se le fue el Adriano III directo, directo, contra la bocana del puerto de Cádiz. Ah, pero ¿ya hemos llegado?, dijo al salir de la cabezaíta que se había echado.
093.
Fama y Piedad nos pintan a doña María Coronel para un casting de carpe diem: viuda rica y guapa; y a don Pedro, lo normal en aquellos varones de mil diablos: con el bastoncillo enhiesto y a ver las que saltan. Total, que Doña María por verse libre del acoso del rey don Pedro huyó hasta Santa Clara, escondiose en un hoyo y, descubierta por el rey, echose encima de cara y escote un perol de aceite de oliva extra virgen hirviendo, árabe aššait, que desfigurola de una manera española y fue a quedarse con una carita ya sin fortuna. A doña María no le faltaba más que meterse a monja, pero ella, más que meterse, metió a otras monjas clarisas a su servicio y compañía, fundó nuevo convento, en fin, el mismo convento de Santa Inés donde un par de siglos más tarde maese Pérez iba a tocar el órgano por obra y gracia de Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, natural del barrio San Lorenzo Alameda, donde otras leyendas piden continuidad, como la del Tenorio, entre niñato de la Alameda y don Miguel Mañara, el arrepentido que en su segunda vida fundó el hospital de la Santa Caridad, en el barrio del Arenal, y tuvo su palacio en la judería de Sevilla, patio con patio con Fernando Villalón Daoíz y Halcón, conde de Miraflores de los Ángeles, ganadero y poeta de Andalucía la Baja, empeñado que estuvo en dar al mundo reses de ojos de copla, toros bravos con pupilas verdes, glaucas de verdemar. Hipotexto: Y asentola de una manera española, que fue casarse con una doncella de gran fortuna. Serrat lo canta acentuando el ritmo 1 x 4.
094.
Ah desdichado Trigeo y desdichado pueblo griego. Pobre ensalada de pueblos mal avenidos. Aquí será Troya y más. Todo se hunde. Nos comeremos el codo. Haremos de nuestros dientes caramelos consoladores. Aristófanes escribió La Paz el año 421 antes de Cristo, en plena Guerra del Peloponeso. El jueves 30 de junio de 1977 la Compañía Corral de la Pacheca estrenó en el teatro romano de Mérida La Paz, celebración grotesca sobre Aristófanes, de Francisco Nieva. Seis años más tarde, el domingo 10 de julio de 1983, en el cinema teatro de Valverde del Camino, Teatro La Paz estrenó una versión de Francisco Nieva que estuvo tres años por esos teatros de Dios. La última escena fue el viernes 13 de junio de 1986 en Aracena dentro de un ciclo organizado por Emilio Solís y Carmen Lobo, quienes vuelven a aparecer en el currículo del individuo en otoño de 2004, concretamente el 27 de noviembre de 2004, en dos mesas redondas para el 9º Encuentro de Escritores de Galaroza, La batalla del aula y El milagro del libro, homologadas por el CEP, donde con el Solís y la Lobo, reaparecen Díaz Trillo, Juan Madrazo, Manuel Moya, Françoise Vaslin. Pero si son los de siempre. Los de siempre, mi teniente. Aquí tiene las grabaciones. 1, Manuel Moya, vestido de calle, aunque siempre parezca de casa. 2, Alberto Leidán, con gafas muy oscuras, su vecino en calle Álamo, vestido de casa, aunque parece vestido de calle. Fotos Pepe Ortega.
095.
Abril de 2008. En plena Feria de Abril, el alcalde de la ciudad, Alfredo Sánchez Monteseirín, firmó con la Fundación Coreana de Fútbol por la Paz (Sun Moon Peace Football Foundation o Peace Dream) un convenio para disputarse en Sevilla y otras ciudades andaluzas la Copa del Mundo por la Paz (World Pace Cup) que tuvo lugar (por decir espacio y tiempo) entre el 24 de julio y el 2 de agosto de 2009. Oé, oé, oé. La fundación Peace Dream depende de la Iglesia de Unificación, que es legal en España desde hace muy poquito tiempo y fue acusada de manipulación de menores. Desde 1975, cuando empezó a querer legalizarse en España, hasta 2008, la Iglesia de Unificación llevaba 37 años penando por ser religión, y no secta.
096.
Al cabo de tantos siglos y siglas de divisiones, el pensamiento político no ha dado más que dos posturas. El ser individual o el ser social. El pensamiento individual[ista] prima lo que se lleva conseguido, lo cual no es incompatible con lo que queda por conseguir, incluyendo futuribles de justicia social. El pensamiento social no olvida lo que queda por conseguir, lo cual no es incompatible con lo que se lleva conseguido, incluyendo logros de disfrute personal. Cinismo le llaman. Cinismos (como las envidias o el colesterol), los hay malos y buenos. Este cinismo es bueno.
097.
Narciso Campillo y Correa, con calle a calle Galera, barrio del Arenal, a dos pasos de la Caridad y del Maestranza, resultó algo más que el amigo de Gustavo Adolfo Domínguez Bastida cuando estudiaban en el instituto San Isidoro, en la calle Amor de Dios de Sevilla. Parece probado que este Campillo, Narciso que no lo era, le pasaba generosamente los apuntes a su amigo Gustavo Adolfo y que tuvo un papel más que fundamental en la mejor leyenda de Bécquer: el propio Bécquer. Dibujante compulsivo, hizo pasar por médico oculista a un especialista en enfermedades venéreas que iba a convertirse en su suegro; padre, por tanto, de Casta Esteban, con quien Gustavo Adolfo se casó pero no logró entenderse. Casta los tenía bien puestos y no sucumbió al discreto encanto de las golondrinas y de las muchachas finas que, como Julita Espín, tocaban el piano o se desmayaban en brazos del muchacho protagonista.
098.
almadraba. Árabe, lugar donde se golpea o lucha. Aunque aquel islote estaba dedicado al dios fenicio Melkart, ante el que Aníbal juró odio eterno a los romanos, hasta allí llegó la obra evangelizadora del correcaminos apóstol Santiago, el del Códice Calixtino, quien desembarcó en la zona para erradicar el culto pagano poniendo un dios sobre otro dios y dándole al templo el nombre de San Pedro, Sancti Petri, dicho en genitivo. En la almadraba Punta de la Isla (Sancti Petri), las estadísticas del Consorcio muestran cómo fueron disminuyendo las capturas y enredándose con la especulación urbanística, como en Barbate con er temita de la droga.
099.
El índice de masa corporal (imc) es un cociente que relaciona dos medidas, el peso y la estatura. Este índice se obtiene dividiendo el peso (en kilogramos) por el cuadrado de la estatura. Peso (kg)/Estatura (m)2 = imc. Otra cosa es el desplazamiento de la mc (Masa Corporal) cuando esa masa se arroja o la arrojan al vacío, caso de suicidios o de asesinatos por empuje. El aplastamiento poético se ha dado en la Giralda de Sevilla, torre alminar de 34 rampas para subirlas un almuédano jinete a caballo. Desde lo alto, se despeñaban con gracia las masas corporales, en proporción directa a su base por altura partidas por dos, o tres, depende. Y 34. Si has llegado hasta aquí, no te estorbe un turista más o menos japonés con polaroid. Actividades. Haz la fórmula de los móviles y, siendo constantes peso y altura, despeja equis: cuánto tardará en estrellarse contra el suelo un cuerpo (el tuyo) progresivamente acelerado para dar con la micra de segundo que pasará y pisará esa losa de mármol (no otra) la traidora.
100.
Andalucía divide en dos el mapa del esfuerzo para sacar los pasos a la calle. Entre costaleros y cargadores, y estos, a su vez, bajo faldones o al aire libre, como en Málaga. En Sevilla, la estética de hermandades nobles y aristocráticas se encaprichó de invisibles costaleros que fueran cargando sobre el cuello, trabajaderas horizontales, en vez de cargadores sobre el hombro en andas verticales, que alternarían el peso entre el hombro izquierdo y el derecho. Las verticales andas sobreviven como fósiles en las maniguetas de las esquinas de los pasos, ya sin función de carga. Por metáfora se dice también maniguetero del galán a la antigua que da a su dama el antebrazo en ángulo recto, horizontal, como sacándola al baile.
101.
Las bromas entre el ojo oculista y el ojo anal o venéreo son de estirpe medieval y desarrollo barroco, y de indudable pluma de Quevedo a través de sus Gracias y desgracias del ojo del culo, nuevamente editadas por Daniel Lebrato para Padilla Libros en 1996. Lebrato firma como Maestro Oculista. Maestro llamaban, físico también, a los médicos de antes, y maestros siguen siendo los maestros albañiles y los toreros, les dejen o no torear. Maestro llaman a profesores de instituto estudiantes que siguen yendo al colegio. Antes para ir de putas desde La Campana se iba a la Alameda pasando por la calle Amor de Dios o por su paralela, calle Trajano. Por Amor de Dios, no, padre, le decía un cura a otro, Por Trajano. Se toma por chiste tonto anticlerical. Los Hércules de la Alameda son los césares de tanta mancebía.
102.
Ángel Carromero, dirigente de Nuevas Generaciones del Partido Popular, se quedó sin puntos en su carné de conducir, así que conduciría por Cuba, total, qué sabrán estos, el coche en que viajaba Oswaldo Payá, figura de la disidencia anticastrista, con tan mala suerte que se salió de la carretera y fue a estrellarse contra un árbol. Murió don Oswaldo y otro más. Fue un accidente, dijo cuando la fiscalía de La Habana lo acusaba de homicidio involuntario. Lo de involuntario sobra. El del PP no quiso matar a don Oswaldo, cómo lo iba a querer matar, si él y otro demócrata sueco habían ido a Cuba para ponerse a sus pies contra el comunismo y ya lo que quería era, lo que cualquiera que tiene un accidente, los papeles del seguro y olvidar cuanto antes dos cadáveres en la cabeza para toda la vida. Por eso decía ¡sáquenme de aquí! Pero las viudas, como las vírgenes, eran necias y querían usar el accidente para culpar al régimen castrista de atentado político. Me lo mataron a mi Oswaldito Payá, me lo remataron esos pendejos. Los 8 o 12 puntos con que empieza el carné de conducir se van perdiendo a cada infracción, hasta que te lo quitan o sigues conduciendo como un capullo.
103.
David Christopher Kelly no era ningún angelito. Aunque biólogo de profesión, su especialidad fue siempre la muerte. Experto en armas biológicas, inspector de armas de destrucción masiva y asesor a sueldo del Ministerio de Defensa. Como inspector, Kelly tenía la escuela aprendida en Naciones Unidas, para las que trabajó una época. Y, como es de suponer, padecía la hipermetropía propia de los inspectores de Naciones Unidas, cuya sede tan cerca estaba del mayor centro de armas de destrucción masiva de este mundo, el Pentágono. Y los inspectores de armas sin saberlo. Al doctor Kelly le iba la marcha de la guerra y siempre fue partidario de la invasión de Irak y de Andalucía, si Gibraltar fuera el pretexto. Con el Informe Kelly y otros informes igualmente falsos se creó un estado de opinión. Cuando esa opinión favorable a la guerra se notó en las encuestas, empezaron los tiros.
VVm 05.
Soy, lo reconozco, lo más parecido a funcionario de prisiones, profesor de instituto. Por mí, me hubiera o hubiese quedado en la Facultad. La tesis, Juan Ruiz, novelista, la tenía prácticamente acabada y lista para partirme la cátedra por ella, pero la seguridad que yo necesitaba en ese momento de mi vida no me la daba la dudosa luz de aquel departamento feudal y restringido. Así que preparé oposiciones a instituto. Empecé en esto siendo más de literatura que de lengua. Fui luego el de lengua, más que el de literatura. Antes, de español y hoy, de castellano. Me da igual. Me ponga como me ponga, seré siempre el de lenguaje, Lebrato o el Lebrato, atríncamela un rato. Y de profesor a maestro, y lo que venga. Los epítetos no me deshonran. Va por ustedes. Todavía soy capaz de entrarles en clase por derecho. De mirar de frente al chulillo de turno que me anda tocando los pupitres. Capaz de medirme con él el territorio y decirle a los ojos de qué vas, quién te crees que manda aquí, so gilipollas. So (de seó, seor) significa, curiosamente, señor, y es trato de respeto incluso cuando te dicen so gilipollas.
104.
Ángel Monge Pérez, en Tráfico urbanístico versus tráfico de drogas (2006). La droga mata poco a poco a quien la consume. El tráfico urbanístico contamina y envilece a todo un país. La droga enriquece a los traficantes. El tráfico urbanístico mueve más dinero que el tráfico de drogas. La escasez de viviendas sociales y los precios desorbitados de las viviendas libres hipotecan a generaciones enteras. Las penas por prevaricación, cohecho, malversación de fondos públicos o tráfico de influencias no son suficientemente ejemplarizantes porque no atacan el bien más preciado del infractor, su patrimonio. La legislación actual permite a los Ayuntamientos adquirir suelo urbano a precio de rústico. Una vez obtenido, este suelo pasaría a ser propiedad municipal para la construcción de viviendas de protección oficial u otros regímenes de protección pública. Este suelo público puede repercutirse en el destinatario de la vivienda sin superar el quince por cien de su valor final. No, como ahora, superior al cien por cien. Rebelión.org. MundoObrero.es.
105.
Entre Estudias o trabajas y El que se va no vuelve, hay que imaginar una infancia con poco margen para los mimitos, para la rebeldía generacional o para echar el pestillo en el cuarto de baño. Se explica la manera de estudiar, cinco o seis estudiantes en temporada alta dando vueltas a una mesa de comedor donde solo cabían cuatro. La cadena trófica aumentaba cada año por abajo, con cada nuevo hermanito, y los mayores experimentábamos el principio de Arquímedes. A más bocas, más llantos y más pañales, menos dinero y más ganas de irnos. No podíamos perder el tiempo. Un suspenso, una asignatura para septiembre, hubiera sido en Galera una auténtica tragedia. El sistema se regulaba con ayuda de las becas y del carné de familia numerosa de segunda categoría, que era el que traía más descuentos en la España del Premio a la Natalidad. El amor ayudaba a la renovación de la especie o incluso para la foto del carné de familia que, a falta de algún titular, se completaba con el posado del primer noviete que hiciera de figurante, total, qué sabrán estos. Galera 10. Retrato de familia. El hombre miró al cielo y un gargajo de gracia le acertó en la cocorota. Si esto es en el portal, qué será arriba, pensó limpiándose. De siete fieras, cinco cuñados hazte, y dos cuñadas. La vida es dura y el amor no es ciego. Mira el reloj. Se da en la taleguilla. Sube al segundo izquierda. ¿Quién es? Paco, el novio de su hija, que venía a echar mis esponsales. Pase, pase. Precisamente andábamos de foto del carné de familia numerosa y siempre falta alguno, dijo el padre mirando al pajarito. Estamos todos. En la foto, Paco Rasero, segunda fila, tercero por la derecha.
106.
El crítico y especialista en Caravaggio Vittorio Sgarbi, estuvo estudiando los ojos de Caravaggio para montar la exposición Los ojos de Caravaggio, que refleja lo que vio el joven aprendiz en Milán hasta sus 25 años. Antonio Machado, El ojo que ves no es ojo porque tú lo veas, es ojo porque te ve. Maurizio Bernardelli y Adriana Conconi habían encontrado un centenar de obras inéditas de Caravaggio buscadas desde hacía siglos, cuyo valor sería de 700 millones de euros. Y se podría tener acceso al descubrimiento a través del portal Amazon. El fondo del Sforzesco es muy conocido; por tanto, o somos todos estúpidos o somos todos tontos. Se llaman seudodisyuntiva o disyuntiva falsa la que admite los dos términos de la disyunción. Ni tontos ni marxistas es una serie de artículos de opinión que empieza en 2006. Trate de lo que trate el artículo, su autor se cuida de incluir en todos ellos la secuencia ni tontos ni marxistas que luego sirve para buscar la serie en internet, con independencia de la página web donde se aloje. Ni tontos ni marxistas en la nube. Y que les vayan dando a las httpés, wwwés y semejantes. El libro electrónico arrebata los diseños de Caravaggio al huerto cerrado de los especialistas gruñones. Las dudas, las discusiones, las atribuciones y la indignación por la forma de publicación inmediata y tecnológica son la consecuencia previsible de la divertida burla hacia el mundo cerrado y masturbatorio de los críticos de arte, sorprendidos por el descubrimiento. La operación parece ser una diversión rápida y violenta que a Caravaggio le habría gustado, opina Vittorio Sgarbi.
107.
so gilipollas. No confundir con so interjección utilizada para que se detengan las caballerías. ¡So, Estrellita! decía el tío Agustín a la sufrida yegua cuando en la playa olía que la marea viva había dejado la arena llena de oca, esas algas odiadas por los absurdos veraneantes pero tan pagadas por las industrias farmacéuticas y alimentarias que con las algas muertas hacían de todo. Se llama genitivo fúnebre al complemento preposicional del tipo La policía halla en la vivienda cinco cadáveres, incluido el del prisionero. El prisionero, ¿tenía un cadáver y, más aún, ese cadáver era su propio cadáver? Ángel León, cocinero de El Puerto de Santa María, conseguiría una estrella Michelín a base de recetas con algas y plancton. Experto en cocina marítima, sopa de sobre, no, que no que no, canción de Kiko Veneno con No me pises que llevo chanclas y Gomaespuma, tres eran, tres, y los tres eran buenos. Debo a Gomaespuma las mejores risotadas de mi vida. Llegaron a prohibírmelo en casa.
108.
Tsunemi Kubodera, investigador del museo nacional de ciencia de Japón consiguió en 2006 filmar un ejemplar que acudió a un cebo en superficie. Dos años antes, lanzó una cámara con cebo a 900 metros de profundidad y obtuvo centenares de espectaculares fotografías de un architeuthis de una longitud estimada de ocho metros que estuvo durante cuatro horas enganchado a la línea hasta que logró soltarse dejándose parte de un tentáculo allí. Como Valle-Inclán, un brazo sinécdoque, la parte por el todo con tal de salvar el resto. Los calamares gigantes se conocían por los ejemplares recogidos muertos, sin uso comercial, ya que su carne tiene mucho amoniaco. El interés por conocer su forma de vida y sus hábitos de vida es cosa de las grandes productoras de televisión. Además de sus ventosas con afilados dientes, son llamativos sus grandes ojos, de hasta 27 centímetros de diámetro, cuya utilidad evolutiva se cree que es ver venir a los cachalotes, sus principales depredadores. Por miedo a los cachalotes, vendrían los calamares a vivir tan lejos.
109.
Antonio Miguel Bernal, profesor de geografía económica, nos enseñó a buscarle a la geografía humana su sentido. Era como aplicarle la dialéctica a lo que vemos, campo, ciudad o fragmento de ventana. Su enfoque del paisaje era muy simple, con dos preguntas. De dónde viene el paisaje, de qué historia de clases sociales y de qué modos de producción. Y a dónde va el paisaje, a quién le sirve esa estaca en el campo o ese coto privado de caza. Planeaban tomar fincas manifiestamente mejorables, empezando por alguna de la casa de Alba y alguna otra, propiedad del Ejército. A alguien se le ocurrió tomar también los carritos de los supermercados, asaltar la cesta de la compra, compañeros, un pelotazo. Lo había leído en un libro todo a cien. Cambiemos los papeles, subámonos al carro las delicias de la compra y si es malo y el dinero no da felicidad, en fin, que no se diga por nosotros. La buena vida es como el amor, quien la probó lo sabe y estaban hartos de ganar el pan sin pan con el sudor de su frente, qué frente, visto como está visto que en esta tierra hay quien, sudar, sudar, no ha sudado jamás. Quedaron el martes a las puertas de Mercadona.
110.
El tópico del hombre de ciudad que no sabe nada del campo pero en el campo descubre una curiosidad que no tenía, debe de ser como la vida a contramano, porque lo normal es que vengamos del campo a la ciudad y no de la ciudad al campo. La mirada del urbanita que ha perdido su conexión con el pueblo pero vuelve al pueblo es fuente literaria hasta cansarnos. A mí me llevan las vastas tierras de campos de León y de Castilla. Ese paisaje habla del ‘98. Y de don Quijote. Y del Cid, el que por Burgos entrové.
111.
Quienes vivimos de la lengua vivimos de homonimias, sinonimias y polisemias. De entre todas las polisemias ninguna ha marcado mi vida como la palabra oposición. Oposición al régimen, oposición a mis titas, que querían que me pelara y rapara mis barbas ideológicas, oposición a la mayoría, no sé cómo me las he arreglado siempre, oposición al cuerpo de profesores de secundaria y oposición lingüística, la relación de presencia ausencia que establece un signo con otros signos que podrían aparecer en un enunciado, y que no aparecen porque entre sí se oponen. Si las oposiciones son binarias, de dos términos, a uno se le denomina término no marcado y al otro término marcado. El término no marcado es el más amplio, el que comprende al término marcado, que está incluido en el otro. En la frase El hombre es bueno por naturaleza, el término no marcado es el singular (igual a humanidad) y el término marcado es el plural, que incluye a todos los hombres varones pero nos deja en duda si también incluye a la mujeres. Debemos esta forma de organizar el mundo, que es una manera de pensar, a la mente suiza y de precisión relojera que tuvo Ferdinand de Saussure (1857/1913), fundador de la lingüística moderna. Manuel Ruiz Lagos, curso 70/71. De todas formas, eso de que cantamos lo mismo vale como presente que como pretérito, de estructural, no tiene mucho. Ayer cantamos en el potro y hoy cantamos en el coro. Dícese de luchadores tránsfugas o arrepentidos.
112.
Desde una base militar en Siracusa, a 380 kilómetros al norte de Nueva York, el coronel Brenton controla el vuelo de un drone sobre Afganistán. La aeronave transmite en directo la vida de insurgentes talibanes, su objetivo, a 11.200 kilómetros de distancia. Él y su equipo pueden observar a una familia durante semanas. Madres con niños. Padres con niños. Padres con madres. Niños jugando al fútbol. Cuando llega la orden, dispara y mata a un miliciano, lo que solamente hace cuando las mujeres y los niños no están cerca. A las 14 horas sale de ese cuarto lleno de pantallas, aún con la adrenalina tras haber apretado el gatillo, y conduce rumbo a su casa para ayudar a sus hijos con los deberes. Preguntado Google por matanza de civiles, da 399 mil resultados en 0,14 segundos. Se muere pronto.
113.
El domingo 2 de agosto de 2009, el reverendo Moon asistió en el Sánchez Pizjuán a la final de la Copa por la Paz y entregó el trofeo al ganador, el Aston Villa inglés que derrotó a la Juventus italiana en la tanda de penaltis. Oé, oé, oé. Curiosidades. Se dice villano y villana a seguidores del Aston Villa y muunita o monita a partidarios o integrantes de la secta Moon. Los cinco pilares de su fe son dar testimonio, dar limosna, rezar, ayunar y peregrinar a los lugares sagrados, no necesariamente al estadio Sánchez Pizjuán de Sevilla; al Madison Square Garden, de Nueva York, a 11.049 km de Seúl, cruce de la calle 33 con la 7ª Avenida, donde en 1976 yo tenía un hermano y una historia. Y no era yo el único, como después se verá.
114.
Art Fugitiu tiene como objetivo el reencuentro con los contextos originales de obras catalanas y europeas de la Edad Media, patrimonio disperso que no hemos perdido del todo. El tema estrella del congreso fue la recuperación del Claustro de Palamós, joya románica que Gerardo Boto, de la Universidad de Girona, descubrió a partir de la edición francesa de la revista de decoración AD, que publicó en su número 94 de julio y agosto de 2010 la foto a doble página de aquel espectacular conjunto de piedra entre los pinos, vivienda del suizo Kurt Englehorn y sede de Explotaciones Agrícolas y Forestales Brugarol SA, en una inmensa finca de 22 hectáreas en Mas del Vent, La Fosca, Palamós, Girona, Catalunya, España.
115.
La Organización Internacional para la Estandarización (ISO) dio en 1988 la norma ISO 8601 (Data elements and interchange formats, information interchange, representation of dates and times) específica para representar el tiempo y las fechas evitando ambigüedades. Se sigue el criterio de más a menos o de mayor a menor. Para especificar una fecha escribiremos primero el año, luego el mes y lo último el día, usando el cero para igualar los dígitos y unido todo entre guiones. En ISO 8601, el 23 de febrero de 1981 es 1981/02/23. La hora se expresa con dígitos unidos por dos puntos. De 18:22 a 01:14 horas esperando al rey. Lo mismo que el fin de la Guerra Fría modificó y dejó caduco (obsoleto) el género de espías, la estandarización ISO 8601 dejó anticuados viejos cuentos de relojes. Érase una vez un relojero suizo que fabricó para un rey un reloj, y al grabarle la esfera cometió el error de representar el número 4 con IIII y no con IV. El rey, enfurecido, mandó ejecutar al desgraciado relojero y desde entonces todos sus colegas comenzaron a usar el IIII en vez del IV. Un alcalde de ningún sitio que inaugura nada del otro mundo manda esculpir la fecha en números romanos. En el siglo 21.
116.
Arthur Byne (1884/1935), yanqui de Filadelfia, era licenciado en arte con tarjeta (falsa) de arquitecto y ha pasado a la historia como un experto amante del arte español. Byne llegó a Madrid en 1915, con su mujer Mildred Stapley, cinco años mayor que él, miembros los dos de la Hispanic Society de Nueva York, y enseguida conectaron con la alta sociedad. Byne murió en julio de 1935 en un accidente de coche en Ciudad Real y fue enterrado en Carabanchel. La muerte del insigne hispanófilo, escribió entonces el ABC, constituye una verdadera pérdida para el arte español.
117.
Los Yen eran una rancia familia cuyo árbol había prodigado para bien del país generosas ramas de sumos sacerdotes, caudillos militares, alguna dinastía felizmente reinante. Luna Yen, último y único fruto superviviente de tan fecunda savia familiar, consideró poca cosa pasarse el resto de sus días (muchos, dada su juventud) exclusivamente atento al crecimiento de su té o tea, a la prevención de las plagas, a la cadencia periódica de la lluvia, y a la vigilancia de una mano de obra sospechosa después del periodo comunista. Soñó entonces Luna en convertirse en cabeza de un imperio cuya esencia aún desconocía. Su mente privilegiada no dejó en adelante de husmear el ritmo de las estrellas. ¡Manda monzones!, soltó otra vez ante la inmensidad del cielo y de la tarea. Opcional, pajarillos, violines sostenidos.
118.
Auden, Wystan Hugh Auden (1907/73), viajó a España en 1937 con intención de incorporarse a las Brigadas Internacionales. Antonio Mengs e Ignacio Fontes en la revista Adamar. Auden solo estuvo siete semanas en la Guerra de España. Trató de engancharse como conductor de ambulancia. La prensa británica de partido anunció su alistamiento como famous poet to drive ambulance in Spain (The Daily Worker), fantasía bastante común, que él sublimaba como a mercy for the wounded, una bendición para los heridos. Pero en la unidad de ambulancias lo rechazaron por su escasa pericia como chófer. Se trasladó a Valencia, capital provisional de la República. Insatisfecho con la actitud de espera, poco aventurera, de corresponsales e intelectuales alojados como él en el Hotel Valencia, se hizo con un burro y salió a ver la guerra. A los doce kilómetros, el animal lo licenció de una coz. Volvió a Madrid en un coche con un grupo de comunistas británicos que lo animaron a emplearse como traductor y en tareas de proselitismo publicitario. Así lo hizo. De vuelta a Gran Bretaña, Auden escribió Spain 1937, poema que justificaba el matar y que no incluyó en sus obras completas.
119.
El siglo 21 empezó, mal, con el 11/S. Hasta 2001, el 11/S era el once de septiembre de 1973 cuando en Chile la Cía y Pinochet terminaron con el Gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende. 2001 era además el año de Odisea del espacio, la película de Stanley Kubrick. Los atentados del martes 11 de septiembre de 2001 contra el Imperio, implicaron el secuestro y estrellamiento de cuatro aviones de pasajeros contra edificios significativos por parte de 19 miembros de la red yihadista AlQaida o AlQaeda, La Base, creada por Osama bin Laden en 1988. Murieron 2.992 personas, contando los 19 suicidas, y hubo 24 desaparecidas. Los dos primeros aviones fueron a empotrarse contra las Torres Gemelas del World Trade Center, que se vinieron abajo. Por la hora local (10:03 en Nueva York, 15:03 hora española), los impactos contra las Gemelas coincidieron con nuestros telediarios. Lo mismo, lo mismo, en todas las cadenas. Síncreíble. Con dos tildes.
120.
Aunque las Variaciones Goldberg (1741) han inmortalizado a Johann Gottlieb Goldberg, en realidad las célebres Variaciones, que tanto cautivarían a Glenn Gould, se las debemos al conde Keyserlingk y a su insomnio. Hermann Carl von Keyserlingk, alemán pero embajador por Rusia ante la corte de Sajonia, protegió a Goldberg desde que el niño, músico precoz (se cuenta que leía las partituras incluso del revés y boca abajo), tenía solo diez años. Fue el conde quien envió al muchacho a casa de los Bach para que le dieran clase, primero un hijo, Guillermo, y luego el propio Johann Sebastian, a quien el conde encargó y pagó con 500 táleros (más que el sueldo de un año) las variaciones que Goldberg, su clavicordista, iba a interpretarle cada noche, para él poder coger el sueño. Luego dirán que está mal dormirse en los conciertos. En 1741 el conde tenía 45 años, Goldberg 14, y Bach 56.
121.
Por no perder la beca había que aplicarse en lo que fuera. Se entiende que saliéramos buenos estudiantes. El apellido Lebrato nunca faltó durante los años 60 en el cuadro de honor de las Escuelas Francesas. No vayan a creer, por eso, que hicieron los ocho grandes doctorados. Sin contar discriminaciones y agravios comparativos, las prisas que daba esa olla a presión que fue Galera llevó a la mayoría a preferir cortas carreras o ninguna, un puesto en el mercado laboral, y salir pitando de allí, marcharse y dejar sitio a quien venía detrás. A cada parto de nuestra madre, experimentábamos un empuje hacia arriba igual al peso de la hermanilla o hermanillo recién nacido. ¿Quién me limpia?, decía el pequeño. Tú ya sabes, decíamos todos.
122.
Barry Michael Bremen (1947/2011) sabía que como vendedor de seguros no iba a pasar a la historia. Sin pelotas no hay gloria, solía decir. Y para eso solo necesitaba poca vergüenza y un par de piernas para salir corriendo. Su profesión, como él mismo proclamaba orgulloso, era impostor profesional. Se estrenó en 1979 colándose en los entrenamientos de la NBA. Robó un uniforme del Kansas City Kings y se dedicó a lanzar tiros libres como si fuera un jugador más. Otra vez se las ingenió para colarse disfrazado de animadora en un partido de fútbol americano entre los Dallas Cowboys y los Washington Redskins. Peluca rubia, minifalda y pompones. También se infiltró en la entrega de los premios Emmy de 1985. Cuando el presentador anunció que el galardón a la mejor actriz secundaria era para Betty Thomas, por Hill Street Blues, apareció Bremen en su lugar, recogió la estatuilla y hasta pronunció un breve discurso de agradecimiento. Informó Lara Vega.
123.
Nunca la tele había cumplido su mejor función, que es el directo. Antonio Muñoz Molina. Los que estábamos en Nueva York veíamos la tele para saber qué estaba ocurriendo. Es difícil comprender las cosas cuando están pasando. En los periódicos del 19 de julio de 1936, la noticia sobre la sublevación de los militares en África convive con la cartelera de espectáculos o los anuncios de hemorroides y zapatos. La gente no sabía la importancia que iba a tener ese día. Entonces llamaron a la puerta.
124.
A Nathan Clark (1916/2011) su pacifismo y la guerra lo llevaron desde las Brigadas Internacionales hasta Birmania, y por oficio siguió mirándole el calzado a todo el mundo. Alpargatas españolas, sandalias indias, botas de piel vuelta y suelo de goma de los bazares de El Cairo. De nuevo en Somerset, Reino Unido, Clark le enseñó los prototipos de las nuevas botas a su familia, que las consideró inadecuadas al gusto ivy. Nathan Clark no se rindió y se fue a la feria del calzado de Chicago. Funcionó. El modelo tuvo una gran acogida en Italia, Alemania o Francia. En Mayo del 68 los Clark se dejaron ver entre adoquín y adoquín en todas las barricadas de París. Bob Dylan, los Beatles o Steve McQueen lucieron las desert boots, botas del desierto, un diseño que lleva vendidos más de 12 millones de pares en un centenar de países. El origen cuáquero de su familia y sus valores de pacifismo, solidaridad y justicia, empujaron a Nathan a alistarse como voluntario en el bando republicano durante la Guerra Civil española, donde quiso ser conductor de ambulancias como Wystan Hugh Auden, poeta.
125.
En cine, finales alternativos son los finales desechados, que pueden ser incluidos en la película en deuvedé como escenas eliminadas, extras o tomas falsas. En literatura, Cervantes versus Avellaneda nos sirve de ejemplo de itinerario alternativo. Por llevarle la contraria a su plagiario, el verdadero don Quijote evitó entrar en Zaragoza camino de Barcelona. También es alternativo matar Cervantes a su personaje para que nunca nadie más lo saque de paseo. De un tiempo a esta parte, el éxito de cómics o novelas de juventud radica en gran parte en la posibilidad de elegir el lector, si no el argumento, sí los nudos de la acción y pasar a otra página donde la acción elegida se bifurca o se desenlaza. Los libros goosebumps (piel de gallina) incluyen historias que uno decide, give yourself goosebumps, elige tu propia pesadilla. El semiólogo francés Roland Barthes sistematizó la narratología en nudos y secuencias y el formalista ruso Vladímir Propp en su Morfología del cuento (1982) echó la cuenta y le salieron hasta 31 funciones.
126.
Según quedó probado en el juicio, Eta casi imploró que la escucharan. El etarra Troitiño realizó hasta tres llamadas de aviso de bomba desde una cabina telefónica, dirigidas a la Guardia Urbana de Barcelona, al propio establecimiento y al diario Avui. A pesar de ello, la dirección de Hipercor y las fuerzas policiales no consideraron necesario el desalojo del local. Qué sabrán estos. Cada vez que había exámenes importantes, algún gracioso llamaba al instituto con que habían puesto una bomba. Ninguna directiva se lo creía pero el asunto se ponía en manos de la policía y se aplicaba un protocolo de desalojo. Imagínense, Manolito y el lobo, si hay bomba de verdad. Hipercor de Barcelona, 1987. Si la bolsa sona. Pi, pi, pi. Sonó.
127.
De la p. 274 de Literatura Britaniqa 1890/1900 x T. K. Nupton, publicado x el Estado, 1992: x ehemplo 1 sqritor de la epoqa, Max Beerbohm, qe bibió ast’öl siglo 20, sqribió 1 quento do ai 1 typo fiqtisio llamado Enoch Soames. 1 pueta de tersera qategoría qe se qreía 1 henio e iso 1 paqto con el Diablo para saber qe pensaría dél la posteridá. Es una satyra un poqo forsada pero no sin balor x qe muestra qen serio se tomaban los ombres hóbenes desa déqada. Aora qe la profesión literaria a sido organisada como 1 seqtor del serbisio públiqo, los sqritores an enqontrado su nibel y an aprendido a aser su obligasión sin pensar en el maniana. El hornalero stá a I’altura del hornal; i eso es todo. Felismente no qedan Enoch Soames en esta époqa. Traducido por Jorge Luis Borges para la Antología de la Literatura Fantástica (1940), con Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares. En 1997 una gran cantidad de personas se reunió en el Museo Británico para esperar a Enoch Soames. Nadie dijo nada (1971), de Raúl Ruiz, es una mirada sobre el mundo de la intelectualidad bohemia, hecha con mucha sorna y cariño. La cinta fue una adaptación del cuento Enoch Soames, del inglés Max Beerbohm (1872/1956). Roberto Bolaño prologó una nueva publicación del relato con el explícito título de Un cuento perfecto.
128.
Volviendo un día en su palanquín de una agotadora jornada de mercado, Luna Yen encontrose a un joven de afeitada cabeza cuya visión impresionolo doblemente. Primero, por su extraordinaria belleza; después, porque así más de cerca, evidente era que llorando aquel joven estaba. Y oído a la enclisis o énclisis con anástrofes fuerza 3 a 4 rolando a fuerza 5 con hipérbaton. Vamos entrando, literonautas, en voluntad de estilo. Literonautas es una obra de teatro (un teatro, como diría mi Vanessa) de Fernando Mansilla (Barcelona, 1956), con la que había ganado el Premio Antonio Machado de Teatro, vestuario de Lola Cordero. Fernando Mansilla y Rafael Vallecillo, ese par de gansos, viajaban por el espacio exterior propulsados por un combustible de anástrofes, hipérboles, apócopes, hipérbatos y anacolutos de potencia variable según una escala retórica del diez al cero pelotero. Literonautas se estrenó en el Álvarez Quintero de Sevilla el 17 de febrero de 1987. Anacoluto, anadiplosis, anáfora, apóstrofe, calambur, epanadiplosis, lítote, metátesis, oxímoron, paragoge, pleonasmo, polisíndeton, quiasmo, retruécano, sinécdoque y zeugma. Total que Luna Yen ordenó a los esclavos frenadores detener el palanquín.
129.
Cada vez que había teatro La Paz en Valverde del Camino mi padre me reservaba un papelito. El que más hice fue el del paje Florisel. Yo tenía siete años. Father, como yo le llamaba, repartía los programas de mano y hacía las presentaciones mientras Florisel daba al público negras bolsas de basura. Como lo oyen. Menos mal que todos me querían, Repo Romero, Pepa Arrayás, Isabel Rentero, Senra, y hasta el que hacía de Convidado, que entre Pedro Domínguez y Eladio Ortiz, se lo cargaban al pobre. Yo tenía mucho miedo. Mi padre salía con una loneta por encima y se hacía el ciego, decía, a la manera del compadre Fidel del bululú del esperpento de Valle-Inclán. Como si yo supiese quién era Valle-Inclán. Reparte bolsas, Florisel, a nuestro querido público, que no le faltarán ganas de vomitar. La obra era de verdad vomitiva, yo creo que solo a mi padre le hacía gracia. Cuando a los 12 años me preguntó el juez A quién quieres más, a tu padre o a tu madre, la verdad es que no lo dudé. Desde entonces, mi padre me tiene desheredado y me llama Trotsky. Dice que por la Trotska, que es mi madre querida. No sé. Se separó de ella cuando conoció a Natalia y quiso que yo me fuera a vivir con quien llamaba su nuevo amor, algo cursi. Creyó que la calle Lumbreras, en la Alameda, se llamaba así porque lo estaba esperando a él, que era un lumbrera. Una vez en semana guisaba un potaje que era lo que había para comer de lunes a viernes, todos los días, recalentado, lo mismo. El potaje mejora de un día para otro, verás qué rico. Lo único que le preocupaba era el internacionalismo proletario. Me arreaba unas voces haciendo los deberes, que parece mentira que fuese profesor. Si me hubiera vuelto a reconocer como su legítimo, me hubiera gustado heredar su colección de libros de cine. Ahora, que trabajo en el Festival, me vendrían de miedo. Lumbreras se llama así por los pozos ciegos que en la calle había. Pura caca virgen. Ah, y he sido muy buen actor. Una vez hasta me cogió don Joaquín, mi profe de baile, para hacer la coreografía de los seises.
130.
Juan Alegría Licuime, Duchamp, el posmodernismo y la muerte del arte (2006). La modernidad artística comienza en el siglo 18 con la creación de la institución museo y la elaboración del concepto de arte y estética. Para muchos, la visualidad moderna se concreta en Las señoritas de Avignon (1907), de Picasso. La revolucionaria técnica del cubismo se enmarca en la tradición de la pintura y sus materiales siguen siendo los tradicionales. Por el contrario, el dadaísmo constituye una especie de ruptura epistémica. La adhesión de Duchamp al movimiento Dadá deja entrever un agotamiento del proyecto moderno: visión del derrotero humano como un progreso indeclinable hacia la libertad, la soberanía de los pueblos y la justa igualdad en la distribución de la riqueza. Duchamp y Malevich alcanzaron el grado cero en el arte a través del propio objeto o a través de la no presentación del objeto: el ready made (o arte encontrado, 1913) y el Cuadro blanco sobre fondo blanco (1919). Se hace cierta la profecía de Hegel: el arte ha cumplido su sentido y ha perdido para nosotros su verdad y su vida.
131.
Si en las cabañuelas, doce primeros días de agosto, caben los doce meses del año, a nadie extrañe que en El Lazarillo quepa toda la Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades o que el Libro de Calixto y Melibea y de la puta vieja Celestina quepa en La Celestina. La tendencia es que los libros más voluminosos se hagan pasar por títulos chicos. Biblia, Corán, Espasa, Británica, Quijote. Quien ahí vea el vértigo de la vida, seguramente acierta, pero también la voluntad de cortar por lo sano, la voluntad de sanar. Entre la acupuntura y el masaje, la reflexología actúa sobre algunos puntos del pie en la creencia de que corresponden a diferentes funciones y órganos, así que cuerpo humano se resume en pie. Los seguidores tántricos aprenden de un gurú cómo liberar su energía psicosexual, la serpiente enroscada Kundalani que se ubica en la base de la columna vertebral, a través de sucesivos puntos focales, chakras, hasta el chakra más elevado.
132.
Cadáver exquisito es un juego surrealista en el que se escribe por turno en una hoja de papel, se dobla para ocultar parte de lo ya escrito y se pasa para que el siguiente jugador escriba otra colaboración. La wiki nos recuerda que el nombre deriva de cuando se jugó por primera vez, en francés. Le cadavre exquis boira le vin nouveau. El cadáver exquisito beberá el vino nuevo. En julio de 2012, Cecilia Giménez, de 81 años, entró en la iglesia de su pueblo, Borja, Zaragoza, y restauró a su manera el Ecce Homo pintado por el artista Elías García Martínez en uno de los muros. Daba pena verlo, pobrecito, declaró la señora. Parecía mismamente un cadáver exquisito. Doña Cecilia, pintora y madre, se excusa del resultado del Ecce Homo. Solo puedo decir que lo hice como hacemos los pintores siempre, primero le damos un brochazo a todo y luego lo vamos pintando. Con la mala fortuna de que justo después del brochazo Cecilia se fue de vacaciones dos semanas a un pueblo en la sierra de Albarracín, y lo dejó pensando que a la vuelta lo terminaría. Pero cuando vine ya se había liado y no me dejaron acabarlo.
133.
Agosto de 2013. Decenas de vídeos domésticos muestran niños agonizando sin rastro de sangre o heridas, con espuma en la boca y pupilas dilatadas. Los médicos dicen que son síntomas de gas sarín. El Consejo de Seguridad exige que la Onu acceda de inmediato al lugar del ataque para aclarar lo ocurrido. Detrás de las pancartas No maten a los niñoS y Contra los niños soldadO pudiera estar esta otra: Maten a los mayoreS, pues qué bien.
134.
La tinta de calamar nos interesa en sentido metafórico porque el calamar la usa, como nosotros, para huir y confundir, para salvar el pellejo. Por si la tinta no fuera suficiente, calamares y sepias se esconden o camuflan con gran facilidad porque además del chorro a presión (que ciega, como la vanagloria o la cólera, a sus enemigos), tienen el don (igual que algunas personas) de cambiar de color. La concha de sepia o calamar es una pieza interior delgada y plana, la pluma. En el mundo de la imprenta, el calamar contribuye a la tinta china y a otras tintas indoeuropeas, aunque el calamar no da pigmento de color negro, que lo da la sepia o mollusca cephalopoda, especie con que a menudo el calamar se confunde. Del sepia decimos que es el color de las fotos antiguas y uno de los colores del pasado.
135.
Qué diremos de la restauración de doña Cecilia Giménez, si allá por 1971 Tàpies, el gran Antoni Tàpies, utilizó ni más ni menos que un fresco arrancado del altar románico de Sant Climent de Taüll para crear una de sus obras. Y qué diremos del gran Antoni Tàpies si la mismísima Giralda de Sevilla, cristiana sobre mora, fue antes mora sobre romana, porque para cimentar la torre los bárbaros almohades no tuvieron mejor ocurrencia que utilizar la piedra mármol que en las ruinas de Itálica famosa, mujer, المرأة لم تعد جيدة عن أي شيء, ya no servían para nada.
136.
Carlos Marx murió en 1883 y difícilmente fue marxista. Culpar a Marx de algún exterminio metódico o de la realización inexorable del socialismo es tan exacto como culpar a Jesús de Nazaret de las atroces cruzadas, lo dijo Borges. Coger al marxismo por el rábano de China o Cuba es pillar al cristianismo por el Papado de Avignon. Para no ser marxistas, tendríamos que haber nacido antes de El capital, obra de 1864, donde se despeja la fórmula de la plusvalía como trabajo acumulado, y de la fuerza de trabajo como única mercancía capaz por sí sola de generar riqueza, al tiempo que se demostraba el doble fetichismo del dinero y del salario que es la base de la alienación. Este análisis del capitalismo no ha sido nunca jamás rebatido.
137.
Gastronómicamente hablando, el calamar da un pigmento espectacular pero bastante insípido que ha sido utilizado entre otros platos en calamares y chipirones en su tinta, patatas y arroces negros. Para publicidad en este espacio, vaya a El bebedor de cerveza, bares, restaurantes y guías del ocio. Paco Rabanne, the new eau de toilette. Oyendo el anuncio estaba y picando muy finita la cebolla cuando se presentó de pronto, como virgen de Fátima, el furibundo cronista local. Permita que me presente. Mejorando lo presente, soy el cronista local, título que ya quisieran el cura y el maestro escuela y más de algún concejal. Huyendo del furibundo, cogí la puerta y me fui por la A/2001. La A/2001 es la carretera que une Sanlúcar de Barrameda con el Puerto de Santa María, pasando por Rota, donde Otan no, bases fuera.
VVm 06.
Peor es la pérdida de calidad. Al principio las enseñanzas medias eran medias tirando a altas. Ahora van tirando a bajas que te cagas, quiero decir al graduado escolar. Para estar a la altura (o a la bajura) de los tiempos, hace mucho dije adiós a mis clases preferidas, aquellos clásicos del alma, Juan Ruiz, Celestina, Garcilaso, a quien tanto debía. Por guardarles el luto a mis clásicos, hoy consiento que mis muchachos destrocen en el aula la última chorrada de literatura supuestamente juvenil. A eso se le llama dar carnaza. Antes que una lectura vulgarizada y estúpida del Romancero o del Lazarillo, que despedacen al Harry Porter o Potter de turno, que nunca sé. En clase, no es que me aburra, es que me divierten otros espectáculos. Los pelos que se pintan, las miradas retadoras, los tangas y los calzones, los tatuajes, los chándales, los pírsins y bollycaos que se clavan en el cuerpo, los michelines, las posturas, las canciones que me muero. Si por la literatura en castellano fuera o fuese, me aburriría en clase como una ostra criando nácar.
138.
Ale Berlín Dato trabajó un tiempo para la revista gastronómica digital Con Mucha Gula. Su especialidad eran libros y viajes donde ejercer su paladar, porque cocinar, lo que se dice cocinar, debió cocinar bien poco, lo justo para el mantenimiento de su paternidad. Recetas, se guardan algunas: cómo preparar la sopa de agua de borrajas o los escriturés al horno con repulsas verdes. Lo mayor de su recetario se va en didácticas que no tienen que ver con la comida. Célebres son sus guías Manual de escaqueadores, para faltar a clase sin que te pongan falta; Cómo casarse con un Isbn, para publicar inéditos, o Discutir sin pelear, manual de sobremesas. Alguna de esas guías adopta directamente la obsesiva fórmula del decálogo. Decálogos hizo, sobre todos, dos: el Coeducón de Igualdad y Coeducación, para el instituto Martínez Montañés, y Tradición y originalidad, para autores que empiezan. También dejó escrito un pentateuco, Cómo será la revolución; un póquer Rey de bodas, con instrucciones como para casarse la juventud, y otro más, Receta del arte y la cultura. Sin contar la niña en caldereta de Filomena y Blancaflor.
139.
En Cóbreces, un hermanillo mío confundió lo que allí llaman abono (caca de vaca o estiércol) con el agua de una piscina. A punto de ahogarse estuvo. Muchos años después, en Santa María del Monte de Cea, tierra de Sahagún, León (Santamar, para los forasteros), me pasaría a mí algo parecido. Si fue castigo de Dios, no lo sé, porque de mi hermano no me reí aunque, la verdad, tampoco me metí en el abono para salvarlo. Santamar era el pueblo de Orestes Elías, cuñado mío por parte Villalobos, y en aquel paisaje, en aquella estepa, entendí al hombre que se vino al Sur. No nos pongamos tiernos. Íbamos por que, como cateto de ciudad, yo requería a Orestes y al padre de Orestes. Hacía siglos que no pisaba el campo y, a la vejez, viruelas, me llamaba esa vida de pueblo que me negué de joven, cuando podía más mi veraneante infiel. Con Orestes y Eugenio me vi por cuadras, silos y graneros, curioseando máquinas, distinguiendo labores y labranzas, entre las bestias por inquirir al gallo, las gallinas, las caloradas y el ordeño, las mieses, y por decir por su nombre el nombre de los árboles, las frutas, los sembrados. Había un vecino, Inocencio, Cencio, primo de Orestes, que tenía el hombre una cuadra con échale diez vacas lecheras, de estas blancas y negras que salen en las botellas de la Asturiana. Era de noche y Cencio ya les había puesto a las vacas las luces de hay que irse durmiendo, señoras, que mañana hay mercado. Quien ha visto una cuadra ha visto un ciento y sabe que la cuadra consiste en pesebre, lecho y albañal. Pues ahí, en ese canal de orines y de mierda fui a meter, vamos por partes, un pie, una mano y, ya puestos, a mí mismo me metí con mi trajecito blanco, es un decir, en mira, tú, este: de qué mono a qué abono, en decúbito prono, cómo huele, qué peste. Pausa. Play. No sé si han visto alguna vez abrirse el culo de una vaca. El esfínter se les dilata de una manera que, como el tsunami, mejor te pille bien lejos. Bosta o boñiga lo llaman. ¡Plas! Me cagó encima y, de postre, su chorreoncito de orina. ¡Graciela, con la mosca!, decía Cencio a su vaca preferida, mientras me ayudaba, con guantes y pinzas, a levantarme. Todavía me recuerdan en el pueblo por el mote que me dejaron puesto en cuanto el desastre llegó a oídos de la cantina.
140.
Calixto Porras, extremadura34, 23/01/14. Sin palabras, sin donaires quedo, ante la nueva de tu partida. ¡Qué empaque, qué gallardía, quelle allure! Parece mentira que, de lo mismo, los dos nos marchemos. Tanto así es, que de comentario cualquiera huérfano quedo y a felicitarte solo de corazón alcanzo. ¶ No al corazón, a las tripas apunta la última epigrafía nos la da el doctor Norman W. Walker, desde Canadá, en su Colon Health. The Key to a vibrant life! Según Norman en el colon se cifra y resume la vida entera que hasta ahora creíamos regida, de arriba abajo, por hígado, corazón y cabeza. A Martín Calamar, autor de Hermano Ezequiel, una historia de sectas (1982), las gitanas de Galicia le decían guapo al pasar y le leían la palma de la mano, otro órgano simbólico. Pero él, obsesionado como estaba con que lo iban a matar o se iba a morir, solo quería hacerse colonoscopias. Martín es uno de los nombres folclóricos del diablo, casi timar, leído del revés, piensa hipocondríaco Martín Calamar mirando a la mar salada. No, si luego dirán que Ezequiel era yo.
141.
circuncisión. Acción y efecto de circuncidar, práctica ritual en varias religiones. circuncidar. Cortar circularmente una porción del prepucio a alguien. Por qué razón el Drae no especifica el sexo macho de ese alguien, es como definir el verbo parir sin especificar que parir, parir, paren las hembras. Otra cosa son las paridas. Los judíos circuncidan a los varones siguiendo al Génesis, 17. Dijo Dios a Abrahán, Todo varón entre vosotros será circuncidado a la edad de ocho días mediante la separación de la carne del prepucio, octo dies post partum carne praeputii separationem, alianza con Dios que se renueva en cada pellejillo. Por si acaso, guárdelo y no lo tire. Lucas, 2, 21, A los ocho días, cuando debían circuncidarlo, le pusieron Jesús. En el primer libro de Samuel, 18, 25, David debía aportar a su matrimonio con Mikol, hija de Saúl, cien prepucios de filisteos. El novio se presentó con doscientos. על ידי עורות, שאינה, que quiere decir Por pellejillos, que no quede.
142.
Con paz y no violencia, ya en la cola del paro lo pensé: De puta madre, sin jefes y sin jueces que te ladren, es la hora de vivir siempre a tu bola. Con paz y no violencia, a ver: sin coche, sin casa, sin nevera, sin cocina, por no tener, no tienes ni pamplina ni tienes que aguantar ningún reproche. Con paz y no violencia, entre colegas, con lo que llega echamos la partida liándonos las penas con la vida. La luz de la candela a veces ciega. Con paz y no violencia, voy a Cáritas. Las monjas los domingos ponen tarta.
143.
De la serie El hombre y el lavavajillas: ¡El hombre y el lavavajillas! En enero de 2013, Fernando Mansilla, el de Literonautas, Javier Mora y Luis Navarro, Mansilla, Mora y Navarro, estrenaron su disco Ultramarinos Contreras, literatura de baile. La obra se adentra en las vidas de los ultrapelmazos del botellín helado, vecinos y amigos que pasan por la tienda a eso de las 13 horas a comprar el pan y se toman un botellín mientras te cuentan su vida. Hace décadas se libra en nuestras calles una desigual batalla entre el pequeño y el gran comercio. Los grandes acosan y persiguen sin piedad a los pequeños comerciantes, que apenas resisten en los barrios populares. En el disco se incluye el fumable Demasiados porros, canción que Mansilla presenta en off con estas palabras: De la serie Demasiados porros, Demasiado porros. De la serie Así es la vida: el hombre y el lavavajillas, el hombre y la vitrocerámica, el hombre y el microondas, y la lavadora. Próximo estreno en TdC.
144.
De los medios de comunicación, el más sencillo es la puerta. Y el más sutil. Para lo fundamental, constan las puertas de un elemento fijo, llamado cerco, y de una o dos piezas móviles, por metáfora llamadas hojas, que obedecen a un eje vertical que determina (a) si la puerta abre hacia dentro o hacia fuera, (b) si abre a diestro o a siniestro lado, o (c) si, como en las películas del Oeste, la puerta es de bisagras con resorte y retroceso, hay que andarse con cuidado, no vaya a darnos en el culo. Excepcionales son las puertas giratorias de bancos y edificios públicos, como los tornos de los conventos de clausura, Ave María purísima. Borges, la puerta es la que elige, no el hombre. Buly a puerta cerrada. Instrucciones para abrir una puerta.
145.
La importancia del contexto se prueba en el sintagma [clases de lengua], que lo mismo significa clases de lingüística, que rosada, azul, bífida o viperina. Por contexto, Cervantes o su editor tituló algunos capítulos del Quijote 2 Donde se cuenta lo que en él se verá (§ 9), De cosas que sabrá quien le leyere (pelín leísta que era el tipo) (28), Que trata de cosas tocantes a esta historia (54), De lo que verá el que lo leyere o lo oirá el que lo escuchare leer (56), y al capítulo 70 lo tituló Que sigue al sesenta y nueve. Cervantes está de coña, pero también nos está diciendo el fin de un modelo, de un tipo lector. Recordemos que Fernando de Rojas nos tenía acostumbrados a un argumento general al frente de La Celestina y a argumentos particulares al principio de cada auto. Hoy recomiendas una novela o película anticipando algo del final, y te cortan poco pronto, no vayas a matar la intriga. Desde el siglo 18, los modernos primero se juegan a los dados la salvación del alma (Fausto o Rafael el de La piel de zapa, don Juan o Dorian Gray) y después afirman o niegan la posibilidad de salvarse, suspense que La Celestina, de un mundo plano, no necesitó. Fernando de Rojas nos dice con sus argumentos lo que va a pasar y ahora pónganse cómodos y a disfrutar viendo cómo es verdad lo que he dicho que va a pasar.
146.
códice. Tablilla de madera encerada para escribir, posteriormente se aplica a los manuscritos con formato de libro moderno, para distinguirlos de los rollos. El jueves 5 de julio de 2012 el electricista Manuel Fernández Castiñeiras, Manolo el del códice, confesó ser el autor de la sustracción del Códice Calixtino de la catedral de Santiago de Compostela. A Manolo el electricista lo habían puesto los curas de patitas en la rúa y con el Códice lo que quería el hombre era asegurarse el paro y la pensión de por vida. Pues me lo llevo y le saco unas perriñas. El Gobierno, roñoso, descartó ofrecer ninguna recompensa por algo solo comparable al Beato de Liébana, al Cantar de Mío Cid o a las Cantigas de Nuestra Señora. El Códice se recuperó justo a tiempo para la ofrenda al Apóstol de aquel año.
147.
Cuando Enrique Vila/Matas publicó El mal de Montano (2002), o mal de la literatura, que no es mejor que Bartleby y compañía (2001), algún crítico malicioso se inventó lo del cáncer de colofón. Dícese de quien se da a una obra o argumento que no sabe terminar a tiempo. El tumor de colofón cría metástasis en otras partes de la literatura, como la crítica o el abuso de la posmodernidad. Colofón es la anotación final de los libros, que indica el impresor, lugar y fecha de impresión, o circunstancias como el número de ejemplar, tirada, día del santoral o efemérides que a cuento vengan.
148.
Como un libro lleva a otro libro, Herman Jacob Mankiewicz (1897/1953), coguionista de Ciudadano Kane, nos lleva a otro Mankiewicz, Joseph Leo Mankiewicz (1909/93), director de La condesa descalza (1954). La condesa descalza se parece a Ciudadano Kane en que las dos son película de personaje, las dos empiezan con la persona muerta, y en las dos se va reconstruyendo el pasado en sucesivos flashbacks. La condesa descalza arranca con una incesante lluvia que oculta bajo los paraguas a los asistentes a un entierro, menos a Humphrey Bogart (Harry Dawes), y acaba al escampar y salir el sol, tiempo que tardamos en conocer quién fue la muerta, la condesa María Torlato/Favrini. A través del monólogo interior de Harry Dawes (Humphrey Bogart) descubrimos la verdadera historia de la famosa actriz y bailarina María Vargas (Ava Gardner), que él lanzó al estrellato. Completan el paso un rico productor independiente (Warren Stevens) y un relaciones públicas (Edmond O’Brien). Blog consultado, Lexclusif.blogspot. María Vargas es cantaora. Nació en Sanlúcar de Barrameda en 1947. Funes el memorioso va al cine. Sueñan los ojos y la sala sueña/ con un jinete pálido que va ca// mino de su destino, tu butaca:/ Son ya muchas películas, pequeña.
149.
Caso Kelly. El primer bombardeo de Bagdad fue la noche del 19 al 20 de marzo de 2003. Mes y pico después, el 1 de mayo, Bush se hizo la foto con la uve de la victoria bajando de un helicóptero en el mismo escenario (teatro) de la guerra (en el mismo, no: en un portaaviones y rodeado de guardaespaldas). La guerra había terminado. Las acciones de British Petroleum empezaron a subir, hasta el vertido de petróleo en el Golfo de México en marzo de 2010. Las acciones de Kelly empezaron a bajar.
VVm 07.
Mi instituto reside en un barrio de ropa tendida a la calle, de mujeres que absurdamente baldean y refriegan su cachito de acera como si la acera fuera o fuese suya, y de varones jugándose el tedio a la baraja o al dominó. A más de uno, como abuelete, se le ve cangureando al nieto venido, lo más probable, de penalti. A otros, más jóvenes, se les ve echando algún currito de higos a brevas, esas chapuzas que se abrevian en chapú, pura economía sumergida. Y de ahí a la cartilla del paro. Entre el prejubilado, el jubilado y el parado, el hilo es más bien sutil. Depende de las rondas en el bar. Entre el parado de larga duración y el gorrilla que no sabes si te guarda el coche o si te lo va a robar, el hilo, la ronda, es que ni se ve. Así les digo a mis cursos el día (raro) que me pillan la vena tutorial, que no hay atajo sin trabajo, que se apliquen y aspiren a lo mejor, que estudien cuanto más para salir del hoyo. Y cuando algún padre madre se deja caer en plan contribuyente con las vacaciones de maestro que tenemos los maestros y lo poco que trabajamos los maestros, con la misma le respondo A sus pies de usted, señora/señor: mis buenos estudios me ha costado. Que su Yónatan Jesús espabile y haga como yo, la carrera.
150.
En Julio Cortázar (2001), Cristina Peri Rossi da una versión que dejó boquiabierto a más de uno. No fui al entierro de Julio. Yo sabía esa fría y lluviosa mañana de domingo del 12 de febrero de 1984, cuando Aurora Bernárdez me llamó para confirmarme que Julio había muerto, que él y yo seguiríamos conversando. Julio no tenía cáncer. La enfermedad que padeció no estaba diagnosticada, no tenía nombre específico, se la llamaba pérdida de defensas inmunológicas. La misma que se había llevado a Carol Dunlop, su segunda esposa, que murió dos años antes que él. En noviembre de 1983, en Barcelona, Julio me enseñó una placa negra en su lengua, el sarcoma de Kaposi. Padecía un virus que desconcertaba y no tenía tratamiento específico. Ningún médico sabía, tampoco, cómo se transmitía o cómo se contraía. Alarmada, le pedí a Julio que consultara con un excelente médico y poeta barcelonés, Javier Lentini.
151.
Con una breve introducción al falsacionismo de Popper da comienzo Nonsense on stils (Sinsentidos sobre zancos, 2010), de Massimo Pigliucci, con el propósito de establecer por qué en el acelerador de partículas se hace ciencia mientras que no se hace en una clínica que trate a sus pacientes con la terapia de flores del doctor Bach, escribe José María Mateos en Ciencia o paparruchas, a cuento del llamado problema de la demarcación, cómo y dónde establecer qué es ciencia y qué no. El filósofo austriaco Karl Popper (1902/94) argumentaba que una teoría será científica siempre y cuando se pueda plantear un experimento que la false, que demuestre que la teoría no es cierta, lo que el juez John E. Jones III, de Dover, Pennsylvania, aplicó en un juicio al diseño inteligente, último disfraz del creacionismo bíblico para colarse en las escuelas de los Estados Unidos. Sobre el cambio climático es famoso El ecologista escéptico, de Bjorn Lomborg, bien recibido por la prensa conservadora pero vapuleado por publicaciones serias. Mientras hago esta nota para el tacaño de mi jefe (mi jefe, no es que tenga un tacaño, es que el tacaño es él), me entero de que existe el verbo falsar. Rebatir una proposición mediante un contraejemplo o una observación empírica.
152.
Javier Lentini (1929/95) era un hombre excepcional: generoso, entusiasta, solidario, siempre dispuesto a ayudar a quien se lo pidiera. Escribía en una revista médica donde se ocupaba de la sección cultural, que era excelente. Coleccionista de pintura, gran amante de la poesía, fundó, financió y dirigió Hora de poesía, la única publicación dedicada exclusivamente al género, en Barcelona, que duró hasta su muerte y donde publicaron casi todos los poetas de Europa y de América Latina, en su lengua o traducidos. Javier conocía bien la obra de Julio Cortázar y estaban destinados a entenderse. La consulta se prolongó en una cena en casa de Javier, calle Balmes, donde estaban sus colecciones de arte y de instrumentos de cirugía. Javier Lentini confirmó que los análisis de sangre de Julio y otras pruebas descartaban la existencia de un cáncer, y atribuyó la enfermedad a un raro virus sin identificar. Dos años antes, y a raíz de una hemorragia estomacal, Julio Cortázar había recibido una masiva transfusión, en un hospital del sur de Francia, donde estaba pasando el verano con su reciente esposa, Carol Dunlop. Soy un hombre nuevo, me escribió entonces. Me han cambiado toda la sangre. Años después se supo que esa sangre, que venía de la Cruz Roja, estaba contaminada, escándalo que terminó con la destitución del ministro de Salud Pública. La sangre se compraba a emigrantes pobres. No se realizaban análisis porque la enfermedad, el sida, era desconocida. Cortázar, este camino ya nadie lo recorre, salvo el crepúsculo.
153.
José Bello, en Diario de Sevilla, 11/3/12. José Bello Ibáñez, de 60 años, nacido en San Juan de Aznalfarache y residente en Mairena del Aljarafe, es hijo de un trabajador de Astilleros, séptimo de nueve hermanos, tres de los cuales también trabajaron en la extinta factoría naval. Casado, tiene dos hijos. El varón es sanitario en una residencia de mayores, y su hija trabaja de administrativa en una firma extranjera de auditorías. José está vinculado a la empresa desde que, con 13 años, en 1965, ingresó en la escuela de aprendices de la antigua CASA. Está especializado en el montaje de estructuras aeronáuticas y en el equipado final. En la actualidad, este obrero ejemplar trabaja en el acabado de los modelos de tamaño medio y ligero, de los que Airbus Military ha vendido más de 850 unidades. Curioso, que en materia de guerra se da la vuelta a la ética de la droga, donde se persigue el transporte, no el consumo. Ni estupefacientes ni ejércitos viajan solos. Igual podríamos reflexionar sobre la prostitución y su legalización a la holandesa. Putas. Drogas. Bombas.
154.
Prensa nacional, 13.08.09. La Sociedad General de Autores Españoles (sgae, como segar, recolectar) reclama al pueblo de Zalamea de la Serena (Badajoz) 24 mil euros en concepto «representacion alcalde de zalamea autor pedro calderon de la barca stop». Ídem de ídem, 14.08.09. La sgae reclama al pueblo de Fuente Obejuna o Fuenteovejuna (Córdoba) 31.897 euros por «representacion fuenteovejuna autor felix lope de vega y carpio stop». Ídem de ídem, 22.08.09. La sgae pretende cobrar en Béjar (Salamanca) «concierto abejarock beneficio amigos pueblo saharaui stop». Y usted que canta en la ducha, ¿ha pensado que algún día podría la voraz sgae (como segar) pedirle cuentas de lo que usted silba o tararea mientras usted se echa espumilla en los sobaquillos y, como haciéndose cosquillas entre espuma y espumilla, se regodea usted cantando bajo la lluvia? Buenas, que vengo a cobrarle los derechos de autor. Miedo me da solo pensarlo. Además de la SGAE, están el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO) y la Oficina Española de Patentes y Marcas, sociedades que gestionan derechos de uso y copia, el copyright.
155.
Contra lo que parece en La niña de la venta, película rodada en Sancti Petri con Lola Flores y Manolo Caracol en 1951, aquella vida en la almadraba no fue nunca color de rosa. El sueldo era de 35 pesetas diarias, 60 en los 60, con lo que se podía hacer bien poco. Lo normal era trabajar doce o catorce horas diarias, fines de semana y festivos también, con la agravante de que un domingo pagaban la mitad. Cuando se cerró la almadraba los echaron del poblado y les dieron vivienda en la barriada de Fuente Amarga. El Consorcio Nacional Almadrabero no tuvo compasión. La nueva propiedad, Sancti Petri S.A., tampoco, y el 30 de agosto del 78 echó el candado que impedía el paso al poblado. Ayuntamiento y pueblo descerrajaron el bloqueo. Desde entonces se cita Sancti Petri como ejemplo de geografía del abandono. Ver Cuencas mineras, Corta Atalaya, Aldeas sumergidas, Estos, Fabio, ¡ay dolor!, que ves ahora, etc. La palabra agravante es femenina por concordancia con circunstancia, circunstancia agravante. El uso extendido del masculino se entiende por contagio con el masculino bogavante.
156.
Junio 2002. Después de la foto no en sepia, a todo color, de Bush haciendo el chorra con la uve de la victoria, a Kelly, vaya por Dios, le remordió la conciencia. Como lo oyen. El tipo tenía conciencia. De esas conciencias que remuerden, nadie sabe por qué. Contarles a ustedes ese remordimiento, ese comecome, habría sido sin duda alguna la parte más sustanciosa de esta historia. Pero hay que joderse porque el interesado se la llevó a la tumba. Lo más que podemos es suponer, suponer alguna circunstancia personal, de esas que dictan la religión o la salud. Desde septiembre, que se falsificó el Informe, hasta final de mayo, cuando Kelly se decidió a hablar, pueden pasar muchas cosas en la vida de un hombre. Ir al médico, hacerte una colonoscopia y el médico decirte te quedan seis meses de vida, como máximo. O una reconversión personal de esas que piden confesión, purga, limpieza. Armas masivas no había ninguna y sí mucho inocente muerto, tantísima infancia iraquí mutilada, torturas en Abu Grhaib, fotógrafos y periodistas tratados a cañonazos, más marines de los previstos devueltos en papel de aluminio, para una paz que era otra guerra, una guerra de guerrillas, y unas guerrillas cambiadas en terrorismo o suicidismo terrorista.
157.
costal. Perteneciente a las costillas. Saco grande de tela ordinaria, en que comúnmente se transportan granos, semillas u otras cosas. costalero. Esportillero o mozo de cordel, especialmente el que lleva a hombros un paso de procesión. Al costalero, cargador del puerto, le quedaban unas heridas (tomates) y unas lesiones cervicales de las que las hermandades no querían ni oír hablar. Con ayuda de los faldones, se tapó a la gente de abajo y, con incienso y flores, ya no olía a sudor. El resultado, jodido abajo y milagroso arriba, es que las imágenes ¡andan solas! Para no creer en Dios.
158.
Para [ElTendedero]. Dame algo del Greco que no sea lo de siempre, le pido a Javier Rodríguez Marcos. Mira. Quienes crean que la cotización de un artista viene de París, harían bien en echarle un vistazo al catálogo El Greco y la pintura moderna. Fíjate en La visión de San Juan. Este lienzo ha tenido otros nombres. La resurrección de la carne. La apertura del Quinto Sello del Apocalipsis. Cuando lo vio Picasso se le conocía como Amor sagrado y Amor profano. Tras pasar por Cánovas del Castillo, el presidente conservador asesinado en 1897, el lienzo terminó en un médico cordobés que ocultaba a sus hijas tanto desnudo tapándolo con una cortina. Es lo que contaba Ignacio Zuloaga, que se lo compró por mil pesetas de 1905 y lo envió a su estudio de París. Allí lo vio Picasso, que dos años más tarde revolucionaría el arte moderno con Las señoritas de Avignon o, más correctamente, con Las señoritas de la calle de Avinyó, las cinco en cueros. ¿Ve cómo la tinta de calamar se lee? Léalo en Tinta de Calamar. Campañas y promociones. Anúnciese en TdC. Se vende o alquila este espacio. Tinta de Calamar. Lo mejor que le puede pasar.
159.
A principios de los setenta, la canción American pie adquirió dimensiones de fenómeno cultural. Un entrevistador preguntó al autor, Don McLean qué significa para usted American pie. Significa que nunca más tendré que trabajar. Si no es por Stand by me, Ben E. King, su coautor, seguiría conduciendo un taxi, me cuenta Diego Alfredo Manrique sobre el negocio de las canciones. Con Internet, se nota el descenso en ventas pero los autores todavía controlan extraordinarias minas de oro. El derecho de propiedad intelectual no se aplica a grandes empresas, productoras de cine y televisión, agencias de publicidad o industrias que utilicen música con autor conocido. Una fuente de ingresos para la canción más rica del mundo son esas tarjetas de felicitación que incluyen un chip que, al abrirse, suena la música. No está mal componer canciones navideñas. Cada año, reviven automáticamente. Aunque el premio gordo se lo lleva Happy birthday to you, Cumpleaños feliz (puede ser cumple anos), que son tres días.
160.
La primera leyenda que fabuló Daniel Lebrato fue imaginarse él como hijo único. Único, no; con su hermana mayor que, siendo mayor y mujer, le hiciera a él la cama, le pusiera la mesa, le recogiera la ropa, lo llevara de la mano al colegio y lo tratara con arreglo a los roles establecidos. Él, aunque segundo, sería el primero en la cuenta que trae más cuenta y se daría la gran vida con las dos mujeres a su servicio, madre y hermana, que lo admirarían a él en sus estudios, en su crecimiento y aprendizaje, en su brillante currículum. Para esa fábula, Daniel imaginó que la madre, cumplida como madre y enamorada de él como hijo, no querría tener más hijos, mucho menos varones. La otra opción, la otra fábula, más ajustada a los ocho partos, más algún fallido que hubo, cuenta que la madre, igualmente enamorada de su hijo Daniel y de lo bien que le salió su hijo Daniel, quiso tener cuantos más danieles mejor, y que en esa búsqueda animó al marido y empeñó su matriz. Pero otro hijo como Daniel era imposible. El caso es que el niño no tuvo más remedio que compartir, compaginar y simpatizar con todos los verbos que comienzan con co/ y se hizo comunista por inmersión. Como Obélix, que se cayó de chico en el caldero mágico, Daniel se cayó en una asamblea, y se resignó a ir por la vida a fondo común, a escote, dicho pum chíbiri cun. Si eso no es comunismo, que venga Marx y lo vea.
161.
Crónica de las arenas, novela de Juan Villa, 2005, 12 €. La Guerra Civil ha terminado. En Doñana se pone en marcha una colosal explotación de eucaliptos dirigida por el ingeniero de montes Octavio Zamacola (Isabela. ¿Que no eres el duque Octavio? ¡Ah de palacio!), visionario y ultramontano, hombre de pensamiento nutrido por el catolicismo más rancio y los principios del Movimiento. Allí irán recalando personajes que huyen del hambre, la desesperación o la cárcel. En 1953, Franco supervisó las labores de una plantación de 10 millones de eucaliptos y 45 millones de pinos que pretendía convertir unos terrenos arenosos en una zona de alto valor forestal. El viernes 16 de diciembre de 2011 el escritor y todavía consejero de Medio Ambiente José Juan Díaz Trillo presentó en Sevilla la última novela de Juan Villa. Los Almajos, 11 euros, 7,70 en eBook.
162.
Las obras y el gusto nos dividen en dos. Por un lado están los géneros extensos, de argumento: el cine o la novela; por otro, los géneros intensos: filosofía, teatro y poesía. En el tercer género, el teatro, manda la representación de un conflicto conocido o compartido por el público, de ahí el carácter cívico, político, del primer teatro. La puesta en escena, la catarsis, nos deja agotados, por eso los entreactos, estirar las piernas y salir al bar. Poemas, entre la filosofía y el ensayo, puedo leer un puñaíto, pero no muchos más. Sin embargo, lectoras y lectores partidarios de planteamiento, nudo y desenlace se mueren por que avance la trama, por que pase el tiempo. Al lector de novelas le cuesta dejar o interrumpir la lectura, quiere seguir y saber en qué acaba. Pero el argumento es una droga paradójica y cuando por fin termina nos quedamos con una sensación de vacío que solo otra dosis de argumento, otra novela, podrá saciar. En términos clínicos, es como si alguien tuviese bajos los niveles de intriga en sangre y hubiera que hacerle una transfusión urgente de narratinina.
163.
Cuando William Randolph Hearst, el ciudadano Kane, buscaba una noticia, llamaba a un fotógrafo y se inventaba el pie de foto. Cuando quería llevarse a casa una catedral llamaba a Arthur Byne. El monasterio de Sacramenia o de San Bernardo de Claraval fue construido durante el siglo 12 como parte de la abadía cisterciense de Santa María la Real de Sacramenia, provincia de Segovia, de donde fue expoliado en 1925 y trasladado a Miami. El monasterio, fundado por Alfonso VII de León en 1141, sufrió un incendio en el siglo 17 y pasó a manos privadas tras la desamortización de Mendizábal de 1836. En 1925 Arthur Byne vendió al magnate William Randolph Hearst, el ciudadano Kane, el claustro, la sala capitular y el refectorio del conjunto. En la mudanza se emplearon 10.571 cajas. El embalaje era de paja y el Departamento de Agricultura decretó, según el diario El Mundo, cuarentena por miedo a la fiebre aftosa. Según El País, no fue por la fiebre aftosa sino por las dificultades económicas, han leído bien, por las que atravesaba William Randolph Hearst.
164.
Enciclopedia de la novela. Los comienzos. Comienzos aliterativos [De plata los delgados cuchillos, los finos tenedores; de plata los platos], anticipativos [El día en que lo iban a matar], aporísticos [¿Encontraría a la Maga?], caleidoscópicos [Todavía llevaban pantalón corto ese año, aún no fumábamos], descriptivos [A lo lejos, una campana toca lenta, pausada, melódica], dialogados [Cuatro, dijo el Jaguar], encabalgados [La del alba sería], epistolares [Yo, señor, no soy malo, Pues sepa V.M. ante todas cosas], escénicos [Solemne, el gordo Buck Mulligan avanzó desde la salida de la escalera], expectativos [Y sin embargo se mueve, la hija de puta se mueve], in media res [Era inevitable: el olor de las almendras amargas le recordaba siempre el destino de los amores contrariados], locativos [En la muy abundosa, rica y deleytosa isla de Ingalaterra, En un lugar de la Mancha]. Comienzos macrosubjetivos [Habíamos salido a ganar, podíamos hacerlo], microsubjetivos [Vine a Madrid para matar a un hombre a quien no había visto nunca], mixtos [Ha sonado el teléfono y he oído el timbre], meteorológicos [Las nubes, caliginosas y de un gris amoratado, fueron juntándose, juntándose], microdeícticos [Serían las diez de la mañana de un día de octubre], panorámicos [La heroica ciudad dormía la siesta], prologales [El deseo que tenía, curioso lector, de contarte mi vida], rococóces [Detrás de él, en acongojado diapasón, volvía el Albacea a su recuento de responsos, crucero, ofrendas, vestuario, blandones, bayetas y flores, obituario y réquiem] y temporales [No muchos años después de la pasión de nostro redentor e salvador Jesucristo]. Estaba libre el comienzo Yo tenía un hermano y una historia.
165.
Ediciones El País S.L. proyecta realizar una promoción entre los lectores de 115 mil unidades de cada producto y consiste en la entrega, en el centro Grupo El Corte Inglés que el lector elija, de un CARRO DE LA COMPRA con un set de productos por valor de 55 euros, que el participante podrá elegir de entre los productos de la promoción, presentando la cartilla debidamente cumplimentada y abonando 4,95 euros.
166.
cuáquero, tembloroso. Individuo de una doctrina religiosa unitaria, nacida en Inglaterra a mediados del siglo 17, sin culto externo ni jerarquía. El cuaquerismo se basa en Juan, 15, 15. En adelante, ya no los llamaré siervos, porque el siervo no conoce lo que hace su señor; los llamaré amigos, porque les he dado a conocer todo lo que oí a mi Padre. El primer cuáquero fue George Fox (1624/91), el inglés fundador de la Sociedad Religiosa de Amigos. En una manifestación en 1650, Fox fue encarcelado por blasfemia. En su defensa usó la frase Que tiemble en la palabra del Señor. Al juez le hizo gracia aquello del temblor. Pero usted ¿no será cuáquero? Dios se revela sin necesidad de iglesia, sacerdote o libro sagrado. Los cuáqueros en castellano hubieran sido flanes.
167.
El viernes 26 de junio de 2009 el pleno del Congreso, con los únicos votos en contra de Izquierda Unida, aprobó poner límites al principio de justicia universal vigente en España por ley orgánica del poder judicial de 1985. Por justicia universal, vimos a Scotland Yard arrestar a Pinochet en la clínica de Londres donde quiso reírse a gusto don Augusto de la orden de detención que había contra él. Pinochet fue detenido el viernes 16 de octubre de 1998. Por días como aquel, algunos habíamos vuelto a pasarnos por el quiosco y a comprar el periódico. Lástima grande que no fuera verdad tanta belleza. El exjuez español Baltasar Garzón, ya como abogado de Julian Assange, dijo a la prensa que su defendido siempre peleó por la libertad. Cliente y abogado pedían a Obama, nóbel de la paz, el fin de su caza de brujas.
168.
Al siglo 18 (mientras aquí andábamos con las Luces) y a Muhamad Ibn Abdel Wahab, se remontan las barbaridades iconoclastas en Tombuctú. AlWahhab (Arabia Saudí, 1703/92), de quien deriva el término wahhabismo, predicó un islam radical que cerró muchas ciudades como Tombuctú a los no creyentes. Tombouctou o Timbuctú era punto de encuentro de los camelleros tuareg, quienes comerciaban con la sal que traían del Mediterráneo y la intercambiaban por oro, no era mal negocio. Se decía que el oro viene del sur, la sal del norte y el dinero del país del hombre blanco; pero los cuentos maravillosos y la palabra de Dios solo se encuentran en Tombuctú. En 1591, tropas del sultán de Marruecos al mando del morisco almeriense Yuder Pachá conquistaron la ciudad y se fundieron con la población. El primer viajero europeo en pisar Tombuctú había sido León el Africano (1488/1554), granadino de familia musulmana expulsada de España. El primer europeo no musulmán será el escocés Alexander Gordon Laing en agosto de 1826. En 1827 llegó el francés René Caillié navegando por el río Níger y disfrazado de musulmán. Permaneció en la ciudad dos semanas, las justas para su Journal d’un voyage à Tombouctou (1830), primer europeo que volvió para contarlo. León el Africano, vivió su juventud en Fez, donde estudió, y acompañó a su tío en viaje diplomático por el Magreb hasta Tombuctú, del Imperio Songhay. La fascinación por Tombuctú persiste en la piel de Granada. Rafael Gálvez, Jesús Conde; científico el uno, artista el otro, pura fascinación por aquel sur. Diego de Guevara, más conocido como Yuder, Yauder o Joder Pachá (pachá, virrey o gobernador) nació en Cuevas del Almanzora, hoy provincia de Almería, y murió en Marrakech, 1605. Se habla de sus descendientes pero Yuder era eunuco, castrado, que es como pasarse un pelín con eso de la circuncisión. Lo capó un amo, el hijoputa.
169.
Ser becario no es ningún honor. La beca te señala como bueno pero además como diferente. Esa diferencia, dirán ustedes, no tiene por qué ser inconveniente en un comunista que cree en la igualdad de oportunidades. Yo nunca he creído en esa igualdad. Pobres, de compartir la pobreza, serían si acaso los cristianos primitivos. El comunismo aspira a repartir la riqueza, no la miseria, y comunistas ha habido enormes vividores que no han sentido contradicción entre sus ideas sociales y la buena vida que se han pegado. No digo nombres, por no faltar a los camaradas en lo mismo que no quiero que me falten a mí. Mi lema, exportable a todos, fue el lema de mi tío José. La buena vida es cara; la hay más barata pero ya no es vida. Mi mujer y yo estamos en paro. El año 2010 mi hija comenzó biológicas en la Complutense de Madrid, entonces aún trabajábamos los dos, y la matrícula costó 1.053 euros. En el segundo curso fueron 864 euros gracias a dos matrículas de honor. En tercero hay que pagar 1.653 euros, aunque tenga tres sobresalientes del año pasado. Josep María Gallén Gil (Sabadell, 1968) se confiesa enamorado de la utopía comunista. En los tiempos del telón de acero y la guerra fría, conoció la Albania socialista y ahora vive en Vietnam, donde se dedica a importación exportación, consultoría de empresas y turismo a la carta en Asia. VietnamSpain.com.
170.
11/S. No es Nueva York. No es Radio Nacional. No es el mismo telediario en todas las cadenas. No hay un mando a distancia. No es una película de efectos especiales. No es en blanco y negro. No es el humo del puro de Edward G. Robinson ni el wínchester de nicotina que encendía la Flaca. No son dos torres gemelas. Ni dos aviones. Nadie está saltando hacia la nada. Ningún alcalde ha dicho que la patria del primer capitalismo del mundo está en peligro. Ni españoles acudid a salvarla. No cambia el paisaje ni el escenario de yo era un tonto, Alberti, y soy dos tontos. Juan Ramón, Lorca, no es la ciudad sin sueño. No son los marines. No es Allende en su palacio de la Moneda. Será Madrid, el 11 de marzo de 2004, y será Londres, el 7 de julio de 2005. chocar dos cosas. Encontrarse violentamente una con otra. Dice María Moliner en su Diccionario de uso (1966/67) que chocar es palabra muy extendida en lenguas romances y no romances, no necesariamente comunicada de unas a otras. Es voz onomatopéyica, probable préstamo del francés choquer desde el germano schocken, sacudir, ofender. Estado de shock, shock emocional. Cuando algo nos causa extrañeza decimos que es chocante pero cuando estamos muy de acuerdo decimos choca esos cinco. Choquera es, coloquialmente, la gente de Huelva.
171.
No al sol que dulcifica su mercancía por la borda. No a la más fina labor de las mareas de occidente. A ti te quiero. A la candela fugaz que desteje la vida en tus pulmones. Jesús Conde Ayala, el de Las ciudades perdidas de Mauritania, Expedición a la cuna de los almorávides, Níger o Sahel, me enseña Andalusíes en Tombuctú, de Jota Rodher. Jesús me dice dónde él estuvo y dónde esconderme. Aquí estarás bien. Aunque no me sienta mal el turbante, lo malo es el extremismo religioso y sexual. La religión es lo de menos mientras sea privada. Que hagan el ramadán, pero que no me cierren los bares. Peor llevo esa manía por tapar a las mujeres; en plan sexi, como envueltas de regalo y, en plan cutre, como si tuviesen un flemón. En España a los nazarenos sin capirote les llaman penitentes, en realidad lo son; también las mujeres que solo ven y son vistas a través de sus ojales. Absténganse de decirme que allá ellas, Alá ellas, por no hablar de que el tapadismo es una moda. Prefiero otros finisterres.
172.
Un nonaino es un miarma que canta y un miarma es el nombre que en ciertas partes de Andalucía se da a la gente de Sevilla. Parece que mi arma, mi alma, ha llegado a muletilla. En Tombuctú los arma, unas diez mil familias, son en su mayoría de origen marroquí pero existen descendientes de los andalusíes de Yuder Pachá que siguen usando palabras castellanas y defienden su origen andaluz. Portan espadas rectas, adornan su pan con cortes en forma de cruz y blasonan sus casas con escudus espagnioles.
173.
El sueño era crear un nuevo Alándalus a orillas del Níger. En marzo de 1591, lo que quedaba de un ejército de 8 mil dromedarios, 10 cañones, 4 mil arcabuceros andaluces, 1.500 lanceros magrebíes, 500 renegados europeos y mil camelleros, cuya lengua franca era el castellano y su jefe el morisco almeriense Yuder Pachá, conquistó Tombuctú. Se inició un período de influencia andalusí que aún nos llega. Ver Las palmeras creen en Dios y La sombra de la palmera es alargada. Los arma son sucesores de las primeras armas de fuego, que tanta rabia daban a don Quijote y a la vieja caballería. El 31 de mayo de 2010, con el apoyo de José Saramago, Amin Maalouf, Sami Naïr, Juan José Tamayo y Juan Goytisolo, la Fundación Euroárabe de Granada pidió el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia para estos descendientes de andalusíes, literalmente, para que con este gesto simbólico se complete el mosaico intercultural del alma hispana.
174.
Se tiene por partido conservador o persona conservadora a quien tiene un mundo a favor y defiende las ideas que sostienen ese mundo a favor. Se admiten incongruencias. De la prevalencia de un mundo diestro sobre un mundo siniestro, izquierdo o zurdo, no vamos a hablar aquí. Aquí interesan las palabras, más que conservadoras, regresivas. Regresivo es el término que presupone la existencia de un término anterior. Derivación regresiva, la inversa, con acortamiento de la palabra, para formar un supuesto primitivo: macarro es el regresivo de macarrón; gorrio, de gorrión, monago de monaguillo. El regresivo a veces es una falsa etimología y otras acierta con la verdad. En sentido amplio todo término anterior a otro puede considerarse su regresivo. Sevilla vendrá de Seva (la bari, la bella en caló).
175.
chiringuito. Quiosco o puesto de bebidas al aire libre. Chorrito menudo. Juan Rubio, heredero descendiente del primer chiringuito que hubo en España, le cuenta a Carlos Pascual que nos cuenta a nosotros para que lo contemos a las generaciones futuras que la palabra chiringuito es originaria del Caribe, Cuba o Puerto Rico (Puelto Lico), donde significaba chorrito menudo de agua hirviendo sobre el café para obtener así un café largo. El primer merendero con título de chiringuito que se abrió en España fue en Sitges en 1913, y se llamó antes El Kiosket. El Kiosket se lo llevó el mar en varias ocasiones y en la reconstrucción de 1949 fue rebautizado como El Chiringuito a propuesta del periodista de La Vanguardia César González Ruano, que venía de regreso de uno de sus viajes por Cuba.
176.
Declaración de Hacienda, ejercicio 2011. Me sale a pagar un montonazo de dinero. Yo era de los que daban por bueno el borrador de la Agencia Tributaria, y a otra cosa. Así de chulos éramos antes. En 2012 ya nos habían recortado el sueldo, quitado pagas, retrasado la jubilación y aumentado la jornada laboral, así que no estábamos para bromas. Donde inmuebles y catastrales, veo que me hacen tributar porque está escriturada a mi nombre la parte correspondiente a la octava parte de los 40 metros de Galera 10. Para un iglú, o sea.
177.
A partir del siglo quinto los compendios del saber fueron recogidos en libros para los escolares (libros de texto) por autores como el escritor latino norteafricano Martiniano Capella, el historiador romano Casiodoro y el eclesiástico Isidoro de Sevilla capital. Las escuelas monásticas de educación municipales o catedralicias tuvieron por base las siete artes liberales que se dividían en las letras y las ciencias o trivium (gramática, retórica y lógica) y quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música). Isidoro de Sevilla había nacido en Cartagena en 560 y fue obispo de Sevilla desde 599 detrás de su hermanísimo Leandro. Esto de dejarse los despachos unos hermanos a otros viene de lejos. Autor de Originum sive etymologicarum libri viginti, o Etimologías, el que ya con más propiedad podemos llamar Isidoro de Sevilla o San Isidoro murió el 4 de abril de 636 a los 76 años de edad. Buena edad para jubilarse un profesor. Por preservar su cuerpo de perros sarracenos, sus restos fueron trasladados a León, a la basílica de su nombre.
178.
Además de redactor de epitafios, Daniel Lebrato y sus heterónimos se dedicaron a escribir para la BBC (bodas, bautizos y comuniones) de amigos y familiares, y para muchas jubilaciones, como el Combate con vate de instituto, que personificó en su calvito preferido, José María Conget. Triste papel, poeta de instituto, cuando haciendo el idiota, digo el vate, vas y te sacas tus cuartillas, ya te perdió la vanidad. Sabes que tú to/ davía tienes (eres joven) tuto/ ría y tiza por un tubo hasta el cate/ drático mundo, ya sin clases. Date valor y a nadie envidies, ten el luto, sé breve. Se jubilan y eso es todo. No preguntes retórico por quién están tocando las cucharas. Pién/ sate bien lo que dices y haz de modo que no (como a aquel vate de Astérix) te dejen por pelma amordazado y triste. Este tipo de sonetos, que parecen ir contra la rima, recibió el nombre de sometos, por someter a las rimas más raras y difíciles de encontrar. ¿Y pa qué los escribe entonces? Pa vacilar y dar por culo. En este caso, las más arduas han sido /uto (47 resultados en el diccionario de rimas; menos bruto o fruto, todos cacofónicos), o /iste (11 resultados; salvo triste, ninguno poético: chiste, quiste, alpiste). Siguen sin rima consonante virgen y úrsula, viuda que fue del furibundo poeta local protagonista de Agosto. Para rimas rocieras, vayan a Nonaino punto com.
179.
Del 2 al 6 de mayo de 2012 y bajo el hermoso título de Art Fugitiu tuvo lugar en Barcelona un encuentro internacional sobre arte desubicado. Arte Fugitivo decía en su página que las manifestaciones artísticas se escapan de sus creadores y promotores desde el momento que se articulan nuevos instantes, espacios y formas para su recepción. Lo de articulan era eufemismo. En realidad eran obras robadas que se montan (o articulan, si usted quiere) en otra parte. No se trataba de las plurisignificaciones simbólicas del texto artístico, sino de algo mucho más banal y policial.
180.
Cuando Alfonso Guerra, segundo que fue de la era González, puso despacho en Capitanía a su hermano Juan Guerra, lo justificó preguntándole al gran público ¿Es que ustedes no harían lo mismo por su familia? La respuesta, en aquella España compadre y sumergida fue naturalmente a favor. Alfonso era no solo el mejor vicepresidente del Gobierno y vicesecretario del partido que habíamos tenido nunca, sino que también era el mejor hombre del mundo. Todos quisimos ser de la familia Guerra González. Lágrimas. ¿Ustedes no harían lo mismo por un hermano?
181.
Deportes. Síbowana, negro y caribeño, batirá la marca de los 100 metros libres. Lo de libres es relativo y relativamente nuevo [en el tiempo, añade el periodista mentecato, que en vez de negro piensa que Síbowana es, como las películas o los dominicales, de color]. Otro negro, Amitobueno, pero etíope o keniata, ganará la maratón [máraton, pronuncia la periodista tocateclas, que cree que lo importante es participar]. El hombre blanco bien alimentado se llevará las medallas de los deportes de altura. NBA, No Bajitos Aquí. De las playas del tercer mundo saldrán los mejores futbolistas. Una pelota y cuatro piedras dan juego y distracción a 22 (mil). Goles deben marcarse bien pocos, por eso los locutores los celebran largo y tendido. Gol, Goool, gooooool. Los señoritos de Oxford le dan al golf, al tenis. Deportes con más criados que jugadores. Su pelota, sir. El lenguaje del 15, 30, 40 mantiene la intriga entre las clases necias. En China, falta de espacio, el tenis se hará pimpón.
182.
La Academia llama nepotismo a la desmedida preferencia que algunos dan a sus parientes para las concesiones o empleos públicos. Nepotismo es palabra derivada que debiera de tener su simple y no la tiene, se queda en el regresivo nepote, del italiano sobrino, pariente y privado del Papa. Otro regresivo es bozo, vello que apunta a los jóvenes sobre el labio superior antes de nacerles la barba, o sea echar la cara dura, pariente de buz o bruces, y de ahí a dar de bruces o caernos de bruces, de cara, y hasta la palabra buzo, por la carita tan rara que se les pone a los buzos cuando se ahogan los pobres. En buzo termina una estirpe. Buzón y tirabuzón ya van por libres. Y de calamar, qué decir del acertado regresivo, de cálamo, que es arcaísmo de pluma y especie de flauta antigua. Si así (asín, según Yónatan del Rocío) de sabidillo es el bicho, y de literario, no querrán ustedes que ningún Martín Calamar de los Buzones les cuente nunca la verdad. Alfonso Guerra dimitió por escándalo de tráfico de influencias en 1991 y se perdió el protagonismo en los fastos del 92 cuando la Expo en Sevilla. En 1997 publicó en Espasa un libro titulado La democracia herida. Encima.
VVm 08.
En mi tiempo libre escribo, leo y publico. Los tres ocios me divierten. Por ese orden, aunque lo normal es leer. Cuando escribo, me lo paso pipa si algo merece; lo demás, papelera. Mientras estoy en mi máquina todo funciona y el mundo está bien hecho. Estas vacaciones quiero quitarme de encima las dos labores en prosa que me pisan los talones. Una es acabar las entregas de Vidas fastidiadas que tengo comprometidas para Así es la vida, ese grandísimo fresco del siglo 20 que dirige mi amigo Manuel Díaz Trillo, quien no para, con razón, de darme la coña. Otra es la novela contundente y comercial que, debidamente presentada al Planeta, dé a mi vida esos cien kilos que necesita, y me permitan mandar las vidas fastidiadas y a mi amigo Manuel a hacer puñetas. No me busquen en círculos de escritores. Si no les importa, mejor quedamos en el bar.
183.
Desde la esquinita de La Barbiana, en Sanlúcar, se deja leer el azulejo que recuerda la leyenda Primus circumdedisti me, El primero en darme la vuelta, lema del escudo de armas que, sobre una esfera del mundo, le fue concedido a Juan Sebastián de El Cano, Elcano, de Elcano o de El Cano (1476/1526), vasco de Guetaria, capitán que culminó la primera vuelta al mundo. 265 hombres en cinco barcos habían salido de Sanlúcar de Barrameda el 20 de septiembre de 1519 al mando de Fernando de Magallanes y, casi dos años después, solo 18 regresaron y en una sola nave, la nao Victoria. La bodeguita La Barbiana da nombre por esa esquina a la plaza del Cabildo. Barbiana, del caló barbán, aire, significa desenvuelta, gallarda, arriscada. Como marca de manzanilla, La Barbiana recuerda a La Gitana. No eran nadie. La mayoría de manzanillas tiene nombre femenino. La más abstracta, la “E”.
184.
Becarios en colegio de pago, a los becarios nos caían las mayores responsabilidades. Con nosotros la tomaban los niños ricos y los niños pobres, que no tenían beca normal por estudios sino por algo peor, planes de inserción que ya había entonces y que traían hasta la fina Escuela Francesa a gente muy, pero que muy, de barrio, de apellidos terribles, que más le daban a la colleja que a abrir los libros. Si alguien en clase tiraba la piedra y escondía la mano, esa mano culpable era mano de becario y así, en grupo o minoría étnica, nos apuntaban en la pizarra y nos tomaban por rehenes de una culpa que nunca fue nuestra, obligados como estábamos a portarnos bien por no perder la beca. Otras veces querían los profesores que hiciésemos de chivatos. O me dice usted quién ha tirado la tiza o le pongo la hoja de castigo. Una alegría, los profes. En la escuela aprendí mi lugar entre los niños del Centro y los niños de los barrios. Clase media aprendiz de bolchevique y de burgués.
185.
Desde Sostiene Pereira, de Antonio Tabucchi (Pisa/Lisboa, 1943/2012), todo el mundo sostiene. Sostiene Vicente Verdú, crítico burgués, en La crisis: la novela [recibido a las 22:39, cet2, hora según la Central European Time, del viernes 6 de julio de 2012. Archivado en opinión crisis recesión coyuntura españa política economía cultura artículo que se puede o se deja recomendar en facebook twittear enviar a linkedin tuenti menéame eskup o imprimir] Una esperanza que guardábamos los espectadores era que el argumento de la Gran Crisis dejara un día de interesar. Encontrarnos al borde del abismo ha cebado esta literatura de la catástrofe a cuyo lado todo es ya un cuento trivial. La bomba atómica en la Segunda Guerra Mundial cargó de sentido al guion de los seis años de guerra, fue decisiva para otorgar un fin extraordinario y grandioso a la vulgar novela de la batalla. Escribo porque siempre es mejor que descargar cajas en el mercado central. Porque después puedo dedicar los libros a mis nietos. Porque al final puedo tomarme mi cerveza. Andrea Camilleri.
186.
Pekín, 14 de julio de 2006. Los pueblos de infinitos horizontes, de grandes estepas y enormes amaneceres, simpatizan con el alma de don Quijote. Rusia. China. En la inauguración del Instituto Cervantes en Pekín, el cocinero y restaurador español Ciro Vázquez preparó y sirvió a los invitados un Quijote elaborado con finas hojas de harina de trigo impresas con tinta de calamar. Era la primera vez que el libro de Cervantes se podía comer, pero no la primera vez que se hacía un libro comestible o que alguien se comía un libro. Juan de Mariana cuenta en su Historia general de España el caso de un presbítero de León que ocupábase en escribir muchos libros, si bien era persona idiota y sin letras (maestro ciruela, no sabe leer y pone escuela) hasta que Isidoro de Sevilla le dio a comer un libro en señal de la mucha doctrina que por aquel medio le comunicaba. El ejemplo se tiene por variante de la letra con sangre entra. Plus doucement, como se dice en francés, en París en 1825, Jean Anthelme Brillat/Savarin publicó Fisiología del gusto, más que un libro de cocina, un tratado del arte de comer. De Savarin es la frase dime lo que comes y te diré lo que eres, en traducción simultánea, lo que cagas. En recuerdo de Savarin, colegios y universidades del mundo tienen por costumbre comerse libros comestibles. Comestibles, así cualquiera.
187.
Diario de Madrid, 13 de abril de 1846. Hoy lunes, y todos los días en adelante, a las cinco y siete y media de la tarde, se darán las funciones de monos en la calle de Alcalá, número 59, café que fue de Cervantes. Poco después aparecieron los mozos de la plaza de toros uniformados con trajes de hechura y colores iguales a los que lucían los famosos monos, y el respetable aplicó a los mozos el nombre de monos sabios. Sánchez de Neira en su Diccionario taurómaco (1896) añade que el uniforme que se hizo llevar a los mozos de caballos era de igual color y los muchachos, feos en su mayoría, recibieron del tendido 5 nombre de monos sabios, y con ese apodo continúan, cuenta Iribarren. Los tres monos sabios o tres monos místicos, Mizaru (que no ve), Kikazaru (que no oye), Iwazaru (que no habla) responden a la moral de no mirar, no escuchar y no decir mal de nadie, código budista del siglo 8. Hoy la prensa los utiliza como iconos. José María Iribarren (1906/71) era abogado y periodista. En 1936 el general Mola lo nombró su secretario. Como quien hizo su vida del bando vencedor, Iribarren tenía un vencido invisible. Ese vencido invisible le sirvió de asistente, le llevó fichas y carpetas para El por qué de los dichos (1955).
188.
2013/08/18. Tras 20 años de litigio, Barcelona tiene el legado Muñoz Ramonet pero los goyas, grecos, murillos o rembrandts han desaparecido. Me lo cuenta José Ángel Montañés. El legado de Muñoz Ramonet es la historia de cuatro hijas desheredadas por su padre a favor del Ayuntamiento de Barcelona. Julio Muñoz Ramonet fue un hombre hecho a sí mismo en el fango del estraperlo del algodón y de los favores del régimen. Murió en 1991. En el testamento, escrito en alemán en 1988, ni siquiera menciona a sus hijas. Muñoz Ramonet legó a la ciudad el edificio con todo su interior, pero hete aquí que las joyas más importantes del palacete no están. Hablamos de la mansión que sirvió para el rodaje de la película Blancanieves (2012). En las paredes vacías se sucedían las marcas de lo que estuvo y ya no está. Los huecos habían sido rellenados con piezas de escaso valor, algún póster del Barça, almanaques. El concejal de cultura no se lo podía creer. El origen de la colección está en la de Bosch Catarineu, amante del arte que en sus tratos con Muñoz Ramonet se arruinó y le pagó con los cuadros.
189.
La luz y la oscuridad han sido manejadas por todas las religiones y a partir del siglo uno, y a través de los Padres de la Iglesia, la luz se ha transformado con la verdad infundida por Dios. Hadewijch de Amberes, místico de finales del 12, lo tenía claro. El tú y el yo carecen de sentido. De chicos en el cole nos hablaban de las tres vías para entender la noche oscura. Era evidente que otra interpretación, ni mística ni ascética, no nos la iban a permitir. Si San Juan tiene su luz y su sombra, con las mismas podemos preguntarnos qué contraluces habrá en el cristianismo primitivo que por igual ilumina a buenos y malos tan diferentes. En abril de 1997 se representó como buena para la juventud Jesucristo Superstar. Qué he hecho yo para merecer esto o qué tengo yo que mi amistad procuras, juguete que usó el interfecto cuando el 60 aniversario de Manolo Valdivia. Póngale usted a ese seis un jersey y una bufanda a ese cero 60 veces sincero. Al Manolo, unos pololos, y al Manuel, un cascabel, cascabellos, cascabolos.
190.
El movimiento abolicionista lo inició el jurista milanés Cesare Bonesana, marqués de Beccaria (1738/94), en su breve Dei delitti e delle pene, de 1764. Si las penas son máximas o rigurosas por igual, el delincuente cometerá el delito mayor o el máximo de los delitos, total, ya puestos, que me ahorquen por algo. La Iglesia (que vio perder lo suyo en inquisiciones y servicios de capilla al reo: confesión, extremaunción; sermones, hisopazos y bendiciones en procesión los días de autos) incluyó el Dei delitti en el Index librorum prohibitorum. Bajo el poderoso influjo de Beccaria, el jueves día 30 de noviembre de 1786 Leopoldo de Habsburgo, futuro Emperador de Austria, abolió la pena capital en el Gran Ducado de Toscana y mandó destruir los instrumentos de muerte y de tortura. Desde 2000, todos los 30 de noviembre se celebra en Toscana y en otras partes del mundo el Día por la Vida (la Iglesia, contra el aborto). Otro hombre para la eternidad celebra la efeméride. Tomás Moro (1478/1535), quien acabaría ejecutado por orden de su majestad Enrique VIII, después de haberse opuesto, como humanista, a la pena de muerte. Si Dios prohíbe matar, ¿vamos a matar nosotros? Del estado ideal de una república en la nueva isla de Utopía (1516).
191.
No eran tres sino cuatro las hijas del empresario Julio Muñoz Ramonet y de Carmen Villalonga, hija de Ignacio Villalonga, que llegó a presidente del Banco Central. Las cuatro ocultaron el testamento del padre desfavorable para ellas hasta que en mayo de 1995 una información de El País alertó al Ayuntamiento de Barcelona. Las hijas entonces impugnaron el testamento alegando su invalidez por estar escrito en alemán (en Suiza), idioma que no dominaba el padre, quien dictó hasta once últimas voluntades. Desde un principio, las hijas defendieron que el palacete y las pinturas pertenecían a Culturarte, una de las treinta empresas familiares a cuyo accionariado habían accedido ellas tras una ampliación de capital tres meses antes de morir el padre, así que no podían heredar algo que les pertenecía: una fortuna de más de 120 millones. Sobre esa legitimidad, las hijas hicieron con los cuadros lo que les salió del chichi, lenguaje sucio a lo Montero Glez, para ganar lectores. Diga lo que diga dígalo con Tinta de calamar.
192.
Dios se cansó de estar solo y se hizo un tres, la trinidad. El dos lo dejó para Adán y para los juzgados de familia. [Ella] viene de [él+lla] o ya, en frases como Él (Adán) ya tiene a Eva. Yin y Yang, [, a, 69, kukulkán, gucumatz o quetzalcóatl, número 2 en las cuentas mayas, se consideraba el símbolo de la serpiente emplumada. Las plumas representan lo espiritual y abstracto, y el cuerpo de la serpiente lo terrenal y palpable. Dualidad espíritu materia, todo es relativo. Emplumada no quiso ser y lo fue la vieja madre Celestina. Y que la serpiente, tan temida en el Génesis, representa la salud y la vida lo vemos por las farmacias. Del tres vienen las parábolas, los cuentos de hadas, las princesas, los chistes de leperos, los mosqueteros, que eran cuatro, los Marx, que también fueron cuatro en temporada alta, y tres eran, tres, las hijas de Elena, los tres cerditos y los Lehman [líman] Brothers.
193.
Noviembre de 2002. Naufragio del Prestige. Del miércoles 13 a las 15:15 horas hasta las 8 de la mañana del martes 19, que el barco se partió en dos y se fue a pique, una semana que el buque petrolero Prestige fue especulación en todas las portadas. El Prestige, bandera de Bahamas, procedente de Letonia y con destino Gibraltar, el capitán era griego, estuvo repartiendo sus 77 mil toneladas de fuel por la ya castigada Costa de la Muerte. Caión, Malpica y Camelle. Diez meses antes, el 17 de enero de 2002 murió en Madrid Camilo José Cela, quien hubiera dado algo por añadir la crónica del Prestige a Madera de boj, viaje del alma (1999), repertorio de naufragios.
194.
Los derechos de autor de una canción se mantienen hasta 70 años después de la muerte del creador. Las canciones que han generado más beneficios, según la BBC, son Happy birthday to you, White Christmas, You’ve lost that lovin’ feelin’, Yesterday, Unchained melody, Stand by me, y así. No te creas, Danielito, me sigue hablando Diego Alfredo, los créditos de los discos. Cuando veas una sarta de nombres debajo de una canción, ponte en alerta. Abundan los fabricantes de hits que trabajan en comité pero, muchas veces, se reparte la autoría para pagar favores o chantajes. Para que una canción se mantenga viva (es decir, con el contador corriendo), lo mejor es el abrazo del cine. Hollywood adora los títulos que tienen resonancia universal. Mejor que Stand by me (1986), de Bob Reiner, que hubo que desdoblar en Cuenta conmigo, fue Pretty woman (1990), que se quedó en pretiguoman (inglés easy), para su estreno en países de habla española. El Woman fue la revista de El Tendedero para Igualdad y Coeducación. Menos reírse del todos y todas, que aquí también nos reímos, y piense que sin igualdad no hay coeducación.
195.
Converso con el hombre que siempre va conmigo. Dentro, música. Quintín Cabrera canta por Aníbal Sampayo. Qué vida tan diferente, la suya y la mía, señor presidente. Dentro, vídeo. Entre las ruinas del siglo veinte yacen los malos, pero también los buenos de la película. Bajo los bloques, y desde el muro de Berlín, cayeron los partidos de la lucha de clases, los rojos, pero también los rosas con sus guerras justas, sus primaveras árabes, y sus 15/M. La historia había muerto y estaban afónicas religión, cultura y civilización (junto a enseñanza y arte, las bases de nuestra educación).
196.
Coplas por la muerte de Rubén Rodríguez, maestro nacional, hijo y nieto de rubenes. Que las vecinas del cole griten ¡hostia! y las encinas se queden sin bellotas. Rubén Rodríguez hoy no ha venido a clase. La falta es triple: el nieto, el hijo, el padre. Si donde fueres, haz lo que puedes, pude. Tuve y retuve. Hice y deshice. Estuve. Rubén, ¿qué dices? Te buscan vivo o muerto los tres Rodríguez, el padre, el hijo, el nieto. Si al tronco sales, que ellos te salven. ¡Salve! Cuatro de junio. Dos mil catorce. Miércoles. Y un cigarrito y un whisky doble el jueves. Que no está bien hacer novillos a nuestra edad, Rubén. Viene de antiguo que la gente que se nos va, se nos va siempre sin habernos echado la penúltima copa. Conocí a Rubén en su casa de maestro en Corteconcepción. Una leyenda decía que tenía una colección de revistas porno que el día que se desprendió de ella, lo hizo tan mal, no se llevaba esto de reciclar, que la colección llegó a conocimiento de la asociación de padreymadres, y se formó el tangáy. Como si no se hicieran ya suficientes pajas los chavales. Quizá por no entender ese mundo, se le quedaron a Rubén esos ojillos saltones, como de sapo príncipe, él, príncipe de la Sierra. Sus cursos lo adoraban y las maestras, todas, lloraron por él. Mi viuda preferida fue otra de mis Anas, Ana Moya, a quien yo llamaba Ana Madrina y a quien recuerdo con dulzura allá en el porche de su casa de maestros, ahora que Rubén la mira desde otros ojos, los de Irene, hija y princesa.
197.
Otro hundimiento que pilló a Cela en fuera de juego ocurrió el 12 de agosto de 2000, cuando 118 marinos rusos murieron bajo el océano Ártico en el submarino nuclear Kursk, víctimas de su propio torpedo misil y del secretismo militar y político del alto mando y del presidente Vladímir Putin, quienes por ocultar el accidente rechazaron mejores operaciones de rescate. Impresionante el silencio del sonar cuando quedó sin señal la respiración de tanta varonía bajo el agua. Ni pío. Sonar es el acrónimo de sound navigation and ranging; Putin, Putin; y la Guerra Fría, algo que parecía no terminar nunca. Tristes guerras, si no es amor la empresa. Tristes. Tristes. El 17 de noviembre de 2000 se publicaron en internet las anónimas Historias para no volver, manual de escaqueadores. No hagas nada sin el médico de cabecera ni salgas a la calle sin tu parte de baja. Hay una falta para cada justificación y una justificación para cada falta. Mandamientos del ausente, anónimo, siglo 16. No me lo creo, que te gusten las clases más que el recreo.
198.
Don Guido marcaba también a la gitana (tal vez gitano) que se exhibía para él, que es quien paga las copas y quien perita la mercancía, antes del desnudo en el reservado donde el señorito, a la gitana, como a la criada, se la tira, ¡vaya si se la tira!, equivalente hombría a la que, por el Rocío, denunció Alfonso Grosso en Con flores a María. Vázquez García y Moreno Mengíbar en Poder y prostitución en Sevilla (1998) han puesto en orden, ya que no en limpio, el mundo de cafés cantantes, donde hubo de todo.
199.
Luna Yen ordenó a los esclavos frenadores detener el palanquín, íííh, y a su séquito atender sin demora al desconocido. Cuando el Bello Desconocido (vida fastidiada númelo 2) por fin púdole articularle palabras, deshízose en agradecimientos y presentose al señor. Dijo ser monje iniciado en el culto a Basalto y haber sido víctima de guerrilleros aún levantiscos y echados al monte que habían asaltado su ermita y dejádolo tódolo patas parriba, él incluido, tal cual vérsele podía, hambriento, desconsolado y semidesnudo, ante el heredero de la casa Yen.
200.
La barra de Sanlúcar no se queda corta en materia de naufragios. De los que tengo a la vista, el más parlero es el hundimiento del barco del arroz, encarnación famosa de una leyenda andaluza, propia de gente que ha pasado hambre pero mantiene las formas y por eso te avisa. Estás más perdido que el barco del arroz. El barco del arroz encalló en los bajos de entrada al río hacia Sevilla, le entró agua y no veas tú cómo se puso aquello de arroz con algas cuando el arroz se hinchó como en paella, que reventó el casco. Al tamaño del arroz vinieron ratas y ya fue un peligro para la salud pública, curiosos, buscavidas y contrabandistas que se acercaban en barca por costumbre y por si hubiera alijo o pecio. Para ponerlo en cuarentena y evitar males mayores, la marina de Cádiz dinamitó el barco del arroz queriendo hundirlo. A la vista está que ni por esas, oh marine, oh boy.
201.
El curso 71/72 no había Preuniversitario, el viejo Preu, pero tampoco lo que luego sería la Selectividad. Era un Curso de Orientación Universitaria experimental que, lo aprobabas y pasabas directamente a Facultad. Aquel año en el San Isidoro don José Muñoz Pérez nos dio historia en dos cuatrimestres. En cuatro meses, técnica de estudio y toma de apuntes, y en otros cuatro, todo sobre las revoluciones, Francesa y Rusa. Naturalmente, por apuntes y sin libro de texto. Guerra y hambre. Revuelta de los miserables, Bastilla o Palacio de Invierno. Incorporación de la burguesía. Radicalización y terror. Caída del Antiguo Régimen. Nuevo orden de cosas. Ya nos habíamos leído Los cachorros, de Vargas Llosa, y ninguno queríamos que nos comieran, como a Pichula Cuéllar, la colita, que Peláez y los becarios llamaban peasso nabo. Debo a don José Muñoz, como más tarde a Julio Valdeón, su amor por la historia, que fue también mi amor.
202.
Muere un basurero tras caerle encima una isla de contenedores que hirió a otros diez días atrás. Zoom Marcador Compartir Imprimir. Un operario del servicio de recogida de basuras de Benalmádena falleció ayer a las 16:30 en el Hospital Clínico de Málaga, apenas dos horas después de que le cayera sobre la pierna la plataforma de una isla de contenedores de residuos urbanos de seis toneladas de peso. La instalación, utilizada para soterrar los contenedores de basura, es similar a la que atrapó durante varias horas la mano de otro operario, que perdió tres dedos en el siniestro. El banquero se suicida y el obrero tropieza y cae del andamio. No importa. La clase obrera se multiplica felizmente, lo dijo Valle en la sexta de Luces de bohemia. Cada año se producen en España más de 900 mil accidentes laborales. Saquen la calculadora. La clase obrera muere por tierra, mar y aire, de todas las edades, sexos y colores. Algunas muertes ni se ven. Periódicamente se hunden las minas, se vencen las galerías o se dan desplazamientos sísmicos y las brigadas de trabajadores quedan atrapadas bajo la tierra. Pasó en Asturias, Santa Bárbara bendita, y pasará en agosto de 2010 y no muy lejos de los Andes y del Milagro de los Andes, donde la mina San José, en pleno desierto de Atacama, en Chile. 33 mineros atrapados y leyendo a Miguel Hernández. Curas y reverendos, por allí como buitres oliendo el milagrito. Un aprendiz de poeta habló por la boca de la estación minera. Una mina es un submarino con tierra en vez de agua.
VVm 09.
Y he llevado palante ese trabajillo editorial que hasta ayer mismo me ha gustado y que es otra cara de la creación. La letra impresa, el tacto del papel, el libro cosa. Y la corrección de textos. Fijar palabras, defender, sin ir más lejos, la palabra palante, que acabo de usar. La editorial siempre fue modesta pero su misma modestia y las tiradas minoritarias le dan a sus libros ese punto bibliófilo de coleccionista que es al fin caché. De hecho, todo el mundo quiere publicar en el Sobrehilado. Antes, los autores con sus poemas y sus prosas venían al instituto. Hacíamos con ellos literatura en el aula. El autor en vivo y en directo, ya saben.
203.
Si yo escribiera como Carlos Germán Belli (digo, es un decir, Lima, 1927), tendría (yo, no él) una antología en PreTextos, haría versos con tal en vez de comos: tal rosa, y mas por vulgarísimos peros: mas celebraste. Si yo escribiera de ignotos senos o humus recónditos, sería un E 224 de la lírica moderna. Edulcorante autorizado de poemas, colorante y conservante de la literatura, diría entonces: para que de tu vida señal no haya. En fin, que una vez más ejemplo eres muy claro ¿de qué? De que se tienen, o no, los amigos que hacen falta y las obras carlosgermánmente se publican bien, gracias, se antologan y traducen tan bellices.
204.
Conocía a Isabel Crespo Carrión desde la Escuela Francesa. En 1982, ella abrió en Sanlúcar el bar El Sur. De quien mata a un gigante estaba entonces en pañales pero no podía faltar algo que sirviera a la vez para el libro y para el nuevo local de Maribel, que llegaría a ser mítico. Maribel me lleva a Jota Siroco y al Siroco, que es uno de los nombres del viento de Levante y aquel sitio de copas en Las Piletas 103. El viernes 12 de abril de 1985, Teatro La Paz actuó en el Palacio Municipal de Sanlúcar de Barrameda, invitado por Siroco, amigo, él y Maribel, de Teresa Rodríguez/Jurado. Maribel me ha sido siempre nombre propicio. Maribel Crespo, Maribel Martirio, Maribel Cruzado y Maribel Rodríguez, mi dentista, que es quien me tiene estos colmillos, hermana de Magdalena y Carmen Rodríguez Gutiérrez, quien ha escrito un libro de poesía Contra todo pronóstico (Alfar, 2008) que es la puesta en verso de una separación amorosa. Amor osa. Cuando lo lean, verán que no es agradable haber sido la otra persona. Ayuda a ver las cosas de otro modo. No sé qué imbécil ha opinado que Si alguna vez Carmen Rodríguez evoluciona a formas más reposadas y maduras, quizás también sea bastante diferente el tono y la intención de lo que escriba. Alucina uno. Rodríguez Gutiérrez era Magdalena, compañera, escultora y ceramista, que quiere pose para ella como modelo para un busto con gafas, algo parecido a lo que sin gafas me hizo Sonia Tena con destino al paso de una santa cofradía de Málaga. Dónde hemos visto nosotras esa cara, se santiguaban las beatas. Roguemos a los dioses el norte perseguido, la ruta favorable y la paz tan deseada. Roguemos una forma de contarlo y luego, al árbol de la sombra más propicia, dormir hasta que sople el viento de El Sur. Bar El Sur, en calle Alonso Núñez, fundador que fue de la Hermandad de San Pedro y Pan de Pobres, integrada por clérigos y nobles, como acabaremos todos. ¿Nobles? No, hombre, no. Pobres.
205.
Ciudad del Vaticano, festividad de San Francisco de Asís, santo a quien en 1980 habían proclamado patrón de los ecologistas. Juan Pablo II, nacido Karol Wojtyla el 18 de mayo de 1920 en Wadowice, Polonia, y elegido papa (el primero no italiano desde 1523) el 16 de octubre de 1978, recluido en la intimidad de su retrete, alzada lo indispensable la sotana, fija la mirada en un óleo escatológico de El Bosco, con el fin de evitar al soslayo la mínima contemplación de la minina, su aborrecido órgano mingitorio, escrupulosamente enfundadas las manos en guantes de sarga, profilaxis conducente a no palpar ni aun en tan obligado menester el apéndice carnal que menos parece hecho a Su Imagen y Semejanza, depositaba en bacín de loza y plata fina las últimas y menores aguas del día, con las que el Papa deportista ponía de amarillo el triángulo del ojo panóptico y su leyenda, mea culpa, tras de lo cual y luego de un levísimo escurrido, plas, plas, que el diabólico está en todas partes, y una vez cambiado el hábito palatino por el camisón de dormir, los labios del vicario de Dios en la Tierra dibujaron su Kuon Tioch ma kuoski (con Dios me acuesto) sincronizado con movimientos somáticos tendentes a invadir el ámbito de la cama.
206.
Xavier Berenguer, Arte y tecnología: una frontera que se desmorona (2002). Charles Percy Snow describe dos comunidades bien diferenciadas; la de los científicos, por un lado, y la de los artistas e intelectuales, por otro, caracterizadas por haber perdido sus raíces comunes y la capacidad de comunicarse entre sí. El mundo del arte acabó adoptando el romanticismo como ideología principal y el artista se convirtió en un personaje marginal, un comentador y un crítico, más que un participante y contribuyente de la realidad. La mayoría del público apenas se conforma con visitar las tristes exposiciones de impresionistas provincianos o con acudir al reclamo de las exposiciones antológicas que organizan los grandes museos. El divorcio entre arte y público que abrieron las vanguardias no ha sido superado y el arte tecnológico ha tomado el relevo popular.
207.
Como el oro no es para los mineros, el atún era muy caro en Sancti Petri y había que comprarlo en la lonja. Las trabajadoras tenían una media hora de permiso para la lactancia, así que las madres de teta usaban como tapadillo el atadijo de las criaturas para (ellas o sus hijas mayores, que se las llevaban a mamar) volver a casa con atún escondido entre los pañales. Otras se lo guardaban en la canal o más allá. Cervantes igualó almadraba con picardía.
El 18 de enero de 1973 el Consorcio Nacional Almadrabero de Sancti Petri, que se había constituido el 20 de marzo de 1928, decidió liquidarse a sí mismo. La subasta solo tuvo un postor, Fomento Centauro Sociedad Anónima. Cuando el empresario chiclanero José Vázquez se personó en las oficinas de Banesto en Madrid con los 16 millones de fianza requeridos le dijeron que no tenían garantías suficientes. Detrás de Centauro estaban el exalcalde de Madrid y senador, Juan Arespacochaga, y Rafael Pérez Escolar, posteriormente involucrado en el caso Mario Conde.
208.
Próximo a su jubilación (el hombre va a cumplir sesenta años), al doctor David Christopher Kelly le cabrán, juntas o separadas, todas las posibilidades. Supongamos un secreto médico atroz en un hombre creyente que al final no quiere irse de este mundo con demasiada carga de conciencia. Por dinero no habló, ni por vanidad. Tampoco por discrepancia o manipulación política. El laborista Tony Blair parecía sacado del ala derecha más dura del partido conservador, al que David Kelly pertenecía. No. Fue un escrúpulo de conciencia o un prurito de exactitud científica. La verdad se le hizo amarga y quiso echarla de la boca. Pero un funcionario entre la espada de Defensa y la pared de Exteriores no puede hablar, no puede ir al váter, tirar de la cadena y que baje la mierda así como así.
209.
El Adriano III, llamado el Vaporcito, en recuerdo de cuando andó o anduvo a vapor, era la motonave diésel que unía El Puerto de Santa María con Cádiz. Este barco estuvo en servicio desde 1955 hasta el 30 de agosto de 2011, víspera de exámenes de septiembre. Ese día el Vaporcito, vamos por orden, primero se fue a chocar de proa contra la bocana del muelle de la Reina Victoria, después se fue a posar como pudo sobre las rocas altas y en poco más de siete minutos se fue a pique con el tiempo justo para desalojar a los 80 pasajeros y a sus tres tripulantes. Gluuu, gluu, glu, gl. Los dos primeros Adrianos estuvieron en servicio hasta 1982, año en que se recibió este Tercero, fabricado en los astilleros de Vigo. El Vaporcito tardaba un montón en hacer el trayecto, y ya el consorcio de transportes de la Bahía de Cádiz le tenía puesto un rival más competitivo; el práctico, acondicionado, acristalado, rápido y aburrido catamarán. El Adriano III era desde 2001 un BIC, bien de interés cultural. En él se había rodado La Lola se va a los puertos (1993), con Rocío Jurado, basada en los hermanos Machado. El Vaporcito inspira el logo turístico de El Puerto de Santa María, donde la familia pasó muy buenos largos y cálidos veranos, antes de la manía que les dio a todos por irse a Cóbreces y visto el fracaso de planes alocados y juveniles tipo Tres Piedras 1990.
210.
Todavía, creo, no se había inventado la palabra colleja. Dar hostias quedaba un poco fuerte y torta, para las abuelas. La moneda de cambio más normal entre los machotes era la catea. Físicamente nunca he valido mucho, en lo demás quizá tampoco. Hasta en el futbolín, me ponían de portero. Jamás salté al plinto ni al potro. Mi único salto han sido mis saltos de caballo, pasatiempo, y mi única carrera, Filosofía y Letras. Mi hermano Pepe, a quien yo tenía que llevar de la mano a la escuela, me ha reprochado muchas veces que las collejas que me iban destinadas acabaran en su cuello y no en el mío, o que directamente yo le dijera a los mayores abusadores y violentos A mí no me deis. Y le daban a él. Mucho he querido explicarle a Pepe que la catea era inexcusable y que en esto el reparto comunista no servía para nada. ¿Qué ganas tú con que me den a mí también? Mejor una sola catea que dos, porque yo era incapaz de enfrentarme a los mayorzotes. Que apretara el paso y que estudiara, que ya saldríamos de allí con buenas notas.
211.
El antiguo Instituto Universitario San Isidoro de Sevilla, decano de Andalucía y fundado por Alberto Lista y Aragón, tuvo su inicio en 1845, dentro de la Facultad de Letras, calle Laraña. En 1859 fue separado administrativamente de la Universidad y en 1868 se trasladó al antiguo convento de San Pedro de Alcántara, sede de la Escuela Industrial Sevillana y antigua mansión de los Zúñiga, en el número 28 de la calle Amor de Dios. El viejo edifico fue demolido en 1961 y los cursos 59 a 64 el instituto tuvo que alojarse, mientras se levantaba el nuevo, en el pabellón de Chile. Lebrato Martínez, Daniel. Si respondías ¡presente!, sonaba a José Antonio Primo de Rivera y si respondías ¡servidor!, a pelota o plebeyo. Así que empezábamos a responder sí, yo, o aquí, o equivalentes gruñidos guturales que fueron a más con el tiempo, quiero decir a menos, a ruiditos ininteligibles o a una mano apenas levantada, cuando volví a las viejas aulas, ya de profesor. El instituto no había cambiado tanto. Tenía dos viejas glorias, gloriosa una, que era Esperanza Albarrán, y patética otra, que era el escudo franquista, el cangrejo como le llamábamos, todavía al frente de la fachada. Yo, que iba con ánimo de incógnito, y en el primer claustro Juan José Perales va y dice Ahora que vuelve al instituto Daniel Lebrato, luchador por las libertades, a ver si Delegación manda quitar de una vez el cangrejo. Pues yo lo veo arte, dijo la profesora defensora de las libertades, del arte y de la cultura.
212.
No podríamos vivir sin la música negra del siglo 20 pero podríamos pasar toda la vida con solo dos blancos, Cole Porter y Frank Sinatra. Mi pasión ha sido siempre coleccionar canciones de todos los colores y versiones y hacer la biografía a los grandes temas, lo mismo Casta Diva, Nessum Dorma o La mamma morta que las mil versiones de Night and Day. Alguna vez pensé vivir de este cuento pero no he sido sistemático y nunca he pasado de pinchar música en alguna fiesta y publicar reseñas en ciertas revistas o emisoras.
213.
Tres Piedras 1990. Nudo. Por la noche, los niños se nos extraviaban. Buscando el váter, dejaban sus agüitas amarillas en los cuartos de paso. Los mayores dormíamos con el miedo a que alguno nos apuntara con su colita y se nos meara encima. Enfrente había un quiosco de helados y chucherías. Los helados nos los daban recongelados y las pipas caducadas. Qué quiere usted, son del verano pasado pero no las voy a tirar. Un paisano en vespino (antes borrico) con serones nos vendió unas almejas de aguas fecales como si fuesen coquinas. Un azar ya imposible hizo coincidir nuestras bombillas como sede del congreso mundial de mosquitos y papillones picajosos.
214.
Ex combatientes de mi generación volvieron a verse las caras el viernes 19 de diciembre de 2008 en la presentación del libro Subversivos y malditos en la Universidad de Sevilla (1965/1977), de Alberto Carrillo Linares, tesis sobre el movimiento estudiantil durante los últimos años de la dictadura. El autor habló de las influencias del mayo del 68, del movimiento hippie, del cine y la literatura y de la música pop y rock en las élites que propiciaron la Transición Española. Élite, si la escribo esdrújula, voy contra su etimología [elít], y, si la escribo elite, entonces suena peor. Pasa como con la líbido, libido cuando nos dimos cuenta. Esto de ser culto es la hostia.
215.
El bienestar según el Psoe fue subvencionar conceptos como vivienda, educación o familia, y ayudas al consumo sostenible, política de igualdad de oportunidades con renuncia expresa a corregir la desigualdad social. Algunas de esas medidas fueron desde el principio demagógicas (2.500 euros por hijo); otras encajaron como altruismo universal (sanidad gratuita) y hasta las hubo que provocaron el rechazo de la parte supuestamente beneficiada, como la gratuidad de libros de texto. ¿Mi hija estudiando en un libro usado? Con la de ácaros que tendrá. O un portátil por estudiante.
216.
En lengua, llamamos compuestas por disyunción a palabras como pez espada que, siendo dos, nunca se juntan y son una sola palabra. Cole Porter (1891/1964) es un compuesto por disyunción del nombre de su madre, Kate Cole, y de su padre, Samuel Porter. Niño precoz con las carreras de piano y violín, su primera canción le salió a los diez años. Hizo bailar a su instituto y a las universidades ivy de Yale y Harvard. En 1916 conquistó Broadway con su primer musical profesional, See America First, y se vino a París a alistarse en la Legión Extranjera, a la que años después dedicaría Édith Piaf Non, je ne regrette rien (1956). En París Cole Porter se casó con Linda Thomas. Y yo, que hubiera jurado que, además de negro, era mariquita. En 1932 escribió Night and Day, esa canción que han cantado absolutamente todos y que ha dado título a la película Night and Day, rodada en España en 2009 con Tom Cruise y Cameron Díaz. En la película, los sanfermines pasan desde Pamplona a Sevilla. Larguillo les salió el encierro.
217.
El botín de Arthur Byne incluye piezas del convento de san Francisco de Cuéllar, en Segovia, desmontado entre 1907 y 1927. Algunas partes están en la Hispanic Society de Nueva York y otras fueron al monasterio de Sacramenia, en Miami. Parte de la estructura gótica del castillo de Benavente, en Zamora, lo vendió Arthur Byne a William Randolph Hearst, el ciudadano Kane, en 1930, y hoy está en paradero desconocido. El monasterio de Santa María de Óvila, Guadalajara, lo compró el ciudadano para reconstruirlo en su residencia de San Francisco, lo que no se llegó a hacer, y hoy sus piedras siguen de pisapapeles en el parque del Golden Gate. La reja de la catedral de Valladolid la compró en 1922 y tampoco nunca llegó a usarla. En 1956 se vendió al Metropolitan de Nueva York, que la instaló después de achicarla un poco, hombre, porque no les cabía.
218.
En la abadía de Cóbreces, conocida por su leche y sus quesos de vaca, pionera que fue en usar la técnica UHT, había un padre Patricio, famoso por sus benévolas penitencias en confesión. Lo adivinaron. La infancia pecando y el padre sordo. La leyenda del padre Patricio empezaba antes que él, es anterior a un personaje que para nosotros había venido de Irlanda, y resultó que no, que había nacido en Malta, y que parecía un hombre sencillo, y así fue, pero con una grandísima cultura, último y admirable representante del mester de clerecía. A este buen fraile íbamos buscándolo cuando había que confesar y estar en gracia de Dios y de mi abuela, que buena era la yaya de cumplida y de cumplir con Dios. Esos días, ibas al confesonario del P. Guerin (ya se llevaba esto de ponerle el letrerito a los confesonarios) y la cola, siempre había cola, nos daba un poco de vergüenza, pero merecía la pena. Te confesaras de haber hecho lo que confesaras, el buen fraile, no fallaba, siempre te preguntaba lo mismo. ¿Y cuántas veces, hijo mío?, y te calculaba la penitencia. Un suponer. Padre, me acuso de haber matado a mi mujer y a mis niños. ¿Y cuántas veces, hijo mío?, y te ponía un padrenuestro por mujer muerta y un avemaría por criatura asesinada. Matar, matar, os mataríais a pajas. A ver.
219.
El cerco de una puerta se debe fijar a los paramentos, tabiques o muros, y en el cerco se clavan o atornillan los goznes o pernos que permiten el giro de las hojas. Sin contar las puertas alegóricas como las del Inferno de Dante, las medidas de una puerta varían dependiendo del flujo previsto por épocas y jerarquías. Así, acontece ver puertas bajísimas por donde cabía un guerrero medieval con su lanza, y acontece el ojo de la aguja, por donde tampoco pasaba cualquiera, por muy rico y ruin que se tuviese. Para evitar sobresaltos suelen estar las puertas normalizadas entre 60 y 100 cm de anchura por una altura de 191 a 203 cm. El material más empleado es la madera, gracias a su ligereza, opacidad y facilidad de montaje; también, de vidrio montado sobre perfilería metálica.
220.
Si una sola vez decimos de la violencia que fue justificada y decimos que un acto violento fue con motivo, justificamos todos los motivos, todas las violencias, públicas y privadas. Cuando Jesús de Nazaret la emprendió a latigazos en el templo, la prensa oficial, los evangelistas, hablaron de justa cólera. Mal camino. De la justa cólera se pasa a la guerra justa y ya lo de menos es la justicia o la cólera. Lo que queda es la guerra. Conectamos con Jerusalén. Iba un día Jesús de Nazaret a rezar al templo y se encontró dentro unos mercaderes que vendían mercancías. Pipas, caramelos, chicles, al rico parisién, al bombón helado, al bombón helado, y Jesús, que era tan serio, se pilló un cabreo de mil demonios, cabreo no, mosqueo, maestro, y de mil demonios tampoco, de mil pares, bueno, pues eso, que se pilló un enfado que no veas y cogió lo primero que vio para hacer un látigo, improvisó un azote de cuerdas y los echó a todos del templo, con las ovejas y los bueyes, tiró las monedas de los cambistas y volcó las mesas, cuenta Juan, 2, 13, y lo han contado mejor Monty Python y José Saramago (1922/2010), quien el catorce de julio de 2007 profetizó que España y Portugal se unirían un día, como otra balsa de piedra, en un solo Estado llamado Iberia. También de Saramago se rieron y se rió aquel rey que era el Rey de España. Si Portugal es una república, ¿qué va a quedar de mi corona?
221.
El Claustro de Palamós, como la muerte, tenía un precio. Cinco millones de pesetas, tres y medio en 1939, y Ortiz padre tuvo que contratar a treinta obreros de los de antes. La Guerra Civil impidió que se terminase el montaje y restauración. Martínez el anticuario propietario se fue a Barcelona y Ortiz el restaurador se exilió a Francia, donde acabó en un campo de concentración. Cuando los nazis, que empezaban a desvalijar obras de arte, se enteraron de que el español era restaurador, eso le hizo ganar la amistad de un coronel de la Gestapo, que facilitó su regreso a España con la condición de presentarse los sábados en el cuartel.
222.
suegra, latín socera. Madre de la mujer; respecto del marido. Suegras tuve oficialmente tres. La primera, Loren del Río, madre de Kechu, me inició en la poesía. Agosto de 1978. Yo tenía 25 añitos y un día nos llevamos a Loren al Pueblo Andaluz de Matalascañas, donde Kechu y yo íbamos en el 850 chupando los chalés de sus hermanos, Pedro y Ángel Aramburu. Bueno. Fue pisar Loren la arena y ¡Qué horror de sol!, dijo ella, que era castellana de piel pálida, aunque no albina. De ahí, salieron mis primeros versos de la edad contemporánea. «Doña Loren se cabrea porque el sol le da en la cara, ni pamela ni sombrilla, nunca más vuelvo a la playa.» No me dirán que el Romance de doña Loren no se merecía sus buenas comillas. La palabra tapa viene de la costumbre antigua de tapar las copas y vasos de vino en las tabernas y mesones con un trozo de pan o con una rebanada de jamón o de fiambre, para impedir que entrasen moscas y mosquitos, o que se depositase polvo en el interior. Tapa aparece en el Diccionario de 1939. Tapadismo de género: dícese del que se practica en mujeres por razón de su edad, condición y sexo, normalmente en grupos de obediencia islámica. Más mérito tiene que durara lo que duró mi matrimonio.
223.
Una infancia tan prieta y en un pisito en el centro de Sevilla, sin calles de aceras anchas ni plazoletas soleadas, con peligro de que te pillara un coche, el barrio cien por cien urbanizado, sin campos ni descampados donde correr o jugar a la pelota, a maltratar a los gatos, a tirar las piedras con fuerza y puntería, daba una adolescencia endógena y obligada a la propia casa y a los juegos de mesa o sobremesa. Baraja española. Ajedrez y damas. El parchís se hizo el deporte nacional y nuestra madre, una verdadera experta. Durmiendo lo jugaba y durmiendo se hacían trampas las cuatro titas que lo soñaban. Leer o estudiar era más difícil que echar una partidita. Debo a mi tía Isabel haberme ella regalado el primer libro que yo leí de corrido en mi vida, un día de reyes que en Galera me pusieron cualquier cosa menos el tren eléctrico que les tenía pedido y menos Guillermo Tell en la Colección Historias, de Bruguera, que mi tía Isabel me regaló, me gustase o no leer. Guillermo Tell también cría comunistas. El Pachisi, parcheesi, ludo o parqués viene de la India en el siglo 16. El tablero representa el jardín del emperador Akbar el Grande y el centro, el trono. Las fichas eran las muchachas más bellas. Vicenta, Rita, Isabelín y Pepita. Parchís significa 25, máximo resultado posible al lanzar las conchas que hacían de dados. La relación del parchís con el daltonismo no está clara.
224.
El crédito del Santander, las tiendas de Zara, los goles de la Roja fueron la lechera de clases trabajadoras en tres generaciones elevadas a categoría de clases medias. Con Ugt impidiendo la Central Única del Trabajo y con los sindicatos de pilotos y controladores tan lejos de otros sindicatos, la clase obrera española estaba míssing, desaparecida. Lo que empezó en coplas de Cómo se pasa la lucha, cómo se acercan los pactos tan callando, terminó en Desque vemos el engaño y queremos dar la huelga [general], no hay lugar. Subraya y comenta los tópicos. Diferencia Ugt y Comisiones Obreras.
225.
Todos los escritores (él o ella, quien escriba) tienen dos componentes básicos. Un factor de exhibicionismo y otro factor de pudor, que pueden ser endógenos o adquiridos. El exhibicionismo supone autobiografismo y vanidad; hay quien incluye sinceridad, sobre todo en poesía, como si esa tal sinceridad garantizara la calidad o nos importara a los demás tres leches. El pudor es retraído y se lleva bien con papeleras, con cajones cerrados bajo siete llaves, con despacito y buena letra, y con leer a los clásicos. Cuando se vence el pudor y se rompe el cascarón, todavía hay que estar atentos a plagios, desdoblamientos, suplantaciones, glosas o falsetes, y un panorama biográfico de negros, pseudónimos y heterónimos, auténticos y nunca destapados anónimos, digamos, para redondear, de escritores en su tinta.
VVm 10.
Cuento esto como ejemplo de vocaciones ni cumplidas ni frustradas sino todo lo contrario. Cuando una alumna o alumno me pregunta por salida o salido profesional, les digo que muevan su imaginación. ¿Qué queréis ser? ¿Quien limpia el despacho o la despacha o quien calienta la cula o el culo en el peazo sillón del despacho o despacha? Y les propongo o proponga un anticipo o anticipa, que se imaginen no estudiantes sino trabajando o trabajanda. Y, más todavía o todavío, jubilados o jubiladas. Si vas a jubilarte con el síndrome del trabajo o la trabaja, qué vas a echar de menos o menas, quilla o quillo. ¿La mecha o el mecho que ponías en la pelu, la basura o el basuro que recogías en los contenedores, las celulosas o celulosos del hospital? Preferible, les digo, no echar en falta nada y que viva y viva todo lo que os guste. Ningún cartero, salvo el de Neruda, echará en falta las cartas que repartía, ni los repartidores de telepiza las pizas que se comían los demás. Trabajo, el que os dé de comer y os deje cuanto más libres. Como ejemplo me pongo. Mis lecturas, mi musiquita, mis libros, mi buena vida extraescolar. Cervezas, novia y amigos cuando pierdo de vista vuestras jodidas caritas adolescentes, les digo en lenguaje Tarantino. Sacadle brillo al sueldo y a la vida. Que yo no os vea apalancados de taberna, pendientes del seis doble o esclavos del rey de bastos. Que le vayan dando al carrito del nieto, agoagó sus babas con las vuestras. Que se jodan los cursos de macramé en el hogar del pensionista o pensionisto.
226.
Antes de abril de 2008, fecha del Ministerio de Igualdad que se le dio a la joven gaditana Bibiana Aído, el lenguaje coeducado había empezado el curso 2005/06 con la creación del Área de Igualdad y Coeducación en institutos y centros de primaria. La actitud de rechazo de muy pagados editorialistas y el desencuentro con la Real Academia dejaron a profesionales y lenguaje a los pies, no de los muy machos (que, oyéndolos, ninguno lo era), sino de los muy graciosos. Reverte, Burgos, Ussía o Sánchez Dragó (que llegó a componer una Internacional Machista, parodia de la Internacional) se dieron a petardear un asunto serio, que incluye techo de cristal, marginación y malos tratos, con cargo al viejo truco del vaciamiento por el humor, truco que ya usó Quevedo. A reírse que fueron, y se creyeron graciosísimos, burlándose de la buena gente que sin otra luz ni guía exploraba un lenguaje, el de la visibilidad, que nadie había dicho cómo se hablaba y que cometerían la torpeza de caer en el todos y todas. Vamos a reírnos todos (y todas), que es bueno para el colesterol. Bibiana Aído Almagro, primera y única ministra de igualdad, nació en Alcalá de los Gazules, Cádiz, en 1977, hija del exalcalde Francisco Aído. El 12 de abril de 2008 fue nombrada titular del recién creado Ministerio de Igualdad, ministra la más joven de la democracia. Duró en su cargo menos que Ana (Bolena) la de los mil días. ¿Ministerio de Igualdad? ¡Superfluo, hombre!, dicho en lenguaje machu pichu.
227.
Un universitario ejemplar de singular espíritu humanista y plena entrega a la investigación rigurosa que ha hecho un extraordinario esfuerzo en el estudio de la dimensión histórica de la economía, mediante la utilización de nuevos sistemas de análisis, con lo que consigue mostrar por primera vez, de modo sistemático, la compleja realidad de la economía y la hacienda en la época de los Reyes Católicos y Carlos I, contribuyendo así decisivamente a sentar las bases historiográficas de la ciencia económica contemporánea. Con el aval de estas palabras se entregó el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, de 1985, a Ramón Carande y Thovar (1887/1986). Carande se había doctorado en 1910 con una tesis publicada en 1916, Notas para un estudio de la naturaleza económica del trabajo. Naturaleza económica del trabajo, eso es Marx, ¿no? ¿Qué tesis o qué investigación es esa? El culto a la I+D se basa en que sin investigación no hay economía nacional. El muy patriota Thomas Alva Edison (1847/1931) patentó la bombilla a su nombre, no al de los Estados Unidos. Vanesa Lorenzo crea su sueño. Zoom Compartir Imprimir. La Kate Moss española se estrena como diseñadora para satisfacer un mercado saturado de logos. Foto en portada.
228.
2001. Por sentencia favorable del Tribunal Constitucional, la Iglesia de Unificación es legal en España, después de haber intentado su legalización ante el Registro de Asociaciones y tribunales ordinarios desde 1973, el año que mataron a Carrero Blanco y del proceso 1.001. Hablamos de treinta años en pleitos y abogados para demostrar que no eran secta y sí religión, y que no querían discutir ni ofender a la religión verdadera.
229.
El 4 de marzo de 2012 el académico Ignacio Bosque, con 26 firmas más, publicó en El País un artículo que, en resumen, venía a desautorizar las guías prácticas de lenguaje no sexista elaboradas por sindicatos y distintas áreas de la mujer, entre ellas la Universidad de Málaga. La Academia no ha hecho más que abstenerse y criticar. Lo suyo no es dar lecciones de lo malas que son las guías ajenas, sino bajarse del autobús y dictar su propia guía. Sin bajarse del autobús significa ganar un partido tan cómodamente que deja chico el ganar sin despeinarse, que ya era ganar. Distinto es rehuir el partido por miedo a perderlo, y vengan excusas y declaraciones.
230.
El curso académico 2008/09 Miguel Carcaño Delgado ha cumplido ya los 19 y puede matricularse y se matricula como adulto en un instituto del centro de Sevilla, de los que dan el antiguo nocturno. Carcaño Delgado, Miguel, falta a veces, pero el profesorado está dispuesto a evaluarlo y a darle la nota que se merezca en cuanto llegue la primera evaluación. A la segunda evaluación, ya no podrá ser, porque la noche del sábado 24 de enero de 2009, noche de marcha, cambiará su historia. No se sabe si Carcaño ha sido dado de baja, si se le mandó una carta a su casa requiriendo su asistencia, qué protocolo se aplica en estos casos.
231.
En lo que sí acertaba el bando gracioso es que la lengua es una música, tanto o más que una visión del mundo, y que esa música, esa costumbre, no se puede revolucionar así como así. Desocupado lector, por ejemplo, principio del prólogo del Quijote, suena bien en coeducado o lenguaje de género. Desocupado lector o lectora. No admite, en cambio, el coeducado el Hipócrita lector, mi semejante, mi hermano, hipocrite lecteur, mon semblable, mon frère, de Baudelaire. Cervantes usa lector al principio de una obra extensa que será novela y Baudelaire al final de un poema. En el Quijote, desocupado lector o lectora ocuparía el sitio del señoras y señores que abre cualquier discurso. Tampoco es fácil resolver frases donde hombre equivale a humanidad. La explotación del hombre por el hombre.
232.
The Notorious B.I.G. (Business instead of game: negocio en vez de juego) fue el rapero neoyorquino Christopher George Latore Wallace, asesinado en Los Ángeles en 1997, sin cumplir los 25. De gran humanidad, la masa corporal de Christopher George dio para tres nombres más: Biggie Smalls, gángster de película, Big Poppa, su apodo en sus canciones, y Frank White, de la película King of New York. En 1994 lanzó el álbum Ready to die (Listo para morir) y se convirtió en la figura central del rap de la Costa Este, que rivalizaba con la Oeste, liderada por Tupac Shakur. Su álbum póstumo Life After Death es el hip hop que más se ha vendido en el mundo. Nacido en Brooklyn, creció, sin padre, con su madre, profesora de matemáticas que siempre lo apoyó. Aunque no eran pobres, abandonó la escuela a los 17 años para hacerse traficante de drogas y, arrepentido, acabó en predicador, o sea en rapero. La madrugada del domingo 9 de marzo de 1997, Biggie con sus amigos salía de un concierto en Los Ángeles montado en su GMC Suburban negro. La calle estaba atestada de gente. El coche paró en un semáforo. A su lado paró también un Chevrolet Impala negro, el conductor bajó su ventana y empezó a disparar. Biggie Smalls, Christopher George Latore Wallace, Big Poppa, Frank White y The Notorious B.I.G. murieron los cuatro, a bala por nombre. Se dice que en represalia por la muerte de su rival en la Costa Oeste Tupac Amaru Shakur, asesinado de la misma forma, coche contra coche, el 13 de septiembre de 1996 en Las Vegas.
233.
El diccionario distingue entre grito, chillido y aullido. Nosotros no. El siguiente pasaje debe leerse con musiquilla de recitado colegial. Los niños. Los niños se dividen en dos. Los míos y los de los demás. Los míos se dividen en mi niño y mi niña. Y los de los demás se dividen en tres. Los que hablan alto, que suelen ser casi todos, a una determinada edad de las guarderías; los que hablan a gritos; y los que ni hablan, chillan. Los padres se dividen en el padre y la madre, y los dos a su vez en quien corrige al niño o a la niña con habla más bajo o no se grita, y quienes o no les dicen nada o les ríen la gracia con ay mi niño o qué quieres, cielo. Estos ejemplares de padre o madre podemos clasificarlos entre quienes nos caen mal y quienes nos caen fatal. Grado superior del infantilismo es el chillido. El chillido se divide en motivado o inmotivado, y se diferencia del hablar alto en que no responde a una secuencia de lenguaje sino al afán de protagonismo. Se llama grito o chillido motivado al que responde a estímulo conocido, por ejemplo, un gol cuando juegan al fútbol, un susto por una rata enorme que aparezca. El grito o chillido inmotivado se conoce como grito maquinita porque recuerda a las tragaperras de los bares, que cada equis tiempo suenan solas. Suele dar paso al aullido o llanto, normalmente divisible entre llanto histérico normal, histérico súper o histérico chivato, que se tratará en la lección siguiente. Dar azotes al niño se tiene por arcaísmo y es sustituible por Ganasmat, de venta en farmacia. Ganasmat Símplex, si solo nos quita las ganas de matar al niño, o Ganasmat Cómplex, si nos quita las ganas de matar a toda la familia, padre, madre, abuela, etc. Sin efectos secundarios. Centros Auditivos Gaes. Descubra el placer de oír mejor. Bellman & Symfom realza las palabras para que pueda seguir conversaciones incluso con mucho ruido. En caso de niño insoportable, apague el sonotone.
234.
El primer pilar es la profesión de fe, dar testimonio. Esta profesión señala el ingreso de un individuo en la comunidad. La segunda obligación consiste en la oración, que tiene por objeto santificar algunos momentos del día. La tercera obligación del creyente es la limosna para ayudar a los pobres. Solo cuando se ha entregado el diezmo o la limosna se considera legítima y purificada la propiedad y la fortuna. La cuarta obligación es el ayuno y la abstinencia, formas de auto negación que podían durar cuarenta días. Y el quinto pilar del creyente es la peregrinación a sitios o lugares tenidos por sagrados o santos, santos lugares como el Madison Square Garden, de Nueva York, a 11.049 km de Seúl, en el cruce de la calle 33 con la 7ª Avenida, donde yo tenía un hermano y una historia.
235.
El domingo 4 de marzo de 2012 reapareció en Olivenza, Badajoz, el torero Padilla con su parche negro en el ojo. Desde entonces la afición tomó costumbre de saludarlo ondeando al viento banderas piratas. Parche tuvo la princesa de Éboli, y no le impidió ser bella y princesa. Parche se ponía John Ford, desde una vez que lo operaron de cataratas, para fijar mejor la vista por el objetivo. Y tuerto era Moshe Dayan, el general israelí de la Guerra de los Seis Días (junio de 1967), que menos mal que al séptimo descansó.
236.
21 de abril de 2000. Sanfermines en Sevilla. La madrugada del jueves al viernes santo, jóvenes con nociones elementales del alma humana, estudios superiores y conocimiento de la novela Nadie conoce a nadie, de Juan Bonilla, publicada un año antes, provocan una serie de avalanchas sincronizadas y perfectamente repartidas en puntos sensibles abarrotados de gente. Creyendo haber oído en algún sitio ¡pelea!, ¡pelea!, y huyendo de un peligro imaginario, la bulla estuvo a punto de aplastarse a sí misma en carreras sin destino conocido. Víctimas del pánico. En la esquina de Gravina con Pedro del Toro, siguiendo la máxima ignaciana de cuando todo se mueva, no te muevas y a base de no correr y de permanecer en el sitio, mientras la gente gritaba ¡No quiero morir! ¡No quiero morir!, hubo quien logró quedarse a solas y en fila cero hasta aburrirse delante del mismísimo y multitudinario Señor del Gran Poder, al que sus fieles habían dejado más solo que la una. Cagados y cagadas, dicho sea en coeducado. El lenguaje de género puede ser cosa de cuatro feministas, si usted quiere, jefe, pero no es efímero. Ha venido a quedarse y habrá que regularlo en un país donde por educación se visibilizan todas las minorías, donde procuramos no meter la pata en casa del cojo ni hablar de nuestra buena mano en la cocina del manco.
237.
El mismo año 1959 que radicales vascos fundaban Euskadi ta Askatasuna, el cantante belga Jacques Brel inauguraba para el mundo su canción Ne me quitte pas (No me dejes), escrita tras la separación de Brel de su amante Zizou. De Eta o de la Eta se cuentan barbaridades. 858 asesinatos en 50 años, desde la muerte inocente más vil hasta el perfecto crimen político, como el atentado contra el almirante Luis Carrero Blanco, a quien hicieron subir al cielo la radiante mañana del inolvidable jueves 20 de diciembre de 1973, mismo día del proceso 1.001 contra dirigentes de Comisiones Obreras. De Jacques Brel, mujer y tres hijas que vivían en Bruselas, todo París sabía sus adúlteros amores con Suzanne Gabriello, Zizou, atormentados por la culpa. Ese amor y la Rapsodia número 2 de Liszt inspiraron la música y la letra de Ne me quitte pas.
238.
El islote y la península Sancti Petri, en Chiclana, Cádiz, pertenecían a la familia Cañizares. En 1929 se vendió gran parte al Consorcio Nacional Almadrabero por 225 mil ptas. El poblado se construyó en 1946. Las chabolas se convirtieron en viviendas, las más grandes para las familias que estaban todo el año y las pequeñas para los temporeros, que venían de Isla Cristina, Málaga o Almería. Se hicieron dos colegios, una iglesia, un cine, un bar, la lonja del pescado y otros servicios. La temporada del atún empezaba por San José y finalizaba a principios de agosto. Las dos primeras semanas se preparaban las redes y los barcos que a principios de abril partían a la almadraba. Se cogían de 5 a 30 mil atunes, 15 mil en 1962. En mayo llegaban los chanqueros, encargados de descuartizar el pescado para conservas, salazones y mojamas. Duraban un par de meses. La población pasaba de cuatrocientas a seiscientas personas. El personal fijo de la fábrica tenía trabajo casi todo el año. El CNA pagaba los estudios a un hijo de cada familia. W.H.Auden se preguntaba para qué vamos a estudiar, si lo único que deseamos es responder a la pregunta ¿Quién soy?
239.
Plaza de San Román, Sevilla, 1992, Madrugada de Viernes Santo, la madrugá. A la salida del paso del Cristo (pasocristo) de Los Gitanos, la Agrupación Musical Nuestro Padre de la Salud, banda de la hermandad, interpreta un arreglo cofrade o cofradiero, que de las dos formas se usa decir, de La saeta de Serrat para marcha procesional. La saeta como marcha no tiene letra pero la tiene: el poema que Antonio Machado debió de escribir estando en Baeza por 1913, poema que montó a su vez sobre una saeta popular y anónima a comienzos del siglo 20 dirigida al pueblo cristiano, la fe de sus mayores. La saeta de Serrat había salido en disco en 1969 y ocupaba el sexto corte o pista (track) del álbum Homenaje a Antonio Machado lanzado por Zafiro Novola, sello de Serrat, Marisol, Massiel y muchos más. La música era del propio Joan Manuel Serrat y los arreglos, de Ricardo Miralles, graduados y en creciendo desde el recitado inicial y los tambores sordos del principio hasta la apoteosis del pachín pachín final. Antonio Machado y Ruiz pensó en el Cristo simbólico que necesitaban su poema y el creyente, no en la iconografía concreta de un desfile o paso, que le traían sin cuidado. La casa convida a dos citas. Una es de Cortázar y dice que no se baja vivo de una cruz. La otra es de Borges. La gloria es una incomprensión, y quizá la peor. Metafísico estáis. Es que ahora como.
240.
El rabino Rabinovici había publicado un artículo en un diario de Múnich donde aseguraba que los europeos perciben a los circuncisos como una amenaza a la propia masculinidad. El miedo a la castración, dice, está detrás de algunas concepciones racistas. Como la mayoría de los urólogos ha practicado circuncisiones por motivos religiosos, temen que judíos y musulmanes recurran a cirujanos sin licencia que aumentarían las infecciones y disminuirían sus honorarios como médicos especialistas. El jueves 4 de noviembre de 2010, el doctor K circuncidó en Colonia a un niño musulmán de cuatro años. La operación terminó sin complicaciones con cuatro puntos de sutura pero dos días más tarde el niño empezó a sangrar por la punta del nabo, por lo que hubo que llevarlo a la clínica universitaria. El niño, ¿se ha tocado el niño su cosita?, preguntó el médico de guardia. وتطرق الى مسلم أبدا من قبل ال, respondió el padre. El hospital dio parte a la fiscalía. Tras dos años de proceso, los jueces declararon al doctor K inocente pero consideraron la operación ilegal porque las leyes alemanas prohíben operar a menores si no es por razones médicas.
241.
Me cuenta Gonzalo Ugidos que Zizou tenía 23 años cuando conoció a Jacques Brel. Cabellos cortos y negros, ojos sombríos y una pizca de impertinencia. Fueron cinco años de lucha, ahora me voy, ahora me quedo, no volveremos a vernos, ni contigo ni sin ti. Una decena de falsas separaciones unen a Brel y a Zizou, como él la llamaba. Cuando ella quedó en estado, él prometió que se divorciaría, pero no aceptó la paternidad y además compartió a Zizou con otra amante. Ella intentó suicidarse y le abandonó. Entonces, desgarrado por el miedo, Brel escribió Ne me quitte pas. Algunos años después Brel diría que es la historia de un gilipollas, de un fracasado, de un cobarde. Gilipollas o no, la cantó por primera vez el viernes 11 de septiembre de 1959. Otro once ese.
242.
Otras válvulas de escape de la olla exprés que resultó Galera fueron, los sábados, las duchas y los domingos, las salidas al campo. Del baño del sábado me da pudor hablar. Como lo que cuenta Herta Müller en el breve El baño de Swabian (recomendado), pero con morbo. A nuestra edad, allí espiándonos con disimulo y con disimulo comparando nuestras cositas con sus cositas, pues a ver. Ducha de ocho. La tarde entera entre el vaho y el juego de albornoces, secadores y toallas. La parte técnica tenía su mérito, nada más que en uñas, había que cortar y pulir 160. Y eso que alguno se las comía para facilitarle las cosas a nuestra madre. La parte morbo tenía su aquel. Y si coincidía que se quedaba en casa alguna primita ya ni les cuento. Yo hubiera dicho, como Luis Cernuda, tiernas primitas yo os amo, os amo tanto que vuestra madre creería que intentaba haceros daño. Lo malo es que su madre era mi tía. Y menudas se las gastaba mi tía.
243.
La Marañosa (Madrid, 1923) fabricaba armas químicas que se usarían contra la población civil del Rif en la guerra de Marruecos. El ejército español fue el primero del mundo en usar armas químicas contra población civil. En sintonía con su imagen de rey militar a lo prusiano, en 1918 Alfonso XIII se había interesado por la adquisición de este tipo de armas en Alemania. En agosto de 1921, año del desastre de Annual donde murieron diez mil soldados españoles, Alemania se comprometió a vender al gobierno de España el armamento químico sobrante de la Primera Guerra Mundial y a asesorar en su fabricación, todo a espaldas del Tratado de Versalles que fiscalizaba el desarme alemán. Fruto del acuerdo fue La Marañosa, en San Martín de La Vega, más conocida como Fábrica Alfonso XIII.
244.
Se han hecho tantas versiones de Ne me quitte pas y a tan diversas lenguas, que estos títulos recoge la Wikipedia francesa. If you go away, Don’t leave me, Bitte, geh nicht fort, Non andare via, Não me deixes mais, No em deixis mai, Se Você Partir, Laat me niet alleen, Al tilchi mikan, Ne ostavljaj me, No me dejes. De la larga letra, hay que disculpar el burgués te cubriré de oro (pour couvrir ton corps d’or et de lumière) y fijarse en la fe en el milagro y en la resurrección, que es la fuerza del amor, el volcán apagado, la tierra quemada que recobra vida, la expresión del abandono con lo esencial. No me dejes, no me dejes, no me dejes. Esta economía es la misma que hizo inmortales las Coplas de Manrique. El pas francés, que tan superfluo parecía cuando estudiábamos en la Escuela Francesa, se redime en esta canción y cualquier versión a otra lengua echará en falta ese pas que marca el paso de la desolación.
245.
El lugar que ocupaban en nuestra infancia las moras de las zarzas en las callejas de Cóbreces, lo ocupan en el Sur los higos chumbos. Zarzas, chumbos, ortigas, moras, peras de Fuenteheridos, peros de Galaroza, manzanas y membrillos en cuanto huele a otoño. Tardes con leyenda de fruta y navaja. En el Norte vimos los caracoles que, en el Sur, los echaban a la olla y eran, con su caldito, el número uno en los bares. Al chuparlos se consiente y no está mal visto ese ruidillo de sorbete. Chup, chup. Pa dentro. Otro chupchup autorizado era el bígaro o burgado. Este littorina littorea, bello latín que va bien con la litrona, es un caracolillo marino comestible, que entra muy bien de aperitivo como centro de mesa. En los bares de Cádiz los burgaos son como las pipas del mar o de la mar.
246.
El refrán no hay mal que por bien no venga tiene su contrario en poner un circo y crecerle a uno los enanos. Osama bin Laden, niño mimado por la Cía, y los ayatolas que coparon el poder en la periferia de la Rusia Soviética fueron los enanos que crecieron en aquel sembrado en la nueva fe en las viejas religiones. Porque una cosa es recibir apoyo y desde lejos, y otra que los patrocinadores se te metan en tu propia casa. Esto ocurrió el miércoles 16 de enero de 1991, cuando la Primera Guerra del Golfo trajo a los marines hasta la tierra de imanes, ayatolas y bin Ladens, lugares santos del islam incluidos. De la Guerra del Golfo (el golfo era Bush) salieron las bases del siglo 21 con una imagen fija: los atentados suicidas contra las Torres Gemelas, el Pentágono y otros lugares sagrados del Imperio. Desde el Muro hasta las Torres van solo doce años, aceleración de la historia como ninguna. El eyaculante precoz tiene un nombre (Bush), un móvil (el petróleo) y un par de acólitos (Blair y Aznar). Admirador de ellos, el fundador de la Iglesia de Unificación, Yong Myong Moon, luego Sun Myung Moon, había nacido en Corea en 1920. En 1953, cuando la Guerra de Corea, Moon tenía 33 años, la edad de Cristo. La liberación del Sur le iba a permitir al ingenioso Moon recuperar la tierra de sus mayores. Moon, como Escarlata O’Hara, supo que no descansaría hasta dar con la muestra de agradecimiento que a Estados Unidos se debía. Murió el 3 de septiembre de 2012. Era 14 veces padre, 40 veces abuelo e inmensamente rico.
247.
El mayordomo del Papa, Paolo Gabriele, detenido por la gendarmería vaticana, sería el garganta profunda que ha filtrado documentos del Vaticano. [Foto: Paolo Gabriele (izquierda), junto con Benedicto 16] France Press. El mayordomo, con acceso al apartamento privado del pontífice, fue detenido e interrogado por el promotor de Justicia del Vaticano, Nicola Picardi, dentro de la investigación abierta por la filtración de centenares de cartas y documentos reservados. Lo habemo pillao in flagrante delito con documento confidenziale, anunció el portavoz, padre Federico Lombardi.
248.
Hemeroteca laxante (noticias que te cagas), El País 20.06.2010. Lola Huete Machado entrevista a Nyamko Sabuni, hija de refugiado congoleño, 41 años, ministra de igualdad en Suecia. Su discurso es firme, enfocado a reducir la desigualdad de género, a acabar con la violencia contra las mujeres y a conseguir que las musulmanas no vistan el velo antes de los 15 años. El velo es una prenda de adulto, declara a Lola Huete, que regula la relación sexual entre hombre y mujer. Algo así debió de pensar ante el espejo el día que se puso el pañuelo la conocida activista saharaui Aminatou Haidar, de la misma edad que la ministra sueca, esposa y madre también.
249.
El matemático John Casti en sus Paradigmas perdidos enumera las características del sinsentido. Pensamiento anacrónico, glorificación de los misterios, apelación a mitos y a hipótesis irrefutables, resistencia a revisar los propios puntos de vista, tendencia a cambiar continuamente la carga de la prueba. Gente muy inteligente puede acabar diciendo cosas estúpidas pero cualquiera con cerebro y un poco de paciencia puede empezar a comprender el mundo tal como es, no como nos gustaría que fuese.
250.
A la espera del sueño reparador, Karol Wojtyla revivía entre sábanas la jornada. Después de todo, había conseguido que el número total de dispensas a sacerdotes no pasara de cien. El criterio de Su Santidad (mi santidad, decía él de sí mismo siguiendo en esto al profesor español Eusebio Valladares) era inflexible. Acceder solo ante solicitudes avaladas por nunciaturas nacionales, sucesos insostenibles, como el del paraguayo Fernando Armindo Lugo Méndez, o sacerdotes muertos. En esos casos la dispensa resultaba práctica, y siempre podría desmentir la tan cacareada cerrazón papal. Entre los presbíteros así relajados había de todo, ¡Tioska penka! (¡Dios los perdone!). Lo de menos eran los expedientes de curas pederastas o pedófilos (alguien querrá que se les diga paidófilos), que todavía se guardaban como larvas bajo el secreto de confesión y de las sotanas y que no saldrían a relucir hasta Benedicto 16. En 1982 Juan Pablo II había preferido no entrar en detalles y firmar las dispensas que el cardenal le iba pasando y que ahora repasa mentalmente de una en una como quien cuenta borregos o corderos de Dios. Yesús Loski die mai vita, iba diciendo cuando se quedó dormido pensando en el beato Lolo y en el beato Manuel Bueno, mártir, dónde andaría ese expediente.
251.
Abril de 2012. Diversos casos de canibalismo han salpicado en los últimos días la geografía norteamericana. Miami. Un hombre desnudo se comió la mayor parte de la cara de otro hombre. Maryland. Un estudiante de universidad dijo a la policía que había matado a un hombre, y luego se había comido su corazón y parte de su cerebro. Nueva Jersey. Un hombre se apuñaló a sí mismo cincuenta veces [contador Sokar] y lanzó trozos de sus propios intestinos a la policía. Los agentes lo redujeron echándole gas pimienta. El equipo de Así es la vida lo confirmaba. Como a un adobo, compadre, su sal y su pimienta. Como a un adobo. La actitud cultural ante el incesto, el canibalismo y el homicidio, los más antiguos deseos instintivos, no es tampoco uniforme. Tan solo el canibalismo es unánimemente condenado. La intensidad de los deseos incestuosos se hace aún sentir detrás de la prohibición, y el homicidio es incluso ordenado bajo determinadas condiciones. Sigmund Freud, El porvenir de una ilusión (1927). Socar, o Sokar, griego Sokaris, es el dios del lado oscuro, protector de los muertos y de los herreros. Sokar, como Caronte, tenía una barca y en ella subía hasta el cielo al faraón y al Sol. Cuando terminaba de surcar el río subterráneo, al llegar al desierto se transformaba en serpiente, una ese. Por eso además Sokar es el que está sobre la arena. Se le asoció con Ptah y Osiris, con quienes forma trinidad desde el tiempo de las Pirámides. Choque, chocar, Sokar, onomatopeyas. También, para fenómenos visuales, tic nervioso, zigzag, jota, latín saltar.
252.
Kelly confió en la prensa, en la libertad de prensa y en la independencia y profesionalidad de los periodistas. Y qué mejor institución que la sacro santificada BBC. Qué mejor procedimiento que, al amparo del secreto profesional, filtrar la verdad bajo cuerda a la BBC. Por afinidad, lo intentó primero con Susan Watts, corresponsal de ciencia de la cadena. Pero Susy rechazó difundir la noticia porque, según declararía después ante el juez, le pareció un cotilleo. Que se sepa, nunca dimitió la muchacha. Por fin, el 29 de mayo, un jueves que traerá más jueves, otro periodista, Andrew Gilligan, en su Today Programe de Radio 4 de la BBC denunció al Gobierno por manipular, hacer más sexy, el Informe sobre Irak. Gilligan citaba una fuente bien informada y negaba que Sadam Husein hubiese tenido Inglaterra a su alcance ni de coña; y en 45 minutos, ni de coña marinera.
253.
El pasodoble Manolete, de Pedro Orozco y José Ramos Celares, se estrenó el 19 de marzo de 1939 en la desaparecida plaza de los Tejares, segunda que tuvo la ciudad de Córdoba entre los años 46 y 65. La letra, escrita después de la muerte del torero, decía Manolete, Manolete, de la tierra los califas, gran torero. Pero algún gracioso, de cuyo nombre no quiero acordarme, lo cambió por Manolete, Manolete, si no sabes torear, pa que te metes. Peores coplas le sacaron a Paquirri, cogido en Pozoblanco el 26 de septiembre del 84. En Pozoblanco mataron a un torero de los de Franco. Desde el Islero, no hubo otro toro con más salero. Me la traen floja los grandes lagrimones de la Pantoja. Es seguidilla y la recrea en el Diario Bahía de Cádiz el periodista y cuñado Ramón Reig. Donde hay ídolos, hay iconoclastas.
254.
Enseñanzas desiguales dan personas desiguales. Uniforme. Sexo. Religión. Odio los argumentos que desde la pública justifican conciertos y licencias de enseñanza en manos de curas y monjas o de avispadas empresas que se lucran con el derecho a un saber universal, único, igual y gratuito. Quien, como padre o madre, quiera la privada y pueda permitírsela, al menos que la pague cien por cien, sin subvenciones, becas ni conciertos. Y quien, como docente, trabaje en la pública, no quiera conducir su instituto o su colegio por la senda de la privada.
255.
Aminatou Haidar no era del Polisario. No, jefe, eso parece. Iba por libre. En 2009 protagonizó una huelga de hambre que puso en tenguerengue las relaciones España Marruecos a propósito del Sahara Occidental. Después de 32 días en huelga de hambre en el aeropuerto de Lanzarote, la noche del 17 de diciembre Haidar regresó a El Aaiún en un avión de cuidados intensivos. Según la denuncia policial, esto importa, Aminatou nació en la provincia de Tata, en Marruecos, en 1966, y según el Diario de Lanzarote nació un año después en El Aaiún, entonces Sahara español. El caso es que viajaba con pasaporte marroquí y que el viernes 13 (otro viernes 13) de noviembre de 2009 fue detenida al aterrizar en el aeropuerto de El Aaiún procedente de Las Palmas. Estuvo 24 horas bajo la policía marroquí, que le retiró el pasaporte, y el sábado 14 se vio expulsada a Lanzarote, donde la policía española la obligó a desembarcar, aun sin papeles. Aminatou quiso comprar un billete de avión para regresar a El Aaiún pero no pudo porque carecía de título de viaje válido. Lo que no es dantesco será kafkiano. Será.
VVm 11.
De todas las memeces del actual sistema educativo, lo más pintoresco es el llamado consejo orientador. El consejo orientador no es nuevo, es que se ha santificado y puesto a su servicio un departamento específico, el departamento de orientación. Frente a expedientes académicos con perfil y posibilidades, no hay problema, el consejo dictamina el itinerario más creíble a cada alumno. Usted va para letras, para ciencias; o le afinamos hasta las ramas o áreas sanitarias, jurídicas, artísticas, lo que usted quiera. Al hijo del banquero Botín el consejo de orientación lo vio venir a la primera. Este niño vale para las finanzas (desde el apellido). Y con su alteza real la Infanta ya es que lo bordaron. Esta niña va para reina (de España). Pero cuando el consejo orientador tiene todo el arte de este mundo es frente a los expedientes fronterizos, alumnos venidos de la rumbita y el pincho, carne picada para el tutelar de menores que podrían hacerle una cicatriz al volkswagen que el profesor va estrenando, a plazos. Atentos, entonces, al consejo. A usted, Peláez, le vemos de reciclador de medio ambiente (antes basurero) o técnico recogedor de chapapote. A usted, Vanessa del Rocío, la vemos como técnica de limpieza (vulgo fregona) o estetisién (lava cabezas y pone rulos). A Jonathan Macael le cuadraba el suministro de energía (repartidor de bombonas). Contadores de boñigas, sacacorchos de botellas, ajustadores de sonotones y piruletas, albañiles de cementerio, putas de carretera, vengan, vengan. Alguien tiene que hacer esos trabajos, el dinero no da la felicidad, y al final lo que importa es la persona.
256.
El primer vapor de España se llamó Real Fernando, vulgo Betis, y se construyó en el astillero de la Real Compañía de Navegación del Guadalquivir, en la orilla de Triana. La marea creciente en Bonanza reducía a nueve horas la travesía hasta Sevilla, que con los viejos barcos de vela se prolongaba hasta no menos de quince horas. Botado el 30 de mayo de 1817, festividad de San Fernando, con 23 de eslora, 6,8 de manga y 0,8 de calado, su primer viaje lo hizo el Real Fernando a mar abierta hasta los muelles de Cádiz. El descenso del Guadalquivir Sevilla Sanlúcar Mar, en los vapores Trajano, Teodosio, Adriano, Rápido o San Telmo, se hizo poesía. Aquel domingo 9 de agosto de 2009 se ve que el ABC no tenía otras muchas cosas que decir. Los incendios de verano y la Sevilla que se fue. Todo un género. Real Fernando. Reservas de billetes, Fábrica de Hielo.
257.
El famoso discurso de las armas y las letras (Quijote 1, 37) no enfrenta a militares contra poetas, como nos gustaría, sino contra curas (de letras divinas) y letrados (de letras humanas: notarios, abogados, jueces). Entre los dos bandos, que son tres, ejército, iglesia y audiencia. Miguel de Cervantes Saavedra (1547/1616) (vida fastidiada nº 3), excombatiente y mutilado de guerra, todavía prefiere las armas en nombre de que su fin es la paz, que es el mayor bien en esta vida. Será al revés en El nombre de la rosa (1980), de Umberto Eco, donde otro serio se pone tan serio defendiendo unas letras, que acaba matando a todo lo que se ríe o puede reírse de ese pie de la letra. Con El nombre de la rosa, Eco inventó el libro degustación, que se deja picar. Acuérdense de no humedecer la yemilla.
258.
En verano vino con nosotros Rocío, a quien yo, por lo que después se verá, gustaba llamar Rose, Rose Mary o Mary Rose, la hermana de Pilar. Vino armada con sus telas y con su máquina de coser para hacerme a medida la capa española que iba a ser su regalo por mi jubilación. Calva y colmillo, capa negra, rojo el forro, mi bastón: la misma estampa del vampiro Nosferatu. Cuando entre con mi capa en el instituto, [Tachado en el original] se va llevar un susto que no veas. Por entonces, yo tenía casi a punto el capítulo Sobrevivir a Villalobos, para Así es la vida, ese grandísimo fresco del siglo 21 que dirige mi amigo Manuel Díaz Trillo, pero me di cuenta de que tenía que hablar con él y retrasar la entrega. Una Villalobos es una experiencia; dos, un espectáculo. En vez de agenda, las hermanas merecen una cartelera. A ver qué echan hoy. Y tensiómetro o marcapasos, si hiciera al caso. Seguro que vieron Las chicas de oro (1985), La guerra de las Rose (1989) y Doctor House (2004).
259.
El profesor de la Universidad de Girona, Gerardo Boto, pudo ver el deseado Claustro de Palamós la mañana del viernes 8 de junio de 2012, un día después de que tres técnicos de la Generalitat de Catalunya accedieran con orden judicial a la masía de Mas del Vent donde la columnata románica aparecía envuelta en pinos y acotando una piscina. Boto había dado a conocer la existencia del claustro durante unas jornadas de Arte Fugitivo. Como experto, su conclusión es que el Claustro de Palamós será falso, pero no inventado. A él le llamó la atención un relieve del castillo del rey Alfonso VIII (1155/1214) representado en una de las arcadas. No era antiguo. Quien fuera, decidió colocarlo porque dominaba la xilografía y conocía que ese era el símbolo del monarca coetáneo a la construcción del claustro. Otro especialista, Borja Hermoso, añade que tan extravagante resultaría sostener que el claustro es románico hasta la última piedra como pretender que alguien se tomó la molestia de fabricarlo para sacarse unos cuartos.
260.
A la Escuela Francesa nos gustaba ir y volver con tiempo de sobra. Antes, para ponernos en la esquina del Palacio Arzobispal y allí montar nuestro observatorio y ver pasar a las niñas. La Escuela era dos escuelas, masculina y femenina, con sus entradas separadas, con sus recreos independientes, con sus paredes por medio, como Píramo y Tisbe. La esquina de Palacio daba para un pase de modelos que a los chavales nos permitía elegir novia imaginaria, cuál para ti y cuál para mí. La mía era Maribel Crespo, desde luego. Las muchachas pasaban por nosotros y de nosotros, unos críos, y gustaban dejarse ver y hacernos la pasarela del brazo de apuestos jóvenes acompañantes que a los chicos nos ponían en nuestro sitio, en nuestra corta edad. Hola, mi amor, y nos miraban con un desprecio. Nos desquitábamos echándonos un partidillo en el patio de los naranjos de la catedral. Una naranja, si no se estallaba y nos ponía perdidos, daba para jugar la media hora antes o después de las clases. Con un bolillón de papel y un buen fixo hacíamos maravillas. Para formar equipos, echarlo a pies era lo normal. El mayor o el capitán de cada equipo se echaba con el otro un monta y cabe, y quien cabía el último elegía el primero. No quiero hacerles llorar pero crean que a mí nadie me elegía y solo me alineaban para igualar el número de jugadores. De portero, Lebrato, y cada gol que te metan, una catea.
261.
El Program for International Student Assessment o Informe Pisa se basa en unos exámenes mundiales que se realizan cada tres años. Enrique Sánchez Ludeña, en su artículo Samsung y Nokia, cuestiona que de forma recurrente se nos recuerde que España ocupa una posición mediocre. Sin entrar en la credibilidad y en los supuestos ideológicos de la OCDE que elabora el Informe, se dan por buenos los resultados y se acepta que Finlandia y Corea del Sur tienen los mejores sistemas educativos del mundo. Un adolescente de Corea del Sur dedica su vida a llegar a una universidad de prestigio. En Finlandia la escuela se basa en la cooperación, más que en la rivalidad; no hay grandes diferencias entre estudiantes, todos están en la media y la media es alta. Algo debe fallar en el Informe Pisa cuando países tan diferentes, grandes fabricantes y vendedores de teléfonos, tienen la tasa más alta de suicidios de la OCDE. Ver también Nacer a final de año influye en las notas.
262.
¿Arde París? (Paris, brûle/t/il?), novela de Dominique LaPierre y Larry Collins (1964), recrea una escena que, si no fue verdad, es muy hermosa. Sucede al teléfono entre un ayudante de Hitler, en Rastenburg, y un mando del ejército alemán de ocupación en París. La mañana del viernes 25 de agosto de 1944 el Führer quiere saber si ya están dentro de París las tropas aliadas y si se habían cumplido sus órdenes de incendiar la ciudad antes de entregarla. ¿Arde París? Por toda respuesta el alemán asomó el auricular a la ventana abierta por donde entraban La Marsellesa y el repique de todas las iglesias de París. Mireille Mathieu cantó para la película su canción Paris en colère y nosotros nos quedamos con su estribillo. Dios nos libre si no es libre París. A imagen de ese estribillo (no hay A sin B), no hay mundo libre si un país no es libre y no es libre una persona si otra persona no lo es.
263.
El Psoe abominó del marxismo en tiempos de Felipe González. Con el Pce y sindicatos garantizándole la aceptación de la democracia, cuya Transición habían firmado como ejemplar, el socialismo español creyó que el Titánic capitalista jamás se iba a hundir. España estaba a punto de adelantar a Italia y calentaba el sillón 21 del G/20. El rey mandaba callar al indio de Venezuela y ¿por qué no te callas? fue la camiseta de españolitos que no solo cambiaban de móvil cada dos por tres, sino de funda, con lo que aburre un teléfono siempre del mismo color. Ver dominicales y cartas de la nueva cocina. Que despierte el leñador y que la bella durmiente despierte.
264.
Escriturés al horno con repulsas verdes. Se mercan los escriturés bien frescos calculando uno por comensal. Les desflicamos las góngoras, con cuidado por las pericias, y los entrevesamos a fuego lento en su cococha. Las repulsas, mientras, las vamos tribulando de su trenca hasta que anidan bien babales. Se froscan los escriturés con pergamino mino de trevez, y todo al horno hasta tripular bien tripa. Se triscan a una grandeja con pocamontes y se masfuerza por endrina con las repulsas verdes. Exquisito.
265.
Viendo a Aminatou bajo un pañuelo islámico, cabía ironizar como ironizaba Lázaro de Tormes, al ver que su hermanillo negro, ajeno a su color, huía del padre negro y le señalaba como al coco, qué liberación liberarán estas mujeres que no se han liberado ni de la religión ni de sus maridos. En 2010 el Sahara Occidental sumaba 360 años de posesión, dominio o territorio marroquí, 107 de ocupación española y 37 duraba el sueño polisario de una República Árabe Saharaui (RASD). La alianza de civilizaciones fue propuesta por el presidente Zapatero en la 59ª Asamblea General de la Onu, el 21 de septiembre de 2004, con el fin de combatir el terrorismo internacional por métodos no militares y fomentar la colaboración entre Occidente y el mundo árabe y musulmán. Perla de la alianza son las tres culturas. En el Estrecho, las tres orillas. Tres orillas me enamoran, tres orillas me horrorizan, Axa y Fátima y Marién. Tres orillas que hay sembradas de guardias y de alambradas desde Sebta a Russadir. Tres orillas que amanecen con los hombres como peces ateridos, hombres y Axa y Fátima y Marién.
266.
Discernía continuamente los tranquilos avances de la corrupción, de las caries, de la fatiga. Él es Funes el memorioso (1944), ya me hubiera gustado ser yo, quiero decir Borges, su autor. Sabía las formas de las nubes australes del amanecer del 30 de abril de 1882. Síndrome del savant o savantismo (sabios, sabedores o sapientes) es una variante del autismo caracterizada por una memoria prodigiosa pero con dificultades a la hora de saber utilizarla. Aleksander Vinter (Oslo, 1987) es un músico electrónico que padece el síndrome del sabio. Desde que asumió su alias musical, Savant, en 2011, ha publicado siete discos. Afirma componer entre dos o tres canciones al día y lleva miles. Para el crítico Ángel Luis Sucasas, Aleksander Vinter viene a ser un Peter Pan. Sus rasgos son los de un rebelde travieso, una versión amable de la máscara que viste en sus conciertos: la de Guy Fawkes de V de Vendetta, el venerado Anonymous de Alan Moore y David Lloyd.
267.
El sábado 10 de abril de 2010, festividad católica del profeta Ezequiel, el avión Tupolev 154 en que viajaba el presidente de Polonia, Lech Kaczynski, se estrelló en la ciudad rusa de Smolensk después de haber intentado aterrizar tres veces en medio de una intensa niebla. Mira que desde la torre de control se le advirtió que debía tomar tierra en el aeropuerto bielorruso de Minsk. Pues nada. El piloto decidió probar por cuarta vez y tomaron tierra hasta hartarse el presidente y las otras 95 personas ocupantes del aparato. El PIS (Partido Ley y Justicia) de Jaroslaw Kaczynski, hermano gemelo del difunto presidente y primer ministro él mismo de 2006 a 2007, insistió en hablar de traición de Rusia. El jueves 17 de julio de 2014 un avión de pasajeros de la Malaysia Airlines, con 298 personas a bordo, se estrelló en Ucrania, a unos 40 km de la frontera con Rusia. El Boeing 777, que cubría la ruta Ámsterdam Kuala Lumpur, recibió el impacto de un misil cuando sobrevolaba la región de Donetsk, escenario de combates entre fuerzas gubernamentales y rebeldes prorrusos.
268.
Los 26 capítulos que se conservan de la Poética de Aristóteles se considera que fundan la crítica literaria. De otro modo, se entiende por poética, como sustantivo, ese género de declaración de intenciones éticas o estéticas que merodean el proceloso mundo de la creación. Entre nosotros, la primera poética parece que fue la Carta prohemio del Marqués de Santillana del Mar al condestable don Pedro de Portugal (1449). Gente de casta el marqués. Pero hay anti poéticas. Desde Fernando de Rojas, está tan manido el tópico de quien escribe diciendo que lo suyo no es escribir, que habrá que creerlo. De la actual parroquia literaria, la más terrible nos parece esa poesía popular tenida por auténtica que da en decir Yo no entiendo de letras, como usted, y poeta no soy, como usted, pero aquí le traigo estos diez mil versitos de nada, para que les eche usted un vistacito y a ver qué le parecen. Oración. Líbrenos Dios de escritores enamorados y de escritos con el corazón. Aunque se tiene por ejemplo de poeta directo y sincero, es de Bécquer la frase cuando siento, no escribo. Es la hora de partir ¡oh sincerados!
269.
En 1835 la Casa de Alba le echó el ojo a la hacienda de Los Ángeles. Tantas hectáreas escandalizaron al ministro Mendizábal. Aquí los frailes vivirían como Dios. Por entonces el viajero que buscaba a Sevilla desde los altos de Orippo, Dos Hermanas, seguramente escondía una historia y algún fusil de chispa para mediar con forajidos. A un lado la Alcalá del Guadaíra y al otro, el monte quinto donde puso sus reales el ejército del rey Fernando III, luego el Santo. Váleme, virgen de Valme, para ganar esta batalla. Y plas, se le apareció la virgen. De esta, me sacas en romería. La hacienda San Francisco Javier de los Ángeles Viejos, que así se llama el sitio, le da una voz distinta a lo que usted quiere decir y una imagen diferente a su imagen. La Promesa, de Bécquer, puede que se cumpla aquí. Anúnciese en TdC.
270.
1998. El viernes 11 de marzo a las 20 horas en Jerez de la Frontera dentro del marco incomparable, escribió el cronista, de las naves de crianza del vino fino San Patricio de las Bodegas Garvey, se presentó el libro De quien mata a un gigante, prólogo de Juan Cobos Wilkins. Hizo la presentación J.J. Díaz Trillo, hermano de Buly, diseñador de la edición, y hermano de Manuel Díaz Trillo, el reconocido director de la serie Así es la vida, quien ya andaba con la cámara buscando exteriores para sus Vidas fastidiadas. J.J. rubricó su faena de presentación con una media cambiada que dejó a todos congelados. ¿Y si el gigante fuera Dios? Se sirvió una copa de fino San Patricio y fue la ceremonia de un vino, un libro y una flor. En De quien mata a un gigante se podía leer una cita de Bernard de Chartres, clérigo del siglo doce. En el doce Bernard de Chartres escribe los modernos son enanos encaramados en hombros de gigantes escribes y regresas pretextas inocencias o trastornos mentales transitorios escribes y regresas ciego con pistola cartero que llama dos veces criminal que siempre vuelve al lugar del crimen escribes y regresas muy siglo veintidoce mental y transitorio. Siempre nos quedará Jerez.
271.
El titular Periodistas y políticos, una atracción fatal que aún se puede ver en El País, 30 de junio de 2012, hacía pensar que se trataba de una atracción fatal, mutua probablemente, entre los dos oficios, el del periodismo y el de la vida pública o política. Luego resulta que, más que de oficios, se trata de mujeres periodistas atraídas fatalmente por hombres políticos con quienes forman o han formado pareja. Anne Sinclair, con Dominique Strauss/Kahn; Valérie Trierweller, con François Hollande; Daniela Schadt con Joachim Gauck; o Carmen Gámir, con Alberto Núñez Feijóo. El curso 2005/06, Carmen Calderón, directora del instituto Martínez Montañés, nombró a Daniel Lebrato para el área de Igualdad y Coeducación. El 18 de abril de 2006 se aprobó en claustro un decálogo con el lema sin igualdad no hay coeducación. Empezaba el último periódico de este hombre, El Tendedero. Piense lo que piense cuélguelo en El Tendedero.
272.
En el Sindicato del Hambre, bar junto a la calle Sierpes, nos pedíamos el bocadillo de calamares. El bocata de calamares (bocatti calamari), propiamente caramales, constituía en la España seca y tiesa la base de la dieta, que luego se ha dicho mediterránea, para estudiantes de medio pelo, jipis de oltuguéder now y subempleados de la mierda de empresa que se nos venía encima. Para rescatar la memoria de aquel tiempo hay que oír al cantautor sevillano Benito Moreno en su canción El Rinconcillo, dedicada a ese otro bar tan delicioso. El Rinconcillo es un bailable donde aparecen la tuna, que solo en cintitas lleva una fortuna, y el típico tironero de la jungla de asfalto que le arranca un brazo a un extranjero, o sea el bolso. Cómo será que otro día, yendo nuestra amiga Merche por la calle con los cascos escuchando El Rinconcillo, de Benito Moreno, un tironero que pasaba en la motillo con un colega atrás de paquete (eran canis), le gritó a su cuerpo serrano ¡te voy a comer el coño! y nuestra generosa amiga todavía le ofrecía al de la moto el bolso. Desde entonces se dice el bolso (o er borso) por significar lo diferente o contrario a que se nos pide. ¿A dónde vas, Peláez?
VVm 12.
Mis personas, alumnas y alumnos a quienes quiero, y por eso me río con ellos y de ellos, mis alumnos, digo, me siguen y hasta creo que me entienden, aunque no falle una testiga (de Jehová y de mis cabreos) que me corrija siempre y que por qué no habla usted bien y nos da ejemplo, que a fin de cuentas es usted de lengua, sin ostias ni ostia puta, que estáis tontos, ni me cago en la puta que me parió. Pero la mayoría, aunque me entienda, no atiende a razones, no hace nada. El barrio corona a sus habitantes con un orgullo de acera y bloque que a mí, que no soy del barrio y sí soy del barrio, me desespera. Y esa desesperación es de raíz política. La Educación, el Sistema Educativo como una esquina de un más grande edificio. Me desespero y espero que ganen los míos, casi nada. Yo, que voto sentimental y que dejé a los míos en la cuneta del voto útil. Los míos. Y eso que se supone que, porque hay barrios como el mío, hay también las ideas y las personas que son los míos.
273.
cuneta, pon. 1. Locución por decir que lo mismo nos da que nos da lo mismo, comodín donde cabe de todo. 2. Limbo figurado donde va a dar lo que no importa o no sabemos qué hacer con ello. Esto que van dos civiles de Tráfico a levantar un atestado por un accidente mortal en Lepe, Huelva. El sargento le va dictando al cabo lo que el cabo tiene que teclear en el portátil. Huella de frenado a dos centímetros de la mediana. Huella de frenado a dos centímetros de la mediana. Fémur a diez centímetros de la cuneta. Fémur a diez centímetros de la cuneta. Restos craneales sobre el arcén. Restos craneales sobre el ¿ar? Mi sargento, ¿arcén se escribe con hache? Es igual. Pégale una patá, y pon cuneta. El chiste, como se ve, es incongruente pero forma con Epicentro y ¿Dónde vas, Peláez? la trilogía de chistes de Así es la vida. Al cuartel llega un telegrama. Al recluta Peláez se le había muerto la madre, y nadie sabía cómo darle la noticia. El sargento chusquero se ofreció al capitán, que lo dejara de su cuenta. A la hora de formar, el sargento ordenó a la compañía Los que tengan a su madre buena, que den un paso al frente, ¡ar! Pero, ¿dónde vas, Peláez? Se usa para significar la ignorancia inocente, que se cae de un guindo. Guindo se dijo también del ministro Luis de Guindos, a quien Maruja Torres daba en llamar De Windows, Windows 95, 98, XP, Windows Live, 8.1, y así.
274.
Mayo de 2014. Antonio Molina Flores me pide las Coplas urdangarinas de la infanta doña Cristina para publicarlas en Cuadernos de Roldán. Será casualidad o causalidad pero poco después, el 2 de junio, lunes, el rey Juan Carlos sorprendió a la nación abdicando totalmente, hasta la corona que estaba de las dichosas coplas de Borbón y cuenta nueva. Qué mala suerte la tuya, Cristina de Borbón Grecia, nacer mujer y segunda y encima, con tanta alteza, quedarte siempre en infanta que no puede ser princesa ni majestad como esa que apunta al trono que escarba. Mientras, Letizia a Felipe: Tú dile al Rey que te abdique y mande a callar la cuñada. Voy a la pelu, ahí te dejo, dijo mirando al espejo viéndose reina de España. Letizia Ortiz Rocasolano es reina desde el 19 de junio de 2014, Corpus, tras la abdicación del rey Juan Carlos, al cual, por la Zarzuela, mientras los operarios lo iban aforando por cuenta del Biparty, se le oía maldecir al errático modo el estribillo de las coplas: ¡Borbón y cuenta nueva! ¡Borbón y cuenta nueva! Ponedle al timo el nombre que merece. Biparty. Mismo.
275.
El último correo que he recibido ha sido de Max Blanco, mi amigo Andrés, que me envía el tráiler del estreno en otoño de La memoria de los olivos, película que él protagoniza. Si no me lo impiden los hijos de puta y las órdenes judiciales, y si el disfraz me acompaña, no faltaré al estreno. Curioso que tráiler lo mismo sirva como avance de una película o remolque de un camión. Otra cosa es thriller. El thriller me ha dejado en suspense. The trailer has left me in suspense. Curso de bilingüismo para enseñanzas medias. Descubrimiento de pirámides en Egipto. Eso no es ninguna noticia. La noticia era la herramienta utilizada: Google Earth.
276.
V de Vendetta (1982/88) es una serie de diez comic books escritos por Alan Moore e ilustrados por David Lloyd, asesor del guion cuando se hizo película. La historia está ambientada en Gran Bretaña durante un futuro cercano y tras una guerra nuclear parcial, con gran parte del mundo destruido. En ese futuro, un partido fascista ostenta el poder en el Reino Unido. Un misterioso revolucionario apodado V, oculto tras una máscara de Guy Fawkes, empieza una campaña con el fin de derrocar el gobierno e incitar a la población a adoptar un modelo político diferente. Guy Fawkes (1570/1606) fue un conspirador católico inglés que sirvió al ejército español en los Países Bajos y perteneció a un grupo del restauracionismo católico que planeó la Conspiración de la pólvora con el objetivo de derribar el Parlamento y la Cámara de los Lores con explosivos y asesinar a Jacobo I y su familia. Guy Fawkes era quien debía detonar los explosivos cuando los parlamentarios estuviesen reunidos. Pimba, soñaba él solo con esa gloria. Arrestado el 5 de noviembre de 1605, declaró que su credo era acabar con las persecuciones religiosas, se negó a denunciar a sus cómplices y fue ejecutado. Desde entonces todos los 5 de noviembre se rememora la Noche de Guy Fawkes o Noche de las Hogueras (Bonfire night).
277.
Fisterra, Costa de la Muerte, agosto de 1982. Martín Calamar Buzón (vida fastidiada nº 4) escribe en tres días Hermano Ezequiel, una historia de sectas, que empieza En 1976 yo tenía un hermano y una historia. 1982 fue un año de muchas cosas. Fue el curso del puño y la rosa, del viaje del Papa a España, de Tierno Galván en Madrid recibiéndolo en latín, el año de la Movida. Habíamos empezado comiéndonos las uvas de la ira de la Ucd y estábamos comiéndonos los doce dedos de las manos a la salud del Psoe. Por esas fechas, Juan Cobos Wilkins, a quien vimos en las bodegas de Fino San Patricio de Jerez, se interesaba en ríos que van a dar a un mar, el de Ayamonte, otro finis terrae, que no será el morir; en la Corta Atalaya que es como el ojo de Dios o el Monte Sinaí, y en mantis religiosas que se comen a sus amantes que da gusto. Quizá ya piensa Juan Cobos en El corazón de la tierra, donde también él tendrá una amiga y una historia.
278.
El Veni Creator Spiritus, Ven Espíritu Santo, atribuido a Rabano Mauro (776/856), llamado primer maestro de Alemania, primus praeceptor Germaniae, se canta al comienzo de solemnes actos académicos en las universidades, en recuerdo de los orígenes eclesiásticos de la institución. Musicado para el canto a capella gregoriano, la versión más famosa está dentro de la 8ª Sinfonía de Gustav Mahler. Rabano Mauro es de la estirpe de Isidoro arzobispo de Sevilla (556/636), cuyas Etimologías se titulan así por explicar las palabras por su origen y a la inversa, aunque de forma algo forzada. Obra de madurez, escrita a petición de Braulio, obispo de Zaragoza, se trata de una inmensa compilación del saber de su tiempo, texto el más usado en instituciones educativas, por lo que Alberto Lista y Aragón y el primitivo claustro de profesores del Instituto Universitario pensaron en San Isidoro para darle su nombre al primer instituto de la ciudad y de Andalucía, todo ello en cumplimiento del plan de estudios de Pedro José Pidal, de 1845, y antes de la ley Moyano de 1857, que preveía la creación de al menos un instituto en cada capital de provincia. Parece que el primero de todos fue el Náutico de Gijón, en 1840. Y aunque la prensa lo trate como a un palurdo, profesor es Juan Manuel Sánchez Gordillo, alcalde de Marinaleda desde 1979 y diputado por Izquierda Unida, quien pasará a la historia por la toma pacífica y motivada de latifundios sin arar, cotos privados de caza, y por la primera toma del carro de la compra, nueva Bastilla o Palacio de Invierno.
279.
1972. El jueves 12 de octubre de 1972 el avión FH227 de la Fuerza Aérea de Uruguay despegó del aeropuerto internacional de Carrasco con el equipo de rugby Olds Christians del club de exalumnos del Colegio Stella Maris, de Montevideo, que iba a jugar un partido contra el Old Boys, de Santiago de Chile. El mal tiempo obligó a detenerse el avión en Mendoza, Argentina. El vuelo continuó la tarde del viernes 13. Por un error, el piloto notificó a los controladores aéreos de Santiago de Chile que se encontraba sobre el Paso del Planchón, en Curicó, cuando en realidad se encontraban más al norte, en las cercanías del volcán Tinguiririca. Este error de más de 100 km dificultó posteriormente las tareas de rescate, que tuvo lugar 72 días después, del 22 al 24 de diciembre, a tiempo los rescatados para cenar con sus familias la nochebuena. Fue el Milagro de los Andes. Aunque los 16 supervivientes alegaron que en Mendoza habían adquirido grandes cantidades de chocolates, conservas, queso y licores, había fotos tomadas por el Cuerpo de Socorro Andino y publicadas por el diario El Mercurio que no dejaban lugar a dudas. El grupo sobrevivió a las bajísimas temperaturas ambientales de hasta 42 grados bajo cero gracias a alimentarse de carne de compañeros muertos. Elijan. Antropofagia o canibalismo.
280.
Lugares de mi infancia fueron la Barqueta y la plaza de la Gavidia; de juventud, la placita de Santa Marta. A la Barqueta me llevaba Carmen Moreno, mi tata, la muchacha de mi abuelo, a ver pasar trenes, y a la Gavidia, a otros juegos. No sé cómo me las ingeniaba que amigos amigos no me eché nunca, por lo menos yo no les recuerdo ni la cara. Pasado el tiempo, cuando la edad me igualó un poco con otros becarios de la Escuela Francesa, ellos fueron mis amigos. Vivían en el barrio de Los Pajaritos donde, de profesor, fui a trabajar al instituto La Paz. Antonio Doblas y Ramón Carrero hubieran sido de mi misma célula comunista. Distantes con los ricos, por ahí empezaron las tribus canis contra pijos, en lo que va de Gran Plaza al otro lado del río Tamarguillo. Allí estaban, en la otra orilla como un símbolo, los curas obreros Casasola y Diamantino, y allí estaba la fábrica Landis Gyr de Sevilla, famosa por sus comisiones obreras. Tiempo después, en el instituto La Paz, mi teoría de la ciudad se hizo centrífuga como la cebolla. Por capas, a más barrio, más lejos, más ganas de llorar.
281.
en fin, como te contaba me hice hippie con sus porros, su Lsd, su pelo largo, es decir con todos los ingredientes, pues frecuentaba el parque de María Luisa y allí contacté con la gente de Smash y sus tendencias, aprendí a tocar la guitarra y la batería y formamos una banda de rock blues con varios estudiantes de enfermería. Políticamente me incliné por los ácratas y la Cnt (no podía ser de otra manera) y en Almería, donde trabajé varios años, la liamos parda en el ámbito sanitario. También trabajé en el tablao flamenco que hay en el paseo Colón de cajero para pagarme los estudios y allí conocí a una cantaora de flamenco y empecé a salir con ella, estaba exquisitamente buena y las hormonas me jugaron una pasada y la dejé embarazá.
282.
Conchita Wurst (en alemán, salchicha). Ganar el festival de Eurovisión le ha permitido cumplir su sueño de fama, sorpresas diarias, música y petardeo. Pablo León, Madrid, 4 jul 2014. Pestañas imposibles y suave barba, la cantante Conchita Wurst, pregonera de las fiestas del Orgullo de Madrid. Ya había estado en Madrid, pero solo de paso. Las pocas horas que estuve me dejaron con ganas de más. Noté que encajé con su espíritu, cuenta con un voluminoso vestido blanco. Yo no quiero ser normal, quiero que me acepten. Contrata el Depósito Naranja de ING Direct. Da miedo pensar cómo estas criaturas, que no han hecho el camino de ida, creen que con verse aceptadas, ya han hecho el camino de vuelta. El sistema se ceba con ellas. Si es difícil sobreponerse a un sexo, no digamos a dos. Me llamo Yasmina y soy actriz porno. Porno decir otra cosa. El chiste es muy malo, risa 1 en la escala Richter. Quien me busca, me encuentra: o me encuentran el pito o me encuentran las tetas. Peor que el chiste: el poeta.
283.
Emilio Silva, fundador y presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, reivindica en La auténtica Transición la fecha del 19 de noviembre de 1933. Conforme a la Constitución de 1931, ese día las mujeres participaban por primera vez con su voto en unas elecciones generales. La oposición había utilizado todo tipo de argumentos; desde el puro machismo, el miedo a la manipulación del voto femenino por parte de los curas o la concepción de un país que todavía no estaba preparado para ese cambio. Las elecciones de 1933 las ganó la derecha de Gil Robles pero a la larga ganaron las mujeres.
284.
De las dos columnas de Hércules, una estaba en el monte Hacho, Ceuta, y otra en el peñón de Calpe, dicho Yabal Táriq, Yibraltáriq, por Tariq ibn Ziyad, que lo ganó en 711, hasta su reconquista por el duque de Medina Sidonia en 1462. Durante la Guerra de Sucesión, Gibraltar, the Rock, la Roca, pasó a Inglaterra con ayuda de Holanda y del Tratado de Utrecht, de 1713. 1713 fue el año de la Academia, institución que no vino a combatir ejércitos, pero que podía haber hecho algo más contra los anglicismos, ya que tan brava se mostraba con la iletrada población española. Gibraltar es a Inglaterra lo que Groenlandia a Dinamarca, Alaska a Estados Unidos o Puerto Rico a Estado Libre Asociado. Pura biología. Una hormiga y un oso dan un oso hormiguero. La mañana del martes 21 de julio de 2009 el ministro de exteriores viajó al Peñón en misión diplomática oficial.
285.
En 1973 se había hecho escritura a favor de Sancti Petri S.A. como dueña de la península al adquirirla mediante subasta al Consorcio Nacional Almadrabero por 25 millones, más otros 60 por los bienes muebles, total 85. El miércoles 20 de junio de 1979 Defensa ocupó Sancti Petri, un espacio que había declarado de urgente adquisición por estar afectado por la línea de tiro, y los pepinazos empezaron con prácticas de munición del carro de combate AMX/30. Por qué tenían que tirar al entorno de marismas y salinas, y no a sus huevos, mi sargento, vaya usted a ver. Las protestas vecinales no sirvieron de nada y la militarización duró catorce años y 30 días, hasta el miércoles 7 de julio de 1993, mediando ya la Ley de Costas de 1988 y la declaración de Parque Natural de 1989. La operación de ida y vuelta, afectación y desafectación, estuvo en 158.644.626 pesetas.
286.
La casa de Medina Sidonia la conocíamos desde el colegio y por el cerco de Tarifa, aquel Guzmán el Bueno, antes muerto que sencillo, tirándoles el cuchillo desde la torre a los perros sarracenos para que sacrificasen a su hijo. Nada que ver este Guzmán el Bueno, fundador de la dinastía, con la penúltima y 21 duquesa de Medina Sidonia, a quien conocimos en su palacio de Sanlúcar. Isabel Álvarez de Toledo (1936/2008), la duquesa roja, empeñó su vida en luchar contra el franquismo y los grandes de España, y su prosa en desmentir la conjura de Andalucía de 1641, conspiración contra el rey Felipe IV que el conde duque de Olivares imputó al marqués de Ayamonte y al noveno duque de Medina Sidonia, Gaspar Pérez de Guzmán y Sandoval. Al término del ruidoso proceso, el de Ayamonte fue degollado y el de Medina Sidonia absuelto por la gracia del rey, pero el perdón le costó a Gaspar doscientos mil ducados, pena de destierro y pérdida del señorío de Sanlúcar y de la Capitanía general del mar océano y costas de Andalucía. Historia de una conjura (1985). La duquesa roja Isabel hablaba tantas lenguas que escribía en una prosa mezcla de todas ellas. La estirpe de su estilo era de época, como de Azaña en El jardín de los frailes (1926).
287.
El 15 de septiembre de 2008 Lehman [líman] Brothers quebró. Ahorremos lo más barato en tiempos de recortes, que son los detalles. LB, que había resistido una guerra civil y el crack del 29, no pudo con los créditos subprime, de alto riesgo de impago. Con un agujero de 613 mil millones de dólares era la mayor quiebra de la historia. LB tenía la nota máxima de las agencias de calificación. Hubieran querido meterse en Un agujero en el mapa. Un pueblo que ni siquiera tiene nombre. Está situado justo en el agujero que han hecho las dobleces del uso en cualquier mapa.
288.
Con promesa de alivio y cobijo en palacio, Luna Yen rogó al Bello Desconocido subir a su lado en el palanquín. Levemente tironeada la oreja del esclavo conductor, quic, quic, los esclavos motrices, undós, undós, reiniciaron la marcha al son de los esclavos ruidosos que hacían brum bruuuuum en sincronía con los esclavos contaminantes, pufpuf puf, que largaban gases por un tubo de escape. Yen, súbitamente interesado por las desgracias del joven, tiernamente preguntole ¿Violáronte los guardias rojos?, pero el huésped, demasiado atribulado como para pensar en nada, emitió por respuesta un puchero y ensimismose en sí mismo se, que diría el pobre Eusebio Valladares, que en paz descanse. Llegados a palacio, Yen tironeó del cabello del esclavo frenador, ieah íííh, y, puesto de rodillas el esclavo pescante, ya ya, el palanquín descargó su preciada, apreciada o preciosa carga, que de todas tres formas se puede decir en nada que el narrador le pille el gusto a la sinonimia como Luna Yen le pilló el gusto a lo de preciar, apreciar o justipreciar la hermosura de los chavalitos. Yen despidió a los criados, vas vas, y con mimo maternal se encargó él mismo, o él propiamente dicho, de lavar al guaperas, guas, gluglú, otrosí llamado efebo. Cuidolo, vistiolo de pololo y perfumolo de manolo. [Este pasaje puede salpimentarse con clac clacs o similares, onomatopeyas de pisadas con chanclas, y frufrú frufrús, por el roce de diligentes sedas, túnicas almidonadas que van con prisas, vasvás, sin levantar la mirada de la bandeja, y a lo suyo.]
289.
En 2011 se publicaron 103 mil libros, entre ellos Predisposición de las uvas, en Padilla Libros. Publicidad. La noche del 31 del 12 de 2011, nochevieja, alguien se dispone al rito de las uvas de la suerte que exigen el vino y las campanas. Poco antes del brindis cuando ya imaginaba un viaje por esas bodegas con la guía del vino y con las mejores compañías bajo el brazo, se le aparece la mala uva (de la crisis, de las malas artes y de los malos poemas) y acaba como redactor de epitafios y dando cursos para cadáveres exquisitos. Habla el Año Nuevo. Os dejo un año más las uvas y una boca con más o menos dientes. Contadlos. Suficientes. Y adiós.
290.
El ministro Moratinos cruzó la verja a las 13:45 hora local, gmt+2, del martes 21 de julio de 2009, lo que significaba el reconocimiento de hecho de que Gibraltar (antiguo Gibraltar español y Otan no, bases fuera) es territorio de Inglaterra, de Ultramar o de sí mismo, pero no de España. Las siglas GMT corresponden al Greenwich Mean Time, tiempo solar medio en Greenwich, cerca de Londres, que por convención está a cero grados de longitud. Greenwich y su meridiano mandan en el horario y en el sistema métrico desde el uno de enero de 1885 con los recelos de Francia, que desde 1667 tenía su propio meridiano, de París. En la Conferencia de Washington de 1884, que aprobó la hora de Greenwich, Francia se abstuvo y hasta 1911 no se unió. Lo último en materia de horas es la Arabian Standard Time (ast), hora de la Meca, que quiere dictar la puntualidad, esa otra religión, a millones de musulmanes. No sabemos si Alá es grande pero que esto es grande sí lo sabemos. Duérmete niño, duérmete ya. Las horas antiguas eran nueve o siete. Vigilia, maitines (24:00), laudes (3:00); prima (6:00), tercia (9:00), sexta (12:00); nona (15:00), vísperas (18:00) y completas (21:00). Las horas menores se rezaban in situ. Creyentes o monjes interrumpían sus labores y ahí mismo se ponían a orar. En las horas mayores, maitines, laudes y vísperas, toda la comunidad se reunía en la iglesia al toque de campana. Y no preguntes por quién tocan las campanas. Tocan por ti.
291.
En el valle de Bāmiyān, provincia de Afganistán, los talibanes destruyeron dos monumentales estatuas de Buda del siglo 4. La película francoiraní Buda explotó por vergüenza (Buddha Collapsed Out of Shame, 2007), de Hana Makhmalbaf, directora iraní, y no afgana, ni tapada ni sin tapar, como gustan de no taparse las tapadas que nos dicen que ellas no se tapan, cuenta la historia de una niña afgana, y no iraní, que lucha por ir a la escuela. Bagtay, de seis años, se propone ir al colegio con un crío vecino y aprender el alfabeto. Camino de la escuela sufre el acoso de niños varones que pretenden derribarla y lapidarla como sus mayores hicieron con las estatuas de Buda, y no con sus mujeres iraníes o persas, y no solamente afganas. Jugar a las lapidaciones es como aquí al palé o al monopoly.
292.
Hollywood, 1971. Se prepara el estreno de la que será para algunos la primera película pornográfica de culto, Deep Throat (Garganta profunda) protagonizada por Linda Lovelace (1949/2002). La película circuló en salas comerciales, no en X ni de arte y ensayo, así que fue un éxito comercial, ya me dirán. Desde entonces se dice o puede decir de quien se va de la lengua que es un o una garganta profunda. La expresión prendió rápido porque al año siguiente tuvo lugar en Washington el caso de espionaje en el edificio Watergate, sede del Partido Demócrata, lo que a la larga le costó la carrera al también actor de papeles secundarios Richard Nixon. El garganta profunda fue William Mark Felt, número dos del FBI. La película se había rodado en Miami en seis días con un presupuesto mínimo.
293.
En honor de Dios y memoria indeleble del heroísmo con que los invictos sevillanos don José González y don Bernardo Palacios [Malaver] coronaron su servicio a la patria bajo la tiranía de Napoleón, prefiriendo el cadahalso a la manifestación de sus compañeros en 9 de enero de 1811, de orden del rey hizo poner el cabildo catedral esta lápida. Palacios Malaver formó parte activa de la resistencia contra la invasión napoleónica. En diciembre de 2006 una llamada de Teresa Domínguez, descendiente de Bécquer, sirvió para recuperar a la vieja trova del San Isidoro, a la vieja pandilla. Quique López Medrano, Pepe Núñez, Juan Fernández/Viagas, José Manuel Villegas, Chema Rebollo y Rafael Rodríguez de León. La cena fue en Palacios Malaver, 58, donde Quique, casa que acabaríamos comprándole el día que él se fue a Tánger a abrir un hotel de esos con encanto. Tú pon bidé en todas las habitaciones, verás que encanto. El párroco de Ómnium Sanctorum, frente a nosotros, al final de Palacios Malaver, se santigua.
294.
En tiempos de Franco, para salir sin golpe de porra de las manifestaciones estudiantiles, lo mejor era vestirte de régimen (corbatita, gafas pijas) y salir de la manifestación en dirección contraria a la carga policial. Ayudaba mucho hacerte pareja de hecho con alguna compañera que completara la estampa de lujo, incluso erótica, un buen beso de tornillo en la calle mientras los polis pasaban por nuestro lado aporreando, rojos malditos, a los rojos de mierda. Otras veces, viniendo la bofia, que así llamábamos a los grises, de muy mala leche, mi novia y yo pedíamos ¡Taxi!, porque ¿qué manifestante salía de una manifestación en taxi? La bofia daba palos a lo seguro, a los mochilillas, a los barbas, a las tías sin depilar. Lo último y más ruin, lo reconozco, era farfullar algún comentario contra los desórdenes públicos, pero a dónde vamos a parar, qué se habrá creído esta gentuza. Porca miseria. El sospechoso se vestía en La Costurerita, en Sanlúcar, y si su objetivo era pasar desapercibido, la verdad es que nunca lo consiguió. Foto. Pañuelos y corbatas, Alicia Albarrán.
295.
Caso Kelly. A nosotros, que llegamos siempre a una cita a y diez minutos de la hora prevista, tanto escándalo por 45 minutos nos puede hacer reír. A reír pues, que es bueno para la circulación y forma parte de la dieta mediterránea. Pero en el país del té o tea a las cinco, en el país del jura usted decir toda la verdad y nada más que la verdad, en el país donde después de Grecia mejor funciona el sistema democrático, incluida la muletilla de esa reina que reina pero no gobierna, resulta que el Gobierno mentía. ¡Extra, extra!, voceaban los paperboys. El Gobierno ha mentido a la nación. El Gobierno ha mentido a las instituciones, a los votantes, a la chocha reina y al chocho obispo de Canterbury, a los listillos de Oxford, a los listillos de Cambridge, a los bombines de la City, a los corbata grises de Ascot, a los pantaloncitos cortos de Wimbledon. En el país del meridiano cero y de la diezmillonésima parte de la madre que los trajo, donde toman el té o tea a las cinco, y no a las cinco y 45, el Gobierno de Tony Blair había mentido. Ese era el alcance de las revelaciones de Andrew Gilligan. Y titulares a cuatro columnas servidos en serie. La BBC contra el Gobierno, El Gobierno contra la BBC. Pónganse en su lugar. Si Gabilondo o Luis del Olmo dicen que el Presidente ha mentido, media España piensa ¡normal!
VVm 13.
Y en todo esto, la editorial, el Sobrehilado. Desde joven tengo amigos que escriben. ¿Por qué no invitar a mis amigos escritores y traerlos a mi barrio y hacer con ellos literatura en el aula? ¿Y por qué no, para mayor eficacia y hermosura, una publicación con las cosas que ellos les vayan a leer a mis alumnos, servir a mis amigos en letra impresa, hacerlos libro de texto en condiciones? A los autores, esa publicación les serviría desde recuerdo hasta currículo. Eran tiempos pioneros de la Reforma. Tanto iluso para tantas ilusiones, o al revés. Con qué salero, le pusieron Reforma, como a Lutero. Cualquier proyecto entraba con sello de innovador o novador. Los centros de profesores, encantados. Los delegados provinciales, encantados. Venían a los actos, multiplicaban tus sexenios, te ponían de ejemplo, te daban cancha en la prensa. Pero, amigo, si querías hacer libros en condiciones, ni Reforma ni ostias en vinagre. Estabas metiéndote en un gremio que no entendía de películas. O tienes el Isbn o no vales un duro, chaval.
296.
En Kreuzberg o en Neukölln, barrios turcos de Berlín, se ven niños varones vestidos con traje como de príncipe otomano, celebración parecida a la primera comunión en las regiones católicas. Eso es que han pasado su circuncisión (sünnet) y disfrutan atenciones y homenajes por haberse hecho hombres. Aunque la circuncisión no se menciona en el Corán, los sunitas de Anatolia, de donde vinieron las oleadas migratorias turcas a Alemania, casi cuatro millones entre inmigrantes y descendientes, conservan la circuncisión a los niños entre los 7 y los 10 años.
297.
El reloj de Pamplona apunta, pero no da, que unos decían por el reloj de sol y otros por uno de campanas que no sonaban y que había en esa ciudad. El porqué de los dichos (1955), recoge de otro erudito, Vergara Martín, que a su vez lo recoge del maestro Correas, que a su vez lo cogió de oídas a unas viejas junto al fuego, el dicho El reloj de Yepes, la reloja de Ocaña. En el Quijote (2, 27) habíamos leído ¡Bueno sería que se matasen a cada paso los del pueblo de la reloja (Ocaña) con quien se lo llama! Iribarren. Al pueblo de Espartinas llaman el pueblo de la reloja y le pusieron dicho mote porque habiendo pedido el cura un reloj para la torre de la iglesia, el cabildo del lugar tuvo por bien que se encargara a Sevilla; pero no reloj, sino reloja y preñaíta, para vender luego los relojillos que pariese, y proporcionar esa entrada al arca del concejo. Añade Rodríguez Marín que no debió de prosperar tal propósito, pues consta que al cabo hicieron en la torre un reloj de sol; pero como el alcalde, por resguardarlo del temporal, lo mandó cubrir con un tejadillo o guardapolvo, no señalaba la hora. Todavía es arriesgado preguntar en Espartinas qué hora es.
298.
En la Viena de 1870 Mahler adoptó como padrino a Anton Bruckner, a quien pasaba por alto sus comentarios antisemitas por el gusto de disfrutarle como mentor. Llegó a idolatrar a Wagner al tiempo que se hacía vegetariano. Se obsesionó con el ejercicio físico y se dedicaba a componer encerrado en una cabaña junto a un lago o en su casa de campo, a menudo acompañado de las mujeres que más amó, la violinista Natalie Bauer/Lechner y Alma Marie Schindler, con quien se casó en 1902. El hombre dejó escrita su lápida (cementerio de Grinzing). Quien venga a verme sabrá quién soy. El adagio de la Quinta será siempre para nosotros toda la tristeza en las pupilas y en las canas de Dirk Bogarde. Aquella Muerte en Venecia.
299.
En Cóbreces nos subíamos encima de cualquier cosa que sirviera para correr. Solos o de paquete. El caballo del tío Tin, la Bultaco de Toñín, la Derbi de Gorín, Danielín. El deporte nacional era el ciclismo y varias vueltas ciclistas pasaban por allí yendo o viniendo de los Picos de Europa. Mis hermanos, todos salieron ciclistas. Yo a la bici llegué de otra manera, en las de alquiler de la plaza de España o de los jardines de Cristina. Y no me he visto nunca a mí mismo con colorines y reflectantes, bimbas o bombas, culotes y maillots de todos los colores, afeitadas las piernas, dándome masajes y cremas. Lejos de eso, mi bicicleta ha sido siempre como yo, de época, para ir sin mancharme, de traje y paseante. Si una bici es una novia, yo me la eché en el Jueves el jueves 28 de diciembre de 1995, y le puse la Veloz. El hombre que me la vendió, Jaime se llamaba, allí estaba en la Plaza de Los Carros, mirándome a mí en la barra del Vizcaíno y yo a él con aquella hermosura niquelada y negra con sus frenos de varilla, su dinamo y su faro Rínder, su sillín de cuero con muelles, su timbre de sonido antiguo como el de un coche de caballos. Qué maravilla. Jaime estaba por venderla. Eran las dos y media y a esa hora en el Jueves o vendes o vuelves a casa desanimado. Jaime tenía, me dijo mientras hacíamos los tratos, su taller en Pagés del Corro, aquí tiene usted mi tarjeta y mi teléfono, yo le aseguro a usted un mantenimiento de garantía. La Veloz era la forma más rápida de ir de un sitio a otro cuando las bicis andábamos por la calzada y antes de ese parque temático que acabó siendo el carril bici, acera, en realidad. Ahí me bajé. Con la Veloz me ha pasado lo que con La Maga, la casa en la Sierra, dos cosas tan entrañables. Pero ni con la casa ni con la bicicleta cabía más que perderlas. La Maga se traspasó a mi hermano Pepe y la Veloz me la robaron. A Pepe y al ladrón, me habían hecho un favor, Gustavo Adolfo, les di las gracias.
300.
En Mayo del 68 se esperaba de la cultura una teoría del mundo. Fue la inteligencia o intelectualidad, el compromiso. Poco a poco las fuerzas del arte y la cultura han ido sustituyendo la teoría por un discurso moral sobre un tabú con eufemismos. Ambición. Codicia. Corrupción. Y allá va eso. Palabras ventilador. Ni la corrupción impide el desarrollo, ni la especulación ni el vivir por encima de las posibilidades estorban (al revés, propician) al capitalismo. Mientras tenga plusvalías que echarle a su motor, el capitalismo funciona, tal y como nos enseñan el cine y las novelas, con sobornos, con mafias, con padrinos y muerte entre las flores. Al hacer una crítica moral de un sistema que ni es moral ni deja de serlo, se está negando la esencia de lo que hablamos. Se hace imposible conversar.
301.
1969. Francis Albert Sinatra (1915/98), Frank Sinatra, populariza My way, versión en inglés de Paul Anka de Comme d’habitude, canción de Claude François, quien hizo la música con Jacques Revaux y la letra con Gilles Thibaut. Comme d’habitude es la canción doméstica de una pareja distante que hace las cosas por rutina, sexo incluido. My way, en cambio, es de esas canciones que decimos en el medio del camino, Nel mezzo del cammin di nostra vita. Hice lo que pude y lo hice a mi manera. No está mal. La identificación madurito interesante con Sinatra y Sinatra con My way viene a ser como Estados Unidos igual a CocaCola, pero es inevitable y así lo han visto, de Nina Simone a Gipsy Kings, quienes han versionado My way como si Comme d’habitude y Paul Anka no hubieran existido jamás. Puentear, le dicen, suplantación o canibalismo. También fama. El caso es el pleito por los derechos de My way y cómo segundas partes fueron buenas.
302.
En su Arte de conversar juntos distingue el autor entre conversaciones dos a dos y conversaciones colectivas que el Arte llama de sobremesa, por ser modernamente incompatibles los estados de masticación o ingesta con los de escuchar y hablar, de donde, mejor comer primero y hablar después, lo que contradice el clásico escenario de diálogos como El banquete de Platón y escenas de triclinio o diván, cuando se alternaba el comer y el hablar sin problemas, antes del come y calla que han impuesto las clases bajas, incapaces de masticar y hablar sin echar por la boca salivillas o perdigonazos, y lo que incluye la tertulia de café, abundantemente literaria, y las modernas comidas de trabajo. Digo pues que dice el Arte de conversar que, con hambre o sin hambre, con comida o sin ella, antes o después de tapeo, banquete, café o copa larga, importan a la conversación dos preceptos fundamentales, cuales son, el primero, no hablar en exceso nadie de sí mismo, salvo si la concurrencia lo anima a uno a no parar de hablar, cuenta, cuenta, y, segundo, no hacer corrillos aparte que dividen como taifas el reino soberano del coloquio, por lo que conviene, salvo en tertulias monográficas, ir cambiando de conversación. Sociabilidad y unidad temática dentro de una razonable variedad salvan cualquier conversación, incluso la más estúpida y banal, con tal de que el grupo no se fragmente. Cuando el uso de la palabra en un grupo desigual da el protagonismo a una persona entre todas, si al grupo le gusta escuchar, y mientras no surja otro protagonista, el grupo habrá realizado su función principal, que es mantenerse unido. Con luego criticar por detrás al imbécil o a la idiota que no ha parado de hablar, tenemos más que suficiente.
303.
Pedro y Rocío, Sara y Alberto, Manuel y Alicia, a cuántas parejas de las de toda la vida juntos un día les da por casarse, y se casan. Tálamo es el sitio y epitalamio, las palabras para una boda. Epitalamio en clave en el arranque del Quijote interpretado por Federico Ortés. Va. En un lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, vivía no ha mucho un hidalgo de los de hijas ya en el colegio, hipoteca antigua, botín flaco y Banco corredor. Investigar es ver lo que otros no ven o lo que no se ve. Como el amor.
304.
Los veinte años más invariables son los de Volver (1935), tango de Gardel y Le Pera, las nieves del tiempo platearon mi sien. En geografía, variación es una declinación magnética; en astronomía, una variación orbital por atracción de otro cuerpo; en matemáticas, la permutación; y está la variabilidad genética. En música, variación es un tema que se repite con cambios a lo largo de una pieza. Las Variaciones Goldberg son obra para teclado de Johann Sebastian Bach en 1741, cuando estaba de cantor en Leipzig. Variación de las variaciones son las Variaciones Goldberg hechas en 1954, por el pianista canadiense Glenn Gould. En Hermano Ezequiel, ¿qué tendría la primera variación, que Martín Calamar se desdijo y hubiera querido comérsela con papas? El sarampión de la insolencia y la impertinencia propia de la edad. En el 82 Martín no había cumplido treinta años. Ezequiel era su hermano y un hermano se nos pega siempre a la suela de los zapatos, estamos hechos de la misma suela que él. Lo cierto es que Ezequiel desaparece veinte años, los mismos que el personaje del cuento 36 (xxxvi) de El Conde Lucanor tardó en regresar a su casa una vez que salió de viaje de negocios, como quien dice a por tabaco, y al volver se encontró a su mujer durmiendo con un joven muy parecido a él y que naturalmente iba a cumplir veinte años.
305.
En su número 3.948, que ya son números, la revista Escuela, anunciaba en su edición de Andalucía una exposición que nunca tuvo lugar. Se trata de la muestra Teatro universitario La Barraca, en el centro de documentación de las artes escénicas de Andalucía, en Sevilla, plaza de Santa Lucía. En algunos institutos todavía se recuerda, y se ríe por lo bajini, el ridículo que hizo aquel profesor el día que se llevó a sus cursos de segundo de bachillerato a la tal exposición. Por su alto interés didáctico, se lee todavía en el libro de actas del instituto San Isidoro, fecha de entrada 17 mayo 2012. Perdieron el tiempo en aquella fantasmada, más de 60 estudiantes que con su profesor no supieron dónde meterse. El teatro universitario La Barraca surgió en la Residencia de Estudiantes de la Institución Libre de Enseñanza en 1932.
306.
España, mayo de 1968. El antifranquismo militante no para de hablar y de callar sobre el llamado mayo francés. Sevilla, un viernes de junio, tres y diez de la tarde, antes de entrar a un trabajillo mal pagado pero para cubrir gastos el fin de semana. Críticas de música y canciones. Visto que no hay revolución, habrá que comer algo, digo yo, dice él. Sindicato del Hambre llaman a un bar famoso por sus bocadillos de calamares, bar en la calle Rivero, cerca muy cerca de La Higiene, a donde iban a comprar los preservativos. Al Sindicato se acercaba uno para llenar la barriga, ya que no la conciencia. Se habrán percatado de que el protagonista de TdC, el estudiante que se pide bocata calamares y se pedirá si puede otra cerveza Cruzcampo para empapar, reúne el pobre todos los tópicos de época y de ideología. Barba roja, mochila de tela con El lobo estepario y el Marta Harnecker, gafitas sabidillas, ducados cada dos por tres, venga echar humo y opiniones por la boca. Olía a mayo del 68 como para engañar a los de la policía secreta. Una rigidez de columna le hacía estar más tiempo de pie que sentado y nunca pudo sentarse como se sientan los demás. Ni en el césped del campus, para ligar y hacer rabonas, ni en las asambleas de Facultad o de Distrito. Así empezó a señalarse y empezó su carrera dentro del movimiento estudiantil. Que hable el pelirrojo que está de pie. Un tipo con gabardina y pinta de muy repetidor, más pasado que un tío de la tuna, iba tomando nota de todo. tuno, na. Del francés roi de Thunes, rey de Túnez, usado por el jefe de los vagabundos.
307.
Entre las cosas que no me emocionan están las familias numerosas, la mía lo es, y buena parte de lo que llamamos maternidad, lo que incluye adopciones y esfuerzos supermayúsculos por quedarse ella preñada. A todo esto, me sigue pareciendo peyorativa la palabra embarazada, y me parece mentira que las mujeres no prefieran preñarse, estar llenas, que estar confusas, impedidas, pero ya es tarde. La situación embarazosa ha venido para quedarse y se ha quedado. Agó, agó. Desde que empezó la crisis de 2008, criar familia es un lujo que no todas las parejas ni personas solas pueden permitirse. Lo malo de las ideas es que no nos dejan jamás. Del mismo modo, tomando el argumento entre las manos lo levantó hacia el Padre y dijo Tomad y bebed todos de él porque hay que acabar con las parejas desiguales en las que un miembro financia al otro, históricamente la mujer, total en vez de pagar a una asistenta, yo me quedo en casa, se cuenta ella, que un día verá cómo el marido se ha enamorado de otra, que naturalmente trabaja fuera, no en casa. Adiós, Cari. Tomando por base datos del Gobierno de los Estados Unidos para el año 2005, el costo de un hijo, niño o niña, de familia media y hasta que cumpla sus 18 años debe andar por los [sigue una cifra horrorosa]. Después de los 18, lo que no va en dodotis irá en másteres o similares. La edad de emancipación de la juventud española está por encima de los 30 años. La mitad de los adultos españoles entre 18 y 34 años sigue viviendo con sus padres, porcentaje mayor entre los varones. El 45,4 de las jóvenes españolas vive en pareja frente al 32 por ciento de los jóvenes. Complejo de Electra es el término propuesto por Carl Gustav Jung en 1912 para la contrapartida femenina del complejo de Edipo. La fijación afectiva o enamoramiento hacia el padre puede generar una situación de rivalidad con la madre.
308.
En Sevilla había tres gabardinas o tres clases de gabardina. La del poli con pinta de estudiante con pinta de la tuna con pinta de repetidor con pinta de la policía de la brigada político social, o sea, de la policía secreta. La del tipo con gabardina que vendía entradas de claque en el teatro Álvarez Quintero, dos plumas y un solo tintero, para ver Literonautas o Adolfo Marsillach o lo que hiciera falta. Y la gabardina del enfermo de soledad y de sí mismo que en el parque de María Luisa enseñaba su pene de pena a las jóvenes hembras que, de gris y azul, ese uniforme, iban a estudiar al instituto Murillo, en la prolongación del paseo de las Delicias. Rechaza imitaciones, que es calidad, chiquilla. Bajo mi gabardina, el auténtico, el único, muelle de las delicias. Va y se abre la gabardina y les enseña su cosita. Una estudiante, a otra. ¿Dónde hemos visto nosotras algo así? Ahora mismo, no caigo.
309.
Entró a matar muy despacio, como le gustaba, con la muleta en la cintura. La estocada fue buena y suficiente pero Islero lo empitonó y lo zarandeó como un muñeco, cogiéndolo por el muslo derecho y produciéndole una herida tremenda en la femoral. Torero muerto, Pablo Carbonell, Cádiz, Atún y chocolate, la vida al límite, almadrabas, Zahara, Barbate.
310.
Entro en ti como pedro por su casa, como el pasto entra al rocío, yo entro en ti como el punto a la coma, como la luz al faro, como la mar al río, como un día al otro día, como equis a los números, como el bien a la cabeza, en fin, como lo justo a lo injusto, cuando tú no me llames, cuando ya no te entienda, sin llamar, sin entrar, entro en ti. Después de veinte años y un hijo juntos, y otra hija en la barriga, Cristina Gómez y Juan Manuel Ortega, Manolete, Tete, se casaron el 7 de junio de 2014. Dos días antes el facebook del Tete decía Familia y amigos este sábado me caso con mi novia de toda la vida. En los buenos y en los malos momentos ha sido amiga, amante, confidente, quien me ha puesto los pies y algo más en la tierra. Será una ceremonia sencilla en el Ayuntamiento de Alcalá a las doce de la mañana. Siento no poder invitaros y celebrarlo por todo lo alto. Por este medio quiero compartir mis sentimientos. Soy un hombre feliz. ¡Vivan los novios! Se tiene por boda ejemplar en tiempos de crisis, ni mareante ni mendicante.
311.
Otros casos denunciados por canibalismo se basan en fuentes dudosamente imparciales. Conquistadores interesados, maestros sabidillos, misioneros homófobos, pálidas monjitas de pronto impresionadas por negrazos marca paquetes con su tanguita de taparrabos. El canibalismo ritual o religioso (el que no obedece al hambre) está presente en tantas tribus como han sido colonizadas por la raza blanca. Indios, aztecas, pigmeos, nativos del Congo, de Nueva Guinea. Quien ha probado la carne humana (cualquier enamorado o madre que hizo verdad lo de te comería), afirma que el bocado de humano deja un sabor similar a la carne de cerdo, vaya por Dios. Hablando de Dios, Comeréis las carnes de vuestros hijos y las carnes de vuestras hijas, dice el Levítico, 26, 27/29, que dijo Yahvé dando fe de un primitivo lenguaje desdoblado por géneros.
VVm 14.
Verán. Cualquiera puede publicar un libro. Con hacer un depósito, el depósito legal, es suficiente. Otra cosa es la imprenta que lo edite y la salida que usted le dé a su libro. Si lo distribuye a mano o a máquina, o sea pasándoselo a sus parientes, conocidos y compromisos, o entrando de lleno en el sistema de librerías y distribuidoras. Cláusulas, porcientos, ivas legales y comerciales. En este caso, el precio engorda. Por regla general, lo que en imprenta vale diez, en la tienda valdrá cien. Y a la inversa. Del libro que usted compra por mil, el autor se lleva cien como mucho. Vil metal le llaman, manos limpias. Pero a efectos curriculares, de méritos (ascensos, concursos y traslados), no valen las publicaciones con solo el depósito legal. Y hasta cierto punto es lógico. Porque usted, pillín, para inflarse su currículo y a nosotros las pelotas lleva años auto editándose y así cualquiera tiene bibliografía como churros. Para evitar en parte las ediciones de autor, se pide un código oficial, un isbn, siglas correspondientes al International Standard Book Number. International Standard Serial Number, issn, si se trata de una revista. No se asuste. Tampoco hace falta ir a Nueva York. En España hay Oficina del isbn dependiente del Ministerio de Cultura. Y empresas y empresarios autónomos autorizados. Como hay Dios. Como hay electricistas y fontaneros autorizados.
312.
El Tribunal Europeo apoya la ley francesa de 2011 que prohíbe el burka en los espacios públicos. La primera mujer detenida por llevar niqab, rodeada de fotógrafos en París. Reuters, Efe, Estrasburgo, 01/07/2014. El tribunal entiende la necesidad de identificar a las personas para prevenir atentados y luchar contra el fraude de identidad. Menudo palo para la alianza de las tres que eran tres, y ninguna era buena. La vieja izquierda había sucumbido a los cantos de sirenas de un hombre, un voto, todos somos iguales ante la ley, y otras zarandajas. La palabra zarandaja, de serondo, fruto tardío, significa cosa menuda o de importancia muy secundaria, como el desperdicio de las reses. Izquierdaunidistas y psoecialistas se hicieron pajas mentales por evitar la lucha [no la ducha] de clases. Por huir de ella, unos y otros se apuntaron al carro de la igualdad (Psoe) o de la libertad (IU), lo que llevó a la presunta izquierda a defender el burka que la derecha prohibía. En la foto selfie, jóvenes africanas novicias de Saint Claus de Clausuré, Francia, haciendo dulces de convento y la uve de victoria ante la cámara.
313.
Pánico en la Aldea del Rocío. Un joven agente de la guardia civil confunde un cuadro de Buly con una bomba. Daniel Lebrato Martínez Expone que siendo las 19 horas del viernes 5 de diciembre de 2009, en la calle Muñoz y Pavón, nº46, de El Rocío, Huelva, su vehículo turismo Citroën 307 matrícula 6278 Byw, en carga y descarga y con sus intermitentes de emergencia bien puestos, fue denunciado por el agente notificador 95A05, que cita como agente testigo a 58B52 (caligrafía penosa), con multa de hasta 90 euros por aparcar (no por parar) en la citada calle y número, dentro del perímetro del cuartelillo. Considerando que en ningún momento el vehículo denunciado obstruyó el tráfico, la maniobra que justificaba la parada, carga de grandes y pesados cuadros adquiridos en una exposición, y la proximidad del cuartel como garantía contra el robo del arte, jamás se nos pasó por la cabeza que molestáramos a nadie y, menos aún, que amenazáramos la integridad del cuartelillo o de las familias residentes, tal y como se deduce del agente denunciante, que salió gritando ¡Está usted poniendo en peligro la vida de muchas personas, de muchas personas!, Resulta evidente que la presunta sanción por estacionamiento indebido debería cambiarse por otra no menos presunta o descabellada por contener el vehículo alguna clase de artefacto o explosivo terrorista, miedo acaso justificado por haber estado el agente 95A05 destinado en el País Vasco o por haber prestado sus servicios en alguna galería de arte modernita, por cuanto Solicita la anulación de la denuncia y el tratamiento psiquiátrico antiestrés para el agente 95A05 y en su caso para el agente testigo 58B52, cuyas vidas, vista y caligrafía guarde Dios muchos años. Firman como Testigos: Pilar Villalobos Moya, profesora, Salvador Compán Vázquez, profesor y escritor, José Juan Díaz Trillo, parlamentario autonómico, Juan Villa Díaz, profesor y escritor y comisario de la exposición Isla, de Aurelio Díaz Trillo, Buly, Almonte, del 4 de diciembre al 7 de enero.
314.
Epíteto épico y explicativo, Sevilla ciudad eterna aparece en Google 7,14 veces menos que Roma ciudad eterna. Pero Sevilla eterna sale más veces que Roma eterna. Si la eternidad es un grado, la eternidad de Sevilla está por encima de Roma, con la certeza de que los epítetos para Roma son motivados y para Sevilla, arbitrarios. En los años 60, la especulación urbanística protagonizada por la Sevilla eterna casi deja a la ciudad sin eternidad. Vayan a Fernando Repiso Rodríguez, promotor de Cosas de Andalucía para la recuperación de la identidad andaluza. A mediados de 1966, siendo gobernador de Sevilla José Utrera Molina y cardenal José María Bueno Monreal, Ramón Areces, fundador de El Corte Inglés, inició con el alcalde José Hernández Díaz, catedrático que era el tipo de historia del arte, las negociaciones para el derribo de los palacios (tomen asiento) de Sánchez Dalp y del Marqués de Palomares (antes, de Medina Sidonia), y del colegio Alfonso X El Sabio. Consumado el derribo por Enrique Pavón Bellver, fundador de Derribos Pavón, en apenas un año, recuerda el ABC, se levantó El Corte Inglés siguiendo los planos de los arquitectos Blanco Soler y Medina Benjumea. El edificio hizo escuela y a imagen suya vinieron Simago, Mark Spencer, Seguros El Ocaso y, más respetuosos, Almacenes Lubre, empresa propietaria de la casa de pisos en calle Lumbreras a donde el 18 de julio de 1986 se irá a vivir, ya sin la Trotska, Daniel Lebrato, de vuelta de Valverde. El sábado 9 de marzo de 1968 se abrió al público en la plaza del Duque El Corte Inglés, primero de Sevilla y cuarto de España. Tanto que hablaron años después de Las Setas.
315.
Para que un relojero suizo cometiera el error de representar el número 4 con cuatro rayas o íes, IIII, y no con IV, hicieron falta los números romanos. Los romanos no conocieron el cero matemático. Su sistema era motivado y no arbitrario, y se basa en contar palotes (i, ii, iii) como días en la cárcel. Su inteligencia contable se limitó a frenar el infinito paloteo, lo que empieza en el quinque, cinco, representado v, la mitad superior de una x, que es el diez. La equis, el diez, empezaba otra vez a eternizarse (x, xx, xxx, xxxx) como días en un almanaque, y hubo que ponerle un límite. Fueron el cien (c) y el mil (m). No salieron de la cuenta de la vieja y de tres siglas de andar por casa. La d de quinientos procede de mil cuando se escribía con la letra obsoleta griega digamma, Ф.
316.
A El Corte Inglés de El Duque íbamos desde el San Isidoro a ser vigilantes de las piernas de las señoras en aquellas nunca vistas escaleras mecánicas y a robar anillos o bisuterías que acababan en las niñas del Velázquez, en la Pila el Pato. Estad vigilantes, evitad estrechar la mano, no enterréis a nadie que haya sufrido síntomas similares a los del virus Ébola. Fiebre alta, vómitos, diarreas, hemorragias por arriba y por abajo hasta el choque o shock hemorrágico que provoca la muerte. Evitad la promiscuidad. La primera víctima del brote de Ébola de 2012 fue una mujer gestante. Durante su funeral se contagió su familia, que fue muriendo. Vivir en Uganda. Tener casa a las afueras de Kampala y escribir un Decamerón negro. Se necesitan 7 hembras y 3 varones. Y más cuentos que la industria farmacéutica con el tercer mundo, se queja mi primo Julián Lebrato, profesor de la Hispalense que participa en Tecnología para el Desarrollo Humano. La técnica está para servir a las personas y no a las empresas, asegura este docente que exhibe con orgullo una chapa con la cara del Che Guevara.
317.
Farmacín 2,5 mg se presenta en envases de 30 comprimidos redondos, de color blanco, ligeramente biconvexos. La cara superior lleva grabado el número 2,5, y su cara inferior lleva una ranura central transversal que posibilita el que sean partidos en dos. Farmacín 2,5 regula muchos de los procesos metabólicos del organismo. Al igual que todos los medicamentos, Farmacín puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran, como reflujo gastroesofágico, rinitis, sangrado gastrointestinal, secreciones oculares, sequedad de boca, pérdida de pelo, de peso, problemas urinarios, insuficiencia cardíaca o cardiaca, dificultad para respirar, para tragar, sensación de hormigueo, de sueño, úlcera bucal, duodenal, péptica, perforada, presión arterial elevada, infecciones graves de piel, boca, lengua, garganta o hígado, hinchazón de cara, tobillos y piel, heces de color negro alquitranado, enrojecimiento de la piel, dolor muscular, abdominal, de cabeza, de estómago, de garganta, de huesos, de pecho, en las articulaciones, alteración visual o del gusto, aumento del tiempo de sangrado, coloración amarillenta de piel y ojos, acaloramiento, agitación, anemia, anorexia, arritmia, espasmos, calambres, confusión, congestión nasal, conjuntivitis, deposiciones negras, depresión, disnea, eczema, edema, eritema, eructos, erupción, esofagitis, estomatitis, estreñimiento, fiebre, flatulencia, gases, gastritis, hematoma, hepatitis, hipersensibilidad, ictericia, insomnio, mareos, meningitis, migraña, moratón, náuseas, necrólisis, nerviosismo, nicturia, parestesia, picazón, somnolencia, sudoración, temblor, tos, urticaria, vómitos, vómitos de sangre, zumbidos. Si desea cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico y solicítelo a Farmax España S.A.
318.
La primera captación en serio que tuve de las cosas fue cuando aprendí el arte de pedalear una bici colocada al revés. Yo amaba la desaparición de los rayos, el modo como el hueco entre el eje y la llanta susurraba transparente. Seamus Heaney (1939/2013). Escribir tiene una parte inconsciente y otra muy consciente, publicar y ser criticado. El poeta es una criatura inventada que firma con tu nombre. Escribir supone olvidarse de uno mismo, y hay maneras de olvidarse como de estar presente. La poesía es una mezcla de accidentes, gracia y trampas. Hay que trampear para buscarse la inocencia. Si no, solo te dedicas a ser tú mismo.
319.
El tomo se diferencia del volumen en que tiene paginación propia, y en los volúmenes la paginación se continúa. El monovolumen más impresionante que ha caído en mis manos, y lo de caer es casi literal, pesa 764 páginas en folio impreso por las dos caras y a una sola línea, es de Federico Ortés y se llama Don Quijote peregrino entre Loyola París (2013), donde mi amigo demuestra con contrastes literales cómo Cervantes reproduce en su novela pasajes de la vida de Ignacio de Loyola (1491/1556) en sus dos versiones: el original y autobiográfico Relato del preregrino, dictado por Loyola a un su secretario, y la biografía maquillada que encargó la Compañía al pelota Pedro de Ribadeneyra para acallar el Relato ante la pronta canonización de una figura incómoda. La Inquisición apretaba y había que hacer de Loyola un santo, no aquel loco bohemio que le dio por la vida de peregrino. Como Cervantes estaba al tanto del interés de la Compañía por ocultar la obra original, también él ocultó, pero dejó pistas. Ese es el trabajo de Federico Ortés. Lo del tomo y el volumen lo arreglé dividiendo el libro en tres con fina navaja barbera. Ya no me pesa ni me sobresalta cuando vuelvo sobre él entre los libros que me dan las buenas noches (biblioteca durmiente).
VVm 15.
Si digo que el Isbn impide en parte las ediciones de autor, es porque en estos tiempos infames ni por ésas se evita el mercado negro, el tráfico de ediciones encubiertas. Ahí están las editoriales que se trabajan a fondo el mercado de inéditos y óperas primas. Como empresas de noveles y feria de vanidades, nadie da un euro por esas editoriales, peor vistas todavía que las ediciones de autor. Pero, tranquilos, la chistera editorial todavía guarda una sorpresa, a mitad de camino entre la auto edición descarada y el contrato en condiciones. Usted nos paga bajo cuerda y sin que nadie se entere nosotros procuramos publicar lo suyo en una editorial hecha y derecha. Usted salva su vanidad y nosotros ganamos una pasta gansa. Presentamos la auto edición encubierta, por si hiciera o hiciese el avío.
320.
En España, sumado el personal de todas las Administraciones, trabajan 2,5 millones de funcionarios y contratados laborales, la mitad de ellos, al servicio de Comunidades Autónomas. Desde 1958, Mortadelo y Filemón siguen siendo los funcionarios más veteranos. Los datos que se aportan nos obligan a ejercitar la máxima de Cino di Pistoia (1270/1336), tu cogitabis, piensa por tu cuenta, y no dejarnos llevar por las colas de la Administración, allí donde el funcionario nos demuestra a los administrados que somos el otro lado del mostrador. ¿Por qué están todos sentados y no me atienden? ¿Por qué, tantas mesas vacías? ¿Por qué para un asunto baladí ya he tenido que consultar a cinco funcionarios? Sigo compartiendo una Administración Pública que sirva, a través de sus empleados, a los intereses generales. En caso contrario podrá ocurrirnos como predicaba la Constitución de 1088 del rey Fernando I de Castilla sancionando los Decretos del concilio de Coyanza (Valencia de don Juan): Quien quebrante esta Constitución nuestra sea excomulgado y separado de la comunidad de los santos y condenado en perpetua condenación con el diablo y sus ángeles. Maestro Liendres.
321.
Así como a García Márquez lo mataron en falso por internet mil veces antes de morirse, la leyenda de Cortázar decía que se iba muriendo como un pajarito, cada día más aniñado o más joven. Mi otro calvo preferido, mi hermano Quico es, después de nuestra madre, quien mejor pacto hizo con el diablo. Mil veces ganador del Premio Main, Madurito Interesante, Francisco Lebrato Martínez, su perfil: Trabaja en: Predicador en el Desierto. Anterior: Servicios 93 y Gas Andalucía. Estudió en: Técnico en depuración de aguas residuales. Anteriores: San Isidoro de Sevilla y Escuelas Francesas. Vive en: Cóbreces, Cantabria, Spain. Todavía no hemos metido la quinta velocidad, pero la boca ya empieza a saberme a salitre. Sensación algo perruna en los primeros kilómetros. Superado el muro, empiezo a disfrutar. La media maratón me la cepillo en 1.48.42. Empiezo a dar cuneta, aunque siento que todavía me pesa el culo. No quiero asustar, pero en este reencuentro entre mis zapatillas y el asfalto, mi corazón ha bombeado más de 2 mil litros de sangre. Os dije que esto engancha. 9 fotos. Quico haciendo la Ruta de la Plata, de Sevilla a Cóbreces andando, como un peregrino, en diez etapas. A nuestra madre Pepita, para no asustarla, Pero, Quico, qué cosas tienes, le dijo, Madre, que voy a un recaíto. Calculadora. 684,23 kilómetros lineales de Sevilla a Cóbreces, 821 por carretera, 137,77 en curvas. En coche, 7:30 horas y andando, 10 días. ¿No es Quico el de Pepita ese que viene por ahí? Podómetro: 73,9 Km. 11h 54m 38s. 3.643 Kcal.
322.
Aleluyas de la acera bici 1. ¿Bicicletas entre los coches? ¡Choque, choque, choque! ¿Bicicletas por las aceras? ¡Venga, venga, venga! ¿Bicicletas por la calzada? ¡Nada, nada, nada! ¿Bicicletas entre peatones? ¡Ole, ole y ole! La bicicleta como un vehículo… ¡Ridículo, ridículo, ridículo! ¶ Lo que se toma por la muerte del arte empezó con Marcel Duchamp en 1913, Rueda de bicicleta [sobre un taburete]. Museo de Arte Moderno de Nueva York.
323.
El sistema numeral romano parece una pizarra cuando hay que elegir delegado de curso y apuntar los votos que cada candidato o candidata va sacando. De los tres palotes, П, se pasa al cuadrado cerrado, que cruzado o ahorcado da el 5, y otro palote el 6. Sirva de ejemplo el vi en el siglo 18. En el xviii, vi modestos matatoros y vi pajes empezaron a torear por su cuenta y a llenar las plazas en las vi ciudades más importantes de España. Matatoros y pajes venían del recién prohibido toreo a caballo. Los matatoros o toreadores divertían al público con un toreo a pie más o menos rudimentario. Recortes, lanzadas, saltos. Los pajes eran parte del servicio, o cuadrilla, de los caballeros, que ayudaban a lancear o rejonear y hacían los quites a muleta. Después de Pepe/Hillo se fijó el número de toreros en iii, a ii toros por torero, iii x ii=vi. vi toros, vi. José Delgado Guerra, conocido como Pepe/Hillo (1754/1801) creó la escuela sevillana de toreros estilistas. En 1796 publicó un Tratado de Tauromaquia, redactado por José de la Tixera, su amigo. Esto de darle voz a toreros que a lo mejor no la tienen es precedente del autobiografismo de Chaves Nogales con Juan Belmonte, matador de toros (1935) y de Antonio Burgos con Curro Romero, la esencia (2000). El lunes 11 de mayo de 1801 un toro, llamado Barbudo, mató a Pepe/Hillo. Si le hubieran hecho caso no habría pasado. El toro era el séptimo (VII) y Pepe/Hillo fijaba en su Tauromaquia que con seis toros (VI) ya estaba bien.
324.
Europa sigue en guerra con Estados Unidos por pillajes arqueológicos. En su última ofensiva, el gobierno italiano ha iniciado un proceso contra el museo Getty de Los Ángeles, para exigirle que devuelva cuatro piezas que salieron irregularmente del país. Grecia demanda las suyas. Mas luego [Pero después] si preguntas a Europa y europeístas por qué los museos de Berlín, el Louvre o el Británico no devuelven a Egipto lo que es suyo, te salen con razones históricas, no histéricas, y con que gracias a Alemania, Francia o Inglaterra, el arte egipcio se conserva. Véanlo en IbericadeEgiptologia.com.
325.
En general, la poesía en castellano que se escribe al otro lado del Atlántico peca más por exceso que por defecto, y más le sobran versos que le faltan. La rienda corta de Jorge Luis Borges es casi un milagro. Neruda fue el primer gran poeta extenso no comparable con Rubén Darío y la estrofa clásica. Alejandrinos y rimas consonantes son parte de un juego culterano que consiste en sacar de una breve anécdota una ristra de versos. Distinta es la palabrería que propicia el verso libre. Lo primero es hablar como se debe, lo segundo es saber lo que se dice: no confundir renglones con lombrices, versos con espaguetis mal cortados. Tercero es ritmo y emoción, belleza. El cuarto es añadir algo a las obras que han ido por delante. El quinto sobra: que sea original, y no copiado. Seis: tacto, olfato y ojo al manuscrito, si merece la pena o, francamente, preferible tirarlo a la basura. Del siete al nueve, es que el motor funciona: publicación, distribución y bienes. El diez, tal vez, será literatura. Que el resto es literatura lo han dicho los dos Paul, Verlaine (1874) y Valéry (1941).
326.
1859. Islas Fidji o Fiyi, Pacífico Sur, Sudeste Asiático. Las islas Fidji o Fiyi han sido hasta 1987 colonia inglesa o parte integrante de la Commonwealth. En 1859 Thomas Baker, misionero metodista inglés (vida fastidiada nº 5), desembarcó en las islas en misión piadosa. Llegó llevando como presente para el gran jefe un diente de ballena, regalo con que evitar la ferocidad de las tribus de las montañas. No temo a los indígenas y esperamos aportar el bien, escribió el misionero en la última carta que envió a su esposa y que se conserva en el museo de artes y costumbres populares. Se lo comieron todo excepto sus botas, que pasaron también al museo.
327.
Fahrenheit 451 (1953) es una novela Ray Bradbury, el de Crónicas marcianas (1950), muerto en Los Ángeles el junio de 2012. Nosotros conocíamos Fahrenheit 451 por la película de François Truffaut en 1966. Ahí aprendimos que ºF 451 es la temperatura a la que arden los libros, 233 grados centígrados. Michael Moore usó parecido título para su documental Fahrenheit 9/11 (2004), por lo que Bradbury protestó. Fahrenheit 9/11 hace alusión al 11/S de 2001, fecha en que se quemó la libertad. El grado Fahrenheit (°F) es una escala de temperatura idea del físico alemán Daniel Gabriel Fahrenheit en 1724 y, que se sepa, ni él ni sus descendientes le han reclamado a Bradbury derecho ninguno. Resultaría distópico. Una distopía o antiutopía es una ficción donde se ha impuesto la manipulación y el adoctrinamiento masivo a cargo de un Estado totalitario, por ejemplo, [tachado en el original].
328.
El domingo, en misa de doce, el padre Patero nos hacía recordar al padre Patricio, que habíamos dejado en Cóbreces. Eran dos frailes de bondad. El padre Patero estaba hecho un buen trotaconventos, y se llevaba bien con nuestro padre. Campechano, le gustaba lo lego, lo laico en sentido literal, el siglo, estar en el mundo, y no en la clausura de San Buenaventura, iglesia y horno de nuestra infancia; o de San Antonio de Padua, donde le enviaron un tiempo, como quien dice en la misma plaza donde me fui a vivir. Pero un fraile solo no mueve devoción y nosotros ninguno salimos de ideas religiosas, más bien al revés. Íbamos creciendo y nos íbamos soltando de la manita que nos llevaba a misa. Al principio a cambio de una trola. Ya fui el sábado, madre, que la primera comunión la hice por los regalos y en el belén y en los reyes creo el 6 de enero; los demás días, no. Mi madre daba siempre la misma respuesta. El disgusto que se va a llevar vuestro padre, aunque creemos que nuestro padre era el primero que pasaba un kilo de las misas y de los curas. Cuando venía la yaya, mi abuela, mi madre se esforzaba en que no se notara nada. De pronto se bendecía la mesa que nunca se bendecía, o por la noche se rezaba el rosario alrededor del brasero, cosas así que nos daban pereza y sueño infinito. De roncar, digo.
329.
Federico Ortés en El triunfo de don Quijote (2002) demuestra cómo Cervantes reproduce pasajes casi literales de la vida de Ignacio de Loyola (1491/1556) en cualquiera de sus dos versiones, la original, dictada por él a su secretario, y la versión maquillada y corregida que escribió Pedro de Ribadeneyra por mandato de la Compañía de Jesús, titulada Vida del bienaventurado padre Ignacio de Loyola. Como Cervantes estaba al tanto del interés de la Compañía por ocultar la obra original, también él ocultó y dejó pistas, las justas para ese sabio que al cabo de los muchos años, siglos, descubriera su treta y la personalidad de don Quijote. En su web, Federico Ortés nos recuerda la cita de Albert Einstein que le sirve de lema. Una teoría es tanto más impresionante cuanto más simples son sus premisas, cuantos más tipos de cosas describe y cuantas más explicaciones permite. El relato del peregrino, Ignacio de Loyola, Editorial Mensajero, Colección Plenitud.
330.
El índice de libre asociación o Índice de Patriotismo se obtiene tomando el número de años que una colonia y su metrópolis suman históricamente juntos (UHT o tiempo histórico universal) y dividiendo esos años entre la distancia en kilómetros que separan a la una de la otra. Cuando se trata de patriotismo regional o nacionalismo interior, el lugar de la metrópoli lo ocupa la capital, por ejemplo Madrid, y el lugar de la colonia lo ocupa la región, por ejemplo Cataluña. La fórmula para el Índice de Patriotismo (IP) sería: tiempo (T) que llevan juntos colonia y metrópoli, dividido entre la distancia (D) en kilómetros (IP=T/D). Un segundo índice de patriotismo se obtiene multiplicando T por PIB o por la renta del país colonizado y D por el PIB o renta de la metrópoli. Estados Unidos abarata Puerto Rico, compra a la baja. Cataluña o País Vasco se venden caro, encarecen España.
331.
fimosis, griego hocico. Estrechez del orificio del prepucio, que impide la salida del glande cuando se pone grande. En su ya famoso Taller, Pepe Lebrato distinguía entre prepucio, pucio y postpucio, trío que nos ahorraba llamar por otro nombre las fases naturales de una buena erección: erección, masturbación y menosturbación. Parientes semánticos de la fimosis son las tres vías místicas y la circuncisión. Familia léxica: primus circumdedisti me. La Organización Mundial de la Salud estima que uno de cada tres varones del mundo está circuncidado y aconseja la circuncisión voluntaria en regiones azotadas por el sida y otras enfermedades infecciosas.
VVm 16.
Auto edición encubierta en salsa de agencia editorial. Ingredientes para una persona. Un autor con ganillas, una obra en verso o en prosa con tal de que sea inédita (y original, jefe), algunos ahorros, una docena de premios literarios en las modalidades de poesía, relato o novela (más raramente, de teatro), un agente literario, alguna editorial de las de mediano alcance, una copistería, una oficina de correos y un amigo adulador (según mercado). Para premios y concursos que van admitiendo el envío por correo electrónico, hace falta un ordenador y programas word, pdf o similar, más una cuenta de correo (e/mail). Receta. Se coge al autor y, en habitación aparte, se le quitan su mujer y sus niños. Se le pone a escribir hasta sacarle el equivalente en folios A4 de 150 a 400 a doble espacio o espacio y medio, tipografías Arial, Times new Roman o Garamond, cuerpo 12, si son de prosa; o por arriba de 500 versos, si son poemas. El tema normalmente será libre o sujeto a lo que manden las bases. Previamente tendremos dispuesto un amigote fresco (de los de cuatro o cinco rondas de cerveza sin pagar ninguna) que lea en primicia el original y le haga los honores de muy original, macho, y de grandísimo mérito. A falta de amigote fresco, vale también pareja o consorte, evitándose en lo posible la especie llamada parienta, tenida por vulgar en estos ambientes. En sedes repartidas por la geografía del castellano, se convocan más de mil premios literarios a lo largo de todo el año, ver en la web. De todos los premios, elegimos diez o doce, los que parezcan más prestigiosos y mejor pagados. El Planeta sigue llevándose la palma, 600 mil euros. Firmen la convocatoria diputaciones, ayuntamientos, cajas de ahorro o instituciones las que sean, la dotación de los premios no bajará nunca del millón de las antiguas pesetas (vulgo kilo) libres de cargas y descuentos. Las bases de la convocatoria han de incluir la publicación de la obra, de tal manera que el autor se imagine encuadernado en pasta de Visor, Hiperión, Pretextos o Renacimiento para poesía; Planeta, Alfaguara, Plaza & Janés o Seix Barral para novela o relatos.
332.
Con paz y no violencia, murió Franco y llegó la democracia, que era esa manera de la clase obrera tiesa y la vieja izquierda con la mente en blanco. Con paz y no violencia y que los bancos renuncien a la usura y la duquesa dé al pueblo sus cortijos y dehesas y que el hachís se venda en los estancos. Con paz y no violencia, y con modales, don Bono, don Caudal, doña Cotiza, repatriarán sus cuentas de Suïza, conscientes de vivir tiempos sociales. Con paz y no violencia, la memoria histórica se borra. Y a otra historia.
333.
Si, cuando te presentan a alguien, quien hace las presentaciones te nombra con tu nombre, este es Andrei, es que o no eres nadie o eres demasiado, o es que pisáis los tres el mismo nivel de conocimiento o fama. En cambio, cuando te presentan con tu nombre y apellido, este es Andrei Bellota, entonces es que eres alguien conocido a juicio de quien te presenta y, una de dos: la otra persona te conoce o no te conoce, y tú a la otra persona, lo mismo, lo que puede dar lugar a una situación levemente embarazosa.
334.
Alberto Corazón me avanza Cuando la galería tomó el poder. En la Europa del horror y el holocausto, las convulsiones del expresionismo abstracto no encuentran público. Rothko se suicida en su estudio, Pollock deja de pintar alcoholizado a los 40 años y en 1956 se estrella con su coche. En ese mismo año Rauschenberg y Johns crean el New Dada, un híbrido entre el Cabaret Voltaire de 1916 y la propuesta del nuevo profeta, Duchamp y sus ready mades. Leo Castelli tenía una floreciente galería en la Place Vendôme. Cuando los alemanes se acercaban a París, embaló algunos cuadros de De Chirico y desembarcó en Nueva York. A finales de 1958, abre la primera exposición, de Jasper Johns, artista de 29 años que lleva dos pintando después de haber destruido toda su obra. Se suman Frank Stella, Larry Rivers y Roy Lichtenstein. Todo fragua cuando se añaden el compositor John Cage, que incorpora el silencio como material sonoro, y Merce Cunningham, que da un vuelco a la danza y anticipa la performance. Al movimiento se suma John Ashbery, el del Autorretrato en espejo convexo (Self/portrait in a convex mirror, 1975). Especulación viene de speculum, espejo. En el espejo el brillo de una piel, los labios húmedos como antes de hablar, el familiar aspecto de la ropa y de los muebles. Ese pudo haber sido el paraíso, exótico refugio en un mundo agotado. Traducción, Gabriel Insausti.
335.
Los Pactos de la Moncloa se redactaron y ratificaron en dos paquetes separados, el económico y el político. El acuerdo político se firmó el martes 25 de octubre de 1977 y dos días después fue la firma del acuerdo político, acuerdo que Manuel Fraga no vio oportuno ni efectivo. Guárdele Dios la vista al gran estadista y mejor demócrata. Año y pico después, el miércoles 6 de diciembre de 1978 se aprobó en referéndum la Constitución Española. Cuatro de las cinco partes firmantes de los Pactos de la Moncloa, querían la amnistía porque tenían las manos o la prensa manchadas de sangre. El Gobierno, del Movimiento; la monarquía, continuista; Fraga, el de la calle es mía, y Santiago Carrillo, el viejo zorro secretario general del Partido Comunista de España, a quien la derecha reprochaba una matanza en Paracuellos del Jarama. Amnistía fue también un acrílico sobre tela de Juan Genovés realizado en 1976 y titulado en principio El Abrazo. Igual que Libertad sin ira fue el himno oficioso de la Transición, Genovés, con aquella gabardina al viento y aquellos brazos tendidos, simbolizó la Reconciliación. Ponedle al timo el nombre que merece. Biparty. Mismo.
336.
Yo conocí a Librate Delano en la Escuela Francesa. Mi nombre es Ramón González Carrero, Carrero. Entré en la Escuela Francesa mediado el curso de ingreso y continué hasta cuarto de bachiller cuando me expulsaron por culpa de don [Tachado en el original], que Dios mantenga en el infierno. Mis más gratos recuerdos me vienen cuando evoco aquellas sobremesas en la esquina del Palacio Arzobispal, con nuestras dudas de adolescentes, y aquellos partidos en el Maracaná del Patio de los Naranjos, con José Rodríguez García, Pepito, el eterno número uno, Doblas, que imitaba al de matemáticas, Damas, Sabeíno, Villagrán, Gil Buiza, Gamero y otros, suficientes para hacer dos equipos y echar el partidillo. También guardo buenos recuerdos de los Librates chicos, toda una época de posibilidades y esperanzas. Yo estudié ateese. Con mi beca, no había para más. Después me especialicé en fisioterapia y entre el SAS y el mundo del fútbol he repartido mi vida. Mi último destino fue el consultorio de Corteconcepción, aunque las guardias las hacía en Aracena. Ahora vivo en la Axarquía.
337.
La palabra bis, del latín, dos veces, es la ejecución o declamación repetida para corresponder a los aplausos del público. Viatge a Ítaca es un disco de Lluís Llach sobre textos de Cavafis. Se estrenó el miércoles 7 de mayo de 1975 en el mítico Palau de la Música, de Barcelona, y el lunes 12 de mayo el cantante fue detenido por la policía, acusado de haber hecho un bis en el primer recital, cuando sabía que tenía prohibido hacerlo. El público em va aplaudir durant més de vint minuts i vaig tornar a sortir per dir que no podia cantar una altra. ¿No et fastigueja, aquest gilipolles?, va dir el comissari gilipolles, que era del Ampurdám. Conque bis, ¿eh?, pues toma plas. Plas. No está probado que de plas venga aplauso ni que a Llach le dieran de hostias en la comisaría. Lo que sí consta es que el gobernador civil de Barcelona, Rodolfo Martín Villa, justificó el plas y no el bis por las reiteradas infracciones al reglamento de espectáculos, que prohíbe que los artistas se dirijan al público y establezcan diálogo con él, cosa que el señor Llach hizo en reiteradas ocasiones. Estadístico y total, Constantino Petrou Cavafis vivió exactamente los setenta años, y ni un día más, que van del 29 de abril de 1863 hasta el 29 de abril de 1933. Viene de Cavafis el poema del Gigante sobre los bárbaros, que por toda herencia nos dejaron un camino hacia el norte y un occidente interminable.
338.
Man vs. Food, Crónicas carnívoras. Me escribe Mikel López Iturriaga, 12/07/14. Antes de irme de vacaciones, me despido con la defenestración de Adam Richman, protagonista de uno de los programas de comida más repulsivos y a la vez más adictivos de la televisión. En Crónicas carnívoras, Richman viaja por EEUU sometiéndose a desafíos de comerse una torre de doce hamburguesas, diez docenas de ostras con salsa picante, dos kilos de nachos con queso y otras salvajadas. El canal que impulsó sus orgías, Travel Channel, ha decidido posponer la emisión después de que el presentador, ahora convertido a la vida sana, se viera envuelto en una trifulca con sus seguidores en Instagram. Todo empezó cuando Richman, una especie de cristiano renacido del pecado de la gula, colgó una foto luciendo sus 30 kilos de menos, y la etiquetó con el hashtag thinspiration, que significa algo como delgadínspiración y es un clásico de la promoción de la anorexia en Internet. Las protestas llegaron rápido y el exgordo empezó a contestar en un tono muy zen y muy propio de las personas que están en paz consigo mismas, pero a dieta. Cómete un saco de mierda, imbécil. Qué pena que tu padre no usara condón. Coge una cuchilla de afeitar y date un baño. Lo más interesante es que esto haya acabado con el programa, y no las barbaridades que se han visto en él durante sus cuatro temporadas.
339.
Hablo con Pedro Jaime Bosch Barber. El siglo 21 parece anteponer la seguridad, el control de toda actividad potencialmente peligrosa, a su incondicional disfrute. Sexo sin sexo, alcohol sin alcohol, tabaco sin tabaco, el dulce sin azúcar, alimentos sin calorías, sin gluten, sin colesterol, footing ortopédico, conversaciones por pantalla, cuerpos sin vello, toda una ilusión colectiva por crear islas de control y de seguridad. Entre tanto miedo, cuesta que prospere cualquier cambio. Se impone la revolución cero cero.
340.
Friedrich Dürrenmatt (1921/90) a Thomas Macho, catedrático de Historia de la Cultura de la Universidad Humboldt de Berlín. El teatro no cambia nada ni influye en cambio social o político alguno, porque el público va a ver una obra ante todo para entretenerse y para salirse unas horas de su rutina diaria. A lo sumo el autor podrá colocar, con la esperanza de que allí pueda verse, ante el espectador un espejo. Elias Canetti en La comedia de la vanidad o de las vanidades (1934) representa la distopía de un régimen que ha quemado públicamente todos los espejos y fotografías para combatir lo que define como el mal de la vanidad. Entonces Bioy Casares recordó que uno de los heresiarcas de Uqbar había declarado que los espejos y la cópula son abominables, mirrors and fatherhood are hateful, porque multiplican el número de los hombres. Alguien en la comedia de Canetti dice que una foto es un compromiso entre la vanidad de la cámara y la de la persona fotografiada. ¡Que me traigan al imbécil!, atronó el trueno del Emperador. Y le llevaron un espejo.
VVm 17.
En una copistería, se van pasando sus folios manuscritos de uno en uno hasta conseguir del orden de las cinco o seis copias requeridas. Se grapan o encuadernan al gusto. En hoja y sobre aparte, se prepara una plica, ese sobre que no debe abrirse hasta después del fallo del jurado y que consta por fuera de lema y título (falso, si se quiere) y por dentro de toda la verdad. Dirección, teléfono de contacto, breve currículo y opcionalmente fotocopia del dni del concursante. Se cierra la plica. Si el sobre no es de auto cierre y es de los que dejan gomina en los labios, la pegajosidad se mata con su chupito de orujo o de aguardiente. A continuación se añade la plica a las copias grandes hasta formar su buen paquete postal. Este paquete debe pesar del orden de unos diez euros en sellos de correos e ir debidamente envuelto en papel de embalar de estos que ahora se llevan, de pelotillas mayormente, con la dirección convocante bien puesta y sin olvidar en letra clara para el premio tal y cual. Todo sin remite ni firma. Se vuelve a la calle y se guarda una cola espesa en la oficina de correos. Se manda el paquete certificado. Si no lo certifica, la verdad es que da igual. Francamente, si es paquete ganador, quién va a pedirle nada, y si es paquete perdedor, no nos engañemos, el resguardo se lo puede usted meter en el culo. Hasta hace poco, podía servirle para recuperar sus copias de entre el purgatorio de las no premiadas, y consolarse con ese ahorro para la próxima, que su buen dinero cuestan. Pero últimamente, por la cara van y reciclan los ejemplares. Léase usted las bases. Si las bases del premio aceptan el envío por correo electrónico, eso que usted se ahorra, pero en ese caso asegúrese de que su original no aparece un buen día en esa casa de putas que es internet, a lo peor firmado por alguien que no es usted y con otro título distinto al que usted le dio. O en librerías. Pero si este libro lo escribí yo.
341.
«Escribir no es sino una preparación para no escribir, para el estado de gracia poético, intelectual o sensitivo. Ser uno poesía y no poeta.» Lo que es distinto así que en abreviado aforismo: «Escribir no es sino una preparación para no escribir.» Palabras de Juan Ramón Jiménez por carta a Luis Cernuda que Jenaro Talens cuenta a Javier Salvago que nos lo cuenta así: Ars Moriendi. Escribo para llegar serenamente al silencio, que es el morir. Para aprender a callar, en paz conmigo, sin miedo, libre, al fin. Ulises (1996). La poética tiende al silencio. O al cero como el cerebro de más de uno. Directamente escribo para no escribir.
342.
Taller de escritura, 1ºZ. Concierto Daniel Lebratto. Quieto en el allegretto, inquieto en el staccato. Cuando miro nuestro examen y observo las cien preguntas, se pone mi cara blanca, me cago y las paso putas. To the end of this life you’ll be facing the night. Do what’s right. Truth, the light, and you may will survive. Al final de esta vida te enfrentarás a la noche. Haz lo correcto. Verdad, la luz, y puede que sobrevivas. Greguería. La vida es la biografía de la muerte. Humorismo más metáfora, os dije, ¿dónde carajo está el humorismo en la biografía de la muerte? Recreación del tapicero. Cuando al Biparty le entraron las prisas por aforar al viejo Rey, expertos constitucionalistas coincidieron en que aquello era ilegal. Pérez Royo, Javier, que nos había abierto El Capital a los jóvenes del Pce, se esforzaba desde su columna en El País por demostrar que el aforamiento fue inconstitucional. Pérez Royo seguía en forma, no así el partido que él al final apoyó, un Psoe que estuvo en todo, en todo, al servicio de Su Majestad. Atención, señora. Ha llegado a esta localidad el aforadero. El aforadero. Aforamos todo tipo de pillas, pillones, contratas, escaños, listillos, trincadoras, desclasificadoras y toda clase de célebres y jerarquías que tenga en mal estado. No deje pasar esta oportunidad. Recogemos y entregamos en su propio domicilio. Atención, señora, ha llegado a esta localidad el aforadero.
343.
Adriano, Adrián, latín Aquel que viene del mar. Adrián 1. Adrián y Natalia, santos esposos, 8 de septiembre. Adrián 2. Adriano (Adrián) de Cesarea, mártir, 5 de marzo. Adrián 3. Adrián (Adriano) de Canterbury, abad, 9 de enero. Adrián 1 murió en Nicomedia de Bitinia en 304. Tanto le conmovió la fuerza de voluntad de los cristianos que maltrataba y martirizaba el emperador Maximiano, que se hizo creyente en Cristo. Cuando su mujer Natalia, que ya era cristiana, supo la razón de su arresto, se alegró un montón. Ella fue quien ayudó a su marido y a los 23 cristianos encarcelados. Sentenciado a muerte, las visitas se prohibieron pero Natalia se disfrazó de niño y pudo entrar. Tuvo la valentía de presenciar la ejecución. Lo iban a quemar pero cayó un tormentazo y apagó el fuego, una chapuza, así que le arrancaron pies y manos y murió desangrado. Natalia marchó a Constantinopla con la reliquia de la mano de su esposo, la del anillo, la mano de pedida. Los dos están enterrados en la abadía de su nombre en Flandes. English | Deutsch | Français | El lugar de encuentro de los católicos en la red | Suscríbete | Contratar Publicidad | Donativos | Fuente: OremosJuntos.com. De Adrián 3, Beda refiere que sus discípulos sabían griego y hablaban el latín como el inglés. Como abad, ilustró Inglaterra con su doctrina y ejemplo durante cuarenta años. Goscelino de Canterbury nos dejó una narración del descubrimiento de los restos del santo, que se hallaban incorruptos y despedían una suave fragancia. Las recientes excavaciones confirman este relato. San Adrián se hizo famoso por los milagros obrados en su tumba. Murió en 710.
344.
[la reliquia de la mano de su esposo] es una secuencia que prueba la ambigüedad de la lengua, según [de la mano] forme pareja con [reliquia] o con [de su esposo]. Otro día oí por la radio [muere una niña curda], y leído en el periódico ya fue kurda, natural del Kurdistán, lo que resulta igual de patético pero no es lo mismo que morir ebria. Todo indica el inútil combate del estructuralismo por hacer exacto el idioma. El Curso de lingüística general (1916) fue un libro póstumo, a partir de los apuntes tomados por dos de sus alumnos a Ferdinand de Saussure en la Universidad de Ginebra. El tráfico de apuntes viene de lejos. Si Bally y Sechehaye se enteraron bien, su maestro Saussure aportó a la lingüística que la lengua es forma, y no sustancia, y que sus unidades se definen por sus relaciones internas. Aunque surgido frente a las gramáticas comparadas, históricas y positivistas, el estructuralismo significó el más sañudo esfuerzo por desactivar la dialéctica. Miguel Ángel Huamán en Literatura y sociedad: el revés de la trama (1999). Con la revolución rusa entró en escena el formalismo. El inmanentismo crítico sepulta bajo el peso de relaciones de presencia/ausencia toda alusión directa o vedada a la realidad. En Mayo del 68 las reflexiones se encaminaban a definir la literariedad. Quedaría en el sentido común de profesores de secundaria la falacia referencial: la literatura expresa nuestra sociedad.
345.
Horizontales. 1. No soporta Tinta de Calamar. Este no participará en el Tour. La mujer lo saca a hombros. 2. Cagaraste en sus muertos, dicho en fino. Lo echa quien acaba descuajaringado. 3. Desapareció entre España y Francia. No suena solo en la selva. 4. Los extremos del Nottingham Forest. 5. Despotricaríamos del autor. 6. Martín Calamar soñaba con comérselo a besos. 7. Exportero camerunés del Espanyol. 8. Están locos estos romanos. Osmio. 9. Metro. Un crack. 10. Robin de los Bosques. Perdió al galante de enfrente. 11. ¡Vivir para eso! 12. Horadarán el cráneo los cirujanos. 13. Nació y murió en la Gran Olla. Crucigramas Mambrino y Allard & Vaslin. Balneario de Karlovy Vary. Chorros termales y cada quien con su loza con algo de diarrea y de tercera edad. El alto imperio del ocio y del negocio. Hagan juego, llenen sus jarritos. El autocar espera y hay que volver a Praga. Viajes Tinta de calamar. Lo mejor que le puede pasar.
346.
Que la ciudad es contagiosa, del año 87, inaugura la serie escatológica que llevó al Maestro Oculista a hacerse pasar por Daniel Lebrato y a publicar lo más permitido a sus fijaciones infantiles con peo, caca y culo, Gracias y desgracias del ojo del culo, de Quevedo, 1996. Que la ciudad es contagiosa y no amanece sin ir a más un número deforme de criaturas, ajeno, incompasivo con tanto paralítico, lisiados que no saben decirme lo que quiero. De esa inspiración, son las Sevillanas para líticas. Milagro del Papa polaco y la Virgen, que cierro la boca y que no abro el esfínter. Milagro de santos, de monjas y curas, que ya hablo y respiro sin mocos ni espumas y voy al Rocío, a pie o a caballo. La silla de ruedas, la vendo. ¡Milagro!
347.
Deportes. Francia 1, España 0. Sarkozy, imputado; Juan Carlos, aforado. Francisco Pomares, en Diario de Avisos, desde Canarias. Vladímir Putin ha aprobado una ley que prohíbe los tacos en cualquier actividad pública y establece multas de hasta 50 mil rublos para personas jurídicas que toleren la malsonancia, todo ello a juicio de un tribunal de filólogos. Putin actualiza el Ministerio de la Verdad, de Orwell, que en 1984 establece una neolengua diseñada para acabar con la crítica. La Ley Putin consagra la censura previa sobre lo que se escribe, se publica, se filma o se difunde. En Rusia no podrá publicarse a Miller ni a Bukowsky, al menos sin lesionar sus derechos de autor. Y en la tele solo pondrán películas de Disney y de Pedro el Grande. Diario de Avisos [y noticias], fundado en 1890 en Santa Cruz de La Palma, es el periódico más antiguo de Canarias. Lo leía Fernando Sagaseta de Ilurdoz Cabrera (1927/93), ajedrecista y abogado para salvar la vida de Juan García Suárez, el Corredera, ejecutado a garrote vil en 1959, ejecución que desembocó en Canarias Libre. Por unas pintadas, Sagaseta fue preso al Penal de Burgos, donde José Satué lo convenció para ingresar en el Pce. Ya en libertad, en 1965 abre un despacho de abogados e impulsa las movilizaciones sociales, hasta que en 1969 se vea suspendido del ejercicio de la abogacía. Expulsado del Pce, forma con otras organizaciones Pueblo Canario Unido y Unión del Pueblo Canario, coalición por la que salió diputado en 1979. Sagaseta rima con Labordeta, José Antonio (1935/2010), algo más joven, profesor en vez de abogado, cantautor y, para nosotros, versión maña de la libertad. Habrá un día en que todos al levantar la vista. ¿Levantar? iba pensando un deprimido, expedientado y no aforado profesor y filólogo Martín Calamar de los Cojones. Putin: ¡corten, corten!
348.
El miércoles 28 de julio de 2010, y por 68 votos a favor y 55 en contra, Cataluña prohibió la fiesta de los toros, y un día después, y por 5 votos a 0, la sala del Tribunal Supremo autorizó al juez Santiago Pedraz a continuar con el caso Couso. A José Couso Permuy, cámara y reportero gráfico de Tele 5, lo mató de un cañonazo un tanque Usa que disparó contra la planta 15 del hotel Palestine, en Bagdad, el martes 8 de abril de 2003. Couso estaba en la planta 14. En el mismo ataque murió el reportero ucraniano de la agencia Reuters Taras Protsiuk. A los toros se les mata en España por las bravas desde tiempo inmemorial. Paradójicamente fue un rey antitaurino, el primer Borbón, Felipe Quinto, quien al prohibir en 1723 el toreo a caballo, de nobles y caballeros, propició el toreo a pie. Sin caballeros, llegó la hora de los peones. De José Delgado, Pepe/Hillo.
349.
Ganan importancia las jambas (francés jambes, patas, piernas), elementos verticales del marco, común aunque impropiamente llamados quicios. Además de todo lo que nos exaspera o nos hace perder el tino, en los quicios se apoya una curiosa fauna de rufianes y chulos, galanes de faca, copla y mancebía. Son muy sexuales y muy suyos los quicios. Uniéndolos y rematando el marco por la parte superior está un dintel o un arco. Ahí es donde en el viejo régimen se ponía un escudo o motivo de armas. Lo más normal es que una puerta se use para abrir (para cerrarla siempre hay tiempo), y las puertas se abren por necesidad, por curiosidad o por costumbre. De la costumbre, poco hay que decir. Se abren puertas como se respira, sin darse cuenta uno de que las abre. Las puertas así abiertas carecen de interés; si acaso importa la sociología del pestillo en los baños. Toda una declaración de principios.
350.
Desnudar a la doncella (tres experiencias y una conclusión). Primera experiencia: un libro intonso. Compré en el Jueves un libro que me llamó por su título. Para esto hay que desnudar a la doncella (obra poética), de Américo Ferrari (Lima, 1929), editado por Los libros de la frontera (1998), 288 páginas, intonso. En bibliofilia, se llama intonso el libro sin guillotinar, que debe ser deshojado manualmente a cuchilla o abrecartas, detalle que emula las ediciones antiguas. Segunda experiencia: papiroflexia. Para hacerme una idea, cojo un folio A4 y lo doblo por la mitad: ya tengo cuatro carillas; un pliegue más, y ocho; y otro más, y dieciséis, de las cuales solo se dejan leer sin arte cisoria las supuestas páginas 1, 8, 9 y 16. 288 dividido entre 16, da 18: los dieciocho cuadernillos del libro. Ya iba bien vestida la doncella. Tercera experiencia: poemas sin puntuación. Desde el caligrama y el surrealismo, el rechazo a los puntos y comas es algo familiar en la poesía. e.e. cummings, poeta nacido en Cambridge, cambridge, para sus amigos. Relatos o novelas de vanguardia o experimentales también se han escrito sin signos y sin la oposición de letras mayúsculas y minúsculas. Las marcas ortográficas, unas son redundantes, como la mayúscula inicial; otras, se suponen fácilmente: un soneto sin puntuar siempre será un soneto; y las hay que resultaban imprescindibles. Cualquier lector de poesía ha experimentado la sombra de esa duda que da al pasar una página y ver que el poema continúa o, al revés, que el poema ya había terminado y nosotros, sin enterarnos. Total, que ahí sigue la doncella. Mejor, la desnudo otro día.
351.
epicentro. En economía sumergida, aparcacoches o gorrilla. Epicentro llegó en una patera y ya parece que se queda. Epicentro lleva ese nombre por un chiste de leperos. Al Ayuntamiento de Lepe llega un telegrama del Gobierno Civil de Huelva. Movimiento sísmico próximo a producirse, stop. Epicentro en su zona, stop. Tomen precauciones. Y al cabo de tres semanas: Movimiento sísmico controlado, stop. Epicentro y sus compinches en la cárcel, stop. No hemos podido contestar antes porque hemos tenido un terremoto de cojones. Vladímir Putin: ¡corten, corten!
VVm 18.
Para espesar la ansiedad mientras se falla el fallo, fallido fallo que no falla, ocúpese de otros menesteres de la vida. Fijo que a su mujer no le han de faltar ideas. Niños al dentista, compras, lavadoras; tanto tiempo, majo, que has estado ahí en tu cuarto encerrado. Y a esperar entre quimeras y cuentos de lechera un telegrama que no ha de llegar. La espera se hace frustración y esa frustración hay que ponerla a enfriar hasta que cuaje. Durante semanas, meses sucesivos, se repite el procedimiento empezando desde la copistería hasta completar de diez a doce frustraciones según el ánimo, teniendo buen cuidado de que la obra no resulte en ningún caso ni finalista. Para un fracaso más gelatinoso, es aconsejable que alguno de los premios se lo lleve fulanito de tal, con quien el autor mantiene una rivalidad secreta, y que el amigote fresco y gorrón, a cada fallo y golpe de cerveza, comente, macho, los premios es que ya se sabe que están todos dados de antemano.
352.
De siempre me han crecido los enanos, solo que esta vez es de verdad. A uno le han puesto Adrián y a otra, Teresa. Los enanos, o te hacen niño o te hacen viejo, y en ello estamos. Yo, que fui un modernito que pedí a mis hijos Llamadme Daniel, si no os importa, y ellos al final me llaman Fóder, que es como decirme Papá sin que me enfade, con Teresa y con Adrián voy a probar a ver si cuela lo de Tito. Tito Dani. Adrián nació el 11 del 11 del 11 y Teresa, el 13 del 13 del 13. Con buen criterio le pusieron Teresa Trinidad. Cuando viene, Adrián me recuerda al tierno con espuelas que hemos sido sin querer. Teresa, unas veces reina y otras, princesa. Se puede discutir la natalidad, se puede discutir la maternidad, se puede cuestionar traer a nadie al mundo cuando el mundo es esta mierda superpoblada que pisamos. Se puede. Se puede. Pero cuando empieza el espectáculo, cuando les ves la cara y dejan de ser una equis, entonces, amigo.
353.
ShotWords (Disparando Palabras) es una empresa generadora de historias diseñadas desde su base como universos transmedia. De corte fantástico y género de aventuras, nuestros universos son historias abiertas que forman un gran puzle donde cada una de ellas es un valor añadido de la anterior, que se expande a través de las diferentes plataformas incorporando nuevos contenidos, personajes, ambientes, situaciones o tramas. Estos universos se desarrollan fuera de la trama inicial y se propagan por internet, generando una comunidad de seguidores que pueden acceder a sus contenidos por todos los canales posibles: vídeos, blogs, chats, foros, realidad aumentada, realidad alternativa, aplicaciones, películas, narrativa hipertextual, escritura colaborativa, novelas con forma de correos electrónicos, mensajes, twitters, blognovelas o videoblogs. Dani Corpas, de ShotWords, trabajó un tiempo con Martín Calamar, a ver si en los universos transmedia se podía hacer algo con la neura transliteraria de este hombre. Imposible. Estaba fatal.
354.
Lo dijo Juan Ramón. Lo mejor de mi obra son mis arrepentimientos. Non, je ne regrette rien (No me arrepiento de nada, 1956), se asocia, aunque no es suya, a Édith Piaf, que la estrenó el jueves 10 de noviembre de 1960, el año que eta empezó a matar, letra Michel Vaucaire, música Charles Dumont. Édith Piaf dedicó su interpretación a la Legión Extranjera francesa, en plena guerra de independencia de Argelia (1956/62). Previsiblemente, se sigue oyendo durante los desfiles. La canción ha sido interpretada en todas las lenguas conocidas. Por regretter vale sentir, añorar, arrepentirse, lamentar. La letra es de las de uno solo y al final son dos. No me arrepiento de nada pues mi vida y mis alegrías hoy comienzan contigo, car ma vie, car mes joies, aujourd’hui ça commence avec toi. Este tú y yo es discutible. La canción hubiera sido digna de My way en su mejor versión y al final le pasa lo que a Comme d’habitude, que pierde con el amor por medio.
355.
Aleluyas de la acera bici 2. Con diez piñones por marcha, platos tres, a toda biela, no corta el tráfico, vuela por su sitio y su carril aquel gimnasta que llaman, por su postura, el civismo: en todo el mundo el ciclismo lo hicieran todos así. Y si freno, ¿qué es la bici? Por frenada ya la di cuando hicieron la ordenanza del plan bici para mí. Que es mi bici mi tesoro, mi carril mi libertad, mi luz, mi casco bien puesto, mi única patria, el pedal.
356.
Por un lado la Ley de Costas de 1988 impide edificar a menos de 100 metros de la orilla del mar y 20 metros si es suelo urbano. Por otro, el conservacionismo más absoluto, el litoral tal y como está, deja a los ricos y bien situados con sus privilegiadas parcelas de primera línea de playa, y a los demás que les vayan dando, lo que significa un acceso al paisaje para andarlo un ratito con los pies o mirarlo un poquito con los ojos, preferentemente en áreas de recreo, refrescos para los pequeños, tinto de verano para los mayores, a recoger todo muy bien, y a casa cuando ya se encendían los faroles de los chalés de lujo. Las siglas Dpmt (Diospermita) corresponden a Drumcondra primary mathematics test, que es una prueba estandarizada de rendimiento en matemáticas, diseñado para las escuelas primarias de Irlanda. En España Dpmt corresponde a Dominio público marítimo terrestre. Entre 2006 y 2009, cuando se construía 30 mil hectáreas al año, varios manifiestos de universidades y colegios profesionales avisaron contra la expansión del sector inmobiliario. En febrero de 2009 Territorio, urbanismo y crisis señalaba que así como de la crisis de 1929 había surgido el Estado del bienestar (risas), de la crisis de 2008 debería resultar un mundo solidario y sostenible, basado en los Objetivos del Milenio (más risas). Quien habla solo espera hablar a Dios un día.
357.
Cuando mi cuñado Orestes murió, de una rara enfermedad que lo dejó, como a Cortázar, sin defensas, la familia me hizo el honor de darme atril en su despedida. El hombre vino al Sur desde un país lejano que toca con la mano los picos del astur. Vino con su latín a cuestas, con las ganas de ver las sevillanas por la Ciudad Jardín. Ora et labora, juntas respuestas y preguntas. Con El País las mata callando, y él lo sabe. En sus pupilas cabe la Ruta de la Plata, la vida en fin. Lo de matarlas callando se refiere a las moscas o a los mosquitos que Orestes con el periódico despachurraba en un pispás, también pis pas, que la Academia, siempre a lo suyo, iguala con la locución ‘en un santiamén’, mensaje subliminal del Spiritus Sancti, Amen, con lo que quita de onomatopeya y pone de Iglesia. Orestes fue agustino antes que padre. Su latín a cuestas se le hizo más fácil cuando su vida pasó de casar a gente, a casarse él. Como hay quien está como para parar un tren, mi cuñada estaba para quitar vocaciones.
358.
Nada que ver con la halitosis, fetidez de aliento, se llama hálito, fulgor o rayo místico, a la vertical que sale en línea recta de un brazo de santo, o de la cabeza del Cristo o del contraluz que recorta a un personaje que, visto en contracampo, señala donde estoy yo y donde está usted, el detenido de mierda, que tenemos 72 horas, 72, el comisario y yo para hacerle a ese cuerpo un hábeas corpus que no veas. En casa recordamos la vez que me detuvieron y que mi buen padre salió en su coche detrás del coche de la policía para ver a dónde llevaban a su hijo. Nunca corrió tanto. También recordamos los fulgores que salían hacia abajo de los brazos en A o en compás de mi madre en su foto de primera comunión. El fotógrafo había hecho de la niña Pepita Martínez Lebrato toda una santa. Que te entraban ganas de rezarle. Los fulgores reaparecen en mi vida en las fugas de los cuadros del Buly, en los blancos pañuelos decadentes de Pavarotti y en las cintas de seda de Octavio cuando se vino al mar. El hábeas corpus es la cobertura legal del detenido. Que tengas el cuerpo [bueno para defenderte] y que no te lo jodamos el comisario y yo.
359.
Si hay un libro admirado, respetado y disfrutado, ese es Alicia en el País de las Maravillas. Lo mejor de Alicia es todo menos ella, incapaz de entender, por ejemplo, que el Sombrerero Loco pueda celebrar una continua fiesta de no cumpleaños. Hoy quiero darte las no gracias. Tomo nota de las erratas. He corregido las galeradas unas 20 veces. He imprimido el texto, lo he convertido en pdf, lo he vuelto a corregir. Pero ahí siguen las joías erratas. Tengo, como tú, la impresión de que el libro tiene vida propia. Tomo nota. Espero tu llamada o tu mensaje. Lola Márquez González.
360.
Que Dios creó a la mujer se sabe desde la Biblia. Con ese título, pero en francés, patentó Roger Vadim Et Dieu… créa la femme (1956). Lo que Dios creó no fue tanto a la mujer como a Brigitte Bardot, convertida desde esta película en símbolo sexual y enfrentada a los grupos religiosos que la condenaron. Brigitte Bardot, huérfana, 18 años, disputada por tres varones, cada uno, símbolo o antonomasia, como el bueno, el feo y el malo. Dios mío, a mí se me apareció Dios, y no eras tú, Dios mío, que era la femme. Tocarla, no puedo; tocarme, no debo. Me siento incapaz de perdonar a nadie porque yo he pecado viéndola a ella madre mía se me va enredando enredandó como el musguito en la hiedrá o se casa conmigo o es que este papa no entiende nada menudo lío.
VVm 19.
Se coge una editorial de las que habíamos dejado entre ni fu ni fa. Le añadimos un agente espabilado con un listín de autores potenciales. Se mezcla el agente con nuestro autor y de un maletín de ejecutivo le hacemos sacar un pliego de condiciones con su comité lector, su asesoramiento editorial y su lindo futuro prometedor lleno de escaparates, de librerías y de autores firmando ejemplares en El Corte Inglés hasta agotar la tirada. Este lindo futuro habrá de irse dosificando hasta que al autor se le pongan los ojos a cuadritos. En ese punto, se saca del maletín del agente un segundo y definitivo pliego de condiciones que aseguren que el autor está dispuesto a pagar de su bolsillo todos los gastos de edición, incluyendo sueldo y comisiones de el del maletín, cuentas del bar y futuros actos de promoción. El pago se hará en metálico adelantado o en especie de esta manera: el autor pacta la compra de toda o casi toda la tirada. Preferible que el autor se guste a sí mismo y que la obra como narciso le enamore de veras. De todas formas, la editorial no arriesga nada y el autor, granujilla, le dará las vueltas a la decencia y al currículo y conseguirá incrustar su nombre en la solapa del prestigio de los últimos títulos publicados. El libro por fin se sirve con guarnición de Vargas Llosa, García Márquez o José Hierro.
361.
Walter Benjamin, La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica (1935). La técnica desvincula de la tradición a lo reproducido. Al multiplicar las reproducciones, la técnica pone una presencia en el lugar de la presencia irrepetible y confiere actualidad a lo reproducido que sale al encuentro de cada destinatario. Ambos procesos conducen a una conmoción, reverso de la renovación de la humanidad.
362.
No es religión sino pasión la Semana Santa en Sevilla, SSS, las tres eses. A los primeros pasos yo acudía por el ruido de tambores que pasaban cerca de mi casa, la Estrella que venía desde Triana. Ese purrúm pumpúm cansino interminable tenía algo de mágico o de droga porque el niño acudía, como leí luego en Machado, no buscando a Dios entre la niebla sino nazareno, nazareno, dame un caramelo, o sea, por pasármelo bien. It’s only un Cristo más, pero me gusta. But i like it. Lo de Semana Santa, fiesta de primavera me pareció siempre así, lo que era, una fiesta. El Domingo de Resurrección me tocaba acompañar a mi abuelo, aficionado a los toros, hasta la Real Maestranza, donde tenía su abono. A la Feria me llevaba mi padre, a la caseta de la empresa. El opio del pueblo y el pan y circo en Sevilla tienen su propio sabor. Lo de la yaya y Ezequiel, tener fe, rezar, eran ganas de extremismos integristas. Creer en Dios. El 25 de marzo de 1994 di en el instituto La Paz el Pregón de Semana Santa, invitado por la tertulia cofrade Esparto y Cera. Me regalaron un bolígrafo, yo, que odiaba los bolígrafos. Veía un Bic y lo pisaba. Crítico con el pregón se mostró Sánchez/Cid, Javier, el de La violencia contra la mujer en la Sevilla del Siglo de Oro (2011).
363.
En sociedades limpias y ordenadas como las nuestras, las únicas huelgas indefinidas, las únicas que le echan un pulso a la patronal o a los gobiernos, y a ver quién gana, son las de los servicios de transporte, huelgas de élite de pilotos o conductores, y las de la basura o los mineros de Billy Elliot (2000), huelgas que son como las de antes. Con paz y no violencia, y con la huelga de recogida, hay más contenedores de cinco tenedores. Ese olor es/ pumoso, la acidez, el tono acelga. Con paz y no violencia, y con la crisis, aumenta la demanda y meten mano asiáticos, latinos, africanos, Boana, Aquí pillamo, C’est ça, This is, la Onu que viniera a la basura, como si no lleváramos trienios la vieja calle agudizando el genio por darles de comer a las criaturas. Con paz y no violencia: En el contene/ dor no se toca, que nos toca el pene.
364.
Gracias a la Providencia, el sábado 6 de septiembre de 1522 entramos en la bahía [barra y estuario] de San Lúcar. Habíamos recorrido, según nuestra cuenta, más de 14.060 leguas. El lunes 8 de septiembre largamos el ancla cerca del muelle de Sevilla y descargamos toda nuestra artillería, cuenta Antonio [de] Pigafetta, uno de los dieciocho supervivientes, noble italiano, geógrafo y cronista en su Relazione del primo viaggio intorno al mondo (1524). La carga de especias que trajo la Victoria cubrió con creces los gastos de la expedición. Los muertos se supone que, como el iva, ya estaban incluidos. San Lugar, San Lúcar, o San Lucas son escrituras normales en documentos antiguos. El toro del evangelista San Lucas figura en el escudo de Sanlúcar, donde, no tendrá nada que ver, pero hay una grandísima afición a los toros.
365.
Confesión general. En La Regenta, Clarín presenta primero al halcón, Fermín de Pas, y luego a su presa, Ana Ozores, que afronta como paloma una confesión general. Si será sutil el hilo de su conciencia, que antes de la confesión Anita estaba limpia de pecado y después de la confesión ya ven, adúltera y medio muerta de asco, náusea y vergüenza. En cambio si te confiesas bien te irá fenómeno. Ya puedes ser el abominable hombre de los crímenes, estuprador de querubines, coleccionista de pecados nefandos y contra natura. Todo está en ir apuntando nombres y circunstancias, y en decírselos al cura sin callar ninguno. Que el primer crimen, la primera culpa, como el primer amor, nunca se olvida, pero luego le vas cogiendo el tranquillo (que viene de tranquilo, illo) y puede que vayas al páter y no te acuerdes de qué tenías que confesarte. Lo formuló el marqués de Bradomín, quien iba para inmortal por sus pecados fiado en la confesión de última hora, disfruta de esta vida y de la otra. Pero calcula y no te pases con el cuán largo me lo fiáis, como el primer Tenorio se pasó. En novela y en cine, confesión y declaración penal han dado Secreto de confesión, Yo confieso, La confesión, Perry Mason, géneros de tribunal. En Semana Santa son muy poblados de gente arriba y abajo, muy teatrales y populares, los pasos de tribunal. Para paso de tribunal, el paso del Señor del Silencio de La Amargura. Entre donjuán y sanjuán, bigote, mosca y perilla romántica, el paso lo enseña Luis Martínez, perillita de la hermandad de San Juan de La Palma. En Sevilla los nazarenos de los pasos de tribunal todos van de blanco a juego con la túnica de su señor, en señal de que los tomen a ellos también por locos. Lo mejor de la Semana Santa de Sevilla es esa solidaridad de los de abajo con lo de arriba, que ojalá fuese así en otras cosas de la vida. Si la imagen lleva la cruz del revés, del revés la llevamos todos, y no se hable más. Silencio.
366.
Gráfico de un polinomio o paisaje de cumbre y valle, al capitalismo le falta por un lado lo que le sobra por otro. La ley de la oferta y la demanda, que es la misma que preside el cálculo de las apuestas, dice que precios, rentas y salarios tienden a igualarse; que bajan las cumbres, los caballos favoritos, y suben los valles, por los que nadie apostaba; que se va a un paisaje plano, a una meseta. Hasta el siguiente relieve. En las crisis del capitalismo lo que una parte vive como pérdida, otra parte lo vive como ganancia, oportunidad o desarrollo. Por eso, cuando hablemos de la crisis, como de las estaciones, tendríamos que aclarar a qué hemisferio nos estamos refiriendo.
367.
Cádiz, cinco de octubre de 1804. Se hunde el buque español Nuestra Señora de las Mercedes procedente de Lima con un cargamento de Dcxcvii mil Dcxxi pesos, que fueron contados uno a uno, pertenecientes a más de cien mercaderes también escrupulosamente anotados con su nombre y sus apellidos, y con Ccliii mil Dcvi pesos más pertenecientes a la Hacienda Pública. Dos siglos después el barco de rescate Odyssey, de bandera Usa, viene y saca del fondo del mar el tesoro aplicando una variante marinera de que lo que hay en el mar es de los marineros, lo que da lugar a una reclamación de propiedad. Por el Odyssey, nos hemos enterado de lo que vale un pecio, pedazo o parte de un barco hundido, curiosamente no el barco hundido entero, y ahora viene lo más interesante, derechos de los puertos sobre las naves que naufragaban en sus costas. El Centro de Interpretación de Naufragios de cabo Vilán, recoge la leyenda negra de la Costa da Morte. Los naufragios los provocaban los propios lugareños, gente pobre, para robarles a los barcos que hacían naufragar. Odyssey Marine Exploration es una empresa con sede en Florida dedicada a la explotación de barcos hundidos. El viernes 18 de mayo de 2007, desde Florida, a donde había llegado dos días antes en un Boeing 757 procedente de Gibraltar, Odyssey anunció el descubrimiento de un importante tesoro. Era el de la Mercedes.
368.
Hacia el sur, la jota, que se baila a saltos y que culmina de espaldas, se edulcora, pisa el suelo y se hace galante. Cada sevillana se remata con la insinuación de un beso de cine. Ella, hacia atrás, con los brazos muy abiertos y él, hacia delante, que con el brazo la recoge como para que no se caiga. Por amor al abrazo, el varón prescindió de los palillos, que quedaron para las boleras, ajotadas y de salón, y para mi amigo Rafael Gálvez, que por el choque de castañuelas se averigua en la Feria en qué caseta está el artista. Al margen de la línea Sevilla El Rocío, quedó Lebrija con sus sevillanas corraleras, que florecen en cuanto llega mayo. Con lo que haya en casa y con las sobras de navidad, se monta el jaleo. La pandereta, el almirez, el cántaro y la zapatilla, un cuchillo y una botella de anís del Mono ya vacía. Maridos y guitarras, dirán las abuelas, para qué os queremos. En la Raya Real, sin tablao y con polvo de las arenas, la sevillana se ralentiza y se simplifica en una. Termina la sexualización que comenzó en Sevilla, y es cada vez más beso y más abrazo. Hasta que esa sevillana lenta y sola (casi siempre la primera de las cuatro) prescinde del baile y se hace honda o saeta cuando se canta ante la hoguera o a un simpecao.
369.
Caso Kelly. El católico es individualista, tramposo y fullerón por cuenta libre, como la teoría católica de la salvación, cada uno con la suya. Pero el mundo inglis es luterano y diferente, el himno nacional se lo saben todos y en las iglesias, la Biblia por aquí, los cánticos por allá, con la jodida fe y la predestinación positiva, de tanto rezar juntos el mismo librito, acaban creyéndose lo que dice en el librito y jurarían que son ciertas las mismas mentiras. En anglosajonia una mentira es verdad a condición de que se la crean todos, por ejemplo, que viven, no en el mejor, en el único mundo (Commonwealth para los ingleses, barras y estrellas para el sueño americano) o que están amenazados por el satánico terrorismo internacional. Esa unanimidad del bando belicista es la que rompió Kelly con su bajón conmovedor. Y a partir de un soplo, la jauría inglesa organizó el típico cuadro horroroso que estábamos hartos de ver en las casas todoacién cuando íbamos de visita. La caza del zorro, mejor dicho, la del topo. Caballos, jinetes, perros, todos contra el topo, persona que, infiltrada en una organización, actúa al servicio de otros. Presión sobre la BBC, que presiona a su periodista Andrew Gilligan. Presión sobre altos empleados de Exteriores y Defensa, a ver quién coño se había ido de la lengua.
370.
Hasta su enfermedad, el lema de Daniel Lebrato fue el contrario al de Antonio Machado en una determinada época. Al revés que él, quien tuvo la tesis de vivir en paz con los hombres y en guerra con sus entrañas, Lebrato prefirió la antítesis de vivir en guerra con los hombres y en paz con sus entrañas. No sabía él la síntesis que se estaba escribiendo en sus entrañas. Te pasa por ir al médico, Danielito. Ahí tienes a tu madre, que no va nunca. Ya puedes ir buscándote otro lema.
371.
Delenda est cultura. El Tendedero (de las ideas y de la cultura) se llamó antes El Corcho. Flota, flota, y no hace la pelota. El burka es cultura, la ablación es cultura, el pie de geisha, la sábana de las bodas gitanas. Hasta cuándo la cultura. La cultura, como Cartago, debe ser destruida. Y las civilizaciones. En India eres intocable porque das asco y no te dejan ni entrar en internet. Aquí eres intocable y eres un padrino, un protegido o un mafioso. Alguien de admirar. Querido Rafael Sánchez Ferlosio: te escribo para invitarte a participar con un texto tuyo en un catálogo de una exposición que deseamos sea un tanto distinta. Se trata de una muestra de pintores actuales, que en lugar de pintar lienzos lo harán sobre abanicos. Los abanicos son de gran tamaño, y los pintores tienen libertad absoluta para pintarlos, romperlos, jugar y lo que se les ocurra. Para el catálogo nos gustaría que nos mandaras si aceptas un texto de dos o tres folios que se ha acordado retribuir con 50 mil pesetas. Actividades. Suponiendo que eres Sánchez Ferlosio y que escribes dos folios, ¿cuánto ganarías con cada folio? Convierte el resultado de pesetas a euros.
372.
hegemonía. Concepto de Antonio Gramsci (1891/1937) que afecta a la ideología, sistemas de ideas, doctrinas y creencias. El poder no actúa solo por el control del Estado, sino por la preponderancia cultural que las clases dominantes ejercen a través del sistema educativo, de las instituciones civiles y religiosas y de los medios de comunicación. A diferencia del poder, que se manifiesta pomposamente por medio de la milicia, la justicia o la política, y de valores como patria o nación, la hegemonía, como la sarna con gusto, se asume sin que se note. La prueba de una hegemonía está en que las clases dominadas acepten encantadas su condición.
373.
Migas es un plato célebre extremeño y de otras partes de las tierras pobres que sacan partido a lo que tienen. En nuestra literatura, hija del hambre, las migas se asocian al infeliz hidalgo de El Buscón, que con migas por la barba quiere fingir que ha comido. El hidalgo de El Lazarillo usaba poner un palillo entre los dientes. Por metáfora, roer las migas de los manteles, dice la vieja Celestina, es lo que a ella le queda, como vieja, con sus pocos dientes, mientras la juventud retoza y se refocila (verbo tristísimo y un poco facha). De chicos, nos aconsejaban que hiciésemos como Pulgarcito, el pequeñín prudente que iba echando en el cuento miguitas de pan para señalarse el camino y no perder el de vuelta. Otra cosa era que los pájaros bajaran del alto cielo a comerse las migas y que, de todas formas, Pulgarcito se perdiera. Las verdaderas historias para volver o no volver nos distinguen viajes como el de Odiseo, el primer turista de la historia (Ulises sale para regresar), distinto del profeta Elías, que se fue arrebatado por un carro de fuego y a quien en la tradición judía se espera por la Pascua y se le reserva un asiento en la mesa por si viniera a cenar. Viaje y final abierto son el de Dante en su Paraíso, el que termina, y la Divina Comedia entera, El amor que mueve al Sol y las demás estrellas. L’Amor che move il Sole e l’altre stelle.
374.
Esta es cadena de galeotes, gente forzada del rey, que va a las galeras. ¿Cómo gente forzada?, preguntó don Quijote, ¿Es posible que el rey haga fuerza a ninguna gente? No digo eso, respondió Sancho, sino que es gente que por sus delitos va condenada a servir al rey en las galeras de por fuerza. En resolución, replicó don Quijote, van de por fuerza, y no de su voluntad. Quijote, 1, 22. El nacido, criado o residente en Galera bien merece nombre de galeote, también llamado lebrato, en epiceno, lebrato macho o lebrato hembra. Antes, el Diccionario decía liebre joven. Liebre joven, Junger hase, acuarela apunte del natural de Alberto Durero en 1502, 21,3 x 22,6 cm, Galería Albertina de Viena. Anagrama de Albertina es Lebratina. Dónde mejor iba a estar un Lebrato. Su estado de conservación, como el nuestro, requiere cuidados. En 2005 se exhibió en el Museo del Prado.
375.
Horóscopo. Géminis. Procura recordar algo importante que te ha encargado tu pareja o te verás en un apuro porque confía en que lo hagas con total precisión. Apúntalo en tu agenda ahora, porque no será fácil poner una excusa después y puede provocar una discusión. Llega una semana de avances financieros, sobre todo en los ingresos. El martes se impresionará a un superior con el talento innovador, lo que puede asegurar un puesto en primera línea para una promoción en las próximas semanas. El miércoles, la luna llena en la carta de las finanzas compartidas puede traer noticias sobre una inversión, una comisión o una decisión judicial.
376.
El miércoles 4 de mayo de 2005, Ale Berlín Dato presentó con Carlos Piera el libro Presencia indefinida, de Pablo del Barco, en las Reales Atarazanas, antiguos astilleros de Sevilla. La presentación la hizo a la manera cervantina, fingiendo un manuscrito hallado en el Jueves de Sevilla. El viernes 24 de junio, segunda noche de San Juan, montó en Galaroza El viejo celoso, entremés de Cervantes, en versión propia. La compañía de teatro DesastroSA la formaron María Márquez, Vicente Rosselló, Cati Martínez y Françoise Vaslin. Lance Armstrong ganó aquel año el Tour de Francia 2005. Desde 1999 ya llevaba siete Tours ganados con ayuda de alguna sustancia rica, rica. Es increíble, jefe. Este Pablo del Barco estuvo de jurado en el jurado (valga la repugnancia) que dio a Daniel Lebrato el único premio literario que ganó en su vida.
377.
Hemeroteca laxante. La historia literaria de la máquina de escribir empieza con Mark Twain, que en 1883 mecanografió Life on the Mississippi. Aforismo de Friedrich Nietzsche: nuestras herramientas para escribir también trabajan en nuestros pensamientos. Artículo de Lu Miranda de fecha indiferente para la motilidad intestinal. La visión machista en el cómic no se rompió hasta 1962 con Jean/Claude Forest y su fulminante Barbarella, popularizada por Jane Fonda en la versión cinematográfica de Roger Vadim (1968). Del 63 es la agente Modesty Blaise, de los británicos Holdaway y O’Donnell. Otra vez en Francia, en 1966 Guy Peellaert dibujó a otras dos chicas de armas tomar, Jodelle y Pravda la Survireuse, la overdriver, la vigilante. En el 72 un colectivo estadounidense lanzó una publicación de historietas por y para mujeres, Wimmen’s Comix, más tarde Wimmin’s Comix. Wimmen’s se centró en las preocupaciones feministas, el sexo y la política en general. Sacó la primera tira cómica lesbiana. La hemeroteca laxante, noticias que te cagas, tiene su origen en los tiempos prehigiénicos al papel de celulosa. Quien use la prensa digital, eso se pierde al limpiarse el culo.
378.
Antes de que la cultura sea destruida habrá que salvar lo que se pueda. 1985 fue un año de poesía imprescindible. La caja de plata, de Luis Alberto de Cuenca, Bajar a la memoria, de José Antonio Moreno Jurado, Sol, de Juan Cobos Wilkins, Mal te perdonarán a ti las horas, de Díaz Trillo, Indicios vehementes, de Ana Rossetti o Metamorfosis con pérdida de alas, de Jorge Burgos. Y en La Carbonería, aquel 8 de enero, José María Delgado. Yo quería ser como ellos. De vuelta en Barrio Viejo Uno, Valverde del Camino, me senté al teclado de mi Kappel y empecé a aporrear las teclas con mis deditos porrones. Era ya muy tarde. Al principio me salió lo que a cualquiera. Qwert, qwert, poiuy. Pero me dije también lo que cualquiera. Play it again, Sam! En primavera ya tenía yo terminado De quien mata a un gigante y guarda, virtuoso, su cadáver. 31 de mayo. 31 años. Yo estaba hasta las narices de ir por la vida detrás de José María Delgado. Y todo, por un puesto de delantera que me sacó él en las oposiciones del 79. Lo que duraron las prácticas y los destinos provisionales estuve haciendo de Jorge Guillén siguiendo a Pedro Salinas; destino que él dejaba, destino que me daban. El recibimiento no podía ser más agradable. Uy, pues tuvimos a José María, que nos leía muy bajito y con los ojitos en blanco, así que aquí con nosotros no tienes nada que hacer. Nada más muerto que mi club de los poetas muertos, a esa edad en que el joven profesor consiste en seducir.
379.
iconoclasta, griego rompedor de imágenes. Se dice del hereje que negaba el culto debido a las sagradas imágenes, las destruía y perseguía a quienes las veneraban, y se dice de quien niega y rechaza la merecida autoridad de maestros, normas y modelos. O sea, que según la Academia (Alládemia, diría Eusebio Valladares), el culto a las imágenes es debido y la autoridad de maestros, normas y modelos resulta una autoridad merecida. Antónimo de iconoclasta (o iconómaco) es iconódulo (de icono y de dulía, adoración), por ejemplo, en la frase Tenía un iconódulo en la entrepierna.
380.
Demasiado corazón (Too much heart, 1983) es una canción de Mink DeVille, grupo rock de Willy DeVille, muerto en 2009 por la parte del páncreas y de la hepatitis. Ella había tenido un buen puñado de amantes y eso le producía un morbo especial. Cortejarla se había convertido en su razón de ser. A DeVille le apasionaba escuchar a Edith Piaf. Se nota en su álbum Le chat bleu y sobre todo en Heaven stood still (1980). En poesía, yo aún estaba bajo el impacto de Fedro, poemas, libro que Moreno Jurado se había sacado de las teclas, y se quedó tan tranquilo. Fedro (1979) y Para un dios de invierno (1981) me dieron tinta para matar al gigante.
381.
La escritura es una superstición. Cuando fumaba, creía que sin cigarrillo encendido no podría escribir, sin un café solo, sin whisky. Debo a mi padre el amor por la caligrafía y a Antonio Molina Flores, cuando éramos vecinos, él en la calle Parras, el conocimiento de las plumas recortadas, las tintas de colores y los papeles especiales, que compartí también con José María Delgado y con María de la Oliva, de Maspapeles. A mano o a máquina, soy bipolar. Si escribo algo destinado a página impresa, tengo que verlo por pantalla o, mejor, en papel para hacerme una idea. Cuando escribo a mano, o escribo en una letra liliputiense en trazo muy fino, hoy bolígrafo Pilot 0,4, o escribo con estilográfica de plumilla recortada, ancho el trazo de arriba abajo y fino de izquierda a derecha, que parece escritura antigua o arábiga. Así firmo o hago notas. Plumas estilográficas es lo que me gusta regalar cuando ejerzo de padre, de tito o de padrino. En mi larga vida en la pizarra siempre usé una cursiva versalita que mal llaman mayúscula. Para la bancada estudiantil mi letra espontánea sería ilegible. En la Facultad un año me devolvieron un examen sin leer, por eso, por ilegible, y juré que no volvería a pasar. Máquinas: Kappel, Olivetti Pluma 22, General Electric, Toshiba y últimamente Acer, los mejores teclados: jamás se borran las teclas y se dejan aporrear de lo lindo, o sea, que he vuelto a Kappel y Olivetti. Estilográficas caligráficas, he procurado miles: inglesas, francesas, alemanas, rusas. Los colores de la tinta me los consigo yo mismo, como Juan Ramón, mezclando tinteros azules, rojos y negros. Más de una vez lo he puesto todo perdido: lavabo, despacho, mesa, ropa, manos, relaciones de pareja. La prueba de una buena pluma de trazo ancho es que, como un coche mucho tiempo parado, te arranque a la primera sin necesidad de ensalivar o humedecer la punta. Esa prueba la pasan Parker, Lamy y, la que ahora uso, una clónica Art Pen maravillosa por trece euros.
382.
Por los tebeos franquistas sabíamos de una raza de perro, los perros sarracenos, que ya son erres, pinchados como aceitunas por la espada de capitanes cristianos. Sarraceno, oriental, significa natural de la Arabia Feliz o quien profesa el islam. A Thilo Sarrazin, Tello Sarraceno, lo botaron de su cargo en el Bundesbank por haber pronosticado en su libro Alemania se desintegra la decadencia de su país por culpa de la inmigración musulmana. Mucha Europa piensa como Sarrazin y se busca en los bolsillos a ver cuál es su identidad, como si hubiera que tener alguna. Despeñaperros es nombre francamente mejorable pero peor hubiera sido Despeñasarracenos, que fue lo que hicieron los cristianos con los prisioneros musulmanes, despeñarlos a todos, cuando la batalla de las Navas de Tolosa, antes, mucho antes de las tres culturas y la alianza de civilizaciones. Otro día, después de una batalla con grandes pérdidas por ambas partes y muchos heridos sobre el campo, preguntáronle al rey cristiano que cómo podrían distinguir a los suyos, los bautizados en Cristo, para auxiliarlos y salvarles la vida o, al menos, para darles la extremaunción. No se habían inventado los uniformes militares, así que, entre turbante y turbante, la enfermería lo tenía francamente difícil. Rematadlos a todos, dijo el rey, que Dios distinguirá a los suyos.
383.
Igual que hay webcams, ojos digitales que traen los ordenadores que te graban absolutamente todo, yo tuve que dejar de leer TdC cuando me di cuenta de que lo que como lector yo hacía delante del libro, las anotaciones y subrayados, o hasta las veces que me llevaba las manos a la nariz o al pelo, usted sabe, esos tics que, si alguien no nos remeda, no nos damos cuenta de que los tenemos, todo eso, todo, lo que fue mi relación con la primera edición del dichoso libro, ahora resulta que me lo encontré, y yo retratado, con mi pulgar en la nariz y el meñique en la oreja, en la segunda edición, lo de la segunda en la tercera, y así. Algo de Aracne, tela sin fin. La noche del miércoles 29 de 1985 en Moguer, adonde habían ido a la entrega del Juan Ramón Jiménez de Poesía, que ganó aquel año José Antonio Moreno Jurado con Bajar a la memoria, me dejé ver por el pueblo jugándome mis luces de bohemia ante la guardia civil con una improvisación que estuvo a punto de costarme el medio millón de multa gubernativa, y que al final se quedó en cinco mil pesetas. Eso no es caché. Caché o cachet parece venir del francés cachet, de donde guarda dos sentidos, elegancia y remuneración de un artista. Cacher, esconder, prensar, comprimir, dice Etimologías de Chile que viene del latín vulgar coacticare (apretar), frecuentativo de coactare (forzar). El caché de artista se debe al contrato firmado y certificado. Y lo de la elegancia vendrá por ser el sello real algo de prestigio y autoridad. La lettre de cachet era una carta sellada y secreta que suponía la prisión del portador. Auténtico mata sellos y mata más. Luces de bohemia me llevó a imitar el teatro en la vida, a actuar continuamente. Se tiene por defecto de la personalidad. En la foto, con Pepe Morán y Manolo Valdivia durante la Feria del libro antiguo y de ocasión, Plaza Nueva de Sevilla, 2012.
384.
Me quedo con Blanca Andreu (La Coruña, 1959) y su Niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall (1980) o con cualquier libro de Ana Rossetti (San Fernando, 1950). Muy joven, Blanca Andreu se fue a Madrid. Conoció a Umbral, dejó la carrera y se dedicó a la poesía profesionalmente, que no es lo mismo que a la poesía profesional, y por eso supo callar a tiempo. En 1985 casó con Juan Benet (1927/93). Yo conocí a Juan Benet en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, de José Luis Ruiz, mesa redonda Cine y Literatura. Ni a Benet le gustaba el cine ni a mí, lo que él escribía. Es de esos que hacen pasar su prosa cojitranca y su anacoluta sintaxis por narrativa de vanguardia. Volverás a Región (1974) fue un libro de culto que me hizo más inculto. Se llama bodrio, germano caldo, a un guiso mal aderezado o a la sangre de cerdo mezclada con cebolla para embutir morcillas. Yo, desde luego, no volveré a región, ni aunque me den morcillas.
385.
Se llama cameo a la estrella fugaz que ayuda a promocionar una obra. En el teatro anglosajón cameos eran escenas con actores invitados de prestigio, que daban brillo a la función y que empezaron a llamarse camafeos, miniaturas engastadas en una joya. Madrid, 1631, siglos de oro más o menos. Huele a pícaro y metralla, y a oposiciones, temario y turno libre de 1979. Parece probado que el carro de la cultura funciona a pesar de todo en la España de los Austria. Francisco de Quevedo y Villegas acaba de publicar las poesías de Fray Luis, que tradujo en su día El Cantar de los Cantares, y de Fernando de Herrera, quien a su vez había publicado y anotado a Garcilaso, quien aprendió de Boscán; Boscán, de Petrarca; Petrarca, del cancionero; el cancionero, de trovadores y juglares; trovadores y juglares, del toscano que hablaban sus madres, quienes lo aprendieron oyéndolo hablar a sus abuelas, que no sabrían escribir.
386.
After Shave. Lo has leído en autores más sabios y respetables: el aire de extrañeza de quien se mira al espejo y no se reconoce, como dudando si es él quien tose, quien asoma tras las ojeras. La idea no está mal. Sin embargo, tú cultivas sin escrúpulos la impostura que alguna vez, Manolito y el lobo, será más cierta, y haces del espejo un camerino. Negándote, te afirmas: no se visten los actores, se disfrazan. Quien no te conoce piensa: de otro. Y no. No hay más papel que al que das vida, el que detrás del vaho te devuelve y te sostiene la mirada. Celebras los chalecos y el sombrero y el bastón que presumido eliges antes de que todo sea verdad, verdad el lobo.
387.
Isabel Pires y Jorge Negromonte, el matrimonio caníbal, eran de poco comer. Y muy buena gente, añadió el típico vecino que no falla en esta clase de sucesos. El triángulo que formaron con Berta, la amante de él, se dedicó a matar chicas adolescentes, cuerpos del mal. Hasta llegaron a adoptar a la hija de una de sus víctimas y a los cinco años ya le daban para comer carne humana. Fue precisamente la hija la que mostró a la policía dónde estaban los restos de las chicas asesinadas. Ella quería hamburguesas, como todas. La mujer de Negromonte, Isabel, Bel, siempre tenía remordimientos. La víctima lloraba antes de morir y de acabar hecha relleno de empanada. El Mundo. Gentileza del bar Nuria, lunes 16 de abril de 2012, 10:30, a pie del juzgado de familia número 7 de Sevilla. Desayuno con Pasarela Abogados. 2 cafés y una tostada. 5 euros.
388.
Desde el Sindicato del Hambre peleaban Sánchez Albornoz y Américo Castro por cuál de las sangres, romana o musulmana, castellanista o semítica, mandaba en la historia y en el ser de España. Otro al que nadie había leído pero que se citaba con pasión era Menéndez Pelayo y sus Heterodoxos españoles, libro escrito en demostración de nuestro catolicismo intrínseco. Tanto patriotismo nos hacía canturrear La mala reputación a lo Paco Ibáñez, aquello de cuando la fiesta nacional yo me quedo en la cama igual. El alto nacionalismo interior nos parecía privilegiado y conservador y el nacionalismo exterior, bravo con los países pobres, y en cambio sí, boana, con el gran jefe. Aunque sorprenda a algunos lectores, no me he recatado nunca de manifestar mi admiración por la obra de Menéndez Pelayo. Ningún escritor español de su época ni de las siguientes tuvo un conocimiento de la literatura y del pensamiento hispanos equiparables al suyo. A esa pasión cognitiva habría que añadir su dominio extraordinario del idioma. Palabra de Juan Goytisolo en El País, Prisionero de la obra escrita. Te alabamos, señor.
VVm 20.
Nunca con semejantes mimbres de autoedición encubierta el Sobrehilado. El Sobrehilado era una prestigiosa experiencia marginal y guerrillera. Marginal porque dedicándose sobre todo a la poesía, ya me dirán, nadie compra libros de poesía. Y guerrillera porque había dado a conocer a más de un poeta, hoy consagrado. El Sobrehilado era en realidad Tamara Troncoso, mujer empresa y gran olfato lector. Un local cutrecillo en pleno centro, una máquina de coser Sínger que me llamó la atención, dos impresoras, un ordenador. Ella se llamaba Tamara aunque con la misma podía haberse llamado Jarcha, Jaima, Asarti o Tamaréi. Me explico. Su padre, virtuoso autodidacta, vivió toda su vida prendado de una copla mozárabe que decía Non t’amaréi il la con asarti an jaima ma curti, traducida por Emilio García Gómez No te amaré si no juntas mi ajorca del tobillo con mis pendientes. El señor Troncoso dejaba a su hija una gracia de por vida, busca a un hombre que te tenga el santo día con los tacones en el techo. Imagen que no es mía, pero tan gráfica, que la pillo prestada.
389.
Converso con el hombre que siempre va conmigo. Toma 2. Se van quedando sin palabras las palabras. Que siempre habrá ricos y pobres, que China o Cuba. El caso era, es, nuestra buena vida en el bar como si no nos vieran, con otra mirada, otros ojos. Libertad y fraternidad, ¿sin igualdad? Igualdad en contacto, no en pomposas declaraciones de derechos humanos. Igualdad de cliente final. Igualdad que se pueda tocar. Por los telediarios, por fuertes y fronteras, por fábricas que cierran ha vuelto el prójimo.
390.
Italia ama a Caravaggio, pero también ama los misterios, escribe Pablo Ordaz, El País, 7 del 7 de 2012. Dos historiadores del arte desconocidos se presentaron hace un año en el castillo Sforzesco de Milán y pidieron a Francesca Rossi, responsable de dibujos, una copia de las 1.378 fotografías del fondo de Simone Peterzano, el pintor a quien la madre de Caravaggio (1571/1610) encomendó como aprendiz. El martes 5 de junio de 2012 Bernardelli y Conconi anunciaron por internet que entre los fondos del castillo Sforzesco habían aparecido cien dibujos del joven Michelangelo Merisi da Caravaggio mil veces rastreados sin éxito.
391.
En falso se me atribuye el dicho de que no hay Ana buena. Ana es nombre de abuelas porque Ana fue la abuela del muchacho y desde entonces Santa Ana es la más graciosa de las iconografías del arte cristiano. Si te pilla en el autobús, no dudes en cederle el asiento porque, como muñecas rusas o en su tres en uno, se sientan sobre la abuela, la madre y sobre la madre, el niño, y sobre el niño, la vela, diría Alberti, el marinero en tierra; nosotros, no: velá con tilde y aguda, la Velá de Santana de Tri Ana. Un amigo nuestro, todas las novias que tuvo se llamaban Ana. Es comodísimo, Danielito. Si se te va el ángelus, ella qué sabe en qué Ana estabas pensado. Y a cada hija, su Ana. Ana Ávila, Ana González, Ana Guerrero Llamas, Ana Moya, Ana Osuna. La primera costurerita que yo tuve también se llamaba Ana. Por entonces las modistas que cosían para la calle solo cogían a mujeres, que para eso había sastres y porque los maridos llevaban mal que su señora viera a otro macho en paños menores. Ana cosió para mí hasta que una mañana se encontró todo tieso y en la misma cama de matrimonio al tolerante marido. La policía esta vez no vino a molestarme. El hombre estaba en tratamiento. Desde Ana Ozores, la Regenta, hace uno más chico el poderoso nombre. De los pocos que aguantan el diminutivo, Anita.
392.
A la Organización del Tratado del Atlántico Norte pertenece España desde 1982. En marzo de 1986, y en cumplimiento de una promesa electoral, Felipe González convocó un referéndum de confirmación planteado como las bodas del ejército de la democracia española con el ejército de la Comunidad Económica Europea, a la que España pertenecía desde enero. La campaña se diseñó como si no estuviesen en la Otan Estados Unidos y Canadá y como si la adhesión a la Otan no supusiera en la práctica la negación de un ejército único europeo. Ganó El sí de las niñas.
393.
Para hacer un verano andaluz se le quitan a la temporada sus golondrinas, lo que debe hacerse inocua pero exhaustivamente, y en jaula aparte se tiene dispuesto un ejemplar de cigarra adulta, macho de tres a cuatro centímetros con sus tímbalos enteros. Según mercado, se procura una casa de campo o similar, una maceta. Deje ahí la cigarra mirando al sur sobre un lecho de tallos verdes. Abra entonces las ventanas, póngase cómodo y escuche el campo los mediodías, hora solar. La vez que la cigarra se arranque por chicharreras, el mes de agosto estará en su punto. Puede, si quiere, regarlo en agua y echar las ventanas por la sombra con búcaros de guarnición. De noche, añada un grillo o un nonaino. Un nonaino hemos dicho que es un miarma, un prototipo de Sevilla que, esté en la fiesta que esté, siempre se arranca por las arenas y entre los pinos cantándole a su virgen del Rocío ¡No ni ná! El nonaino, de hábitos gregarios junto al arsa y al ole, se caza de madrugada en urbanizaciones de temporada alta de julio a septiembre incluso con las ventanas de cristalit bien cerradas.
394.
¿Qué habría sucedido si un diario no se hubiera acercado con saludable escepticismo al experimento de un equipo italiano que aseguró haber detectado neutrinos que se desplazaban más rápido que la luz cuando se comprobó que dos fallos en la fibra óptica y un temporizador habían dado erróneamente 60 nanosegundos de ventaja a los neutrinos? Mediante el ojo de Google, un equipo de científicos Usa afirmaba que había descubierto dos posibles pirámides en la ribera del Nilo y que una podía triplicar la gran pirámide de Giza. Las autoridades egipcias, entretenidas con los Hermanos Musulmanes, no se pronunciaron. Jaime Almansa, arqueólogo, afirma que cuando alguien dice haber encontrado una pirámide lo primero que hay que hacer es sospechar. El tal hallazgo fue publicado en Archaeology News por una agencia de notas de prensa previo pago. Se llama pyridiots o piridiotas o piramidiotas a quienes ven pirámides por todas partes.
395.
Jiménez Barrientos y Gómez Lara, Jorge y Manolo, se empeñaron en los 80 en integrar las esencias de Sevilla en un proyecto vital (miedo da decirlo) de izquierdas. Cofradías. Rafael de León. Concha Piquer. Aquel esfuerzo fue comparable al de los ilustrados por aunar patria y progreso, pasado y futuro, sin salir afrancesados en la foto. Bajo el poderoso influjo de Umberto Eco, Apocalípticos e integrados, de la Crónica sentimental de España, de Vázquez Montalbán, y de Isidoro Moreno, con su lectura laica de la Semana Santa, Jorge y Manolo lo intentaron. Como en El muerto (1949), de Jorge Luis Borges, Otálora comprende, antes de morir, que le han permitido el amor, el mando y el triunfo, porque ya lo daban por muerto. No importa lo que diga un extranjero. Suponed simplemente que el extranjero no ha llegado y que sus palabras por tanto no existen. Pongamos que una esquina, que una noche, que una botella vacía, son los feacios. Canto 8, Odisea apócrifa.
396.
Salamanca, 1538. Irse de la lengua era un oficio real, una forma funcionaria de vivir. Por las malas, irse de la lengua, o por la boca muere el pez, podía llevar a alguien a la Inquisición, a la hoguera, la hoguera, Javier Krahe. Para septiembre el césar Carlos tendrá en Salamanca sus cortes castellanas y Lázaro González Pérez, más conocido como Lázaro de Tormes (vida fastidiada nº 6), es uno que se las va a pregonar, aunque lo suyo es pregonar vinos y trabajar para otro, el arcipreste de San Salvador, primero de su cargo y dignidad que aparece en este gentil flash back. Deploro el anglicismo flash back (anglicanismo, según mi querida Vanessa del Rocío) pero peor me suena la expresión vuelta atrás, sinónima de anticonceptivo en nuestra rancia y prolífica sexualidad popular. Dicho en fino, al tiempo hacia atrás o cronología inversa se le llama analepsis. Dios mío, cuánto sabemos.
397.
En 1413 había en Barcelona un Consistorio del Gai Saber que regulaba los juegos florales por mandato y dotación del rey Fernando I de Aragón. Para la gaya lengua catalana existía desde 1371 un Diccionario de rimas recopiladas por Mosén Jordi y Jaume Mach, a instancias de Pedro III. Para rimas en castellano, cita Menéndez Pelayo la Gaya de Segovia o Silva copiosísima de consonantes para alivio de trovadores, recopilada en 1474 por Pedro Guillén, en época de Enrique IV. La protección real a la poesía tiene que ver con ser los reyes a la fuerza trovadores, y ellos mismos, torpes, los primeros en aplicarse tratados y rimarios a su propio cuento. ¡Que me traigan rimas con mi nombre, /onso y /ánimo!, gritó al Consistorio Alfonso el Magnánimo, que quería dejar escrito con mucho ánimo un responso intonso, y nada sonso, de arte real que llevara su nombre. Si no quieren fatigarse, vayan al diccionario inverso de Stylus punto com. Trovar, también trobar, es como en francés trouver, encontrar, encontradores de rimas, que eran los poetas. Yo no sé por dónde al espejito donde me miraba se le fue el azogue.
398.
Josep Playà, documenta en La Vanguardia del 9 del 2 de 2011 la historia del monopoly en España. Entre los años treinta y sesenta, el monopoly se vendió con el nombre de El Palé (tuvo otro nombre: La Paz), con calles de Madrid. Aparentemente, El Palé fue patentado por el malagueño Paco Leyva, con Pa de Paco y lé de Leyva. Este juego de compra y venta de inmobiliarias surgió cuando Estados Unidos empezaba a salir del crac del 29. Circulaba con variantes desde principios del siglo 20 en Atlántic City y era muy popular entre la comunidad cuáquera hasta que en 1935 lo patentó Charles Darrow, vendedor de calefactores, en paro.
399.
Si los sábados tocaba ducha de ocho, y el domingo por la mañana, misa de doce, los domingos domingueros tocaba salir al campo campero. Los pinares de Oromana, un suponer. Neverita, tortilla, filetes empanados. Y allí sí, allí en el campo jugábamos a la pelota y al coger. A cualquier cosa jugábamos y volvíamos por la noche ya con el helaíto de palo en la mano, hartos y cansados, y a la cama. Para caber tantos en un coche, mi padre tenía algún Seat 1400 o 1500, que eran los automóviles más familiares. Álvaro, el transportista de Almacenes Arias donde trabajaba mi padre, le buscaba gangas de segunda mano, viejísimos y casi dados de baja, pero que andaban. El Seat 1400 llevaba la palanca del cambio en el volante, así que el asiento delantero era corrido, igual que el de atrás, y en ese asiento delantero mi madre, como en un sofá, se montaba al más pequeño o a los dos más pequeños de turno, y en el asiento de atrás íbamos los otros seis peleando por la ventanilla, sitio que yo, como mayor, me pedía. Lo más difícil venía cuando la guardia civil de tráfico. Diez en un turismo. ¡Agachad la cabeza! Lo de agacharme, lo llevaba regular, pero el amor a la ventanilla me ha durado toda la vida.
400.
Juan Arias me enseña en pantalla un nuevo caso de canibalismo. Como sé que te gusta. El trío está acusado de haber matado a por lo menos tres mujeres para practicar un rito de canibalismo ocurrido en Garanhões, al este de Brasil. En eso estábamos cuando se nos meten en la red otros pescaditos. Es lo que tiene esto de copiar y pegar. El estupro de una niña de 12 años en un autobús de Río replantea la violencia contra la mujer. Brasil ha registrado más de un millón de homicidios en los últimos 30 años. Ahora todos los martes tenemos bote. 112 millones. Además de las tres mujeres sacrificadas, otras ocho personas habrían sido víctimas del Trío Negromonte, formado por Jorge Negromonte y su mujer, Isabel Torrão, los dos de 51 años, y Bruna Oliveira, de 25 años y amante del marido. Los tres detenidos practicaban el canibalismo para combatir la superpoblación del planeta. Otra versión dice porque eran cuerpos del mal, o sea prostitutas. Con la carne que sobraba de las víctimas, Isabel Torrão, vendedora ambulante, cocinaba empanadillas típicas de Brasil. En 2008 Jorge Negromonte había publicado un libro, Revelaciones de un esquizofrénico, que apuntaba maneras. La policía no puede estar en todo, dicen que dijo Perdigón Alas, por entonces jefe del Servicio de Lecturas Criminales.
401.
nada que declarar conforme al signo de los tiempos a mi trabá joacudo con mi dinero pago y esas cosas al otro lado pared por medio una pareja interpreta al somier su hoyes sábado entonces siguen las cañerías ya ha vuelto a casa el vecino de arriba y oh cuánto fueron sus entrañas duras nada que declarar mi alrededor se crea y se descrea y en mi máquina el blues kappel en negro de una melodía sola melodía oh qweeeeeeert qwert. kappel. AG Kappel, con sede en Chemnitz/Kappel, fue una empresa alemana de ingeniería mecánica fundada en 1860 que llegó a tener 1.500 empleados. Kappel fabricaba máquinas para la industria textil y de la madera, motores y herramientas. Entre 1914 y 1951 vendió más de 200 mil máquinas de escribir. Con Kappel se escribieron los horrores del nazismo y mis primeros horrores como escritor. Al teclado de una Kappel fui perpetrando Bitácora y final y de amor como disparos (luego vendrá el Gigante), que no me imagino aporreados de otra forma. Mi Kappel y yo vivíamos en Barrio Viejo Uno, Valverde del Camino. Ella vino del Jueves y al Jueves ha vuelto, de museo. Sirve en El Taller de la Copia para atril anuncio de exposiciones.
402.
Probado está que los libros van llegando a nuestras manos por orden de publicación y no por fecha de creación, que es curiosidad o filología. El Conde Lucanor fue obra publicada tan lejos de su fecha que influyó más en la lengua del siglo 17 que en sus contemporáneos de la España medieval. Con las jarchas, primeras en la línea de salida de la literatura llámale romance, ocurrió tres cuartos de lo mismo. Hasta mediados del siglo 20 maldita la idea que se tenía de su existencia. De manera que si hoy te examinan [tachado: en oposiciones] sobre la influencia de don Juan Manuel en la historia de la cuentística medieval, o ídem de ídem de las jarchas sobre la lírica en mozárabe, ándate con tiento porque la pregunta tiene trampa.
403.
Juan José Padilla, el Ciclón de Jerez, no tuvo que cumplir la pena de siete meses de cárcel a la que fue condenado por agresión a la autoridad. Los hechos ocurrieron en Fuenterrabia, Guipúzcoa, la madrugada del sábado 17 de julio de 2010, durante un rutinario control de alcoholemia. La policía local detenía a esa hora, eran las 3:30 de la mañana, a todo coche rodante. Padilla viajaba de copiloto, así que no iba con él la prueba. Pero el torero venía calentito y con ganas de acostarse, que al otro día había faena, y temía lo peor si hacían soplar al conductor. Soplar, soplar, cagoenlá, dijo saliendo del coche como un cohete. Trae pacá el cacharrito, que te lo voy a soplar yo bien soplao. Rompió el etilómetro, insultó, lesionó en el hombro a un policía, ofreció resistencia y así hasta los 1.800 euros que llegó a pedir, echando cuentas con su calculadora, el fiscal. Aquí tiene. Iva incluido.
404.
Debemos a un escritor de sangre fría, el finlandés de Helsinki Mika Waltari (1908/79) una de las novelas más de sangre caliente, y de las primeras de género histórico, Sinuhé el egipcio (1945). El joven Sinuhé es de los que creen que otro mundo es posible pero tropieza continuamente con el déjalo estar de un mundo plano que se expresa en lemas como siempre se ha hecho así o así ha sido y siempre será. En Sinuhé las palabras siempre, con 138 apariciones, nunca, con 154, y jamás, con 139, suman en total 431 presencias, lo que da 0,95 afirmaciones o negaciones tajantes por página. Vida, muerte o eternidad aparecen 1,6 veces por página; el bien y el mal y calificaciones de modo, 4,35 veces por página. Por algo se dice ordenador al ordenador y hierático a todo lo inmóvil o tradicional egipcio.
405.
Jueves de Corpus en Sevilla. A las órdenes del gran varón metropolitano, que es el arzobispo, los varones recomponen el orden que se desdibujó yendo a la Aldea. Nuevamente las varas, los estandartes, los trajecitos oscuros recuerdan a la ciudad quién manda aquí. Mayo es además el mes del Rey Santo, incorrupto como ellos y, como ellos, conquistador de Sevilla. Sin tarascas y sin autos sacramentales, la fiesta se reduce a la enésima procesión. Será por procesiones. La tarasca, del francés tarasque, es una criatura mitológica proclamada por la Unesco patrimonio oral e inmaterial de la humanidad, dentro del apartado gigantes y dragones procesionales. Imagínense. Seis patas de oso, torso de buey, caparazón de tortuga, cola de escorpión, cabeza de león con orejas de caballo. La bestia tenía, como es lógico, atemorizada toda la comarca. Santa Marta fue a por ella, le predicó la fe en Jesucristo y volvió a la ciudad con la mansa convertida al cristianismo. Los habitantes, que no lo sabían, atacaron aquella cosa que les daba tanto miedo y que murió sin resistencia porque se iría derecha al cielo. Entonces Santa Marta predicó a la multitud y convirtió a todo el pueblo, que pasó a llamarse Tarascón. En Granada todos los miércoles vísperas del Corpus sale un dragón que monta un maniquí vestido por un diseñador de última hora. Corpus Barga fue don Andrés Corpus García de Barga y Gómez de la Serna (1887/1975), a quien no sabemos si alguna vez alguien llamó don Corpus.
406.
A Eusebio Valladares le sacaba de quicio que una novia que tenía dijera cada dos por tres Déjame, Eusebio, que estoy ensimismada. Estarás en ti mis ma da, Lola, pero en tu boca será en mi mis ma da. Yo me enmimismo, tú te entimismas, él o ella se ensimisma. Y no es que la otra no hiciera caso a su novio, que se lo hacía. Lo que no le entraba eran aquellas florituras gramaticales, máxime cuando le pillaban en los estados depresivos en que ella se perdía con frecuencia, no por amor a lo abstracto sino porque había oído que los ensimismamientos eran buena táctica para atraer los cariños de los novios, suspiro va, suspiro viene, ojos en blanco. Todo para que su Eusebio se diera por aludido y diera a ella, de paso, la canela en rama que andaba pidiendo a todas luces. Para que ustedes lo entiendan, muerte era en su jerga tuerte si te mueres tú (risas) y suerte si se muere otro (carcajada general). Los casos más graves de acoso pueden acabar en muicidio, tuicidio o suicidio, si me mato yo, tú o él o ella. En sus Modificaciones Sistemáticas (1987) propone Seva por Sevilla, Gijo por Gijón y declinaciones para Teresa en Teresta o Terella; o que esta casa fuera a veces Academia o Alládemia según nos pille a mano. Sus esfuerzos más notorios fueron su magna versión de clásicos vertidos al Español Homogéneo, su edición de Don Quijose de la Sancha y el Cancionero General sin repeticiones ni estribillos.
407.
Julián Ortiz Fernández fue el anticuario y restaurador que estuvo cuidando de 1931 a 1958 el claustro que acabaría en Palamós. Murió en 1998 a los 96 años. El martes 5 de junio de 2012 un hijo suyo, Juan Manuel Ortiz, ya anciano de 86 años y vecino de San Lorenzo del Escorial, no daba crédito a El País que estaban viendo sus ojos y que acababa de comprar como todos los días en La Filatelia, en calle Juan de Leyva. Desde Barcelona, José Ángel Montañés daba en portada noticia del hallazgo del claustro románico donde él y sus ocho hermanos pasaron su infancia. Llamó al 913378200. Si llama para saber el estado de su suscripción, pulse 1. Si llama por motivos comerciales, pulse 2. Publicidad, pulse 3. Esquelas, pulse 4. Para cualquier otro caso, espere y le atenderá una operadora, también en punto com.
408.
Stand by me ha sido interpretada por John Lennon, Otis Redding, Jimi Hendrix, Elton John y el mismísimo Mohamed Ali. La fábrica Leiber/Stoller siguió produciendo éxitos hasta los setenta, cuando Stealers Wheel popularizó Stuck in the Middle with You, retomada por Quentin Tarantino para Reservoir Dogs. Con Tarantino creció una generación y un lenguaje. Ya saben. Después de Tarantino ya nadie dice levántese, por favor, sino ya estás quitando tu sucio culo negro (o blanco asqueroso) de aquí, maldita sea, o te vacío el puto cargador en tu jodida cara de mono de mierda y después le meto el caño caliente por el coño a tu chica (o por el culo a tu chico, en versión homo) y luego mi polla, para que sepa lo que es duro. Spike Lee criticó a su colega Quentin Tarantino por utilizar la palabra nigger, término despectivo para los negros, más de 28 veces en Pulp fiction.
409.
1993. Todos a la cárcel es una película de Berlanga. En una cárcel modelo se va a celebrar el Día del Preso. La política, la cultura y la farándula ven ahí una ocasión propicia para aumentar su negocio. 2014. El negocio continúa, empezando por el Estado, el carcelero. Ya hay países donde el preso paga de su bolsillo sus propios gastos de alojamiento, manutención y vigilancia, ropa y comida. En España, a finales de dos mil tantos, de una serie de delincuentes famosos, pedía el pueblo su ingreso en prisión. Todos éramos víctimas. Sin contar el terrorismo residual, los delincuentes, unos habían robado al Estado o a particulares y otros habían cometido algún delito civil o penal. Contra el delito económico debería bastar devolver lo robado, con una buena multa y los gastos. ¿Y si el ladrón es indigente o ya se lo gastó? Imaginemos que se van quedando obsoletos los motivos para el robo y la mendicidad. Suavizadas las desigualdades sociales, el delincuente merecerá penas de reinserción o psiquiatría más que cárcel, donde, de todas formas, habría de costearle el Estado algún tratamiento. Y privar de libertad total o parcial ya se hace sin instituciones penitenciarias. Arrestos domiciliarios, órdenes de alejamieto, de presentación, pulseras de seguimiento, cámaras. Estamos todos más que controlados. Igual que la Ilustración concibió una justicia sin cadalsos, ahora toca ir pensando en un mundo sin rejas.
410.
Aquella noche el Bello, reconfortado por el afecto y la buena comida, enseñó a su protector los libros sagrados que en un hatillo lastimoso había podido salvar del bárbaro saqueo. Hablole de su secta y de su dios, Basalto. Brilló en la conversación como un espíritu sensible y lleno de candor. Y una vez que la teología hubo tendido un puente entre los dos, recuperó la memoria de la pregunta del camino. ¿Se puede violar a un hombre, Luna? Sí, hijo, sí. Y ¿cómo, Luna? Yo te diré cómo, pero antes descansa.
411.
La caseta de Feria reproduce los repartos de los bares. Es femenino el espacio de mesas y de baile, y, masculinas, la trastienda, la barra y la bebida. Los preparativos, la comida, y el lavado de los trajes después de la fiesta son de las madres que se lo cargan todo. Oído a la sevillana Orgullo rociero, de El Pali, la de no me laves, no me planches, no me limpies ni los calcetines porque han ido al Rocío. En cambio, paellas y barbacoas, con manejo del fuego y general aplauso, se las reservan varones que nunca han roto (porque no friegan) un plato. El 15 de abril de 1997, martes de Feria, en la caseta La de los 20 y Pico, Pilar Villalobos, de flamenca y oro, presentó el libro ¿Quién como yo?, epílogo de María Dolores González Cantos. Tras el paganismo frívolo y peliculero del Gigante, ¿Quién como yo? propone una relectura amorosa del mito judío y de la religiosidad popular andaluza.
412.
De mi padre al volante, recuerdo que era de esos que arrancaban el coche de oído, oyendo el motor, y los cabreos que se pillaba si no nos callábamos lo que duraba el encendido, a veces dos o tres intentos, si es que arrancaba. Otra vez en Jerez yendo a visitar a unos parientes sordos pero no ciegos, creyó mi padre ver una plaza libre de aparcamiento entre muchas motos en batería, y allí que fue a aparcar el 1500. Sin querer, en la marcha atrás rozó una moto, que se cayó sobre otra moto, y sobre otra y así, efecto dominó. Al salir abochornados del coche, vi (sin mirar en mí) el pequeño gran destrozo, y que el sitio donde habíamos aparcado, libre estaba, efectivamente, pero para vehículos oficiales, todo por la patria, de la guardia civil. El guardia de puesto, viendo a mi padre entre tanto chiquillo creyó a la primera que había sido sin querer, y no un atentado terrorista. Ande y busque otro aparcamiento, hombre de Dios, decía poniendo en pie las motos. Seis doble, domus viri. Como ocurre en el dómino o domíno o dominó en la vida hay que soltar lastre y saber desprenderse uno a tiempo de aquello que nos sobra como sueltan con un tableteo característico de algunas culturas las malvadas fichas más malvadas cuanto más cuesta ponerlas sobre la mesa de madera o similar al fondo de ciertos bares de varones solos detrás de cortinillas de cuentas de plástico y mugre que dan paso a las penumbras de vino y aguardiente donde una parroquia fiel se va organizando para matar las fichas y el tiempo sobre un silencio caballero en el callar y con pinta de no haber roto un plato ni el cristal de las mesas cuando había cristal y tapete verde hasta no quedar ninguno.
413.
El azufre, las antorchas, el candil de la primera taberna que abre antes del día. La deshora en el canto del gallo. Redobles de campanas, de tambor y de conciencia. La salmodia, la voz del pregonero. Las caries de la plebe el día del mercado y la ceniza. La risa desdentada de los chiquillos entre la electricidad de los caballos. El estiércol, las especias. El rincón donde el yunque y la azada. El juglar que ya dio buenamente por perdido el jornal de este día. La bocacalle de tus padres. El abanico de madonas con balcón y petimetre. El callejón donde abundan el agua va, la meretriz y el carterista. Un roce de estameñas, fango en las sotanas, calor. El dedo en la nariz de algún monago. Una mosca alrededor de un guardia muy serio. El ojo de un pintor flamenco. El carro de heno, los cristos, el cuchillo y la tenaza. Aquel otro que predica la redención de la carne. El amigo que no está y el que sí está pero nos negó tres veces. El canto de la chicharra y el callo en la mano del verdugo. El dominico que grita penitentiate, penitentiate. Su aliento fétido, la náusea. Tus lágrimas, un mar que fuera el mar del próximo verano en Lombardía. La Ley de Dios, la épica, el oro fácil del carpe diem. Los avances de la caries y de la imprenta. La prensa del corazón en la sala de espera del dentista. El fuego, el fuego. Humberto Eco. Jorge Luis Borges. Johan Huizinga. Y tú. Pilar Villalobos, Dulcino y Margarita, pregón para las Primeras Jornadas Medievales de Cortegana, 1995. Menú degustación de Cocina Medieval. Gachas, sopa y cochinillo al hipocrás. Juana Allard.
414.
La clave está en al tercer día resucitó, que lo mismo es 48 horas que 72. Tampoco en la luna se ponen de acuerdo todos los autores. Para Mateo el día que mataron a Jesús no fue viernes sino jueves. Al otro día, que era el siguiente a la parasceve, dijeron a Poncio Pilato o Pilatos, que estaba, como siempre estaba, lavándose las manos, Manda guardar el sepulcro hasta el día tercero. Antiguamente, cuenta la Enciclopedia Cristiana, el lunes de Pascua las mujeres golpeaban a sus maridos y el martes los hombres las zurraban. En el norte de Inglaterra el domingo los hombres tenían derecho a alzar del suelo tres veces a todas las mujeres a cambio de un beso o de una moneda de plata de seis peniques. Lo mismo hacían las mujeres con los hombres al día siguiente. En algunos sitios de Alemania el día de Pascua los sirvientes azotaban a las doncellas y el lunes las doncellas se tomaban sus revanchas. Se liberaban con los suculentos huevos de Pascua.
415.
El novelista de antes, cada dos por tres (horas canónicas), se veía interrumpido en la concentración de su historia no por María, su mujer, y sus niños, sino por María la virgen y los rezos al Hijo de María. Qué cosa más normal (si yo me jodo, tú te jodes) que incluir el novelista en su manuscrito alguna oración o vuelta parecida a las que a él lo distraían y le hacían ir a su capilla o reclinatorio, rezo o digresión que al salpicar o rebajar el argumento humano demostraba ante su señoría ilustrísima que el novelista, cristiano viejo, más sabía por viejo que por cristiano y en todo era, por encima del argumento humano, partidario del argumento divino, o séase de la salvación de su alma y del alma de los lectores que infamemente perdían el tiempo leyendo su novela infame.
VVm 21.
Quedamos una tarde. Tamara tenía un cuerpo de los que crean afición. Si te dicen en clase de dibujo dibuja a una tía buena, la pintas a ella. Te imaginas que un astro te diera nombre, moviera tu cintura y todo el Sur. Llevaba una ajorca de lápiz y plata fina en su tobillo izquierdo. Y un cansancio infinito en el resto del cuerpo. Jartita de editar y corregir, hasta el moño de aguantar a unos y a otros. Que si no es leve, que es aleve; este hemistiquio por aquí, esta sangría por allá; que si este doble espacio, esta cursiva; anda y que les vayan dando; nadie sabe lo que es contentar a estos poetas, y lo peor, la mitad maricones. Yo entré a matar. Cásate conmigo y ya verás cómo tenemos muchos libritos. Tamara me pasaría su sello editorial, su diseño, su red de distribución, su agenda y sus contactos. Y, por supuesto, el Isbn. A cambio y con título de corrector de pruebas, sin paga ni seguridad social, que para eso cobro del Estado, yo me haría cargo del resto. Recibir y darles coba a los autores, seleccionar los originales, picar a máquina, corregir los textos, manejar yo mismo el ordenador y las impresoras. Ahí te dejo las llaves, querido. Y se fue a las rebajas a comprarse media docena de ajorcas.
416.
La Empresa Nacional de Celulosa, ENCE o Encesa para los amigos, se creó en 1957 dentro del INI, Instituto Nacional de Industria. Desde 2001 está privatizada. Es el primer propietario de bosques maderables de eucalipto en Europa y segundo productor mundial de pasta de celulosa. La sede está en Madrid pero el eucalipto lo plantan lejos, lejos también las plantas de celulosa, que dan una fétida atmósfera, jaquecas y náuseas perpetuas. El eucalipto entró en España por Galicia en 1860. Fray Rosendo Salvado, misionero en Australia, fue quien lo trajo, no entero, hombre, en semillas que iba enviando a su familia en Tuy. La palabra eucalipto viene del griego eu y kalipto, que significa bien cubierto, cerrado u oculto.
417.
1400. Desde su cátedra carolina y desde su capilla de Belén, Juan Hus, profesor de filosofía y rector de la Universidad de Praga, revela a quien quiere oírle a dónde vamos a parar con esta Iglesia. En 1415, por orden del Concilio de Constanza, Juan Hus fue quemado en una hoguera que será su monumento. Las doctrinas husitas acentuaron el nacionalismo checo y prefiguraron la Reforma. Cuando ésta se impuso, los protestantes taparon el pórtico católico de Santa María la del Tyn con un seminario o nueva casa del Hombre puesta delante, que es también un derecho de pernada del poder civil sobre el eclesiástico. Con nuestra idea conservadora de los cascos antiguos y de los centros históricos, esto de tapar una fachada de mérito nos llama la atención. Ni Deus aedificet frustra domus, para entendernos. Menos mal que en Santa María la del Tyn de Praga dejaron intactas esas dos fantásticas torres de aguja que iban a revelarle al joven Walt Disney cómo sería su Disneylandia y a mí a recordarme lo buen bebedor de cerveza tipo Pilsen que he sido, y lo mal padre.
418.
La enseñanza mezcla cultura, educación y formación profesional y ha recibido culto progresista bajo las advocaciones de pública y gratuita. La extensión de la enseñanza y del mecenazgo, la multiplicación de los panes y los peces de la cultura en la cultura de masas ha alterado nuestra percepción del arte y acabará con la torre de marfil del presunto y presuntuoso artista. La nueva cultura sigue sabiendo latín (inglés) y sigue aspirando a perpetuarse entre nosotros como clase. El sufijo /ista parece etiqueta, no siempre bien recibida. Se ve en la palabra común, buena cuando vamos a fondo común o cuando pensamos en el bien de la comunidad. Pero le ponen /ista y, ya ven, comunista. Otras veces interesa ser /ista. Sin artistas profesionales se ha escrito la historia del arte pero cualquiera le dice esto a los artistas. Hay quien vive de un arte como si fuese un oficio y hay quien vive de un oficio como si fuese un arte. La cuestión es quién por las mañanas irá a poner ladrillos o a fregar suelos y quién se quedará en casa para dialogar con las musas, a ver qué le traen ese día.
419.
Escribe Colín Colado, apasionado cronista, en la revista Plonto [Pronto, en coleano]. En ese lapso, el dueño de la casa plesentole a su mujel, helmosa y jovencísima, de pechos telsos y pezones como ciluelas lestallantes bajo un mal de insinuaciones y el tul de las delicias de lizos neglos. Con tan pleciosa cliatula llevaba Luna Yen yaciendo lunas llenas yelmas, es decil que Yen no la yenaba. El bello basáltico admiló también la feltilidad de los campos, el lujo de palacio, la diligencia de la selvidumble y el gusto pol las nuevas y a la vez lepetidas convelsaciones de muy divina índole. Oyéndolo, Luna vino a sentir el aguijón tal vez paulino de la santidad. Imaginó que no sería malo para un Yen del siglo 20 compaginar el cultivo de las almas con el más rutinario cultivo del té o tea. Se aplicó a los libros sagrados que al principio no le parecieron más que un montón de letras muertas.
420.
La exposición Teatro universitario La Barraca se inauguró en Cádiz en 1992 y estuvo girando por toda Andalucía y por otras comunidades hasta el año 2004, y nunca llegó a celebrarse en Sevilla. Lo de la revista Escuela y lo del profesor aquel sigue siendo un misterio y un motivo de risión. La Barraca la llevaban cuatro estudiantes de filosofía y letras y cuatro de arquitectura. Colaboraban pintores y artistas, bajo la dirección de Federico García Lorca y Eduardo Ugarte. Quien intervenía lo hacía gratuitamente. La Barraca se presentó por navidad de 1932 en el paraninfo de la Universidad de Madrid. Su primera gira fue por la provincia de Soria, donde empezaban a ponerle el nombre de Antonio Machado, de Leonor y de Campos de Castilla a todo comercio viviente, explicaba otro día en clase el avergonzado profesor.
421.
Gracias al pirata o plagiario Alonso Fernández de Avellaneda, el del falso Quijote de 1614, Cervantes se espabiló y dio a la imprenta su verdadera segunda parte, que incluye algunos tratados de lo humano que no tienen desperdicio. Tratado de la masculinidad. El llanto del caballero por la soltura de los puntos de sus medias. Tratado de la vana gloria. Cartas entre el matrimonio Panza. Discurso del sentido común. Los juicios de Sancho. Tratado de la cultura. Maese Pedro y eso de sonar campanas en Sansueña sin duda que es gran disparate, ahora que creyentes musulmanes quieren usar para sus rezos la mezquita de Córdoba, que no diga que es mezquita, que es catedral. Sobre todas las cosas, debemos a Avellaneda ese tratado o discurso de la amistad que es No se muera vuestra merced, señor mío, sino tome mi consejo y viva muchos año. Dulcinea era de plástico pero Sancho, de carne y beso. Para amistades tan preciosas habrá que esperar a Howard Hawks (1896/1977) o a Claude Rains al final de Casablanca (1942).
422.
La foto la hizo Vincent Leroux pese a las reticencias del propietario. Un emblema heráldico que representa la corona de Castilla apunta a un origen castellano del claustro. Y hay indicios leoneses. O sea que Art Fugitiu, que empezó buscando románico catalán por ahí disperso acabó dando con una joya románica en Cataluña que nunca fue catalana. Verdad dijo quien dijo que la paradoja es la madre de todas las cosas. El abogado portavoz de la propiedad de la finca aseguró a la prensa que la familia nunca había puesto ningún impedimento. Riamos pues. Esto de que el claustro estaba allí y que no había más que ir a visitarlo, nos recuerda a las célebres murallas de Jericó, de Gomaespuma, que siempre estuvieron ahí, y nosotros sin saberlo. También creyó el ciclista que no iban a dar con su dopaje.
423.
Cárcel de Toledo, 1330. Huele a rata y a humedad. Juan Ruiz, arcipreste de Hita, Guadalajara (1284/1351) (vida fastidiada nº 7), está preso por orden de su arzobispo, don Gil de Albornoz. Para distraer la prisión, al vitalista Juan Ruiz le da, como les dio y les dará a otros, por lo más normal en estados de reposo o de clausura, le dio por escribir. A la manera de Boecio el romano cuando estuvo preso en Pavía, Juan Ruiz pidió recado de escribir. Carcelero, carcelero, no te tardes que me muero. Y para qué complicarse la inventio, teniendo él vivido tanto lance libresco, y andando él sobrado, como buen clérigo, de elocutio, de sermo vulgar y culto. Todo será darle a su vida una textura didáctica que justifique el divertimento, las ganas que tiene de hablar de sí mismo. Estaba empezando lo que Menéndez Pidal titularía buen amor. En Google, Libro del buen amor gana a de buen amor por goleada. Así empezó andé con anduvo. Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna. Enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de límites entre la ge y jota, y pongamos más uso de razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lagrima donde diga lágrima ni confundirá revólver con revolver. Todo se andará. Botella al mar para el dios de las palabras, 1997.
424.
La Inmaculada, elevación al cubo de la virginidad, se plasma en Sevilla en sus arquitecturas efímeras. La ciudad se pinta poniendo y quitando estructuras tubulares, y su reina, la portada de Feria de abril, concebida cada año sin pecado de otros años. La Iglesia da ejemplo al municipio. El corpus Christi no puede pisar el suelo de todos los días, que se alfombra con romero. Y la monarquía, también. Esa Puerta Real que hubo que abrirle expresamente a Felipe II, el mismo a quien dedica Cervantes su célebre soneto Al túmulo del rey Felipe II en Sevilla. Sevilla puede ser esa pompa del fuese y no hubo nada. Corpus Barga fue uno de los amigos que ayudaron a Antonio Machado y familia a cruzar a Francia en 1939.
425.
Al final, Gilligan, el de la BBC, resultó un tipo blando, destapó la identidad de su fuente informativa y el nombre de David Christopher Kelly salió en negrita a los titulares de la polémica. Contra Gilligan, por desleal, y contra Kelly, por garganta profunda, BBC, Gobierno y militares tenían para dar lo que se dice carnaza, presa de menos valor que se sacrifica cuando la alimaña está cerca y peligran las presas principales. Por carnaza, cuenta Valle-Inclán, nuestro segundo y célebre manco, que se arrancó y dio un antebrazo a un león que lo perseguía en la selva. Mientras el león se entretenía con aquel aperitivo (¿qué es el brazo izquierdo para un escritor al fin y al cabo diestro?), don Ramón se puso a salvo añadiendo leyenda a su leyenda. Me cuenta Joseba Elola. Prepárate, Danielito, y ríete tú de tus mancos de Lepanto. Josep María Vilamajò llevaba 40 años de investigador privado. Hace un año, una compañía de seguros le encargó el caso de un hombre que había perdido un brazo con la sierra mecánica que transportaba. Al detective Vilamajò el corte le parecía demasiado limpio como para haber sido un accidente y además, y esta es la clave, un dedo de la mano amputada estaba en sospechoso mal estado. El hombre pertenecía a una familia de Valencia en la que todos estaban en paro. Tenían suscritas más de ocho pólizas y la familia le había convencido para que se amputara un brazo y así cobrar los 600 mil euros. Anda, papi. El hombre bajó al bar, se tomó un carajillo, se anestesió como pudo y se cortó el brazo a la altura del codo. Pero olvidó retirar el anillo de boda, que luego intentó recuperar.
426.
La Isla de León, como su nombre indica, está rodeada de agua por todas partes. De Chiclana y Puerto Real la separa el caño de Sancti Petri y, de Cádiz, el Arillo, caño de la Bahía a la costa atlántica. El único puente de paso, Puente Zuazo, de la estirpe de las Termópilas, solo que en piedra ostionera, es el símbolo de San Fernando, que lo tiene en su escudo. Esto lo aprendió Reverte para su novela El asedio (2010), que tiene que ver con el sitio de la ciudad de Cádiz cuando tras la ocupación de Madrid, el 23 de marzo de 1808, San Fernando, sede del Gobierno español, se vio atacada por 20 mil soldados franceses, franchutes, gabachos o fanfarrones, al mando del mariscal Claude/Victor Perrin. La defensa de San Fernando y Cádiz estuvo a cargo de dos mil soldados españoles reforzados por tropas británicas y portuguesas, y por la armada inglesa en el mar. Víctor o Victor no consiguió sobrepasar las defensas de Puente Zuazo, y Cádiz resistió. Aplausos. Antiguo acueducto del siglo uno, el Puente Suazo, que así se llama por Pedro de Zuazo, señor feudal del lugar, sigue uniendo la Isla con tierra firme como un libro a otro libro y como la novela de Pérez Reverte nos lleva a La verdadera historia del asedio napoleónico de Cádiz (2011), de Manuel Moreno Alonso, apasionado por el siglo 19, a quien conocimos por la Sierra de Huelva pegando escopetazos, en hábito de cazador, con sus gafitas de niño bueno. Su estudio, muy serio, y la web Litoral, nos llenan de anécdotas de la vida en Cádiz desde el 5 de febrero de 1810 al 24 de agosto de 1812. Anécdotas como a qué y por qué se llama tortilla francesa.
427.
Chartres, 1130. Juan de Salisbury atribuye a su maestro Bernard de Chartres (o Bernardus Cartonensis dicho en latín para que sepamos con exactitud taxonómica de qué especie y variedad de Bernardo medieval estamos hablando) la frase o idea de que los modernos eran enanos encaramados sobre hombros de gigantes, cita que en 1676 Isaac Newton mejoró o estropeó, según se mire, al añadirle que un enano subido a los hombros de un gigante (upon the shoulders of giants) verá más lejos y podrá más lejos llegar. Sea como sea, con Bernard de Chartres queda inaugurado ese concepto del tiempo y del arte y de las escuelas artísticas que llamamos posmodernidad. Bernard de Chartres fue el primer posmoderno, el primero en quejarse de ir a escribir un verso y encontrárselo ya escrito.
VVm 22.
Golosos de la nueva era editorial y como abejas a la miel, mis amigos escritores acudieron con sus flores a María. Si alguien nos descalificaba como un club de amiguetes, amiguetes fueron Lorca y Alberti y amiguetes el círculo de Carlos Barral. Como replicaba uno de los nuestros, no es delito, sino fortuna y privilegio, que los amigos sean además de amigos buenos escritores. Y a diferencia de otras colecciones, el sh no entró nunca en banderías ni supuestas escuelas, tan frecuentes entre gente del gremio. A nosotros nos daba igual con tal de que cada uno hiciera o hiciese su trabajo. Dábamos calidad en mi instituto, que se llenó de autores, y calidad en librerías, donde los libritos nos los quitaban de las manos.
428.
Relato de MZC en Ferropedia.es. La línea Sanlúcar de Barrameda a Puerto de Santa María en los años 1970. En verano era muy agradable darse el paseo a la estación Sanlúcar Playa para coger el primer tren de la mañana. Recuerdo a Rivas, que lo hacía todo. Abría la estación, encendía las luces, vendía los billetes, pedía vía, cumplimentaba el libro de telefonemas, tocaba la campana y daba reglamentariamente la señal de salida. Entre tren y tren, atendía la paquetería, ejercía de conserje, jardinero y de limpieza. Los trenes eran ferrobuses de tres coches, y parecía mentira que no descarrilasen. El maquinista y su ayudante iban separados del público por una cortina, habitualmente recogida. Los lunes solían ir en doble composición, de marineros e infantes de marina que volvían a sus destinos. No faltaba la pareja de la guardia civil, y había viajeros fijos como el Kiki, un individuo pintoresco que iba con un enorme canasto de baratijas y objetos diversos.
429.
Otra válvula de escape era el verano en Cóbreces. Yo no sabía que el largo y cálido verano fuese una película con Joanne Woodward, yo sabía que mis veranos, nuestros veranos eran largos y cálidos. Demasiado cálidos en Sevilla y no sé si demasiado largos en Cóbreces, de donde regresábamos para la vuelta al cole. La vuelta no era traumática pero sí peculiar. Todos veníamos con las eses afiladas en el dialecto del norte, decíamos jolín o jopé como la gente de allí, y me cachis en die, como si fuera diez y no Dios, como la gente de allí. Todo el trimestre primero, hasta navidad, nos duraba aquella pronunciación y hay quien de nosotros no lo ha perdido nunca. Como que mi hermano Quico en su Facebook se residencia en Cantabria. A mi madre en Galera la conocían como la santanderina, y allí en Cóbreces, como la sevillana. Yo creo que a todos nos pasaba un poco lo mismo. Aquí, del norte y allí, del sur, manera de no ser de ninguna parte. Lo cual tiene sus ventajas y sus inconvenientes, como después se verá.
430.
En 1982 María Luisa Torres acababa de separarse de su marido y estaba gestante y sola. Acudió a sor María Gómez Valbuena tras un anuncio que prometía ayudas a madres en apuros. Se despertó del parto sin su bebé. Me amenazó con quitarme a mi otra hija, por adúltera. A Enriqueta Pelayo, sor María le dijo que la criatura había muerto, que era un angelito de Dios. Mejor que se te haya muerto esta y no las otras tres que ya tienes criadas. La religiosa colaboraba con el doctor Eduardo Vela, otro de los nombres que más se repiten en las denuncias por robo de niños. En 1980 la Diputación de Madrid acumulaba más de 6 mil solicitudes de adopción. Desde 1969 funcionaba la Agencia Española de Protección de la Adopción, PROA, fundada por el fiscal del Supremo Gregorio Guijarro, padre adoptivo de gemelas. En 1980, cuando ya se hablaba de un mercado ilegal de bebés, Guijarro declaraba que hoy por hoy (ayer por ayer), el sistema más rápido para conseguir un niño (o niña) en adopción es (era) ganarse la simpatía de personas relacionadas directamente con el tema: asistentes sociales, monjas. Un buen fichero está (estaba) en manos de sor María.
431.
Lo normal es que el álbum escolar guarde como oro en paño ejercicios cuya única gracia fue la apreciación del entorno afectivo. Qué dibujo más bonito, aseguraba la abuela, que tenía cataratas del Niágara; qué redacción tan bien hecha, soplaba el padre, que había hecho a su hijo de su mismo equipo. Y la madre el día de la madre Pero qué poesía tan requetebonita ha hecho mi niña. Lo de menos, es que en el poema adolescente rimen mundo con vagabundo, pino con camino, amor con flor, o te quiero con catorce de febrero. Y qué más dará este octosílabo con siete sílabas y aquel con nueve, mujer, si lo importante es la comunicación y ella la sinalefa la hace así.
432.
rodríguez. Hombre casado que se queda trabajando mientras su familia está fuera, normalmente de veraneo. agóstico (no agnóstico). Calendario inverso del bar Rodríguez, en plaza San Antonio, así llamado porque cuando llega agosto el bar cierra y deja a los rodríguez con un bar menos. En vez del capillita faltan tantos días para el domingo de ramos, el bar Rodríguez avisa en su calendario de ruedas circulares los días que faltan para el 31 de julio, día católico de San Ignacio de Loyola, último laboral antes del cierre del bar y de irse el personal a donde pueda ir tan agóstico (o tan a gustico). Un miércoles de primavera, Federico Ortés vino al bar Rodríguez a entregarme sus setecientas sesenta y cuatro páginas al peso. Ya me dirás, Daniel, qué te parece. Genial. Del 31 de julio al 31 de agosto, es como ir del palabrero Ignacio de Loyola a un Ramón Nonato a quien no dejaron ni abrir la boca. Por eso se identifica entre carcomas de retablo con un candado sellándole los labios. Callemos, pues, hermano, y a caminar por la sombra.
433.
Si desde la guardería te dicen qué bien haces algo, lo más probable es que ese algo (dibujo o cálculo, canción o verso) se te instale en la cabeza y de mayor quieras ser artista, músico o poeta. Pero le dijo el Tiempo al Querer: esa soberbia que tienes, yo te la castigaré, soleá que viene a cuento porque por milagro los mayores acertarán y será verdad que la criatura iba para Picasso, Mozart o Alfonsina. Consultar con el departamento de orientación o con mi madre diciéndome desde chico Hijo, a ver cuándo me escribes un romance y no esas cosas tan raras, que no hay quien las entienda.
434.
La ocultación del 19/N/33 unida a la conversión del golpe de Estado en guerra civil ha tenido el efecto perverso de convertir la dictadura franquista en la transición a la Transición. Así tuvimos a eminentes franquistas formando parte de la vida pública, capitaneados por Manuel Fraga (1922/2012), capaz de afirmar que el siglo 20 había comenzado en España en 1936. ¿Qué ocurriría, me pregunta echando un trago Emilio Silva, si en Alemania alguien sostiene que con Hitler llegó la modernidad?
435.
En 1968, Giuseppe Iosif Youssef Joseph Mustacchi (nacido en mayo de 1934 en Alejandría, judío y griego de Corfú, la isla donde Mi familia y otros animales) es ya (harto de tanto José) Georges Moustaki (lo de Georges es por su adorado Georges Brassens) y se retrata a sí mismo como Le métèque. Avec ma gueule de métèque, de juif errant, de pâtre grec, et mes cheveux aux quatre vents, je viendrai boire tes vingt ans. Cantó tantas veces y a tan larga edad esta canción, que Le métèque fue envejeciendo con él y podría parecer la enésima canción del viejo verde. Nada de eso. En 1968 Moustaki tenía 34 años y la dulce cautiva, alma gemela y fuente viva, 20 años, que hemos dicho que no es nada. Marina Rossell adaptó la letra sin pasarse de extranjera. Amb aquest aire de metec, vinc a trobar/te i a sentir com és d’immens aquest camí. Sus ojos se cerraron es un tango de Gardel y Le Pera. Los de Moustaki se cerraron en Niza el 23 de mayo de 2013
436.
Samaria, Israel, 870 a.n.e. Quinta Guerra Israelita Aramea, Segundo Libro de los Reyes, 6, 26/29. Durante el sitio sirio a la región de Samaria hubo una gran hambruna y el precio de lo más básico se disparó por las nubes. Una cabeza de asno, cuenta un cronista griego, llegó a costar en el mercado de Samaria capital más de sesenta dracmas. El libro que nos enseña los renglones torcidos de Dios relata el caso de dos mujeres que, para paliar el hambre en casa y la falta de dineros (siclos), se comieron al hijo numeroso de una de ellas en virtud de un pacto que se pueden imaginar. Cada día una madre echaría al puchero a un hijo suyo. La primera mujer se quejaba al rey de que la segunda mujer, con la tripita llena, se negaba a cumplir su parte y a sacrificar a su hijo. Paseaba el rey por el adarve de la muralla del alcázar, cuando una mujer le gritó diciendo ¡Socórreme, oh rey mi señor! Esta mujer me había dicho Entrega a tu hijo y nos lo comeremos hoy; el mío nos lo comeremos mañana. Cocimos a mi hijo y nos lo comimos. Hoy es mañana, el día siguiente, y le he dicho Entrega a tu hijo para que nos lo comamos según lo acordado, pero ella lo ha escondido. No se había inventado todavía el juicio salomónico, así que el rey, no sabiendo qué hacer, la tomó con el ministro que había profetizado el final de la hambruna y la bajada de precios, y mandó matarlo, a Eliseo Elías, si aquí lo que sobran son profetas. ¡Manda versículos!, pensó Eliseo arremangándose las canillas y poniendo pies en Sodomorra. En esa huida por el desierto coincidirá Eliseo con Ibrahim Ahmed Mahmoud AlQosi, cocinero y chófer de Osama bin Laden que andaba huyendo de Guantánamo.
437.
a.n.e. significa antes de nuestra era y se usa para evitar el antes o después de Cristo cuando a usted el Cristo le trae sin cuidado o le sienta mal a su alma laica. Durante la República Española la Real Academia se quedó en Academia Española y el Real Betis Balompié tuvo la humorada de ganar su liga, quitándose el Real, en plena liga republicana. Lo que cuesta la ideología. Más. Otra manera de referir el antes o el después de nuestra era es poner el signo menos [/] delante del año: 870 a.n.e., igual a /870. Lo malo del signo menos es que resulta insípido. Por algo gusta la cruz, Javier Krahe.
438.
La ostentación costalera no está reñida, sino al contrario, con la trivialización del esfuerzo. El paso pesa, pero no mucho. Sudar, se suda lo justo y es compatible la carga con fumar, con beber, con demostrar en fin que los obreros costaleros lo que no querían era trabajar, categorización que se traslada al mundo laboral y político. Sevilla no es Almonte, donde se parten la camisa, Camarón, por sacar a su virgen. El salto de la reja tiene todo que ver con los ritos iniciáticos del masculino varón. El paroxismo bautismal del Quema, la acometida de los bueyes contra la iglesia de Villamanrique hasta partir las gradas, las florecitas y los alfileritos de las carretas de Huelva y Emigrantes; desde la altura de su caballo y al trasluz de su caña de manzanilla, el señorito debe pensar que esas exageraciones son cosas de la plebe. La fórmula masculino varón está tomada de mi amigo José Luis Macías Rico, estudioso autor del Romancero de Calamonte.
439.
La Autoridad Nacional Palestina fue idea de la Onu en 1993 para administrar la franja de Gaza y Cisjordania, territorios ocupados en 1967 durante la Guerra de los Seis Días. Tres años antes, ya estaba la O.L.P. de Yasir Arafat, de quien se dice que, por seguridad, nunca durmió dos veces en la misma cama. Yasir Arafat, 75 años, murió en París en noviembre de 2004, después se supo que envenenado con una sustancia radioactiva, el polonio 210, como la que en 2006 matará al espía Alexander Litvinenko antes de que largara o largase por esa boca contra sus superiores y contra el gobierno de Vladímir Putin. Alexander Litvinenko estaba considerado el primer caso de muerte provocada por los efectos agudos de la radiación alfa, lo que lo llevó a la muerte en solo tres meses. El polonio es perfecto para envenenar a lo Agatha Christie. Barato y fácil de llevar en un frasco bien cerrado, basta un microgramo para matar a una persona de 80 Kg. Con un gramo de este elemento se podría contaminar a 20 millones de personas y matar a la mitad. Más que un programa de Los Morancos. Igual que el Che, en camisetas y carteles, Arafat sobrevive en los pañuelos palestinos, también llamados kufiyyas.
440.
La película de Concha Piquer empieza en Valencia. Allí el maestro Penella descubre a la niña y convence a su familia para llevársela a Nueva York, donde él iba a estrenar El gato montés. Ya en Nueva York, el dueño del teatro oyó a la niña cantar por los pasillos y le pidió a Penella una canción para Conchita, que la interpretaría en el entreacto. Tuvo mucho éxito. Enseguida conoció a DeForest, y en casa de un español, de donde la canción En tierra extraña con el pasodoble Suspiros de España. DeForest patentó el sistema Phonofilm, primer dispositivo que registraba a la vez imagen y sonido, técnica superior al de la película de Al Jolson, sonorizada con discos sincrónicos. Mis amigos mariquitas o el lado mariquita de muchos amigos flipaban todos con el baúl de la Piquer.
441.
Sin contar los días de la semana y los siete pecados capitales con sus correspondientes virtudes, siete eran los niños de Écija y los infantes de Lara, las colinas de Roma, los montes de Babilonia y de Jerusalén, las islas afortunadas, las Hespérides, las maravillas del mundo, las Partidas de Alfonso X, los siete sellos, las siete trompetas y las siete copas del apocalipsis, siete las novias para siete hermanos, y siete, las bellas artes. Pues nos tocó el 8, circuito cerrado sobre sí mismo, como el Scaléxtric. Más chulos que un ocho, aquel tranvía que llevaba a los chulos a los toros. Foto. Carmen. Daniel. Manolo. Isabel. Quico. Pepe. Marta. Carlos.
442.
La ciudad cántabra de Comillas rindió homenaje al director santanderino Mario Camus, por convertir sus calles y plazas en un plató para su película El prado de las estrellas (2007). Óscar Abad, joven de 16 años de Los Corrales de Buelna se subió a una bicicleta a los cinco años y ya no se volvió a bajar. El domingo día 2 de octubre de 2011 me llamó desde Barcelona Rebeca Carranco. Nos conocemos de la Bicicultura y por el libro colectivo Poetas en bicicleta. Rebeca trabaja para El País y andaba cubriendo un suceso que podía interesarme. Salvador Iborra, profesor y poeta, 33 años, acuchillado en el bajo de su casa. Él solo quería recuperar su bicicleta. Salvador Iborra dejó escrito en catalán un poema que alguna mano amiga pegó como epitafio por las paredes del barrio. Hoy no está para nadie y menos para ti. No le quedan sueños para el amor o el miedo. La Muerte de un ciclista (1955) es una película de Juan Antonio Bardem que protagoniza una bicicleta ni de carreras ni urbana moderna, la de la gente sencilla frente a los coches de los nuevos ricos. A su manera, en la bici se siguen mezclando esas tres facetas: la deportiva, la ecológica sostenible, como se dice ahora, y lo que había. Olvidan esa tercera bici, entre vehículos, los ultra partidarios del carril bici.
443.
Yo empezaba a dejar Tinta de calamar. La edición de 2010 había tenido regular aceptación entre mis círculos y no paraban las idas y venidas entre las historietas (activas, la mayoría, con solo encender la radio o la tele), y mi médico de cabecera que, como a Manuel Machado, me había prohibido escribir más. Mi libro tenía hasta el calamar de la foto de portada. Un cefalópodo es un lío. Una cosa es que las cosas no tengan ni pies ni cabeza y otra, muy distinta, es que tengan pies y cabeza y cambiadas de sitio o a la inversa. Cuando vi la foto del calamar gigante que me traía Tsunemi Kubodera pensé el jodido calamar se parece un montón a alguien que conozco, me suena esta cara. Le di la vuelta a la foto y la puse del revés. Vayan a la portada, denle la vuelta al calamar y digan si miento o exagero. Clavaíto: Luis Bárcenas.
444.
Pulp (pulpa) es un término popular que se refiere a una encuadernación rústica en publicaciones ilustradas baratas y de consumo popular. Estas publicaciones florecieron el primer tercio del siglo 20 hasta finales de los 50, descendientes directas de las novelas a diez peniques, y eran revistas que contaban hazañas de soldados y bandoleros, ciencia ficción, ficción de horror, suspenso, acción, romance y fantasía en los que intervenían la violencia y el erotismo. El término pulp hace referencia al desecho de pulpa de madera con la que se fabricaba un papel amarillento, astroso, de muy mala calidad y sin guillotinar. En realidad no existe ningún género que sea pulp fiction, ya que pulp (pulpa) es un formato de impresión, no de género literario. El método de encuadernación en rústica se caracteriza por las tapas blandas y que las hojas van al lomo con pegamento, no con hilos o grapas, tipo de encuadernación que se conoce desde el siglo 19. En 1910, las revistas se ven influenciadas por la ficción policiaca, variante de los géneros de misterio. El género de gángster se hizo muy popular en los años de la Prohibición. Con sus toques de lujo y de erotismo, el pulpa de gángsters dignificó al tipo mostrando al criminal como un héroe. Por los años 30, un buen pulpa de mafias podía vender hasta un millón de copias.
445.
En 1615 Cervantes intuye lo que hoy sabemos de él. Verse citado una y otra vez no solo con diploma de Príncipe de los Ingenios Españoles o heroico Manco de Lepanto, sino como Creador de la Novela Moderna. Al fijar la novela moderna a la altura de Don Quijote 2, la crítica dejaba fuera lo que en rigor constituye el adeene del género, la conquista del yo democrático y vulgar, la primera persona de personajes comunes ni héroes ni santos. En la crítica literaria de aquella España franquista, Berceo cubría el tercio de la Iglesia, Rodrigo Díaz el tercio del Ejército, y don Juan Manuel el tercio correspondiente a la Casa Real, aunque ahí andaba don Juan de Borbón en Estoril tocándonos los pelayos. Ante ese triángulo perfecto y equilátero, Juan Ruiz no era más que un particular, un letrista de Paco Ibáñez, otro que tal baila, mi sargento. Pues nada, Perdigón, usted atento por si hay cuestión de Orden Público. Don Juan de Borbón y Battenberg (1913/93), jefe de la Casa Real de España en el exilio hasta mayo de 1977, vivía instalado en Estoril. En las vacaciones de Semana Santa de 1956, a su hijo Juan Carlos, que ya tenía 18 años y venía con unos días de permiso de la Academia Militar de Zaragoza, se le disparó el revólver, mujer, mientras jugaba con su hermanillo Alfonso, al que mató. El tito Jaime solicitó una investigación.
446.
Las fechas del Domingo de Resurrección varían entre el 22 de marzo y el 25 de abril. Y de ahí, las fiestas movibles, que mueven más de tres meses, 107 días del año. 40 de Cuaresma (desde el Miércoles de Ceniza, que a su vez manda en el Carnaval) +7 de Semana Santa +50 hasta Pentecostés, lunes del Rocío, +10 hasta el Corpus. Y ya, a la playa. El puente del Guadiana, construido en 1991, hizo romántico el transbordador de Ayamonte. Como la piedra venerable que a contraluz se olvida un rayo en el retrovisor, puente que me devuelve de esta orilla, con el regusto provinciano del viajero que todo lo quiso a imagen y semejanza suya, la calle estrecha, la plaza y el idioma. Como esos bares de hombres solos y vinos peleones, contra la diferencia horaria que, corregida, no nos disculpa, como la Dama inglesa (Carvoeiro, 1991).
447.
Franco murió por fin a las 4:20 de la madrugada del jueves 20 de noviembre de 1975. Ya era un cadáver de 82 años. A mí me pilló en el calabozo dentro de otro calabozo, en Chafarinas, Melilla, España, sirviendo al rey y a usted, cagándome en los muertos de quien me había puesto cola zapatera en el bigote. Novatada de los veteranos, también llamados abuelos, a los de nuevo remplazo, también llamados bichos. Aunque ya se ponía en duda el juicio salomónico, el sargento chusquero de semana lo usó con los dos y a los dos, veterano y novato, nos mandó sin más querer saber al calabozo. Por la radio (el radio) nos enteramos de todo. El último deterioro físico del dictador había comenzado el martes 14 de octubre y el sábado 25 se le había administrado la extremaunción. Desde ese día estuvo mantenido vivo por su entorno, que intentaba la solución sucesoria más acorde con sus intereses. Lo que sigue puede herir su sensibilidad. Uno de los médicos que estuvieron presentes en quirófano informaría veinte años después de que Manuel Hidalgo Huerta, el cirujano que operó a Franco de gastritis hemorrágica, optó por resecar nada más que una parte del estómago, aproximadamente un 30 por ciento, cuando lo correcto, dados los conocimientos y tratamientos existentes, hubiera sido una resección total o extirpación. O sea, que menos mal. Lo otro menos malo fue que, muerto el Caudillo, a Chafarinas llegó desde Melilla una orden de indulto general, muy mal recibida por el sargento chusquero, y pude salir del calabozo sin cumplir los tres días de arresto que me habían caído. Cara al sol, madre. Con dos galones.
448.
6 de enero. Cabalgata de Reyes. Empieza el calendario festivo de Sevilla, que durará seis meses. La Sevilla que puede permitírselo y la que lo vive a través del ABC, sale de una fiesta y se mete en otra, anda de víspera en víspera, de resaca en resaca, encabalgamiento que ejemplifica el Domingo de Resurrección, mañanita de capirotes y tarde de toros. El ciclo se extiende hasta el Corpus y se cierra donde empezó, en la catedral, el 15 de agosto en la procesión de la Virgen de los Reyes. Sin más que añadir que unos botos y un traje de corto, el señorito sevillano cumple sin quitarse el trajecito oscuro del Miércoles de Ceniza. Otra vez en cuaresma, las levantás se brindan o se dedican a alguna causa cristiana justa, por la libertad de enseñanza y el derecho a la vida con bendito sea el fruto de tu vientre, amén, Jesús.
449.
Fernando Lugo, presidente de Paraguay, era en realidad monseñor Fernando Armindo Lugo Méndez, nacido en 1951, sacerdote desde 1977 y obispo desde 1994. Su victoria en 2008 había terminado con 60 años del conservador Partido Colorado, único país, Paraguay, donde la derecha usa las siglas y el color de la izquierda. Para el mandato de Lugo al frente de su coalición de centro izquierda hizo falta una dispensa papal. Ya investido, al presidente Lugo empezaron a salirle demandas de paternidad, y tuvo que someterse a pruebas de adeene. Las demandantes eran mujeres campesinas que su eminencia había ido evangelizando a conciencia. Este hijo es tuyo. Que no, Luisa Fernanda, que no. Que sí, que ya verás cómo sí, y además que no me llamo Luisa Fernanda, que soy Natalia. A sus 59 años, Lugo se enfrentaba además a un cáncer en el sistema linfático. El viernes 22 de junio de 2012 un golpe de Estado interior o institucional acabó destituyéndolo.
450.
Variante del bis es la recreación. Otra letra de Lluís Llach, Que tinguem sort, con sus dos movimientos (si em dius adéu, si em dius et vull) se inscribe en la serie de los segundos movimientos o adagios como el de la Séptima de Beethoven, que no soportaba el protagonista de La naranja mecánica. El 23 de abril del año 2000, Domingo de Resurrección, Daniel Lebrato se casó por amor en Galaroza. Oficiaron Pedro Cantero Martín y José Antonio Moreno Jurado. La ceremonia, de nombre Tres trajes traje, fue mirada con lupa por la policía de familia. Por entonces, Daniel Lebrato (o Alberto Enaldi, Ale Berlín Dato, Andrei Bellota, Breda el Latino o Dale Laberinto) aparece y desaparece sucesivamente casado, descasado o divorciado, monógamo, bígamo o polígamo, según le salgan la declaración de hacienda y las fotos de sus niños. Con el nombre de Antolín, y ella Renata, la ceremonia de Galaroza no despejó sus sucesivos estados civiles. Catorce años después, el sábado 14 de junio de 2014 alguien con pinta de Antolín ofició las bodas de Pedro Domínguez con Rocío de la Torre bailándole los dos a las olas desde el faro de Matalascañas, tú, bastos en flor, espadas como labios, las copas, copas, y que el oro os dore. Este Pedro Domínguez, mi teniente, es el mismo que escandalizó por la calle con una tía del brazo vestida de novia y con una barriga de embarazá a punto de romper aguas. Como que lo mismo preguntaban por un fotógrafo que por el maternal más cerca. Renata y Antolín, pajaritos inseparables, vienen de Figuras sin paisaje, de Jorge Márquez, publicado en La Luna de Mérida en febrero de 1995. Segundo movimiento es una recreación, un bis de otro bis, de El día que me quieras, canción de Gardel y Le Pera, llevada al teatro por el venezolano José Ignacio Cabruja Lofiego, Cabrujas (1937/95), maestro de telenovelas. El día que Rocío y Pedro se casaron media tierra tembló y la otra media se quedó preguntando a qué esperamos.
451.
Las escuelas taurinas de la Junta y las retransmisiones de Canal Sur equivalen a abrir escuelas de fumadores y a echar el humo por la tele. Tal vez la fiesta sea capaz de hacer lo que la Semana Santa hizo, prohibir las heridas y el exceso de penitencia y ponerlo todo a los pies de un espectáculo fotogénico y celeste, como el circo de Roma, ya sin sangre. Sevilla seguirá teniendo ese color especial que ni es cielo ni es azul, y que será el barroco. Tesis, Goebbels: Cuando oigo la palabra cultura amartillo la pistola. Antítesis, el Psoe, según Andrés Trapiello: Cuando oigo la palabra cultura extiendo un cheque en blanco. Síntesis, Rafael Sánchez Ferlosio: Los defensores de la alta culturalidad entienden que la cultura es buena por definición, cuando es un instrumento de control político y social.
452.
Del pueblo de mi padre, Oliva de la Frontera, en Badajoz, no sabíamos casi nada. Mi padre fue pionero en esto de inventarse patrias y hacerse de un lugar a su medida. Él y mi madre eran primos carnales. En realidad, toda la familia procedía del mismo sitio, Cóbreces, Santander, solo que una rama había tenido que venirse al Sur, como tantas familias montañesas que entre Sevilla y Cádiz pusieron tienda, abrieron bar o se abrieron paso. Los pasos de mi padre van y vienen de Cádiz, de donde era mi abuelo, a Jerez, a Oliva o a Sevilla. Otros pasos son que tienda, como la que se tenía en Cóbreces, nada de nada; bar, tampoco, qué más hubiera querido yo. Mi abuelo, mi padre y mis dos titos entraron en el comercio o se hicieron agentes comerciales. Y fue como en los cuentos. De los tres, cada uno encarnó una virtud. Mi tío José fue la cigarra, mi tío Julián la hormiga y mi padre el término medio, donde dicen que está la virtud. Como mayor de los tres, mi padre Francisco subió hasta Cóbreces para casar con su prima Pepita, y buscarles novia a sus dos hermanos. El tío Julián casó con la segunda hermana y segunda prima, mi tía Isabel, y al tío José le hubiera tocado casar con la tercera, mi tía Rita, pero se cruzó en el plan Angelita Yruela, del sur, como la saeta. Y aún se me figura que brinda a tu salud sin conocerte. Por alguien como tú yo tampoco vendría, forastero.
453.
Las especialidades olímpicas desarrollan 26 deportes que abarcan 39 disciplinas. En Londres 2012 por primera hubo hostias entre las mujeres. Boxeo femenino. Además de boxeo, pulse esgrima, judo, lucha, taekwondo y tiro. Ni por esas. Su Graciosa Majestad tuvo que echar mano del ejército para llenar las desangeladas tribunas de algunas competiciones. Que me traigan a esos imbéciles, la oyó decir su consorte Felipe de Edimburgo en la velada con motivo de las celebraciones del 60 cumpletrono de su señora. La reina inglesa o su graciosa majestad era la admiración de mi tía Leocadia, no tan graciosa. La tía Leocadia había casado con Emiliano Lima, de los Lima de la Vera de Abajo, en Badajoz, gente de pasta y del puño cerrado con ese toque ahorrador que da pie al tópico del extremeño tacaño. Cuando íbamos de visita a su piso de lujo en Huerta del Rey, la gracia del tío Emiliano consistía en enseñarnos un duro (en aquellos tiempos de los duros enormes) y luego no dárnoslo, con la moraleja que decía: No, que te lo gastas. Odiábamos aquellas visitas. Al final, el hijo de Emiliano, Luis, fue el mentor de nuestro padre cuando le cerraron la fábrica y gracias a Luis no nos morimos todos de asco o de vergüenza. Para que luego digan.
454.
El delantero centro se marca un farol, mira a la derecha y tira el penalti por la izquierda, hay quien añade El muy cabrón. Bonita palabra la palabra farol que lo mismo alumbra la verdad, que nos mete en un mar de dudas. En poesía y canciones lo más bonito es el si condicional, como la libertad. Si tú me dices ven, si me llamaras, sí, si me llamaras. Lo de puedo escribir los versos más tristes esta noche fue un farol del joven que por 1920 empezaba a llamarse Pablo Neruda. Igual que Cervantes pudo habernos exasperado en la Segunda Parte como nos exasperó en la Primera, y encima se permitió el farol de que le agradeciéramos lo que había dejado de escribir, así también el impertinente Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto se marcó un farol que tendrá fortuna. A sus dieciséis años, mujer, él podía haber escrito aquellos versos más tristes esa noche. Pero ni esa ni otra noche los escribió. De otro, será de otro.
VVm 23.
Todo incluía los animales del bestiario de Maica Espín. Por qué no salió publicado aquel zoológico en condiciones, por qué yo, el maquinista de mi general, no caí en la cuenta antes del gran desastre cuando aún habría tenido arreglo, no me lo explico. No me lo explico. Por qué todavía me duele la mandíbula, como a un carajote, de aquel derechazo. Por qué sigo teniendo pesadillas. Seguro que en lo de Maica ya estaría siguiéndome los pasos ese tipo llamado Doble Erre.
455.
La tarde del lunes 9 de abril de 2012, el hijo mayor de la infanta Elena, Felipe Juan Froilán Marichalar Borbón, sufrió un accidente cuando realizaba con su padre prácticas de tiro en la finca familiar. A Felipe Juan Froilán Marichalar Borbón se le disparó la escopeta calibre 36 hiriéndose él mismo en el pie derecho. Fue un riesgo. Las agencias de calificación de riesgos o rating son empresas que puntúan productos financieros (letras del tesoro, bonos, acciones) de empresas, estados o gobiernos. El mismo día que se hirió en su propio pie don Felipe Juan Froilán Marichalar Borbón, Froilancito, su abuelo el rey que fue el Rey de España andaba por el África tropical matando elefantes y su abuela, Sofía de Grecia, pues eso, en Grecia, visitando a unos parientes.
456.
Annibal Lecter, el de El silencio de los corderos, y Merckx, el ciclista belga, fueron los penúltimos caníbales. Caníbal apodaron a Eddy Merckx porque lo ganaba todo, hasta las salidas neutralizadas. Se entiende por amor caníbal el que no deja nada en el plato. Contra el canibalismo, moderación, o hacerse vegetariano o vegano. La palabra vegano es un préstamo del inglés vegan, por contracción del adjetivo vegetarian. Sus inventores en 1944 fueron vegetarianos puros molestos porque muchas personas que se llamaban a sí mismas vegetarianas comían productos lácteos o incluso pescado. Desde 1944, cada uno de noviembre se celebra el Día mundial del veganismo, movimiento que ha ido extremando sus posiciones hasta el punto de que una persona vegana pura no lleva encima prenda de origen animal. Y la piel de gallina, solo si son gallinas vivas de granja, no esclavas ponedoras para el hombre blanco. La gallineta, de Lluís Llach.
457.
Las fijaciones de Glenn Gould con Goldberg, la de Heitor Villa/Lobos con Bach, Karajan con Beethoven, Abbado con Mahler, ¿no se parecen a la obsesión que tuvo Martín Calamar con su hermano Ezequiel? ¿No es TdC la partitura o variación, ya que no el canon, que un hermano mayor, y sin duda algo desquiciado, querría haber interpretado a su antojo y, encima, con general aplauso, como hacen en el campo con sus paellas y barbacoas los varones que nunca han roto (porque no friegan) un plato?
458.
Lázaro de Tormes estaba sirviendo como pregonero, que por entonces se decía real o sea funcionario, al servicio del arcipreste de San Salvador, mediana colación y parroquia con más de seis mil ducados anuales de renta. Este arcipreste no ha leído al otro arcipreste, Juan Ruiz, y nada sabe ni querrá saber de la cantiga de los clérigos de Talavera, cartas que llegaban de Roma, que a ver qué pasaba aquí con tanto clérigo amancebado. El del Salvador tiene y mantiene una criadita con la que el buenón de él lleva años fornicando, por decirlo en palabras que emplean ellos cuando los demás yacemos con hembra placentera. Y como Europa está llena de herejes que nos quieren joder a los auténticos páteres (¡Qué castidad ni qué hostias, si lo hacemos por ellas, las pobrecillas!), pues nada; que parece que esto se va poniendo serio, su reverencia. Qué mejor que contratar a un Lázaro y casarla a ella con el bueno de Lázaro, si total, los tres ganaban. Lázaro, su nuevo oficio, y ella, continuar siendo criada y con tapadera para seguirle haciendo y deshaciendo la cama a su don arcipreste, más de tres abortos que habían dado de sí esos amores, suponemos a los fetos bautizados.
459.
En 1961 el ejército Usa roció los valles y planicies del centro y el sur de Vietnam con 75 millones de litros de herbicida con la intención de arrasar los campos del Vietcong. El Agente Naranja, nombre en clave del producto, estaba fabricado por empresas del grupo químico de presión (más guerra, más beneficio) y contenía una dioxina extremadamente dañina concentrada hasta 55 veces por encima de lo digamos normal, que provocaría cánceres, diabetes, linfomas y malformaciones horrorosas. En diez años el Agente Naranja del Pentágono arrasó dos millones de hectáreas y afectó a provincias de Laos y de Camboya. El Gobierno Usa no reconoció los efectos nocivos hasta que se notó en sus propios soldados. Máiquel, tú has vomitado. Que no, mamá. Pues te veo totalmente naranja. Quince mil marines demandaron y el Congreso indemnizó a quienes habían servido en las zonas infestadas. Según Cruz Roja hay un millón de vietnamitas que viven con secuelas y cien mil son niños con malformaciones. Las operaciones de limpieza durarán cuatro años y costarán 43 millones de dólares. En 2004 ciudadanos vietnamitas presentaron una demanda civil en los juzgados de Nueva York. El juez Jack Weinstein la desestimó al considerar que vender químicos no suponía un crimen de guerra y que el herbicida se había diseñado para defoliar, no para afectar a la población. O sea, que no se habían leído bien las instrucciones.
460.
En 1982 y como libro al uso TdC empezaba y acababa entre dos citas de autoridad. La cita del final iba en plan culto. Dixit et salvavit aninam meam. Como cuando cagas duro y te quedas tan a gusto. La cita inicial era La verdad os hará libres. Esto de que la verdad nos hará libres, que parece tan laico y tan moderno, está en realidad en San Juan 8,32, lo que viene al caso porque San Juan se refería a la verdad revelada por Jesús de Nazaret, medio primo suyo, que por entonces lo tenía crudo para convencer a semejantes semejantes. La verdad de Jesús consiste no en la sinceridad ni en el conocimiento de lo auténtico (y nos hará libres ¿para qué? Dios nos libre si no es libre París), sino en creer lo que hasta mi pobre abuela, que no tuvo estudios, se creyó a pies juntillas. Que Jesús de Nazaret, hijo de María y de José el carpintero, era Dios (lesson one), que su madre después del parto seguía siendo virgen (lesson two), y que al tercer día él iba a resucitar y a reunirse en el Cielo con su padre (lesson three), quien, a todo esto, no era el carpintero de al principio sino Dios (lesson four). Mira que es fácil. Al hijo que tengáis ponedle Juan, que es nombre evangelista de cosas fáciles.
461.
Michael Jacobs en De la Alhambra a Tombuctú (Almuzara, 2009, 23 €) le va siguiendo la pista a los moros de España tras su expulsión del último reino de Granada hacia Tombuctú, donde algunas familias guardan las llaves de sus casas españolas y el relato de su exilio desde hace quinientos años. La primavera de 2012 una incierta coalición de independentistas tuaregs y de islamistas salafistas del grupo Ansar al Din arrebató a la República de Malí el norte del país, incluyendo las históricas ciudades de Tombuctú y Gao, en la confluencia del Sáhara y el río Níger. Lo último ha sido la destrucción de monumentos sufíes de Tombuctú considerados heréticos por los salafistas y patrimonio de la humanidad por la Unesco. Empezaron demoliendo siete mausoleos o morabitos de ancestrales santones de la zona y luego arremetieron contra la puerta de madera labrada de la mezquita de Sidi Yahia. Una tradición, cinco siglos anclada en el misticismo sufí, dice que esa puerta debe permanecer cerrada hasta el fin de los tiempos. La prensa es que no se entera. Ya es el fin de los tiempos. Abran puertas fue el título de una exposición de Aurelio Díaz Trillo, Buly, Córdoba, 2002. De mi tía Leocadia se cuenta que era tan tacaña que no tenía frigorífico porque no se fiaba de que la luz del interior se apagara al cerrarse la puerta.
462.
Como de cabrón a carbón no hay más que un baile de teclas, no es lo mismo cuando ganen los mismos que cuando ganen los míos. Ilustración con chiste del Perich. Un hombre pobre a su hijo, desde la cima de un monte sobre tierras y cultivos, Todo esto, hijo mío, algún día, tampoco será tuyo. Los míos. Palabras colectivas, las hay animales, como tropel o manada; culinarias, como masa, bulla o rebujina; cultas como maremágnum. Casi todas arrastran connotaciones pegajosas. Reunión, asamblea, pandilla. Masas no gustaba a don Antonio Machado quien, socarrón y equidistante de la política y de las fuerzas de orden público, decía que lo único que se puede hacer con las masas es disparar contra ellas. Muchedumbre admite abundancia de cosas, que es cosa buena. Gente, gentío, asamblea. Violeta Parra, utiliza multitudes. Gracias a la vida. Atahualpa usó amigos. Yo tengo tantos amigos, que no los puedo contar. Otros hablan de los míos.
463.
Las mujeres van a fondo común y lo masculino varón es el lenguaje de esta ronda es mía y de rondas que nunca son la última, sino la penúltima. Esta fobia social a ir a escote y a echar cuentas debe venir de antiguas costumbres familiares y hospitalarias tocadas por la esplendidez del señorito. En el redondeo se espera que todos saquen la cartera por igual y que a todos cueste la fiesta lo mismo. En Feria las rondas se pagan en especie. Te invito a la mía si me invitas en la tuya. Si no tienes caseta, te jodes como Herodes Antipas o Agripas, tú eliges. Los Sinca son los que no tienen caseta y los Vandegorri, que se van sin pagar o no pagan nunca.
464.
Primo Levi, el de Si esto es un hombre (1947), cuenta las últimas palabras de un ahorcado por los nazis en su campo de concentración. Yo seré el último. No lo fue, pero hacía falta un cronista. El cronista Pepe Canapé era fijo en todos los pases oficiales y en todas las copas de vino español que se servían en Sevilla. Otro Pepe, Pepe Cala, tenía la mejor colección de fotos de gente famosa. Joaquín Alegre coleccionaba autógrafos. Entre los tres llevaban la memoria de la vida social y el peso de la pamplina literaria de la ciudad. Nada que ver con Last words of the executed, de Robert K. Elder, que recoge las últimas palabras de 350 presos en el corredor de la muerte de cárceles Usa desde 1659 hasta 2009. Entre las gracias sin gracia, un hombre negro delante de la inyección letal: díganle al gobernador que acaba de perder un voto. Primo Levi, el prisionero 174517 sobrevivió como pudo a Auschwitz, no a la tristeza, y cuarenta años después el hombre, si lo era, se defenestró al vacío desde el tercer piso de su casa de Turín. Veinte años más tarde, otro abril, de 2008, su libro Si esto es un hombre y unos versos del poeta inglés Ben Jonson han vuelto conmigo a Praga, hotel Quálity, habitación 425 (four two five). En mi mesilla, una Antología de poetas suicidas.
465.
Las piedras del que sería el Claustro de Palamós llegaron a Madrid en 1931 desde un lugar indeterminado. Las compró Ignacio Martínez Martínez, anticuario. Los sillares se instalaron en un solar que le cedió una marquesa conocida suya, entre los números 7 y 11 de la calle Ángel Muñoz, actual distrito de Ciudad Lineal. Quería montarlo para venderlo y para eso contrató a Julián Ortiz. Ortiz era un hábil profesional formado en Talavera de la Reina que había intervenido en restauraciones importantes, como un Berruguete. Para dirigir los trabajos decidió irse a vivir a la casa del solar, con su mujer Emilia Carranza y sus nueve hijos. Durante cinco años se sucedieron los trabajos de montaje. Había prisa. El anticuario había dado con un comprador, un yanqui ricachón parecido al Ciudadano Kane.
466.
Viajábamos a Cóbreces por la combinación más económica, que era el tren expreso nocturno, y lo hacíamos en dos noches y tres etapas. En la primera etapa íbamos desde Sevilla hasta Madrid Atocha, echábamos el día buenamente en Madrid, segunda etapa, y por la noche a las once salía de la estación del Norte el expreso hasta Santander, tercera y última. Este tren paraba en Torrelavega, donde nos bajábamos, y desde Torrelavega a Cóbreces, que era la meta, íbamos en un taxis. Taxis decían. Hasta al campo del Rácing de Santander le llaman los campos. De mayores, supimos que las eses que nos comíamos eran en realidad fricativas alveolares sordas.
467.
Ley de Costas de 1988. En 2012 se había procedido al deslinde del DPMT del 95 por cien de la costa española. Esta ley exceptuaba los terrenos declarados de interés para la seguridad y la defensa nacional, conforme a su legislación específica, lo que en la práctica quitaba legislación a municipios y comunidades y daba poderes al Estado y al ministerio de Defensa, no nos fueran a invadir piratas o berberiscos por la mar. En la práctica, eso significaba el mando militar sobre chiringuitos, barbacoas, y acampadas. Los chiringuitos son la alegría de las playas, la costa de quienes venimos a la costa más que a la playa. Benditos bares que se ha de llevar la ley de costas.
468.
Los griegos tenían un maestro de ceremonias, que llamaban simposiarca, que regulaba la mezcla del vino con agua según fuera él viendo más o menos piripi al auditorio. En las viejas barberías ese simposiarca hablaba por boca de prudencia. Prohibido hablar de política. Había navajas por medio. Como los tiempos llevan mal las prohibiciones y no está bien mandar callar, lo mejor es el acuerdo tácito, cumplir las reglas para una buena conversación, no confundir con discusión, esa palabra que en castellano es sinónimo de pelea. Discutir viene de despejar o resolver y es a lo que tendría que remitirse la conversación, a despejar o resolver.
469.
Literatura, valor y precio. Umberto Eco, El cementerio de Praga frente a Gabriel García Márquez, Yo no vengo a decir un discurso. García Márquez nos cuesta 0,11 € por página; Eco, un 63,64 por ciento más barato. Los precios oscilan desde la editorial más barata, a 0,033 € por página, hasta Alfaguara, la más cara, donde el reverendo Vargas Llosa nos sale a 0,076 € por su bodriete La civilización como espectáculo, y encima nos echa la bronca por rápidos, efímeros, ocurrentes, escandalosos, provocadores y divertidos. En julio de 2012, por media, cada página de una novela en papel costaba 5 céntimos de euro. Penúltima manía que tuvo nuestro hombre fue escribir ni poesía ni prosa, prosemas, y ni versos ni renglones, versones. Así escribe sus penúltimas entregas. Prosema procede de Ángel González, de su libro Prosemas o menos, 1998. El prosema es el encuentro feliz entre el poema en prosa y la prosa poética (el tendido verso, que diría Pureza Canelo). Es la última palabra del verso libre para dejar de jugar a los rengloncitos, que no, que son versos, que no, que hemistiquios. Unidad del prosema es el renverso, o renglón por palabras pensadas, también llamado versolínea, verglón o versón. La característica del versón está en el /ón. Además de su valor aumentativo, el sufijo /ón forma también despectivos, como llorón, mirón, o productos de inferior y no superior aprecio, como fresón. De esta especie, inferior al verso y al renglón, es el versón, versones. Palabras que escritas en la misma línea o renglón evocan en la prosa la lectura singular que se atribuye al verso y a la lectura del verso. [ya·la·lec·tu·ra·del·vér·so] = 8 sílabas.
470.
No es lo mismo ser un topo que un garganta profunda. Garganta profunda se dice de una clase de mujeres en principio frígidas hasta que el sexólogo ligón les descubre que es que el clítoris lo tienen en las amígdalas, toma ya. El topo es un agente infiltrado y la palabra es propia de la guerra fría y de novelas John Le Carré. Muy inglés y hasta patriótico si el topo no cambia de piel política. Lo que nunca superó el pureta doctor Kelly es que en la campaña de infamias y zancadillas contra su persona a él lo llamaran sin conocerlo garganta profunda. Desde el caso Watergate (1972), también se conoce así al alto funcionario que se va de la lengua en contra de sus superiores. Al doctor Kelly, que empezó a verse señalado con dedos de alta traición y titulares de prensa, no le gustó pasar a la historia con lenguaje de cine porno como un garganta profunda.
VVm 24.
Movimiento de cucharillas, a imitación de movimiento de sables, militares golpistas, machotes ellos. Movimiento de cucharillas en todos los trabajos de la media hora del desayuno, bancos, oficinas. Movimiento de cucharillas en un instituto. Conspiración doméstica que suele coincidir con la hora del recreo y se desarrolla en cuatro fases, a saber. La primera, de cotilleo, murmuración o recogida de datos. La banda de la cucharilla habla y habla hasta fijar el tema. Se prende con una chispa. ¿Os habéis enterado?, ¿sabéis la última? y se deja correr. En la segunda fase prima tomar medidas. Concurso de soluciones al que optan profesores líderes, enteradillos y salvadores de la enseñanza pública. La tercera fase acaba en decisión tomada, sea norma escrita o acuerdo de obligado cumplimiento. Si la banda de la cucharilla se ve con fuerzas procuran un acuerdo de claustro o de consejo escolar. Si no les salen las cuentas (de número de votos), acuden a dirección o a jefatura de estudios y, si hay química entre los despachos, hasta la inspección. Así se llega a la cuarta fase en que alguien o álguienes se frotan las manos por haberse salido con la suya mientras que alguien lo pasa regular o directamente, tú mismo, te jodes como Herodes. Y es como en Hemingway. No preguntes por quién doblan las cucharas. Doblan por ti.
471.
Como han hecho algunos, yo también dejaré escrito mi epitafio. El mío, pensando en el esfuerzo que habrá hecho alguien por ir a verme, dirá Lo que hay que hacer para echarse una cerveza. Manera de desearle que lo beba bien, no a mi salud, que ya mejor que no me mueva, sino a la suya. De córpore insepulto, no quieras más saber. No abras el ojo, que espantas las criaturas. Controla tus esfínteres. Uñas y barbas aún te crecen. Poco. Si vieras que es verdad, y no leyenda, el polvo enamorado, disfrútalo, disfrútalo. Tampoco es plan que vuelvas, nosotros te creemos, a contarlo. Lo que más cuesta de la vida social es fingir que nos interesa lo que no nos interesa. Llegar y que te presenten, por su nombre y con dos besos por mejilla, a quien ya has olvidado o a quien no volverás a ver jamás. El colega que ves muy de tarde en tarde pero se empeña en ser tu amigo y en conocer lo último de tus últimos detalles. Me enteré que te operaste. O el otro que te pregunta ¿en qué instituto estás ahora?, como si ahora estuvieras en edad de cambiar de instituto. Y ya el colmo es el pájaro bobo que te viene con la pregunta de ¿qué estás escribiendo ahora?, con palmaditas en el hombro. Mi epitafio, hijo, siempre estoy escribiendo mi epitafio.
472.
El zoólogo y Premio Nobel austriaco Konrad Zacharias Lorenz (1903/89) observó el acoso grupal en algunas especies y lo llamó mobbing. Lorenz había estudiado medicina en Columbia, Nueva York, aunque más le valiera haber estudiado veterinaria, para dedicarse a la zoología, especialidad en la que luego se doctoró ya en Viena. Después de Lorenz, otros estudios han ido definiendo y ramificando el fenómeno acoso. Entre humanos, el acoso u hostigamiento tiene la denominación de acoso laboral, moral o psicológico que en ocasiones puede conllevar violencia física. Los casos más graves de acoso pueden acabar en suicidio. El soldado patoso de La chaqueta metálica de Kubrick. Están el acoso escolar, el sexual, el inmobiliario, el informático y el acecho o stalking. Entre la parte acosada y la parte acosadora, la mitad consiste en celos y rivalidades. La mili, la cárcel, la clase, la oficina, tu pandilla, tu partido.
473.
Con puerta y con motivo, lo siguiente es saber quién va a abrir o a pilotar la puerta, pues veces hay, como advierte Guevara en su Oráculo Manual, que con el de ninguna manera y el pase usted primero quédanse las puertas sin franquear y los aspirantes sufriendo al relente expuestos a todo tipo de peligros. Otra cosa es que corresponda abrir la puerta al personal de servicio y de propina, por ejemplo, en los hoteles. Sea como sea, nuestro papel consiste en colocarnos en la dirección correcta en el sentido de la marcha, tirar o empujar, y en la mano adecuada al eje izquierdo o derecho, para no estorbar. Una vez que el piloto culmina la maniobra de apertura, puede el viajero atravesar el umbral de tres maneras. Al derechazo o al natural, si el piloto, girando sobre su eje y el eje de la puerta, nos hace una especie de pase; o a tope de burladero, cuando el piloto se adelanta y nos recibe detrás de la puerta abierta. En todo importan galanía y formas sociales que haya que observar. Si en general es de buen tono ceder el paso, hay que estar vigilante con las excepciones. Cuando al otro lado de una puerta acecha un tigre de mil pares, lo cortés sí que quita lo valiente, así que nos toca ir primeros. Otrosí dice el Oráculo que en tratándose de escaleras o rampas más o menos cuesta arriba, ha de pasar primero el galán, que renuncia a que sus ojos se den por entendidos. Dícese por don Francisco de Quevedo y por no mirar de abajo arriba las intimidades de la dama.
474.
Entre bocata y bocata de caramales en el Sindicato del Hambre, recuerdo haberme reído a mis anchas cuando el señorito don Juan Manuel, primero que fue de la Sociedad de Autores y el enchufado por la crítica frente al caótico Arcipreste de Hita, tanto celo puso en que ningún vulgar copista tocara o tocase ni una línea de lo que él, como príncipe, dejaba escrito, que mandó encerrar todos sus originales en un arcón clavado en una cámara secreta de su castillo de Peñafiel. Llegó el agosto, ardió la paja, hubo un incendio y en el incendio se quemó el castillo, se quemó la cámara y se quemó el arcón. Paradojas de las vidas fastidiadas. Gracias a un vulgar copista, vale decir a un pirata, a un topmanta, han llegado hasta nosotros los cuentos de El Conde Lucanor. Vaya por él otra cerveza tipo Pilsen.
475.
Los 80 pasajeros que viajaban a bordo del Adriano III pudieron salir sin problemas del barco y no hubo lesionados, aunque quince pusieron denuncias porque el piloto se había quedado dormido. Otros no pudieron precisar si se quedó dormido o si se distrajo, pero fueron los propios pasajeros quienes tuvieron que avisarlo de que iba a colisionar. Jefe, el Titánic. Juan Antonio Vélez Sánchez, patrón de barco con diez años de experiencia en el Adriano, desconocía los motivos por los que se había bloqueado el timón y se había ido a chocar contra la escollera de la Punta del Sato. Sometido el hombre al preceptivo control de alcoholemia, dio negativo. Se llama narcolepsia al sueño instantáneo, que puede ser mortal al volante o al timón. La narcolepsia (narco, torpor; lepsis, posesión) puede presentarse con alucinaciones fugaces en la transición al sueño.
476.
Cuenta Oram Pamuk en Nieve (2005) cómo en Kars, ciudad de la Turquía más profunda, se da una serie de suicidios entre muchachas creyentes. Como el tapado es tapadismo, y no flor de un día ni una moda, el suicidio es suicidismo cuando se aplica al suicidio militante, ese que muere matando por una causa, no por desesperación ni por desgana de la vida. Nieve nos interesa, como Persépolis (2000) de Marjane Satrapi, por cuanto se fuga de la ficción y afirma su pertenencia a la realidad. Alguna muchacha, por cumplir con el profeta, llega a hacerse una peluca con su propio pelo y después se rapa al cero la cabeza. Así al ponerse la peluca va tapada. Alá es grande.
477.
Los chupatintas, desde que hay impresoras, son chupatóners. Podría ser un haiku. El haiku o haikú es un bonsái en verso, género y estrofa. Poema breve formado por 17 sílabas, sin rima, en tres versos, de 5, 7, 5, de música parecida a nuestra seguidilla. El shiringuito. Igual vulgaridad. Distinto el sitio. El haiku, tradicional o contemporáneo, pide una palabra clave o kigo, que debe aparecer en el primer verso, palabra relacionada con la naturaleza, pero se admiten ideas. El haiku del amor traza en tres pasos una secuencia afectiva. Por ejemplo, En el amor, no es lo mismo ir de prisa, que ir despacio. Donde dice de prisa, ponga usted en taxi, y donde pone despacio, ponga usted andando. Queda mucho más mono. No necesita riego.
478.
Nunca podré reconocer a Ezequiel. Si me pilla la secta me matan. Si en algún sitio legal tengo que firmar por esas líneas satánicas no será como autor ni como agente literario ni editor. Me haré pasar por otro. Conozco a uno que viene al pelo. Los dos nacimos en el 54, los dos sin nadie que reclame por un quítame derechos de autor. Y cuando Hermano Ezequiel salga de máquinas y esté al ponerse en librerías, nadie sabrá de mí cuando, sombrero, gafas oscuras y bufanda hasta los ojos, me acerque a los escaparates y entre en las librerías. La película ya la he visto. Es Humphrey Bogart haciendo de Philip Marlowe en El sueño eterno, The big sleep (1946, no confundir con slip, que es calzonazos). Y puede que se ponga a llover, sea la hora de cerrar y me monte un rollito con la librera de las gafas, Dorothy Malone. Llevándome el pulgar hasta el ala del sombrero, le habré pedido y la habré conquistado totalmente. ¿Tienen ustedes la edición original de 1982 de Hermano Ezequiel, de Martín Calamar, una historia de sectas?
479.
Llegué a Ítaca hace mucho tiempo. Debo a Lluís Llach todas sus canciones, el catalán que no hablo y el catalán que medio entiendo. Le debo el viaje, que es el viatje. Le debo I si canto trist, en el solar del antiguo cuartel de la Maestranza de Artillería, antes de hacerse el Teatro, cuando la luna vino a posarse sobre la tapa de su piano. Le debo el estribillo ¡Merda, merda, merda! Nadie como Lluís Llach ha sabido cagarse en la mierda con mayor emoción. Cuanta miseria tengo bajo los pies, sobre los hombros, y la quiero guardar en mí hasta el día de los miserables, fins al jorn dels miserables. Y le debo la idea de Dios como escenógrafo. El domingo 13 de mayo de 1984 el escenógrafo le había puesto la luna llena a Lluís Llach encima de la tapa del piano (complementos directo, indirecto y circunstancial), que es verdad que brillaba como en un espejo negro. Y cuando el escenógrafo nos diga por el micro que hay que irse, que esté buena la escena y nos pille el colorín colorado comiéndonos perdices.
480.
En Madrid, y por matar la espera, íbamos al cine a los programas dobles de sesión continua, desconocida en Sevilla. Íbamos también al bar Casa Luciano, en la misma calle Atocha, donde aprendimos a masticar sin engolliparnos amplios bocatas de calamares que nos hacían abrir la boca más que la boa de El Principito. Otra visita obligada era la Puerta del Sol, el kilómetro cero, la calle Preciados, más que por ver Galerías, que ya conocíamos en La Magdalena en Sevilla, por El Corte Inglés, que todavía no había llegado hasta El Duque. Otras veces íbamos a visitar a algún pariente, bajábamos a ver el metro o subíamos a los rascacielos de Plaza de España; íbamos al Bernabéu o al Museo del Prado. Todo era grande en Madrid y todo nos hacía más chicos y más chico el largo día hasta que llegaba la noche otra vez, y otra vez la hora de ¡Lebratos, al tren!
481.
Maldita sea, Pegothy, me has dado. Oh Flánagan, ha sido sin querer. Realmente quería dispararle al gusano de Flagerhy. Pero, Yónathan, ¿cómo has podido hacerme esto? Verás cuando se entere Abigaíl. ¿Cómo que Abigaíl? Así que te ves con esa guarrona, pues toma, pum, pum, suenan dos disparos de un revólver colt 45. Bing, rebotó una bala en la placa del chérif. Bang, bang. La placa le había salvado la vida y ahora era él el que disparaba a placer. Toma, gringo. Toma, fulana. Toma, lo que cuate seas. Pug, pug, y estalló la caldera del gas de la ducha del sábado. Oh Pegothy, a ver cómo nos duchamos, maldita sea. Antena 6. Ver Programación. Además no me llamo Pegothy, paf, paf, alguien muere, me llamo Abigaíl, estúpido, paf, paf, me llamo Abigaíl, estúpido, puug. Mueren todos al impactar la bala en un depósito de explosivos de la West Fargo. Un jinete se aleja. Publicidad.
482.
Un verano en la Sierra releyendo a Borges da para mucho, también para excursiones o incursiones fugaces. Supongamos hasta Fregenal, primera patria del consejero Arias Montano. El urbanismo del pueblo responde a esos asentamientos fronterizos de media montaña, recinto amurallado, casco antiguo, ensanches y nuevas barriadas. Con ese pragmatismo que hizo valer los históricos perímetros para acomodar en ellos cosos o campos de fútbol, los modernos de Fregenal ubicaron intramuros del suyo, además de una plaza de toros, otra poligonal de abastos, que es maravilla. El conjunto es fruto de agravios y memorias. Sobre un asiento calcolítico, cimientos romanos, visigodos, un alzado islámico, otro cristiano, y lo que puso el desarrollo. La cosa es que, entre unos y otros, han dejado al pueblo sin reloj. La secante de la primera torre, siglo 12, tapa la vista del cuerpo de campanas de la segunda torre, del siglo 18, de tal manera que del reloj del siglo 19 solo se ve el casquete que asoma, como un solideo o como un sol, desde las menos diez a las y diez, desde el X romano al II.
483.
Manolo Ramos Giráldez me cuenta que el primer Adriano se remonta al año 1929 cuando un vapor comenzó a cubrir el servicio Sanlúcar Sevilla a través del río Guadalquivir con motivo de la Exposición Iberoamericana. Ese mismo año, tío, estalló el barco en el muelle de las Galeras Reales. Fue la noche del 9 de julio. Tres pesqueros y el Adriano se fueron a pique ocasionando el estallido grandes desperfectos en los tablones y el herraje del muelle y la muerte de Joaquín Cano Paz, el Carichi, por la carita que tenía, vendedor de coquinas, que acostumbraba dormir en él. El 20 de enero de 1930 se acordó la construcción de un muelle nuevo de hormigón armado que llamaron San Ignacio. Será por el de Loyola, que tiene colegio jesuita aquí y una talla famosa de Juan de Mesa. El barco, ahora con motor de explosión, seguía siendo imprescindible para las gentes de Cádiz y San Fernando cuando había toros en El Puerto. Con el vapor se han mezclado historias de fiesta, comercio y cante. Desde 1969 tenemos el puente Carranza pero antes Cádiz estaba mucho más aislada.
484.
Otla noche [vulgar imitación del coleano que contagia al naladol], Luna se presentó en la alcoba del muchacho portando inusualmente un tarro de grasa de cerdo blanca perfumada. Díjole con dulzura ¿Recuerdas lo que te pregunté en el camino? Pues plepálate, que ha llegado la hola. Al hombre de cráneo rapado se le dilataron las pupilas intuyendo el misterio de una liturgia que él, tan joven, desconocía. Levántate la túnica y ten fe en Dios. Al otro día invirtieron los papeles.
485.
Más de medio centenar de cooperantes españoles secuestrados en los últimos 15 años. África es el continente más peligroso para los trabajadores humanitarios. Rtve. El nuevo ministro de Asuntos Exteriores se cansó de rescatar personal de oenegés secuestrado en países extranjeros. El ministro mandó volver a España a una docena de activistas que andaban por el África haciendo el bien. A casa, nenes, que os secuestran y nos costáis una pasta. Haceos vigilantes de playas y piscinas. El Frente Polisario, que ya había culminado con éxito la Operación Tapalá, para dotar de velo público y gratuito a todas las mujeres saharauis, protestó enérgicamente.
486.
Para contar el caso y para callarlo, Lázaro inventa una vida, de esas vidas fastidiadas que según Groucho Marx partiendo de la nada alcanzan las más altas cumbres de la miseria. A nosotros, lo que menos nos importa es esa vida escrita, llena de tópicos folclóricos y chistes de época que alguien se limita a copiar en su confusa y liante tinta de calamar. En cambio, nos quedamos con ganas de saber el caso, cuál fue. No los servicios de la pareja al arcipreste. No la condición de Lázaro cornudo consentido, cuyo patrón cristiano era San José en este país de honrados maridos coronados. Que una persona de iglesia metiera en su cama a una mujer no constituía caso ninguno. Según Fernando de Rojas recibían hasta un nombre, barraganas, por el reverendo peso en arrobas de reverenda carne que las pobres tenían que aguantar. Menudo tute. La barriga del cura de Salamanca la llevan cuatro bueyes, y no la aguantan. La barraganía bien entendida consiste en tapadillo y guardar formas. Que la mujer fuera la criada del páter, por ejemplo, la mujer de un doméstico o ambas cosas a la vez. No; la índole del caso no es de moral privada ni sexual. El triángulo ominoso del final del libro (cura, criado y criada) asombró mucho al otro Lázaro, al Carreter de turno, que descubrió, como quien descubre América, que el Lazarillo no era una lectura para niños. Y nosotros, en la edad de las picardías, sin saberlo.
487.
Reloj de Fregenal. Había una vez un hombre que levantó en el cerro una torre para contemplar su paraíso. La vega, las estaciones, el engorde de la bellota y del ganado, la diligencia de los suyos. Pasado el tiempo, la torre se quedó medieval y hubo que ponerla en hora, así de paso se llegaba al extrarradio obrero que iba creciendo y cuya fe en el amo no debía perderse. Se puso un campanario, luego un reloj, de forma que todo el pueblo admirara el trabajo de las agujas y la perfecta sincronía con el toque de campanas. El caso era que los gañanes se aplicaran al cuento. Vino la prosperidad. La desdentada almena le pareció a alguien que merecía una restauración, un antepecho nuevo y lustroso. Para entonces, todo el mundo tenía relojes de pulsera y al pipipí de sus móviles los niños interrumpían la clase, ¡la hora!, y se marchaban dejando a la maestra con la lección en la boca. El alcalde y un ministro que pasó por allí se mostraron de acuerdo. Se aprueba la obra pública de un antepecho nuevo para la torre; si el reloj estorba, se retranquea y en paz. Que escuchen las campanas, que no necesitan verlas, y las uvas de fin de año, por la tele, y van que chutan. Si a mí me inició en la lectura mi tía Isabel con regalarme Guillermo Tell, yo quise iniciar a la lectura a mis hijos con las aventuras de Astérix. Aunque hay quien quiere ver en la rebeldía de la aldea gala una lectura de la Resistencia francesa contra los nazis o el corazón delator del nacionalismo francés más profundo, la verdad es que ese heroísmo y su secreto, la poción mágica, es lo que menos me ha emocionado y no digamos en estos tiempos cuando se nos han caído todos los milagros y todos los calderos. Lo mejor de Astérix está en las esquinas de las viñetas, en los dibujitos secundarios, en los anacronismos y en los diálogos: de las mujeres con sus varones, del pescadero con el carnicero, del viejo Edadepiédrix con su novieta fantástica, De James Bond con su mosca o de César consigo mismo. De todos, me quedo con el vate Asurancetúrix, ese que acaba cada episodio queriendo cantar y no puede porque lo amordazan en lo alto de un baobab. Que no como a aquel vate de Astérix me dejen por pelma amordazado y triste.
VVm 25.
Y vaya si doblaban las campanas, viejo. Jefatura de Estudios, sensible al cuchareo, nos llamó la atención. No podía ser, esas idas y venidas de los muchachos al aula de conferencias. No podía ser, esa gente extraña por los pasillos, mis poetas, compañero, con sus calvitas, sus barbas, sus palillitos de dientes. Yo, la verdad, tampoco podía ser. Me refiero a cumplir con mis invitados y quedar bien, viniendo como venían desinteresadamente sin cobrar un euro. La mitad no sabía cómo desplazarse hasta el instituto y había que ir a recogerlos o pagarles el taxi. Había que anunciarlos en carteles, había que atenderlos, qué menos que una cervecita o un cafelito, había que tenerles su botellita de Fontbella, había que tenerles su salón de actos con su equipo y su micrófono, que los poetas leen casi todos muy bajito y cuando levantan la voz su lírica como que suena a épica.
488.
Mayo 2003. Por orden judicial, Nóminas embarga la paga del mes, la paguita, de Daniel Lebrato Martínez, número de registro personal A48EC026613, quien desde comienzos de año tiene sentencia firme en su contra por impago de pensiones y reconocimiento de paternidad. Como los toreros, colega. Este hijo es tuyo. Que no, Luisa Fernanda, que no. Que sí, que ya verás cómo sí, y además que no me llamo Luisa Fernanda, que soy Natalia. Oh, Natalia. Pese al embargo, el jueves 12 de junio de 2003 se presentó en Padilla Libros, ya en la calle Feria, el último Sobrehilado, con nueve autores, nueve, entre ellos, Abelardo Rodríguez, ángel seráfico, experto en titis. Con las titis no se juega, Danielito, hazte un nudo y verás cómo se te acaban los embarazos.
489.
La Giralda de Sevilla ejemplifica un milagro. Cristiana sobre almohade sobre romana. El conjunto es tan armónico que por algo se ha escrito que el árabe no pudo equivocarse tanto, no haber previsto su derrota, lo que demuestra, lo dijo Marx, que la humanidad no se plantea problemas que no pueda resolver. Otro día, para justificar el mundo hubo que poner a Dios sobre los dioses. Entre la magia y el trueno y con temor a Dios se levantaron las pirámides. Pero en 1649 Carlos Primero fue decapitado y el mundo no se vino abajo. Lo de Rey de Inglaterra por la Gracia de Dios resultó que era falso. En 1792 se repitió cadalso en Francia con Luis XVI y tampoco hubo eclipse. Cuando el Dios ha muerto de Nietzsche, Dios llevaba muerto más de un siglo. Tenían que volver las religiones para que los oprimidos vinieran por lo que es suyo. La Alhambra podría volver a ser reina mora. Y la Giralda. Yo mudéjar te quiero y no cristiana. Con dos o varios, que es calambur, y catorce versos. Gerardo Diego, ‘27 y montañés.
490.
Me imaginaba yo conductor del autobús de El Puerto a la playa de La Puntilla, que vuelvo a casa con toda la calor, terminado ya el servicio, silbándole por las escaleras a Leyenda, que me tendrá la cervecita bien puesta, y yo le traigo unas coquinitas para poner a la marinera, y ella en la cocina mientras se van abriendo las coquinas, blas, blas, con su culito y su canal bajo el delantal de lunares, ofú, chiquillo. [De tan rancia estampa de teleserie, deduce el editor que debe tratarse de un fallo en el copiar y pegar.]
491.
Pilsen, a una hora de Praga, donde los hermanos Roberto y Agustín Osborne imaginaron en 1904 un tipo de cerveza y poner la fábrica muy cerca de la Cruz del Campo de Sevilla donde había plantado su vía crucis el primer marqués de Tarifa mientras al gremio de vidrieros de Bohemia se le revelaba el verso de Pedro Salinas que dice cristal, espejo nunca, que nos revela que la vida es corta y amarga como el lúpulo y cómo se manifiesta con estrépito en el viejo hábito de beber para olvidar como vemos en las ruidosas y cantarinas tabernas de Praga donde a los cocheros de la Plaza Vieja se les revela lo bien que hicieron los protestantes dejando intactas las dos fantásticas torres de aguja de Santa María del Tyn que otro día iban a revelarle al joven Walt Disney cómo sería su Disneylandia cuando a los marineros del Moldava y a los cocheros de la Plaza Vieja que brindaban a la salud de los turistas se les reveló Gambrinus con un vaso fino de cerveza muy muy fría tipo Pilsen que cantaban como tú, piedra pequeña como tú, y al vent, la cara al vent, veremos una tierra que ponga libertad.
492.
Le pregunto a Jesús Ruiz Mantilla si estaba loco Gustav Mahler. A menudo se lo podía encontrar uno hablando y gesticulando solo por la calle. Cosa que hacemos más de uno. Muchas veces se mostraba irascible y oscilaba entre la euforia y la depresión. Extremos que se tocan. Freud lo despachó en una sola sesión, eso sí, de cuatro horas, y lo consideró un hombre genial de quien le fascinaba, dijo, el misterioso edificio de su personalidad. Como un romántico, amaba la vida y la melancolía. Lo demostró en su Segunda y Tercera sinfonías, en el adagietto de la Quinta y sobre todo en la Novena y en la inacabada Décima, escritas con anotaciones de desesperación vital y amorosa en su relación con Alma Marie Schindler, a quien Martín Calamar conocía a través de Elias Canetti, quien, por cierto, no la podía ni ver. Das Lied von der Erde (1909), La canción de la Tierra, que son seis, dura poco más de una hora pero dura toda la vida. Hans Bethge (1876/1946) fue poeta y traductor al alemán de poesía oriental. Su versión de poemas de la dinastía china Tang, La Flauta China, sirvió a Mahler de libreto para su Canción.
493.
Expreso o tren nocturno, hasta muy mayor no viajé en un tren de día, de esos Taf, trenes automotores Fiat, que daba gusto viajar viendo pueblos, pasos a nivel, iglesias, castillos. Recuerdo la vista de las murallas de la ciudad de Ávila desde el tren, qué maravilla. Aquella excepción fue porque me tocó acompañar a la yaya, la abuela, desde Madrid a Santander. Si no, siempre viajábamos la noche entera en el expreso hasta amanecer en Aranjuez o pasado Reinosa, todavía más emocionante. En la oficina de viajes de la Renfe nuestra madre pagaba y reservaba un departamento completo de segunda clase, de ocho plazas, aunque no viajásemos exactamente ocho. Con el carné de familia numerosa, sacar el departamento en exclusiva nos salía bien de precio, como a emigrantes que van a la vendimia. Seis o siete viajeros de la misma familia hubiera sido demasiado para el guardia civil o la monja que se fuera a meter con nosotros en el departamento. Otra olla.
494.
Mientras los países mal llamados productores (no lo producen en realidad, al menos no como se entiende una línea de producción y comercialización propia) se desangran humana y económicamente por prohibiciones que solo benefician a los grandes narcos y a las grandes potencias, a estas no les interesa acabar con el negocio de las drogas ilegales. Seguirán apoyando la política de la prohibición y no irán contra los paraísos fiscales. Cuentan con la colaboración del bobismo y del simplismo mundial. La droga mata. Que se lo pregunten a Montero Glez. Los paraísos fiscales mueven al año 600 mil millones de dólares provenientes del narcotráfico, trata de personas o tráfico de armas o de bienes. El dinero negro y su blanqueo representan entre el 2 y el 5 por ciento del PIB mundial.
495.
Malagueño como Paco el del Palé, de la Calzada de la Trinidad, Gregorio Esteban Sánchez Fernández, más conocido como Chiquito de la Calzada, debutó (verbo que fue galicismo) en el programa Genio y figura, de Antena 3, en 1994. Chiquito siempre dijo comól, parodia del dialecto caribe, puelta/puerta, República Dominicana, Puelto Rico, donde neutralizan eles y eres, eleísmo que la fina comunidad criolla tiene por vulgar. Además de la fonética, Chiquito innovó el vocabulario con neologismos como finstro o condemorr, dio nuevos usos a viejas palabras como torpedo y pecador, y acabó machacando expresiones propias impropias, como diodeno vaginal, ¿Te das cuén? o ¡Hasta luego, Lucas! Javier Villán escribió que el futuro de un país cuyos adolescentes van a remolque de Chiquito, no es buen futuro. A Chiquito de la Calzada lo imitó hasta el rey aquel que fue Rey de España.
496.
miscelánea. Obra o escrito en que se tratan muchas materias inconexas y mezcladas. La inédita tesis Juan Ruiz, novelista supone un alegato contra la lectura del Libro de buen amor como miscelánea. De inconexo, el Libro no tiene nada. Si nos ponemos, también la primera parte del Quijote es miscelánea. De 1343 a 1499, fecha de La Celestina, y 1554, El Lazarillo de Tormes, la literatura española hizo lo que ninguna: dar la voz al pueblo, dicho sea en lenguaje democrático. La novela, no la épica, se levanta sobre la derrota de la tercera persona del narrador que deja a la primera su voz y su mandato, héroe o santo que dicta su vida ejemplar a un amanuense. Es la fórmula del señorito don Juan Manuel, que no se manchaba las manos precisamente de tinta. Et veyendo don Johan que este exiemplo era bueno, mandolo poner en este libro, fórmula calcada del Génesis, donde Dios va dándose el visto bueno y se aplaude a sí mismo como los monos sabios del circo. Los misceláneos prefieren como los monitos de ojos tapados no ver. No ver el pedazo de biografía que les entra por los ojos. Ver en Juan Ruiz un goliardo les interesa porque no se sale de la Iglesia. Pero Juan Ruiz era un civil que trabajaba para la Iglesia, como otros trabajamos para el Estado.
497.
Escribe Alberto Manguel que San Agustín admiraba lo bien que leía San Ambrosio. En Galera 10 aprendimos a leer en silencio o en voz baja, según, y por no molestarnos los unos a los otros, cinco estudiantes en temporada alta, donde no había más que cuatro sillas en una única mesa que a la hora de comer se le ponía el mantel y se acabó el estudio. Como en un juego, cuatro sillas para cinco hermanos, la solución era darle vueltas a la mesa, los cinco en procesión, igual que a un claustro de convento. De aquella procesionaria nos queda el gusto por pasear conversando y la lectura oral.
498.
Montgomery, Alabama, 1850. Henry, Emanuel y Mayer Lehman, los Lehman Brothers, fundan el banco de inversiones que lleva su nombre. Las principales empresas del grupo o holding fueron [siguen siete nombres] con sede en Nueva York, Londres y Tokio y oficinas en todo el mundo. El lunes 15 de septiembre de 2008 Lehman Brothers quebró. Abróchense el cinturón. Estaba empezando la crisis. La palabra crisis, cruce, aún encierra una esperanza, porque de la crisis, mi amor, se sale.
499.
¿Curas pederastas?, qué quieres que te diga, hija mía, pienso de que lo de los curas, los curas, ya se sabe, que son un poco, cómo te diría, pero, vamos, que por uno que se pase no se puede decir todos pedófilos, con lo mal que suena, hija, cosas que son como yo digo, que tampoco es para tanto o sea que pero bueno no hay derecho que por uno, qué quieres que te diga, que gente así la hay en todas partes y tampoco vas a prohibir los monaguillos ni los seises ni los carráncanos ni las comuniones ni las catequesis ni los boy scouts ni los campamentos de verano, con el bien que hacen por los chiquillos que, si no, a ver qué hacíamos con ellos todo el verano, con el viajito que nos tenemos el Josemari y yo hasta Jonolulu. En 2010 la Audiencia de Darmstadt, Berlín, condenó a un monaguillo de 22 años que relajaba con alcohol a los pequeños antes de la catequesis. Los acólitos, laicos que asisten al clérigo durante los servicios religiosos, pueden ser tanto adultos (llamados también sirvientes) como jóvenes (monaguillos). Acólitos, monaguillos y sacristanes formaron parte de las órdenes menores hasta 1972, fecha en que el papa Pablo VI las suprimió.
500.
Mosca cojonera se dice de una persona que resulta muy pesada o molesta. A mí el guionista de TdC me ha pedido que haga de mosca cojonera, de intruso desagradable en su edulcorada historia. Aparte de reconocerse mal padre y peor hijo, perseguido por sus ex y agobiado por juzgados familiares, lo que, si bien se piensa, le da una pátina de malditismo que es ya un viejo tópico literario; aparte de eso, digo, ¿quién se va a creer los valores del personaje?, ¿a quién quiere emocionar con su visión social de todo, que parece que los demás somos nada más que un montón de egoísmo, unos cerdos capitalistas, y él, el más bueno de todos? Empiezo. Recuerdo a Daniel, mi amiguito viviente, como yo le llamaba; él a mí, Javi, por distinguirme del otro Javier, su hijo, un poco mayor que yo, a quien pusieron Javiero, para diferenciarnos en la rara familia que formó Daniel con mi madre, los dos ex de exparejas anteriores.
501.
Recordarán la película La noche de los matrimonios (2007), que estuvo bastante en cartelera. Viernes o sábados por la noche los matrimonios se adueñan de la ciudad. Salen con parejas amigas a charlar, beber y echar unas tapas. Cuando andan, ellas van delante hablando de sus cosas y ellos detrás hablando de las suyas. Cuánto amor. Pero sobre todo lo que buscaban era no sentirse solos, querían pertenecer a un grupo para comprobar que el resto de la gente también llevaba una vida tan asquerosa como la suya, y que la carencia de ganas de vivir era común, y al ser así podían seguir aletargando su muerte, maldito instinto. Al principio dudé mucho de mis planteamientos. Estoy loco, pensé. Pero esa mirada entre hombres, la que surge al final de la cita, segundos antes de volver a su realidad, a la soledad, segundos antes de quedarse a solas con su mujer, esa los delata. La complicidad entre ambos quieren hacernos creer que se debe a la amistad, a lo que se aprecian el uno al otro, a todo lo vivido, pero no se habla de lo solos que están. Y aunque él esquivase este tipo de pensamientos y de conversaciones, hubo un día en el que no pudo esconderse, ni darse más plazos. El día de su muerte olía a enfermo, a suero, y a comida pasada por el pasapurés. Pero sobre todo olía a mierda. Y esto es universal. También me llamo Clara, tengo veintitrés años, y perdí la brújula en el momento en el que fui consciente de mí misma. Con dieciséis, presencié la muerte de mi padre, y desde ese día empecé a ver en la muerte algo bello. Ahora organizo eventos y trabajo para Cenarte y para Producciones La Chari.
502.
Roman Gubern, Del bisonte a la realidad virtual (1996). La realidad virtual irradiada desde los centros de investigación informática ha coincidido con una creciente colonización del imaginario mundial por parte de las culturas hegemónicas, que presionan para imponer una uniformización estética e ideológica planetaria. La realidad virtual está iluminando con nueva luz el sentido y la evolución de las imágenes a lo largo de la historia occidental, movida por su aspiración hacia el ilusionismo referencial. No extraña que los medios se hayan convertido en biombos artificiales y poco inocentes para ocultar los aspectos menos gratos de la realidad.
503.
La palabra genio es genial. De genius, gen, tiene que ver con producir, la producción o reproducción. Ingenioso fue literalmente don Quijote, pero no genial, ni fueron geniales los genios de las lámparas de Aladino. Antes o después del genio, llamamos arte con la misma palabra a las obras del tiempo, pinturas de Altamira, pirámides que nacieron de geómetras, delineantes, artesanos y esclavos que hicieron bien su labor; y llamamos arte al churrete mocoso en una sala de exposiciones modernita. Mientras mercaderes y banqueros o empresarios se esfuerzan en justificar herencia, explotación y beneficio, el artista genial es un figura que desprecia la mano aristocrática o capitalista que le da de comer. Es la bohemia. El poeta bohemio caza metáforas mirando al techo de una casa que se ha ido haciendo teja por teja, ladrillo a ladrillo. Poner ladrillos no es vocación, y el arte sí. Tanto tiempo que bondad y belleza han ido juntas, por lo menos hasta Kant, ¿por qué no se democratiza y divulga, como una bondad común, la vocación? ¿Qué bondad, belleza o vocación tiene limpiar alcantarillas, cargar bombonas, bajar a la mina o subir al andamio? El arte por el arte, que libró a la obra de obligaciones religiosas, trajo al final un nuevo dios y nuevos sacerdotes. El genio y los artistas, intérpretes de un mundo que los demás, pobres humanos, no entenderíamos sin ellos. Antonio Molina Flores, Doble teoría del genio (2001).
VVm 26.
Mis sobrehilantes, mujer. Un día los quise llevar al tercero de letras, y era un primero de humanidades con muy poca humanidad, dicho sea de paso. Cuando en el salón de actos se abría el turno de preguntas al autor, en vez de las habituales qué es para usted la literatura o cuándo empezó a escribir, Vanessa del Rocío y compañía preguntaban cosas como tiene usted página web, en qué tienda se ha comprado esa carpeta, qué guay, qué le parecen las letras del cuarenta principal de turno. Otro día busqué al antiguo cou y me encontré a un segundo de bachillerato, que no se interesaba por nada que no entrara en selectividad. La vez que, con esfuerzo de horas y artimañas de profesor, yo lograba colarles en el aula a algún poeta, Vanessa del Rocío y cía, que habían promocionado y con muy buenas notas, seguían con sus ojitos en blanco delante de un verso escrito y seguían con sus preguntas peregrinas. Y coronar con éxito los recitales resultaba complicado. Ya se había impostado entre los muchachos la costumbre de silbar para aplaudir, que es como llevar luto con vestido blanco. Algún autor hubo, de los sensibles, que todo les afecta, que oyéndose silbar tuvimos que darle una tila y mil explicaciones para que no se nos muriera o muriese allí mismo. Y las dedicatorias, esa es otra. Era costumbre que, finalizada la actuación, entre silbidos y aplausos como queda dicho, la muchachada subiera o subiese a la tarima a la caza y captura de autógrafos. A la hora de rubricar sus fórmulas, mis sobrehilantes los pobres no sabían cómo acertar, si la Vanesa de turno usaba escribir su nombre con una o con dos eses; si Yésica era Jessica; si el voluntarioso Yónatan quería su gracia con Y griega o con Jota y si, como Elisabeth o Ruth, lo quería con te y hache de the end, el acabose. Lógsicamente (con lógica Logse), mis sobrehilantes y mis cursos iban a acabar como majaderos o almireces en Babel. Y la culpa, a ver de quién.
504.
Muchachos de al otro lado de Nervión, de la Ronda del Tamarguillo, llamaron a sus muchachas canijas, de donde viene cani, que ellas usaron a la recíproca. Los canis se reafirmaron como tribu nombrando por su nombre a sus contrarios, que eran los pijos del lado de acá de Nervión. Canis, pijos y flamenquitos coinciden en que rara vez usan el despertador. Sus luces son luces de bohemia y de ilusión y ninguno quiere ser un pringao. Las canis, luego caris, gordis, maris, princesas o prinsesitas enlazadas por el TQ de las pintadas, terminaron siendo las parientas de sus gordos, caris o chiquis.
505.
Kelly preparó el desenlace más digno. Un tipo como él, totalmente anglo, a quien vimos en el Times fotografiado con su perro y con sus buenas costumbres, viviría con su aburrida familia en una casita muy cerca de Londres. Y allí lo que sobra es campo. Te vas al campo y en una limpia operación te cortas las venas. Recuerda, colega, lo que dice el manual. Si eres diestro, córtate las venas de la muñeca izquierda; si eres zurdo, de la otra, no vayas a hacer una chapuza. Era la tarde del 17 de julio de 2003. El día siguiente, un jueves como el otro jueves, encontraron el cadáver. La autopsia confirmó que el doctor David Christopher Kelly, que era diestro, había seguido el manual al pie de la letra. God save the Queen.
506.
La revista Veoverde preguntaba ¿qué haría usted si se le aparece un mono de siete metros y se lo come a mordiscos? Eso les está pasando a las abejas en el norte de España. Se las come el avispón o avispa asiática, vespa velutina nigritorax, que vino a Europa, como otro mal francés, por el puerto de Burdeos en un barco chino y camuflada dentro de un cargamento de kakis. El cual kaki al chino y a la mosca y al mono de siete metros hablole así: Pues si algo es de decir, decidme ahora la causa del suspenso. Es cobardía que crece y que después, finado el día, le da por esperar nueva la aurora. Así que, si a vos voy, voy dando tumbos de tanto que malicia mi cabeza que ha de pasar quien por tan poco empieza tomando por melón un higo chumbo. No sigo, que persigo, breva o higo, a quien, si no mi amor, fuera mi amigo, que en esto de ligar le importen poco las grandes sutilezas del Barroco. [Base métrica endecasílabos consonantes Suministro léxico Renacimiento Neologismo poético higo chumbo Anacronismo ligar Archivo Siglo de Oro Dificultad media baja Síndrome de Violante grado 3 Mayores 7 años Taller de literatura de 1ºZeta]
507.
El día de San Valentín de 1989, el año que cayó el Muro de Berlín, el imán o ayatola Jomeini, que morirá de viejo en junio, proclamó una fatwa, fatua o fetua (fetuya o decreto legal islámico) premiada con tres millones de dólares contra el escritor Salman Rushdie (Bombay, 1947), autor de la novela Versos satánicos (The Satanics Verses), publicada en septiembre de 1988, fetua aumentada hasta seis millones de dólares de recompensa. Para la corona británica proteger a un particular no fue demasiado complicado y Salman Rushdie, mimado por la reina y con sus buenos guardaespaldas, ha seguido escribiendo, publicando, engordando, divorciándose, casándose, siendo nombrado lord caballero de Inglaterra y saliendo con su carita en revistas y suplementos dominicales (hemeroteca laxante). Más difícil ha sido cubrir las espaldas de cuantos tuvieron que ver con el libro. En años sucesivos fueron cayendo los traductores de Versos satánicos al japonés y al italiano, y el editor noruego, herido grave a tiros. El viernes 2 de julio de 1993 treinta y siete personas murieron en el incendio provocado de un hotel en Sivas, centro de Turquía, donde se encontraba Aziz Nesin, traductor al turco de Salman Rushdie. ¶ Todos los días son San Valentín. Después coja un nenúfar que dialogue de sus cosas (lo natural está de moda) con el primer colibrí que ande de paso. Si viera que el amor se pone en serio, donde ponga la flor, ponga el florero.
508.
Ni Aristóteles ni Francisco Nieva ni Juan Manuel Rentero, actor que hacía de corifeo y que decía lo de Ah desdichado Trigeo, pudieron imaginar que aquí en España llegaríamos a comernos el codo y a hacer de nuestros dientes caramelos consoladores. Para que luego digan que el teatro no representa la realidad. El balance de La Paz fue un herido por arma de utilería, un mobiliario entero que se vino abajo, con dos actores encima y, sobre todo, aquel Gran Teatro de Aracena, definitivamente hundido su escenario el viernes 11 de mayo de 1984 cuando el decorado sujeto por dos cables paralelos por los que corrían unas cortinas celestiales se vino abajo en el segundo acto y solo por amor al público y por temor a la guardia civil seguimos como si nada antes de salir por la puerta de atrás. Los papeles. El papel del corifeo nos los sabíamos todos porque por ahí empezaban nuestros ensayos. Nuestros Hermes eran la admiración de Andalucía y no digamos nuestras ninfas, Teresa Rodríguez/Jurado, Lole Rentero, Conchi Batanero, Encarna Primo. Eso provocó las iras del cura párroco, Domingo, qué buen nombre para un cura, Domingo. Quería que nuestras esculturas salieran a escena un poquito más tapadas. La parra, la parra, la hojita de la parra. Hermanas, cúbranse, decía la pancarta en defensa del velo islámico. Dear sisters, cover yourself, feel proud on your muslim identity, orgullosas de vuestra identidad musulmana. La pancarta la llevan mujeres emburcadas y con motivo del Día Internacional del Hijab. Hija, tápate. 4 de septiembre.
509.
Luna Yen, repuesto en su entereza, propuso un trato al recién iniciado en el rito del tarro de cerdo. Bello, hace tres años que me casé porque así lo exigía la continuidad de mi estirpe. Necesito hijos que hereden mi patrimonio y, por lo que he visto, el cielo te envía a esta casa para librarme de tan penosa tarea. Yo no puedo atender el culto a Himeneo ya que empiezo a sentir la llamada de las estrellas. Quédate y frecuenta cada noche la alcoba de mi querida esposa. Te colmaré de riquezas.
510.
No es lo mismo ni quien lo vio el asesinato de Carrero Blanco (Madrid, 20 de diciembre de 1973) que la matanza de Hipercor (Barcelona, 19 de junio de 1987). Uno favoreció la Transición y otra la entorpeció. Otro tipo de terrorismo ha sido el secuestro de funcionarios, por quienes Eta pidió el acercamiento de los presos vascos; y el de gente rica, a cambio de dinero. Cuando es un rico millonario el secuestrado, el rescate se paga, y en paz, lo que desmiente que con los terroristas no se negocia jamás. El último foco de nuestro interés está en la ética del rescate. ¿Es lícito pagar un dinero destinado a más extorsiones, más secuestros y más atentados con sangre? Casi todos los secuestrados se han declarado creyentes o muy creyentes y la inquina de las asociaciones de víctimas del terrorismo es probable que tenga que ver con esta mala conciencia que no llega a síndrome de Estocolmo, pero que es el colmo. ¿Qué mérito tiene ser víctima del terrorismo?
511.
Fuert cosa est e grande consejar a señor, piensa Patronio de su papel de consejero del conde, su señor. Un autor que se precie debe tener consejero y este puede ser uno o varios, que formen su comité lector; personas entendidas y de confianza que leen en primicia sus originales o manuscritos y pueden contribuir con su crítica a mejorar el texto definitivo. Estas mejoras pueden ser de puntos y comas, de incongruencias o por faltas de sentido, de estética o de gracia. El burro de Sancho allá lo oímos rebuznando sin venir a cuento ni a capítulo. Un buen lector profesional no está pagado con nada. Requiere distanciarse de la obra ajena, intuir su intención, atender al sentido y a los recursos utilizados y atreverse a argumentar una valoración con vistas a publicación o mercadotecnia. Es compatible con su buen agente literario. Soneto a Lebrato crucificado. No me mueve, Daniel, para estimarte, la coma que me mandas corregida, ni me mueve la tilde tan temida para dejar por eso de apreciarte. Sí me mueve, Daniel, imaginarte en la cruz de la Logse escarnecido en tu San Isidoro tan manido, muévenme tus dolores y tu aguante. Muéveme, en fin, tu vigor, y en tal manera que aunque no hicieras rimas yo te amara y sin campo de cruces te temiera. No me tienes que dar porque te quiera, pues aunque lo que espero no esperara, lo mismo que te leo te leyera. Rafael Gálvez.
512.
Desde noviembre de 2012, el consumo de marihuana con fines recreativos es legal en Uruguay hasta un máximo de 40 gramos al mes por valor de 700 pesos (27 euros), precio igual al del mercado negro. Llevamos 50 años por la vía policial y estábamos fracasando. Según el Informe mundial sobre las drogas 2012 de la Onu, el cannabis es la sustancia ilícita más consumida en el mundo, con entre 119 y 224 millones de consumidores.
513.
En Italia existen más de 350 monumentos al despilfarro, 160 en Sicilia. Una legión de fantasmas inmobiliarios cuyo estilo aquitectónico hasta recibió bautismo, incompiuto siciliano, inacabado siciliano. Giarre ha sido denominada la capital de este nuevo estilo porque cuenta con siete de estas inacabadas joyas. No confundir la burbuja inmobiliaria (vulgo innobiliaria, por lo innoble que fue) con la burbuja personal, que es el espacio aéreo imaginario de una persona andando, sentada o de pie, lo que incluye desplazamientos corporales, tales como vuelo de capas, alzamiento de chisteras o juego de bastones y, si se va en bici, la bicicleta de proa a popa, cuando se va pie a tierra y bicicleta en mano, y para no invadir la burbuja de los demás cuando se va por zonas peatonales. Yo conocía a Paco Mira de la Escuela Francesa. Él sí que tenía una burbuja que supo aprovechar. Un local de lujo, esquina en la Puerta de la Carne donde su padre abrió un taller de bicicletas, el próspero negocio familiar. Jubilado el padre, Paco contrató a un manitas que le hacía el trabajo sucio y él se reservaba para cobrar por caja y ventas de poco peso, un timbrecito por aquí, unos guantes por allá. Nada que manche. Como dueño, estaba siempre a lo que íbamos, a echar cervezas con él en el bar Modesto que tenía al lado. Daniel, a mí lo que me gusta es tocar la batería. El bar Modesto le hizo una oferta irresistible y Paco, que es humano, no lo pudo humanamente resistir. Cerró, vendió y se volvió a su Triana tan feliz. He visto muchos talleres cerrar. La ley de Murphy de las bicicletas dice que, siempre que pinchas, el taller más cercano, una de dos, o está muy lejos o está cerrado. La mayoría se consuela con lo fácil que es arreglar un pinchazo. Qué sabrán estos. Lo difícil es no llenarte de grasa y llegar a tu destino sin tampoco perder la compostura.
514.
La obsesión por el éxito (de exit, salida) la aprendimos en Galera. En Galera lo más terrible era aburrir, no gustar, tener espanúper. Por los juegos domésticos, fuimos entre todos creando nuestras propias adherencias y lenguajes, como una jerga propia. Espanúper (no pierdan el tiempo yendo al diccionario) significaba proponer algún entretenimiento nuevo y que el invento fracasara a la primera. Entonces alguien decía ¡espanúper! y los demás sabíamos que aquello le parecía aburrido y que no había tenido demasiado éxito. Quien dice espanúper, dice palabras como cucas, cañoñas o pichuchas, o apelábamos a un tal Bumbo Máquides Bumbomá, dicho así entre el griego y el bowana, a saber qué coco sería ese. A cada paso cantábamos Qué alegría cuando me dijeron vamos a la Casa del Señor. La casa del señor era el cuarto de baño y lo de ir a misa era ir al váter. Allí lo que dejábamos recibía nombre de hito, estaca o muñeco, y si se quedaba entre nosotros lo bautizábamos. Rogelio. El reto estaba en que Rogelio resistiese y ver cuántos golpes de cuba de cisterna soportaba sin venirse abajo. Los muñecos de mi hermano Carlos había que rendirlos a escobillazos. Un campeón. Esas fueron las primeras gracias y desgracias del ojo del culo, luego vendrán las de Quevedo. Ya están pisando nuestros huesos tus umbrales, Jerusalén. En eso, llamaban a la puerta. Serían los primos de Badajoz. Cierra la muralla. Espanúper, o espanouper, era nuestro rosebud, nuestro trineo particular. Todo tenía espanúper. Hasta la ciudad.
515.
En la Biblioteca Cervantes Virtual encontramos el testimonio de fray Prudencio de Sandoval, benedictino cronista de Hernán Cortés. Cuenta Sandoval que entre las tribus indias la práctica del canibalismo era rutinaria, llevándose incluso sal a las batallas para salar a los enemigos muertos, para que durase más tiempo su carne, y así volver con ella a sus poblados y repartirla entre los familiares. Todos tenemos en la pupila al Saturno de Goya, Cronos, comiéndose a un hijo. Hay una mujer caníbal, escultura en marfil del alemán Leonhard Kern del siglo 17, que merece también su comentario de texto. Comerse los vivos a los muertos siempre nos ha parecido un mal menor (peor sería que te comieran vivo, tío) que parece demostrado en el Hombre de Atapuerca, quien practicó un canibalismo que mi Wikipedia denomina ancestral gastronómico.
516.
No me vieron por Cádiz celebrando la Pepa y, con la Pepa, la Constitución de 1978, que es lo que en realidad querían celebrar. 1808: Carlos IV abdica en Napoleón Bonaparte, francés como él. 1833: Fernando VII da lugar a las Guerras Carlistas. 1868: Isabel II se distancia de lo que al país le pareció, por sus buenos modales, una gloriosa revolución. 1931: Alfonso XIII abandona el país, incompatible con unos resultados republicanos. En 1969, Francisco Franco Bahamonde (1892/1975) nombró a don Juan Carlos de Borbón y Borbón Dos Sicilias príncipe heredero de España, reinventada como Reino, saltándose a su padre, don Juan, en el exilio. Y Rubalcaba, que convence a los suyos: Votad monarca. Votad monarca, que ninguno hay más bueno que el rey de España. Seguidillas de pique del rey Felipe, próxima aparición. Las coplas de pique son propias de fiestas como las cruces de mayo, que dividen al pueblo en dos por la rivalidad entre la cruz de arriba y la cruz de abajo, la de la fuente y la de la plaza. Muy concurridas de propios y forasteros, las Cruces de Berrocal, en Huelva, las enseña Juan Romero.
517.
Testimonio confidencial de un agente literario con tirita en los ojos. Nos toman como especie carroñera y caza recompensas. Es duro partir los raquíticos derechos de autor. Pero autores y editores se sirven de nosotros. Si sabes leer, si aprecias el talento, como agente literario vales por todo un comité de lectura. Y si sabes moverte en los despachos y venderles la burra a los capitalistas del libro, mucho o poco margen que sea tu beneficio, más se benefician de ti unos y otros. El autor sale de inédito, que es lo que el jodido quiere, salir de inédito; y a la editorial le damos el negocio hecho.
518.
No ser nunca el desconocido de un pie de foto, ese que sale junto al protagonista sin que se sepa su nombre. En la Residencia de Estudiantes con Pedro Salinas y un desconocido. En Cádiz, con Victorio & Lucchino y un desconocido. No ser tampoco el carraspeo, la tos que queda para siempre inmortalizada en el concierto grabado en directo. En la Primera de Mahler. No quedarte sin premio, por no haber comprado el billete, el día que a tus vecinos les toque el gordo. Anúnciese en TdC. Nueva gama de quesos Angulo. No es un queso más, es uno mejor. Angulo, quesos de autor. Pronto habrá vacas y gallinas que den leche o huevos de autor. El delito cibernético mueve más de 300 mil millones de dólares al año.
519.
El siglo 17 español, siendo de imperios caídos y de tercios menos flamantes, mereció nombre de siglo de oro. En ese tiempo, los artistas sufrieron la seducción del poder y se delataron los unos a los otros y se emporcaron en una guerra sucia por un quítame allá ese valido y ese favor, que los llevó a zancadillearse con gran estilo literario y cero estilo humano. Cuando la Transición, un enemigo tuvo la democracia y fue el juego sucio en los últimos suspiros del régimen franquista. Como espermas, todos los partidos querían ser primeros en llegar al óvulo, hacer lo que el Pce llamó la salida a la luz antes que nadie, y ocupar la primera plaza en línea de salida (pole position). El 29 de marzo de 1976 fue detenido en Madrid Marcelino Camacho, dirigente de Comisiones Obreras, acusado de intento de cambiar la forma de Gobierno. Con Camacho en el trullo, el 15 de abril, la Ugt, ilegal pero no clandestina, celebró tan campante su 30 Congreso en Madrid. El 5 de diciembre tuvo lugar en Madrid el 27 Congreso del Psoe, mientras los comunistas iban con gafas negras, peluca y gabardina.
520.
Nos enseñaron que los sonidos de los cuartetos no debían aparecer en los tercetos y que las rimas A y B de los cuartetos no deben coincidir entre sí. Además nos enseñaron a huir de ripios o rimas fáciles que facilitan, no me digan, la tarea de sus señorías. Soneto hay con rimas campanillo y duendecillo, infinitos y nietecitos. Similares rimas de gerundio, mirando, preguntando, volando y llorando. Haciendo con tejiendo, vulnerando con cegando, dibujando, palpitando, recordando, divagando, dando, volando, preguntando. Sigue habiendo quien cree que la poesía consiste en cual en vez de como [Quise ser cual errante beduino, Un rayo que nos puede cual nube a sol pasada]. O quien, por hablar en verso, habla en clítico [En ti fúndese Oriente y Occidente]. O en hacer gárgaras, digo góngoras [Sin pulso vital que incendie el anhelo. Que azar daba llovido de una esfera. Busco que solo vientos formen alas]. Se comprende que quien más sonetos venda en España sea Joaquín Sabina. Verso y Prosa, Tinta de calamar. Hablando en fermo, vídeo y relato (2000). De colon a columna (2011). Pólipo fue, no pulpo a la gallega.
521.
Fisterra, Costa de la Muerte, agosto de 1982. Martín Calamar rememoraba el día de la conversión de su hermano Ezequiel, el Milagro de Sierpes. Por calle Sierpes, mormones, mahometanos, evangelistas, Testigos, Adventistas, Hijos de Dios, del Guru Maharaj Ji, de Gnosis, de los últimos Días, de Hare Krisna, de Jomeini, del Grupo Resistencia, de la Iglesia de Belén, del Templo del Pueblo, de la Nueva Acrópolis, de la Secta de Moon, Solca Gakkai, Dianética, Narconón o de la Cienciología, Scouts Católicos, curas talares de Santa María Magdalena o del Divino Salvador, del Palmar de Troya, sijis, suníes, chiítas junto a espías, integristas, falangistas renovados, de las Jons, falangistas auténticos, drogos, sirenas de Dinamarca, lesbis, partidarios de don Carlos, de Blas Piñar o de, maoístas, comunistas saliendo a la luz, como mineros, el Partido, el Pce, y jóvenes cachorros que suavizan el puño con la rosa, todos al abordaje de marías, manolos y joséluises, una firma, votamé, el ecosistema de Sierpes da para todos, también para ese joven que se acerca a Ezequiel, ¿cogerá o no esa mosca?, y sin aviso lo aborda y le pregunta ¿me puedes atender un momentito?
522.
José García Rodríguez con Carlos Pery Seco sintetiza para la Casa de Velázquez, instituto adscrito al Cnrs francés, una exposición y catálogo que tendrá lugar en Valverde del Camino en 1986. Cálculos de un producto bruto nominal en 1746. Mortalidad ordinaria y mercado de trabajo. Matrimonios aristocráticos del siglo 16. Notas preliminares a De restauratione Virginis de Gratia [sic] y Orden de honores de la federación de asociaciones de periodistas de España, por José García Rodríguez, vecino de Sevilla, calle Lumbreras, 16. De menos a más: 1) diploma de honor; 2) carné honorífico. Es como una canonización, de beato a santo. La Fape ha distinguido a título póstumo con diploma de honor al beato Lolo o simplemente Lolo, aunque, si por ella fuera, la presidenta de la Fape, que trabaja para la Cope, le hubiera dado la máxima distinción, que es el carné honorífico. Lo cuentan periodistas como Ginés Donaire y Rosario Gómez, que en adelante podrán encontrar en Lolo testimonio del bien que se puede hacer cuando la pluma refleja la grandeza del alma y se pone al servicio de la verdad y de las causas nobles, palabras literales de B16, Benedicto XVI, el Papa que ha ensalzado así la vida y obra de Manuel Garrido Lozano, Lolo (Linares, Jaén, 1920/71), primer periodista seglar beatificado. Para iniciar su santificación la Iglesia cuenta con la curación súper milagrosa de un niñito de dos años, gravemente enfermo de sarampión, peritonitis y cólico fecaloideo.
523.
Mi hermano Ezequiel (vida fastidiada nº 8) está volviendo del instituto San Isidoro por su carrera oficial, Campana y calle Sierpes arriba, despacio y ensimismado, como si los libros le pesaran una tonelada, viendo algún escaparate, alguna mosca, la cazo o no la cazo, psé, cuando el Enviado le preguntó ¿Tú crees en un mundo sin pecado? Preferible que le hubieran preguntado si el bocata calamares lo quería con un pan de bollo o de Viena. Agencia Estatal de Meteorología. Predicción Día Ya. Se acerca una borrasca por el Oeste que dejará chubascos de moderados a fuertes. Despejado por motivos humanitarios desde primeras horas de la mañana, la agresividad de evolución diurna irá en aumento por la tarde. Minas matutinas. Pocos cambios en la mutilación de las criaturas, tiros flojos de componente sur. Misiles vespertinos en las sierras, muy estruendoso o bombardeado en zonas de altas presiones. Marejada a fuerte marejada en alta mar, rolando a majarones fuerza 3. Intifadas aisladas ocasionalmente débiles. Amarguras, sin cambios o en ligero ascenso.
524.
2014. Conchita Wurst (en alemán, salchicha) gana el Festival de Eurovisión. Desde Querelle de Brest (Genet, 1947; Fassbinder, 1982), saben literatura y cine lo que la vida ya sabía. Que al homosexual macho, al maricón, le basta para abrirse paso con reconocer su sexualidad, mientras que al homosexual hembra, al mariquita, le faltará siempre un sexo que no tiene y, de ahí, su amaneramiento, su jugar a ese rol donde exagera y acentúa un estereotipo que las mujeres se cuestionan o quieren romper. El orgullo gay del maricón es ocupar el punto más alto en la cadena trófica de la sexualidad quien, según el mito a lo bestia, se tiraría hasta a un ladrillo de gafas, con tal de que tenga un agujerito donde él meter su poderoso taladro. Y cuidado, chaval, con insultar con maricón. Hablamos del macho de pelea, del capo de Alcatraz que, si te alcanza, vas listo. En cambio, el orgullo gay del mariquita (gestos, habla, uñas, rímeles, postizos) es el morituri te salutant ante el ¡Ave, César! de la moda, de la cosificación, del mercado o del consumo, caca de luxe con glamour, pobres maneras de un perdedor que no lo sabe, a quien el César bajará el pulgar en cuanto deje de interesarle el espectáculo, que ha sido la elevación al cubo de los distintos sexismos /que confluyen en el mariquita/ para que al final parezca que no había sexismo, discriminación. El hombre y el oso, Amor de Dios, 38. Ítaca, Amor de Dios, 31, entrada por el Pasaje. Men to Men, Trajano, 38. Salir del San Isidoro era entrar en ambiente. Papel de liar, gomina en los labios, lengua seca mamonamente aprendida, miradas de neón al cuero del enemigo, olvidar un metal con tus señas personales sobre la barra del último tugurio. Príncipe, en Ámsterdam ya serán las doce. Y escupitajo seco, interdental, muy breve.
525.
galvanoplastia. Recubrimiento, por depósito electrolítico, de un cuerpo sólido con una capa metálica. Galvanoplastias. Andanzas, encuentros e impresiones, de Roberto Farona. Original y colonoscopia. La dulce copa que a gustar convida un vino entre potajes y gazpachos y a no escuchar, total, será algún flato, la voz de la conciencia en la barriga, pacientes, no toquéis, si queréis vida, porque entre un trago y otro, hiperplasiado, tumor está de su adenoma armado como entre col y col una analítica. No os engañe el Almax o quien se crea que, alguna vez más prieta, otra más floja, la cosa es de orinal o mingitorio. Tumores son de colon, no diarreas, que después huyen de colonoscopias y vas del apretón al tanatorio. Me sorprende la sencillez de Edén Baratillo, cercano, cordial, ágil y ameno de conversación. De maneras elegantes, desprende un halo mondaine y por un instante me parece estar con él en el Barrio Latino de París en lugar de encontrarnos en una arteria del centro de Sevilla, embronquecida de tráfico, cerca de la Alameda, a cuyos Hércules llama en su libro Hacia los césares de tanta mancebía. Revista DG Galvanoplastias, jueves 14 de octubre de 2010. En la ciudad de las procesiones, ser otra procesión que va por dentro.
526.
Se llama Triángulo Montpensier o Triángulo Aníbal González o De la Buena Vida al que forman Sevilla, Aracena y Sanlúcar. Sevilla para vivir, Aracena para herir, y Sanlúcar para morir. La casa en La Sierra donde mi novia y yo fuimos a ocultarnos una temporada se llamaba La Maga. Le pusimos La Maga por Rayuela, la novela de Cortázar que empezaba así. ¿Encontraría a la Maga? Como casa de pueblo, La Maga tiene fecha ante notario de Aracena el martes 22 de diciembre de 1992. Se la compramos a un exboxeador sonado y ciego a quien llamaban Pajarito, quizá porque su mujer le apagaba el fuego al pajarito de su marido a base de litros y litros de tinto peleón. Ponerle La Maga en azulejo a la casa no fue buena idea porque el nombre atrajo al principio las miradas como local nocturno, de trato o de brujería. La tripulación de La Maga eran Renata y Antolín, periquitos inseparables, Octavio, el mayordomo amigo, guardaespaldas, pendenciero y pederasta, encargado de ahuyentar a las visitas. Octavio disfrutaba de lo lindo viendo por la mirilla cómo al pasar por la puerta de La Maga el cura y las beatas se santiguaban. Mejor para todos, menos explicaciones había que dar. Un día que Octavio estaba trasegando el mosto en la bodega, quien se nos coló fue el furibundo cronista local. Permita que me presente.
VVm 27.
Lo cual que el Sobrehilado me iba interesando cada vez menos. De los tiempos heroicos, en que nos queríamos todos y éramos íntimos, camaradas, coleguitas, se pasó al escritor desconocido y a los anónimos interesados. Un graciosillo, creyendo que nos hacía un grandísimo favor, corrió por ahí la voz de que el sh era una editorial de noveles y de ediciones encubiertas. ¡Madre mía! La de viejitos que nos mandaron su poesía de pensionista. La de bedeles de la Seguridad Social con sus casos verídicos. La de sonetos y romances a la virgen de su pueblo, a su mujer y a sus niños. La de himnos parroquiales en rima consonante. Eso sí, todos decían que ellos poetas no eran ni querían ser. Menos mal que en algo estábamos de acuerdo. Otro amigote hubo que, enamorado de nuestras ediciones, colgó en internet una publicidad punto com terrible. Originales nos llegaban de los quince continentes. Originales por tierra mar y aire. Originales en chino, en lituano, en mire usted. Originales por paquexprés, por correo, por correo electrónico. My name is Gregory y yo querer que Shobre Jiladoh publicarme estas poetrías. Nos salpicó también el caso Valladares. El pobre Eusebio, que andaba ya fatal, quería que yo le publicara su Antología de la poesía española concordada. Se me enfadó cuando di largas a aquellas versiones demenciales. Recuerde el alsa dorsida, En tanto que de rota y atutena, y aquel Bécquer que preguntaba ¿Qué es poemía? Poetía eres tú. Demasiado para el cuerpo. No me vería en otra hasta los atormentados tiempos de Maica Espín.
527.
527 Rocío Huerta. Junio de 2010. La educación de la Virgen pertenece a la etapa sevillana de Velázquez. Estuvo en el sótano del museo de la Universidad de Yale, hasta su descubrimiento. Salió de Europa en un barco de la familia Townshend. Septiembre de 2010. El Bodegón con flores, hortalizas y un cesto de cerezas, del maestro Juan Sánchez Cotán, del siglo 16, fue hallado en el ajuar de una familia de banqueros franceses. 2012. La batalla de Anghiari, pintada por Leonardo da Vinci en 1503, ha permanecido perdida durante 500 años. En marzo un equipo de expertos dirigido por Maurizio Seracini, 36 años buscando el mural perdido, encontró la obra oculta en el mismo salón de los Quinientos del Palazzo Vecchio de Florencia debajo de La batalla de Scannagallo, pintada por Giorgio Vasari en 1565 sobre la misma pared. Atentado o palimpsesto, qué diremos después de Cecilia Giménez, la restauradora del Ecce Homo de Borja, Zaragoza.
528.
Verían ustedes La familia Monster (1964). Nuestra madre, tan guapa, sería como Yvonne de Carlo, pero nosotros, como monstruos, éramos mucho más mónsters, dábamos miedo no de película, miedo de verdad. Para echar una manilla al fin de mes y ahuyentar a cobradores, fingíamos que aquella era la casa de los monstruos y que al cobrador le íbamos a comer de todo. Como en el juego de feria del tiro a los patitos, pasábamos de uno en uno, una y otra vez en cadena los patos, pero a cada paso en distinta postura o atuendo, por delante del cobrador o cobratriz que esperaba con impaciencia o nerviosismo en el rellano de la puerta. La parada de los monstruos se la hacíamos, de fondo de vestíbulo, incluso a quienes no venían a cobrar sino a otra cosa, al técnico, al cartero, al repartidor de bombonas. Mi madre se ponía negra y el hombre, asustado, todavía tenía que oír ruidos lejanos, siniestras guturalidades venidas desde el fondo de la casa, melismas del pánico y del ruido de agonía de otras víctimas anteriores que estábamos descuartizando. Hasta los mayores nos asustábamos. ¡A la guillotina con él!
529.
Aunque la izquierda tiende a la enseñanza pública y la derecha, a la privada, no es solo asunto de colores políticos. En mi vida profesional he convivido con directivas y claustros de todos los colores y solo en dos institutos he tenido problemas. En La Paz, el ideario oculto era Psoe y el Psoe lo propagó de allí a todos los colegios e institutos de Andalucía y de España. La Escuela, Espacio de Paz y la paz, no ante la guerra y el desarme (de hecho, las Fuerzas Armadas Españolas participaban activamente en las Jornadas), sino ante la inseguridad por droga, robo o violencia en barrios marginales. Recordarán ustedes los finales de enero, los colegiales pintando y recortando Gandhis y Teresas de Calcuta, palomas y laureles que simbolizaban la Alianza de Culturas y Civilizaciones, todo ello para que en la pública nos comiéramos dos marrones: la religión como asignatura (para complacer a los obispos y a Marruecos, con una religión por cuotas que abría las aulas al islamismo aliado) y el marrón de aceptar en clase y tutorías a niñas tapadas por sus varones familiares, tapadismo de género difícil de encajar con Igualdad y Coeducación. Sin igualdad no hay coeducación.
530.
Paco el del Palé, Francisco Leyva Vances, fue denunciado por plagio industrial mientras el primer monopoly hecho a mano por su verdadero autor pasaba al museo del juego de Nueva York. Museo ni museo, donde se ponga el parchís, que se quite el palé, dijo mi madre. Si yo fuera un buen hijo, que hemos quedado en que no lo soy, llevaría a mi madre al Museo del Parchís, ese que sale en Nocilla Experience, de Fernández Mallo, en la ciudad de Ulan Erge, en Rusia. La historia de mi madre Pepita sí que daría para una experience. Ya había cumplido varias veces los noventa y le decíamos que se fuera haciendo a la idea de que algún día, madre, alguno de nosotros ya no estaremos. Pero qué pamplinas decís.
531.
Según la violencia del corte o pausa en la lectura, Antonio Quilis en su famosa y reeditada Métrica española distingue cuatro tipos de encabalgamiento. Léxico, abrupto (o braquistiquio), suave y sintagmático (sirremático lo llamó Quilis). Y mientras miserable// mente se están los otros abrasando, encabalgó Fray Luis, qué buen oído el suyo, un verso en otro. Curiosamente la Academia sigue limitando el uso de encabalgar a la métrica, habiendo tantos usos disponibles. En cine, a ciertos planos encabalgados se les llama fundidos. Es el típico humo de tabaco que sobreimpresiona otro humo, el del barco o el tren que recuerda el protagonista que fumaba. En la conversación los encabalgamientos son señal de coherencia, y en la novela no son raros párrafos o capítulos encabalgados. La palma se la lleva el Quijote cuyo capítulo 4 empieza con la elíptica fórmula de La del alba sería. Si la pausa que hicimos fue bien servida, se nos habrá olvidado que el ventero al final del capítulo 3 había dejado al hidalgo ir a la buena hora. A la del alba.
532.
Palimpsesto es bulimia y señal de penuria. El escriba borra para volver a escribir. Y borrará tantas veces como la tela o papel lo resista. Se llama filología a la pasión por leer lo que había debajo, ciencia inútil o no, según lo que valoremos y nos interese lo que está por encima, que es, se quiera o no, la última palabra. El viernes 22 de junio de 2012 se presentó en Carmona una nueva edición de la revista de creación literaria Palimpsesto, que edita la delegación de cultura en colaboración con la Pablo Olavide. Junto a la revista se ha publicado Poesía de la intemperie, de Francisco José Cruz, donde se recoge una selección de coplas flamencas que, como decía Federico García Lorca, no son de nadie, están flotando en el viento y cada generación las viste de un color distinto. En Carmona está José García Rodríguez, que estuvo en la calle Lumbreras; antes, en Valverde del Camino y, después, volverá a aparecer en el instituto San Isidoro. Foto.
533.
El Bello meditó un momento y reconoció que, a falta de ermita, bien podía conformarse con un palacio y cumplimentar a la esposa, bien pensado no estaba tan mal. A fin de cuentas, también entre los alabastros anda Basalto. El sí quiero del joven dio alas a la lengua de Luna, quien le fue exponiendo que le rondaban ideas sagradas, que perseguía la religión ideal y que, tachín tachín, lo nombraba su secretario. Y otra cosa. Tú mismo me has dicho que no es bueno que el hombre se eleve en demasía ni que olvide su natural manera contingente. Es pues mi voluntad que cada día, luego de cumplimentar el lecho de mi esposa, repitas en mí el sacrificio de esta noche. Todo sea por Dios. Eso me recordará mi condición mortal. El ya secretario aceptó sumisamente y prometió guardar el más prudente de los secretos. El Bello se convirtió en vértice de un triángulo cuyos extremos se ignoraban entre sí. Muy pronto, el matrimonio Yen lo sentó a su mesa. Y a comer arroz. Ya se decía no se te pase el arroz. Lo de estar más perdido que el barco del arroz vino después de una ayuda humanitaria a un país muerto de hambre, barco que se perdió y no llegó nunca a su destino.
534.
El escriba sentado (entre 2480 y 2350 a.n.e.), también conocido como El escriba sentado del Louvre, es el funcionario más conocido del Imperio Antiguo. Un poco después, Siddharta Gautama, nacido en Lumbini, Nepal, el año /623, también llamado Lord Buddha por la Unesco, adoptó la postura escriba que después de él se retituló como postura yoga. Y aunque en sánscrito el término buddha significa despierto, iluminado o inteligente, las más de las veces Buda parece que duerme o medita, postura clave para dos religiones, budismo e hinduismo, que tiene en Buda un avatar del dios Visnú. El escriba sería como un notario. Escrituras, donaciones al templo, herencias. Apunta, nene. La literatura queda aún un poco lejos. Avatar en sánscrito significa descenso o encarnación de un dios. Para internet, avatar es un icono que identifica a un usuario que se ve a sí mismo como algo divino. Avatar (2009) es también una película de James Cameron, primera gran producción que forzó a las salas a pasarse a la tecnología 3D. Su estreno en Sevilla, en el cine Cervantes, empezó a separarme de mi familia. El Cervantes está justo enfrente del instituto San Isidoro.
535.
e.e. cummings fue Edward Estlin Cummings (1894/1962). Sus editores escribían su nombre con minúsculas para representar su sintaxis inusual. Suyo es el verso ni cristo con sus manos puede ya pescar aquí (o así lo recuerdo yo cuando estudiaba). si escribo es por si deja algún consuelo tan dura la tenemos para seguir como si nada se hubiera irreparablemente roto en las neuronas que almacenaron golpes gritos declaraciones de amor como disparos. La alergia a la puntuación, el rechazo a los signos tiene que ver con el verso libre y con el poema en prosa. Los puntos y las comas, esas señales de tráfico, al desaparecer se supone que dejan una circulación más despejada a la libre asociación de las palabras y de las ideas, un caos poético. caos, griego abertura. Estado amorfo e indefinido que se presume anterior a la ordenación del cosmos. Esto de que hubiera un estado, aunque fuera amorfo e indefinido, anterior al cosmos, enfadó en su día a algún clérigo que no se había enterado de que los tiempos del teocentrismo ya pasaron.
536.
El lunes 19 de octubre de 2009, primer día de la Oktoberfest o fiesta de la cerveza que se celebra en Múnich desde 1810, se presentó Elecciones generales Todo a cien, libro, al parecer de Salvador Compán, divino si encubriera más lo humano. Apoyándose en Séneca, El hombre es sagrado para el hombre, Elecciones va dedicado a refutar que el hombre sea un lobo para el hombre. Sostiene José Antonio Moreno Jurado, asesor de lenguas clásicas, que la frase Homo homini lupus viene de Asinaria, comedia de Plauto, Tito Maccio Plauto (dicho como quien dice Bond, James Bond; Berto, Al berto; o Selmo, An Selmo). Lupus est homo homini, non homo, quom qualis sit non novit. Lobo es el hombre para el hombre cuando desconoce quién es el otro. Quien también leyó a Plauto fue Thomas Hobbes, filósofo inglés del siglo 18, que lo usó en su Leviatán. El dativo homini aparece a veces hominis, con ese, error errata que contagia el Diccionario de palabras y frases extranjeras (Madrid, Aguilar, 1988), de Arturo del Hoyo. De ahí debió de tomar Daniel Lebrato la cita para su libro, en cuya página 36, línea 3, se deja ver un hominis, con ese, que puso enfermo a Moreno Jurado, quien primero intentó detener la impresión, lo que resultó imposible, y después cogió y se fue, como Alfonsina, a la playa para siempre. José Antonio Moreno Jurado: Me tiro de los pelos. Aquí y en Mazagón, quiero decir. Pero tú, siempre en movimiento. Lebrato al ver la errata en el libro y a su amigo en el océano se pegó un tiro (sin éxito).
537.
Para contarse un suceso atroz, la opinión demoniza a un sujeto al que se señala como fenómeno aislado. El sujeto culpable, extraño y caso raro, tendrá una biografía que lo explique. Ser huérfano, infeliz, antecedentes de violencia; y habrá actuado bajo los efectos de alguna droga agravante o atenuante del crimen. A este individuo aislado convienen las consignas de cumplimiento completo de pena, cadena perpetua o pena de muerte. Otra actitud, que es la que más nos cuesta, es reconocer que el criminal era y es sencillamente uno de los nuestros. Sigue una lista de violadores, francotiradores, suicidas. El riesgo de diagnosticar. La retracción social, la timidez o el aislamiento no convierten a nadie en un asesino. Un joven mata a 20 niños y 6 adultos en una escuela en Connecticut. Un asesino sin historia, me cuenta Lola Morón, una de mis psiquiatras de cabecera. Los síntomas son compatibles con trastorno de la personalidad, autismo, paranoia, fobia social. Varios disparos a cada niño. Breivik o el debate sobre la locura. Me pregunto por qué el empeño de algunos en buscar un diagnóstico psiquiátrico para un chaval que convivía con armas de fuego desde la infancia y que para el asesinato se vistió con ropas de combate.
538.
Talegón, médico, era el médico de familia. Se llamaba Eduardo Talegón y tenía la consulta cerca de casa. Pero en la salud, como en casi todo, mandaba nuestra madre. Convencida de que no teníamos nunca nada de importancia, su botiquín pesaba poco. Tiritas, mercromina y aspirina. Cualquier otra cosa, mimitos que os tenéis que quitar o inventos para no ir a la escuela. El termómetro (no, que os lo coméis) eran sus manos puestas sobre la frente del enfermo. Estás limpio, no tienes fiebre. A nuestro buen padre lo despachó de un par de aspirinazos. El hombre tenía el estómago delicado, propenso a la úlcera. Un día que le dolía algo, mi madre le administró dos aspirinas. Del tirón. El resto se lo imaginan. Como viuda, todavía tenía mi madre por delante un amplio porvenir de juventud y belleza para su edad. La estaban esperando sus tres hermanas viudas, que habían ido por delante en el cuidado de sus maridos. Con ustedes, las Martínez. Las Martínez eran tres y mi madre, las justas para caber todas en un coche, meter primera y largarse por ahí a paradero desconocido. Una vez les quisimos regalar un teléfono móvil. ¿Para controlarnos? Quita, quita.
539.
Para Gianluigi Nuzzi, autor del libro Vaticano SA, el despido del banquero del Vaticano y la detención del espía mayordomo, Paolo Gabriele, ocurre poco antes de que expertos europeos decidan si el Vaticano puede figurar en la lista blanca de países que cumplen las normas internacionales sobre transparencia financiera. El conocido como Banco de Dios cuenta con un patrimonio de 5 mil millones de euros y 33 mil titulares de depósitos, en su mayoría italianos, polacos, franceses, españoles y alemanes, según datos del organismo del Consejo de Europa. La justicia italiana sospecha que el Banco administra importantes sumas de dinero de oscura procedencia. En España la caridad, como vieja, es astuta, y ahí sigue Cáritas con sus damas de la banderita a la puerta de El Corte Inglés. Habría que recordarles que el verdadero amor no se divide, lo dijo la pastora Marcela, y que hacer el bien a la carta o por horas debería estar rigurosamente prohibido.
540.
A fin de curso, Daniel Lebrato Martínez (vida fastidiada nº 9) dio positivo en todo lo negativo y tuvo que ser intervenido a vida o muerte (a qué, si no) en la clínica Sagrado Corazón de Sevilla. Le extirparon un pólipo a la gallega, de cuando huyó a Fisterra, y tres tumores de colofón, los tres malignos. Un Laocoonte pisapapeles con las caras de su mujer y sus niños, papá, llévanos a Disneylandia; una cuñada que decía continuamente te lo dije y un diputado socialista que contaba sin parar su viaje a Cuba. En la biopsia aparecieron además restos de Jesucristo Superstar y varios Gandhis y palomas, de displasia irregular. Ese día España se jugaba el Mundial de Fútbol. El cirujano debió de estar más atento al canal del partido o a la canal de la enfermera, porque la operación fue un desastre.
541.
Penúltimo ejemplo de sarna con gusto, no pica, el año 2011 terminó con los municipios que aspiraban a acoger el almacén nuclear lamentándose de la que calificaron una decisión política. Lo cuenta Ferran Balsells en El País último del año. Zarra (Valencia), Ascó (Tarragona) y Yebra (Guadalajara) se quedaron sin la instalación pese a ser los pueblos mejor valorados por Industria. José María Saiz, alcalde de Villar de Cañas (Cuenca) por el PP, estaba llevando unos aperos de labranza cuando un primo suyo le avisó de que el almacén nuclear iba a ir a su pueblo. Este hombre afable y campechano ha conseguido para Villar de Cañas, de apenas 436 habitantes, una instalación que, a cambio de albergar durante 60 años los residuos nucleares radiactivos durante milenios de todas las centrales españolas, solo en la construcción supondrá una inversión de 700 millones de euros. Al pueblo le ha tocado la lotería, declaró el alcalde, pero más a toda España, con el Gobierno de Rajoy. Mariano Rajoy Brey (Santiago de Compostela, 1955) había jurado su cargo el 21 de diciembre. El 22 fue el gordo. Salió el 58.268, que cayó en Grañén, Los Monegros, a 23 kilómetros de Huesca, donde por San Lorenzo soltarán una vaquilla que matará a un zagal de 16 años. La fiesta continúa. El 29 de febrero de 2012 Rasquera, un pueblo agrícola de Tarragona de apenas 900 habitantes, veía en el cultivo de cannabis una salida a la crisis. Mejor que los residuos, tío. El alcalde, Bernat Pellisa, de Esquerra Republicana, llevaba ocho meses negociando con la Asociación Barcelonesa Cannábica de Autoconsumo.
542.
Compuesto por disyunción, como el de Cole Porter, el nombre de Lili o Lilí Marlén, una historia de vinilo. De guerra en guerra, Lili Marleen [Marlene o Marlén] (1937) fue antes un poema titulado Canción de un joven soldado de guardia (Das Lied eines jungen Soldaten auf der Wacht) que Hans Leip, nacido en Hamburgo en 1893, escribió en 1915 durante la Gran Guerra en recuerdo de su novia, Lili, hija de un tendero de ultramarinos de su ciudad, y de cómo se despedían los dos bajo una farola junto al cuartel. El segundo nombre, Marleen, será el de la novia de un amigo o el de una joven enfermera, vaya usted a ver. El poema inspiró al músico Norbert Schultze (1911/2002), que hizo verdad lo de canción. La chica bajo la farola (Das Mädchen unter der Laterne) fue estrenada en 1938 por la famosa cantante Lale Andersen y aunque apenas se vendieron 700 discos uno de esos discos tendrá fortuna. Wie einst, Lili Marleen.
543.
Pertenece a la estirpe de Carmen la cigarrera esa mirada de un césar que ve morir gladiadores y mantiene el pulgar hacia abajo, mirada que en Sevilla imitó la nobleza. En Semana Santa, que carguen los costaleros bajo los faldones, que no quiero verlos, como Lorca no quiso ver la sangre de Ignacio el bien nacido. Cortos de rienda y de hacienda, los caballeros reservaron sus jacas árabes y jerezanas y dieron la venia a sus gañanes, otra vez gladiadores sobre la arena. Desde entonces se dice ver los toros desde la barrera. Y empezaron los toreros muertos. Cogida mortal de Pepe/Hillo en la Plaza de Madrid. El grabado de Goya muestra la cogida con el diestro cabeza abajo y con los pies en alto, mientras el picador carga contra el toro a caballo levantado. El toro le acometió de nuevo y con el mismo cuerno por la boca del estómago levantole y campaneándole así, en distintas posiciones, por más de un minuto, destrozole varios órganos y arterias en la cavidad del vientre y pecho, intestino mayor, estómago, pulmón derecho, y el hígado por completo, además de las ocho costillas fracturadas y una vértebra, hasta que le soltó en tierra, inmóvil y con solo pocos minutos ya de vida. El resto de la arena se volcaba en terminar con el astado, moribundo también. Antonio Barba Jiménez me cuenta que peor fue lo que ocurrió en Sanlúcar de Barrameda la mañana del sábado 15 de marzo de 1624, cuando al rey Felipe Cuarto, invitado del duque de Medina Sidonia al coto de Doñana, se le antojó lidiarse unos toritos, duque, unos toritos. Como no era cuestión de llevarle la contraria al rey, en menos de hora y media se construyó el toril y se encerraron doce toros, de los cuales se lidiaron nueve y al que hacía el diez, a ese lo mató el rey de un arcabuzazo. Facundo Guirigay, ¿Por qué los pasos de Semana Santa no los llevan con ruedas?
544.
Malas lenguas dijeron que Renato Bellida se metió a cantautor por una cuestión de derechos de autor. Cantar tus propias canciones es la única manera de librarte de pagar impuesto a la sgae (como segar). No era verdad. Si Blas de Otero daba todos sus versos por un hombre en paz, Renato Bellida daba todos sus versos por una buena canción, de esas que duran para siempre en la memoria colectiva. De ganarse sus perrillas haciendo crítica de canciones, pasó a querer hacer él mismo una canción como My way o Ne me quitte pas. Para empezar metió a compás los dos retratos de los dos Machado y una versión vitalista de las Coplas de Manrique, que daban ganas de morirse. Las sevillanas Cruz de mayo para Esencias de Sevilla, o sevillanas de los Vinuesa, tuvieron muy buena aceptación y eso le dio alas para pedir hora en los estudios Pasarela, y fue a grabar. A la batería, Paco Vega, a la guitarra, Pepe Ortega, arreglos y piano de ritmos. Lebrato sacaría sus temas como él sabía, tatareando y esperando que el fino oído de Ortega pusiera aquello en clave. Para templar la tarde estrenó su rumba Yodemayó, que interpretada a la manera de Diego Carrasco decía este horror [6á/10b/10b/10á]: Yo, yo, de mayor,/ quiero ser como Osama bin Laden,/ secuestrar un avión y estrellarle/ con las dos torres de Nueva York. Pepe Ortega no sabía dónde meterse. Me cierran el estudio, la antiterrorista que nos cae, so gilipollas. Al final la letra quedó en estos decasílabos tantra: Se llama tantra, red o secreto, a un grupo de rituales y textos dialogados del puro medievo entre Siva y la diosa Parvati: no en mujer, eyacúlate aparte, que no salga del semen tu cuerpo. Yodemayó quedó para duchas tipo Psicosis.
545.
La única canción normalita que hizo el tipo fue en otoño de 2010. Se llama Café a la carta como el espectáculo al que sirvió de sintonía. La cantó Sara Reig para La Barca Otro Teatro. Versos para un disgusto. Dicen que Alfred Hitchcock hizo que la actriz Janet Leigh se duchara con agua helada. Gas Natural. Fenosa. Versos para un disgusto. Pues mucho gusto. ¿Qué tal? Aquí ponemos letra con moraleja inmoral. Ponle tú ahora la letra a las historietas que te han ido metiendo en vena desde la escuela, chaval. Ni España reconquista, que fue conquista, y el Cid fue solo una mascota por cuenta propia, un desliz. Venga, llama a Walt Whitman. ¿Qué quieres, niña? ¡A Rubén! Y Amanta Davis dice ¿Qué quieres, pibe? ¡Yo, al Ché! ¿Al de las camisetas? Al mismo. Avance, avance, Perdigón. Escuche, mi teniente.
546.
Coplas por la muerte de Rubén Rodríguez, maestro nacional, hijo y nieto de rubenes. Que las vecinas del cole griten ¡hostia! y las encinas se queden sin bellotas. Rubén Rodríguez hoy no ha venido a clase. La falta es triple: el nieto, el hijo, el padre. Si donde fueres, haz lo que puedes, pude. Tuve y retuve. Hice y deshice. Estuve. Rubén, ¿qué dices? Te buscan vivo o muerto los tres Rodríguez, el padre, el hijo, el nieto. Si al tronco sales, que ellos te salven. ¡Salve! Cuatro de junio. Dos mil catorce. Miércoles. Y un cigarrito y un whisky doble el jueves. Que no está bien hacer novillos a nuestra edad, Rubén. Viene de antiguo que la gente que se nos va, se nos va siempre sin habernos echado la penúltima copa. Conocí a Rubén en su casa de maestro en Corteconcepción. Una leyenda decía que tenía una colección de revistas porno que el día que se desprendió de ella, lo hizo tan mal, no se llevaba esto de reciclar, que la colección llegó a conocimiento de la asociación de padreymadres, y se formó el tangáy. Como si no se hicieran suficientes pajas los chavales. Quizá por no entender ese mundo, se le quedaron a Rubén esos ojillos saltones, como de sapo príncipe, él, príncipe de la Sierra. Sus cursos lo adoraban y las maestras, todas, lloraron por él. Mi viuda preferida fue otra de mis Anas, Ana Moya, a quien yo llamaba Ana Madrina y a quien recuerdo con dulzura allá en el porche de su casa de maestros, ahora que Rubén la mira desde otros ojos, los de Irene, hija y princesa.
547.
Platero llegó a las violetas antes que ninguna, y se quedó allí, revolcándose en la arena. Las niñas volvieron protestando sofocadas, subiéndose las medias, cogiéndose el cabello. ¡Eso no vale! Les dije que aquella carrera la había ganado Platero. Y cogiendo un poco de perejil, hice una corona, y se la puse en la cabeza, honor fugaz y máximo, como a un lacedemonio. El Perejil de Plata es un alfiler de esa forma y con la leyenda de Juan Ramón, amor y poesía cada día. Lo concede la Fundación Juan Ramón Jiménez. En las elecciones municipales de mayo de 1995 gente de letras de la provincia de Huelva arremetió en la prensa contra Juan Cobos Wilkins y su gestión al frente de la Fundación, dependiente de un patronato que a su vez dependía de aquellos resultados electorales. Hércules Poirot, que investigó el caso, se preguntó, como siempre, ¿a quién beneficia todo esto? Y sin tardanza dio con Uberto Stábile Rodríguez/Vergés, que aspiraba a ocupar el puesto de Juan Cobos, si es que ganaban los suyos. Léalo en Impresentables Punto Son. Sabido es que el perejil en exceso resulta dañino y abortivo. De las acusaciones contra Juan Cobos, la de amiguismo era cierta. Sin su amistad, yo nunca hubiera publicado ¿Quién como yo?, libro malherido por el accésit del Rafael Alberti. JCW me lo sacó del limbo en donde estaba.
548.
Converso con el hombre que siempre va conmigo. Toma 3. El Guernica, las pirámides de Egipto o las sinfonías de Beethoven, como obras del arte, en un punto se parecen: en el tiempo trabajo (libre o asalariado, directo o indirecto) invertido en hacerlas. El error está en creer que ese tiempo le pertenece exclusivamente al artista, caso sangrante delante de las pirámides y, más sutil, ante un Picasso, a quien alguien lavaba la ropa y hacía la comida. Mientras el trabajo se paga a un valor socialmente establecido, el arte (un cuadro) adquiere un valor individual: lo que alguien paga por él. (Después de Marx, esto lo dijo Andy Warhol.) No consta como arte ni trabajo ni mercancía, la labor de las personas a la sombra del arte y de los artistas, o de las brillantes carreras de sus hijos.
549.
Una historia de vinilo. En 1940, con Alemania en la Segunda Guerra Mundial, un suboficial que tenía el disco Das Mädchen unter der Laterne lo puso en su cuartel y gustó tanto que fue adoptada como himno de su compañía. En primavera de 1941 el grupo fue enviado al norte de África, al Afrika Korps del mariscal Rommel. El teniente Karl Heinz Reintgen fue desde allí destinado a dirigir la emisora militar de Belgrado y se llevó consigo el disco. Radio Belgrado emitió Lili Marleen el 18 de agosto de 1941 dedicada a los soldados en el desierto. A Rommel le gustó y la emisora comenzó a radiarla todos los días a las 21 horas 57 minutos, al cierre de su programación. Por la potencia de la señal, los soldados aliados también la escuchaban y Lili Marleen tuvo novios en los dos frentes. Hasta que al ministro de propaganda Josef Goebbels no le gustó y ordenó quitar la canción del repertorio de la emisora. Que me traigan al imbécil. Para nosotros Lilí Marlene era Marlene Dietrich en blanco y negro, más que los colores de Hanna Schygulla según Fassbinder. Wie einst, Lili Marleen. Como antes, Lili Marleen.
VVm 28.
Dicho está que Tamara Troncoso tenía en su sede una máquina de coser. Una auténtica Sínger años 50 negra y niquelada tan a punto como un coche de carreras. Recordé enseguida que los primeros Sobrehilados eran de verdad un primor de sastrería. Venían cosidos con su cordoncillo marca páginas y estuchados en cartón de todos los colores que Tamara cerraba con hilos y sedas, una sorpresa costurera. Después de mi llegada a la editorial, los interesados tenían como condición, como regla de juego y de partida, darnos sus textos en soporte informático o mandarnos sus originales por internet. No había otra, aunque alguno no lo entendiera o entendiese, que son muy suyos y muy supersticiosos los escritores. Que si yo es que escribo a pluma, que yo a lápiz y en un cuaderno, que el otro en una Olivetti del año la pera. La pera o la pese, macho. Aquí se juega fuerte. Quien no me dé su texto informatizado no sale en la foto. No solo por el trabajo que me quitaba de encima, sino porque la errata sería responsabilidad de cada uno. Como en el ajedrez, en mecanografía. Tecla tocada, tecla jugada. Bastante carga me daba formatear en tipos Garamond y Attic los originales. Cosa mía era compaginar y hacer encabezamientos y pies de página, el índice y las solapas, el pie de imprenta. Y el Isbn, faltaría más. Pero si el autor daba escrito A Dios gracias, nadie me vencía, en vez del romántico, llorón y previsible A desgracias, nadie me vencía, el A Dios gracias no lo movía ni Dios.
550.
-ma. Sufijo emparentado con verbos griegos, que solía indicar el resultado de una acción. Drama, sofisma, eccema, enfisema. La lingüística ha generalizado la forma /ema. Morfema, lexema. En patología tenemos, con el significado de tumor, fibromas, papilomas y poemomas. poemoma. Poema tumoral o deforme. Si no se coge a tiempo, produce metástasis. Un ejemplo. Antes que lo que fue un lunar dorado no solo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y grano juntamente en verruga, quiste, pólipo, tumor maligno, cáncer, meses, días, nada. Mi amor no sabe decirme que me quiere, 2004. De 2004 es también La Sierra con los 5 sentidos, fotos de Juan Madrazo Osuna y de Antonio Fernández Tristancho.
551.
Por el río, los barcos, cuadritos blancos: contenedores que parecen labores, y el barco estanco. Apedreamiento de un helicóptero de Aduanas en Sanlúcar. Más de un centenar de personas impidió la aprehensión de un alijo de hachís. Pedro Espinosa, Cádiz, 7 de diciembre de 2012. Anochece en la playa de Bonanza, Sanlúcar de Barrameda, Cádiz. Cuando efectivos de Vigilancia Aduanera estaban a punto de recoger un alijo de hachís, se ven sorprendidos por más de un centenar de personas, familias enteras, que, mientras recogían los fardos abandonados minutos antes, lanzan piedras contra el helicóptero que perseguía a los narcotraficantes. Los agentes se vieron obligados a huir. El suceso ha conmocionado a los responsables de la Agencia Tributaria de Cádiz. Creen que recuerda a los peores años del narcotráfico del Campo de Gibraltar, cuando los vecinos se enfrentaban cara a cara a los que trataban de poner coto al contrabando de tabaco y de otras sustancias estupefacientes.
552.
Caso Ezequiel. Pasatiempo. ¿Tú crees en un mundo sin pecado? Soluciones (siendo P quien pregunta y R quien responde). No creo (muy buena, P tiene algo que ofrecer, la fe que a R le falta). Sí creo (muy mala, es difícil que, si R cree, crea exactamente en la misma fe que P). ¿En qué mundo? (pasable, responder preguntando es dar pie a la discusión, máxime si R cree que hay otro mundo además de este. como P ande espabilado, R está en el bote). ¿Sin qué pecado? (alerta roja). No fumo. Las seis y media (compatibles: se puede ser sordo y creer en otro mundo). No válidas: Que me olvides, Benavides o Corta el rollo, tío cebollo. Habla la señora que duerme entre cartones. Hoy no han venido los de la oenegé. Estarán empezando el curso. El Rafi, mi compañero, tiene una tos que no me gusta nada. A mí las cosas de la religión y de la bondad siempre me han hecho muy poca gracia. Contar qué me trajo aquí sería contarles mi vida.
553.
Por El médico a palos, de Molière, sabíamos que el estudio de los excrementos permite diagnosticar la salud y la enfermedad. Escatófago (el que come mierda) es un libro de poemas de Fernando Merlo (Málaga, 1952/81) editado por Federico Ortés en Madrid, 1992, portada de Miquel Barceló, y por Pedro Roso y Gloria Merlo en el Centro Cultural de la Generación del 27, Málaga, 2004, con un epílogo de Pablo García Baena. Incluido en la Degeneración del 70. Poetas heterodoxos andaluces (1978), Fernando Merlo apareció muerto con una jeringuilla en el brazo tras la barra de su propio bar. Lo había escrito en el soneto A sus venas, ese que empieza Estos cauces que ves amoratados. Las que llevaban vida y alimento son tibias cobras de veneno breve, blanco caballo con la sien de nieve. Trotando corazón y sentimiento que por las aguas de la sangre vierte con rápido caudal la lenta muerte. La palabra escatología sirve a dos amos completamente diferentes. El conjunto de creencias referentes al fin de los tiempos (de éskhatos, último) y el estudio del excremento (de skatós, excremento). El cielo y la caca, tío. Tan escatológico es San Juan como el que come mierda. Eso no gusta mucho a los curas y algún páter más listillo ha propuesto para lo apocalíptico la palabra esjatología, así, con jota. Los reverendos páteres o revenidos curas más quisieran ser paidófilos, los muy pedófilos, los muy.
554.
Dios y artista se confunden, pues a ninguno de los dos le cabe la gloria en la cabeza ni otro destino que inventar el paraíso. Ni música ni poesía, la relación de Martín Calamar con la pintura tampoco fue nada fácil, en un daltónico. Pues más le encargaban colaboraciones y catálogos. La primera, para Cuatro estaciones, carpeta gráfica de Fernando Murillo, en 1984. Desde entonces, Daniel Lebrato o Javier Leidán, figuran en los catálogos de Buly. En octubre de 1986 editó con Juan Pablo Rada el número 7 de El Fantasma de la Glorieta, con J.J. Díaz Trillo, Jiménez Barrientos, Gómez Lara, Manuel Almagro, Manuel Mendoza y José María Delgado.
555.
Por motivos de seguridad, no puedo contar cuándo conocí a Ramón Efe Merayo, director de Puerto Chico, revista de Chiclana. Yo quería blanquear algún dinero antes de que mis exmujeres me blanquearan a mí. Y había una promoción de viviendas en Novo Sancti Petri en un entorno amable y a la vez mítico que podía interesarme. La burbuja todavía era solo de jabón. Por la urbanización andaba Miguel Florián, el de la Doxografía, que me ayudaría a combatir el extrañamiento en un sitio que parecía tan refinolis. Monumentos a la burbuja inmobiliaria. Un grupo de artistas italianos da nueva vida a edificios públicos inacabados. El colectivo invita a reflexionar sobre el salvaje despilfarro. Nos lo cuenta Lucia Magi, desde Giarre, típico pueblo siciliano que se asoma al mar por un lado y trepa el volcán por el otro. Entre sus calles y fachadas barrocas, Giarre esconde una piscina olímpica que nunca recibió una gota de agua, un estadio que no albergó ni un solo partido y un teatro donde jamás se escucharon los aplausos.
556.
Tomemos ahora la frase [Andrés preguntó a María por qué se había acostado con su madre]. ¿Quién se acostó con quién? Si Andrés se acostó con su madre de él, (caso de Edipo galopante y María, su psiquiatra) la frase sería Andrés preguntó a María por qué se había acostado con su madre. Y, si es María la que se acostó con la madre de Andrés: Andrés preguntó a María por qué se había acostada con su madre. De más sabemos que todas las gramáticas consideran el género de artículos o adjetivos (presentadores, o determinantes) rasgo secundario y redundante. Un afán mal entendido nos lleva a decir la niña/el niño, cuando lo mismo nos entenderíamos con le por único artículo: le niña/le niño, sin perder por eso información. Ahí tienes a los ingleses, que con the se apañan, the boy/the girl, pasando completamente de lo que a ti, ilustre momia académica, te escandaliza. Lo que hay que especificar no es el género de la madre que siempre será femenino, qué tontería, sino el del hijo o el de la hija. Madre suyo o madre suya resuelven lo que el inglés resuelve con his (de él) y her (de ella). Y se terminaría con el ridículo su madre de usted, tan chocante, sí, pero tan útil a veces para el hablante. Sea el género marca del poseedor y no del objeto poseído, y en paz. Cuestión de acostumbrarse. Madre suyo suena igual que padre suyo. Lo de se había acostada queda menos redundante que María está acostada, pues María no va a estar nunca acostado.
557.
Por Semana Santa el señorito no se echa al hombro muchas cruces de penitente, vayan a pensar que se ha pasado pecando. Tampoco en Feria será bailón sino vacilón o vasilón. Una manita cogida al chaleco, la otra mandando. Ellas despachan mil sevillanas sin importarles la cuenta pero el varón se echa una sevillana o dos como máximo y ya se cree, vanidoso, que ha partido el tablao. Algún castizo hasta se mueve como dando pases de capote a la mujer que baila, como si fuese un toro. A mí me lo iban a hacer. Pero en la plaza el torero no será el varón, que es un muñeco en traje de luces. Cuando del tablao de Feria se pasa al tablao flamenco, el señorito desaparece y su papel lo deja al bailaor de turno, que es quien expone su cuerpo serrano. En el flamenco se gasta el señorito la estética de convidar y de ir marcando el compás con los nudillos sobre la mesa. Undós, undostrés, cuatrocincoséis, sieteócho, nuevediéz. 1 2, 1 2 3, 4 5 6, 7 8, 9 10.
558.
Insistentemente se apunta a la elegía como principio de la inquietud poética. De los títulos que adornan una biblioteca ninguno tan hermoso como Los cantores de las ruinas en el Siglo de Oro. La especulación sobre las ruinas tiene dos variantes. La ruina como espejo de mi propia ruina (casi siempre amorosa), y la ruina como decadencia del paganismo, necesaria para la refundación cristiana, las dos Romas de Quevedo, las dos Itálicas de Rodrigo Caro. Renacentistas y románticos amaban las antigüedades y el desastre. Hoy día, el gusto propende en buena hora a preservar también las ruinas. En medio quedan reconstrucciones dudosas. En la Sierra de Huelva, se ven dos castillos de manual. El castillo de Aracena deja ver sus piedras tal cual; el castillo de Cortegana se nos muestra tan de verdad, que parece mentira, dicho en Pedro Salinas. O en Juan Carlos Torres: las restauraciones han tratado de mimetizar al original para que no se notara la diferencia. Ahora, la tendencia es que lo restaurado se diferencie.
559.
Por transversales se entienden los temas secundarios a una conversación principal. Supongamos una charla de sobremesa en la que alguien, tú, recuerda el proverbio que dice que cuando el dedo señala a la Luna, solo los necios miran al dedo. Es evidente que quieres apuntar a lo fundamental, y que la Luna y el dedo no son más que significantes ocasionales. Ahora imaginemos que en tu índice izquierdo llevas puesta una tirita, de ayer, cortando jamón, y un participante va y te pregunta, mediante los conectores oracionales por cierto o a propósito, cómo está tu dedo. Lo mismo que los griegos dejaban a un encargado la administración de la bebida y las mezclas del agua y el vino, así en las conversaciones debiera haber un espíritu moderador que recuerde que hay que hablar de la Luna, o sea de la crisis.
560.
El descenso de la montaña (2012), de Lars Iyer. Es hora de que la literatura acepte su propia muerte, en vez de seguir jugando a las marionetas con su cadáver. Debemos denunciar la farsa de una cultura que sueña con cosas que no puede crear, porque esta farsa es nuestra tragedia. Debemos afrontar con humor la oscuridad y la amargura de la situación en que vivimos. De la misma manera que Kafka nació demasiado tarde para la religión, todos nosotros hemos nacido demasiado tarde para la literatura. Hubo un tiempo en que los escritores eran como dioses. Vivían en las montañas, cual eremitas desahuciados o aristócratas lunáticos. Escribían con la única finalidad de comunicarse con los muertos, los aún no nacidos, o con nadie en absoluto. No habían oído hablar nunca del mercado, eran misteriosos y antisociales. Aunque tal vez deploraran sus vidas, marcadas por la soledad y la tristeza, vivían y respiraban en el reino sagrado de la literatura. Andando el tiempo, surgió una segunda oleada de escritores. Vivían en los bosques, al pie de las montañas y, aunque seguían soñando con las alturas, necesitaban morar en los confines de bosques colindantes con alguna ciudad, en la que se adentraban de vez en cuando, para darse una vuelta por la plaza pública. Congregaban y agitaban multitudes, provocaban escándalos, se metían en política. Más de uno entre quienes deambulaban ociosamente por la plaza pensó que podía intentarlo él mismo. Pronto los escritores empezaron a instalarse en pisos de la ciudad y aceptaron puestos de trabajo. Ciudades enteras se vieron colonizadas y ocupadas por escritores. En poco tiempo, los autores empezaron a ser más numerosos que los lectores, y pronto quedó claro que a fin de cuentas el público no era más que una alucinación, del mismo modo que la importancia de la escritura era básicamente una alucinación. Ahora te sientas ante el escritorio, soñando con la literatura y leyendo distraídamente el artículo de Wikipedia sobre la novela, mientras picas algo y ves vídeos de perros y gatos en el móvil. Escribes un poco en tu blog y tuiteas los pensamientos más profundos de que eres capaz. Te devanas los sesos intentando añadir tu propia opinión sobre algún tema de moda en la red. Por fin haces clic en abrir nuevo documento y te preguntas qué demonios podrías escribir ahora.
561.
Permita que me presente. Furibundo y omnisciente, soy el cronista local, título que ya quisieran el cura y el maestro escuela y más de algún concejal. Como la historia es lo mío, de una puerta hago un postigo, de un pilar un chapitel, de una calle una calzada romana, o poco le falta, y manuscrito un papel. El que viene a visitarnos lo que quiere es si es barato y se come bien aquí, pero como esa pregunta, digamos, no es de cultura, hay que adornarlo, es decir un lujo de cartelera enmarcado en la Edad Media que disimule el jamón, de modo que nuestros bares en los tiempos de Cervantes fueran posada o mesón. Me critican los de al lado por hablar como le hablo de la historia sin tabú, mas si alguna le exagero, no se quejan ni los muertos ni quienes vienen de tour. Nuestra iglesia fue mezquita y las murallas de arriba ya eran turismo rural, como castillo, en el trece y, si escarba usté, aparecen más sapiens que en Neandertal. Todo es antiguo, ya sabe. Romano, lo que no es árabe, fenicio o cartaginés, que, modestamente hablando, el futuro es el pasado de los pueblos ¿o al revés? En fin, sabrá que una momia tiene tanta ceremonia, que dan ganas de morir en olor de multitudes como mueren los ilustres dando lustre al porvenir. Una calle con su nombre, una cerámica, un bronce donde ponga aquí vivió, nosotros se lo esculpimos en romano, que es más fino y solemne a la sazón. Y en la plaza sin problema un busto con su leyenda, que aprenda la juventud, que si usted tiene un buen cráneo, este pueblo tiene un mármol de los de quítate tú.
562.
A las 9 horas del 9 del 9 de 1999 Fernando Villalobos (antes Fernando Monge Villalobos) y Nikol Peterova (antes Nikol), contrajeron matrimonio civil en la tercera planta, despacho número 3, de la Rathaus (Ayuntamiento) de Regensburg, antigua Ratisbona española. Sabemos que fue así porque lo vemos en un escueto álbum de fotos que se multiplicó por tres, para cada una de las tres familias, materna, paterna y pareja. Tenga o no relación, a las 3 de la tarde del día 3, que es el miércoles, del mes 3, que es marzo, 13 del 3 de 2013, en el registro civil de Sevilla aparece el alta por nacimiento de Tresa Trinidad. Matrimonio y natalicio se tienen por modélicos en su serie. La palabra ready made no apareció hasta 1915, cuando Duchamp fue a Estados Unidos. El ready made es un pretexto para activar una serie de ideas, donde lo central es reflexión por el contexto de la obra. Lo que determina finalmente que simples objetos pasen a constituirse en arte, es la pérdida de la función de uso del objeto. Esta desconstrucción del signo, Duchamp la remonta a Mallarmé, cuya sintaxis se interrumpe por la sinestesia y la incompatibilidad semántica. Para Duchamp la obra debe ser utilitaria y desechable. De esta forma rompe con el concepto de genialidad, o talento. El arte queda como una costumbre, una repetición muy aceptada. Una boda ni mareante ni mendicante y una chiquilla muy graciosa.
563.
Tres Piedras 1990. Desenlace. El bebé aprendió por fin a compactar sus cacas. Con qué salero entonces iba escondiéndolas aquí o allá (sobre todo aquí). La noche de las fiebres suspicaces se registraron dos anginas, una piquiña local, cuatro diarreas y una gastroenteritis, dos vomiteras (una de ellas, fuera de sitio), tres neuralgias, cinco insomnios absolutos y dos parciales, una salmonelosis, tres nostalgias, dos divorcios y seis mosqueos. El número de picotazos se calculó en 625, dos de ellos por aguja de ateese. El váter realizó más de 80 servicios. Cuando las mareas vivas de Santiago y de Santana, el oleaje nos devolvía las bolsas de basura que habíamos dejado en su sitio a pie de playa. La marea no hacía distingos y lo mismo nos regurgitaba nuestras bolsas que las de nuestros vecinos. Gente venía a preguntar si aquello se alquilaba para septiembre. Nos miramos con lástima. Sabíamos que no volveríamos a verlos.
564.
Socialmente hablando, nada de un triángulo amoroso preocuparía al más que misterioso Vuestra Merced, que es quien pide a Lázaro explicaciones. Sea cual sea la dignidad que se esconde bajo las siglas V.M., lo único que podía preocuparle era que el pregonero de Tormes ejerciera malamente de pregonero, que contara o pregonara algo que a su merced pudiera perjudicarle, que hablara demasiado, como Kelly el consejero. Los temores de V.M., el caso, tendrían relación con la guarda de un secreto o del secreto como concepto, hay quien piensa en el secreto de confesión. La falta de un cronista de autoridad, lo epistolar como acto de obediencia, el narrador en primera persona, la vuelta atrás autobiográfica, todo será darle vueltas a lo mismo, un secreto en tiempos de Lutero y entre Toledo y Salamanca, campos abonados por el erasmismo. Lázaro de Tormes moja su pluma en tinta de calamar y escribe Pues V.M. escribe se le escriba.
VVm 29.
E/rrata. Errata digital. Dícese de la errata mecano informática. Errata, un poner, que el corrector se coma literalmente la mitad de un texto sin que el corrector se dé cuenta. Errata, un poner y un suponer, que cuando el corrector se da cuenta es demasiado tarde y el libro está impreso, distribuido y en manos del colérico dueño, que es el autor, el cual, al errático modo viendo que su libro es impresentable por culpa de la errata va y le estampa su pasado y su futuro en la mejilla al corrector. Errata de listillo de cortar y pegar, Ctrl+C o Ctrl+X y Ctrl+V por el método abreviado. Demasiado sencillo. Un error y mandas a don Quijote a la papelera de reciclaje, y de ahí al limbo. Un dedillo mal puesto y a tomar por saco las completas de Shakespeare. Cuando no, por quitarte un virus, te quitas tú mismo como un cabrón la tesis que tenías a punto de terminar. Y ni Ctrl+Z ni yendo a restaurar a la Papelera de Reciclaje. Shakespeare está en la red y cuando sea, otro día, te lo bajas. Lo malo es la tesis personal e intransferible. Y quien dice tesis, los animales de Maica Espín.
565.
Pražske jezulatko es como decir en checo Niño Jesús de Praga. Niñas y niños todos, checos, judíos, romaníes y alemanes, rezad por la libertad. Que no vengan los de Zara a cambiaros el vestido como se lo cambian, bordados de chucherías, al Niño Jesús de Praga. Rezad por él. Que la historia es la mentira encuadernada lo decían profesores de la materia cuando, al llegar República y Guerra Civil, se saltaban esas lecciones. Más que mentira, la historia se apaña o se amaña para que el presente encaje. Por algo los demócratas entre comillas han ido a la Atenas de Pericles para hacerle a la democracia un vestidito. La historia se escribe en analepsis, en vuelta atrás. Tú dime qué quieres del presente y yo te cuento un cuento a tu medida. Para justificar el Estado de Israel, las películas de nazis. Para la Transición española, el Cuéntame cómo pasó. Y al rey, me lo maquillan para el 23/F. El Niño Jesús de Praga, imagen que quizá perteneció a Teresa de Jesús, tiene más de cien vestiditos de quita y pon. Fue hecho en España en el siglo 16.
566.
En Cóbreces y con la edad jugábamos en pandilla. El juego pintaba distinto si jugábamos solo niños, chicos como decían los veraneantes de Madrid, o si jugábamos niños y niñas, chicos y chicas. Cuando éramos solo los niños, la pandilla se dividía en dos bandos y si había dos pandillas ya teníamos equipos distintos o ejércitos rivales. Si la cosa iba de fútbol, me ponían de portero, mala señal de lo futbolista que yo era. Si la cosa iba de batallas, me ponían detrás en la retaguardia. Que hiciese la intendencia y buscara las piedras, no las tirara, porque tampoco era yo el hondero entusiasta. Una vez que me animé a tirar un guijarro le di a uno de mi mismo bando. Madre mía, la que se armó. Pero tú eres tonto o qué, chaval. Para más joder, el crío a quien le había abierto una brecha en la cabeza tenía que ser mi hermano, mi hermano Manolo, vaya por Dios. Ahora di que fue sin querer.
567.
Que no hay quinto malo lo dirá Padilla, no Manolete, porque lo que es el cuarto le partió la cara y le sacó un ojo que no volvió ya nunca más a su sitio. Tras su cogida en la plaza de la Misericordia de Zaragoza el viernes 7 de octubre de 2011, Juan José Padilla, el Ciclón de Jerez, fue conocido por su parche en un ojo o, mejor, en el hueco de un ojo, el izquierdo, como el torero pirata o, simplemente, el Pirata. Aunque la prensa escribió que Padilla había perdido un ojo, en realidad no lo perdió, cómo lo iba a perder. Se lo descuajaringó un toro de nombre Marqués, en el último par de banderillas, ya derrotado el torero caído en la arena, metiéndole un cuerno de dentro afuera. El pitón le entró por debajo de la mandíbula y salió por la órbita del ojo izquierdo. No veo, no veo, decía, qué iba a decir, mientras lo llevaban a la enfermería donde no se pudo hacer más que lavar aquel ojo y dárselo en papel de plata a quien seguía siendo su mujer. He crecido, como la mayoría de personas de mi edad, viendo las corridas y escuchando pasodobles. Pero los años han pasado, la sociedad y el pensamiento han evolucionado. Tengo una hija que defiende el derecho animal. En casa me han hecho comprender sus puntos de vista. Torear sin rejonear, sin clavar banderillas y sin matar sería un magnífico cambio hacia una fiesta incruenta.
568.
La Virgen del Carmen se celebra el 16 de julio. Cuenta Antonio Rodríguez Almodóvar que Manuel Machado y Ruiz (1874/1947) tuvo su última crisis en lo que va del jueves 16 al sábado 18 de julio de 1936. Manuel se encontraba en Burgos desde el miércoles 15 con su mujer Eulalia para felicitar a una cuñada que se llamaba Carmen, monja de las Esclavas. El alzamiento aisló al matrimonio. Mariano Daranas, corresponsal de ABC de Sevilla en París, publicó una crónica tendenciosa a propósito de una entrevista que otra periodista francesa, Blanche Merris, acababa de hacerle al poeta. En la crónica se habla de Manuel Machado como redactor de La Libertad, funcionario y periodista del Frente Popular. Machado en Burgos se defendió diciendo que él había sido siempre derechista impenitente, prosiguió ensalzando las glorias del Alzamiento Nacional y se lamentó de que la edad no le permitiera ir al frente. Sigue el episodio de su conversión de la mano de su cristianísima mujer (que, viuda, se metería monja) y del jesuita Bonifacio Zamora. En febrero de 1938 ingresó en la Academia. Después ya publicó muy poco, casi todo religioso. En su diario de 1918 abundan conceptos republicanos o moderadamente socialistas que habría querido comerse como arroz con leche o calamares en su tinta.
569.
Que segundas partes nunca fueron buenas, depende, conforme y según. En nuestra literatura las segundas partes son mejores que las primeras. El Libro de Buen Amor de 1343 mejora al de 1330. Esto iba pensando el dubitativo autor. Mejora el Quijote de 1615 lo que fue el Quijote de 1605 igual que mejora La Celestina con el Tratado de Centurio, esa prótesis que vino para alargar deleites, venganzas y pasiones. Mejora Luces de bohemia en 1924 lo que fue en 1920. A lo largo de su vida Daniel Lebrato tuvo, literalmente, que comerse a trocitos y en bolitas más de un Mundo Obrero y, figuradamente, por lo menos tres tochos memorables, Juan Ruiz, novelista, tesis doctoral que no llegó a leer, Hermano Ezequiel, novela arrepentida (1982), y Memoria del 98, tradición y originalidad (1998), lección magistral con la que quiso acceder a la condición de catedrático, sin conseguirlo.
570.
Conectamos con la residencia de Luna Yen. VOS. Ni que decir tiene que el joven y penetrante miembro del mancebo se vio al poco acuciado por las exigencias de sus legítimos dueños. Cuenta Colín Colado, el apasionado cronista de la revista Plonto, que la esposa, tantos años ayunante folzosa, se ablió del todo a la plimela y, con entusiasmo en dedos colazones y flutos tlopicales, se iba estimulando impaciente su pequeña flol de flujo casi inédita, mientlas con la otla mano se apaltaba el vello púbico, y flanqueaba un camino dócil y albolozado a la velga lica y telible del amigo del esposo, y jaleaba la embestida del miemblo lepaladol y se le quedaban coltos los ataques pala vengal tan lalgos años de abstinencia. Luna, por su parte, no perdonaba noche sin alzarse la túnica, sin ofrecer su mojinillo rosa y recibir en él lo que, ya inmerso en los ríos de la purificación, llamaba flagelaciones. Con un derroche de fuerzas solo al alcance de los mejores, el Bello secretario daba a un tiempo para sus dos amos.
571.
Quedo con José Julio Ruiz Benavides, fotógrafo y espía (o espía fotográfico), en el bar Faro de Triana, frente a la capilla del Carmen. El Faro antes había sido abacería y mucho antes, hablamos de 1924, fue construido para estación marítima de la compañía de vapores Sevilla Sanlúcar Mar, me cuenta José Julio entre aceituna y aceituna. El Faro había caído en manos de la cadena Hermanos Gómez como yo en las cadenas de Leyenda. La segunda por la izquierda, ahí la tienes, tío, me iba diciendo José Julio señalándomela en la foto. Das con ella en Rodrigo de Triana, donde Manolo Marín, en el número 30. Ya sabes, bulerías. En vez de ir al gimnasio, las tías se ponen ahora cachas bailando por bulerías. Y la mitad, japonesas. A las nueve sale el turno de tu Leyenda. No tienes mal gusto. Esto te cuesta otra convidá.
572.
En argot o jerga se dice fusilar a copiar y pegar un texto o una obra ajena y, sin citar la fuente, hacerlo pasar como de cosecha propia. En febrero de 2006 Tommasso de Benedetti, periodista romano, llevaba diez años inventándose entrevistas falsas. En 2010 otro italiano, Fabio Filipuzzi, de Udine, ocupó las primeras planas de la cultura por otra vuelta de tuerca. Filipuzzi tenía publicadas seis obras de éxito, seis, entre novelas y ensayos, copias integrales de autores como Peter Handke o Philip Roth. La página El Plagio.com, a la que no plagiaremos, se remonta a Heráclito contra Pitágoras, de quien insinuó que no era más que un acaparador de conocimientos. En la Edad Media más prevención que ante el plagio, la había ante los malos copistas. Más importancia tenía copiar y copiar bien los libros sagrados. Cervantes, Mateo Alemán o Góngora son los primeros en reclamar lo que hoy consideraríamos derechos de autor, aunque sin aliciente jurídico. El plagio era inmoral pero no ilegal. Son frecuentes las impresiones no autorizadas, originales que eran en realidad traducciones, y las continuaciones apócrifas, se atribuían textos a autores consagrados o se imitaba descaradamente su estilo. La hija de la Celestina, La segunda parte del Lazarillo de Tormes, del Guzmán de Alfarache, del Quijote, del Amadís.
573.
¿Quí hubo?, preguntó asomando la voz por encima de La Prensa, de México, que estaba leyendo. ¿Quí hubo, Luisa Fernanda? Felisidades, José Alberto Luis, estoy esperando un hijo de vos. ¿Qué me dices?, ¿que no habías tomado la pastillita, Luisa Fernanda? Le engañé, José Alberto Luis, si no, esa pécora de Natalia se sale con la suya, ella sí que no va a darle un hijo como yo se lo voy a dar. Pero, Luisa Fernanda, ¿no te das cuenta de que mi mamá no aseptará nunca que nos casemos? Imagínate que me deshereda. Seguro que no lo deshereda a usted, José Alberto Luis. Doña María del Pilar es muy buena, querrá al nietesito desde la primera ecografía, ya lo verá. Además nos casaremos cuanto antes sin que se note mi barriguita. Tú no la conoses, Luisa Fernanda. Desde que volví de Texas está conmigo vigilante, vigilante. En cuanto me descuide le deja la fábrica y las plantasiones a mi hermano Óscar Oswaldo, que siempre ha sido su preferido, ¿no lo entiendes? Lo que entiendo, José Alberto Luis, es que estoy de ocho semanas y que vamos a tener un chamaquito. ¿Que no te das cuenta, Luisa Fernanda, que mi mamá no te puede ni ver? Asoman dos lágrimas artificiales por la mejilla de Angélica Vale, la actriz que hace de Luisa Fernanda. Corten, corten, media hora para comer. Y a ver si dramatizáis un poco más, que dicen de España que quieren más lágrimas en los culebrones. Lo único que no les han recortado son las lágrimas.
574.
Amour es una película escrita y dirigida por Michael Haneke (2012), con Jean/Louis Trintignant y Emmanuelle Riva. Bajo el poderoso influjo del amor veo venir y marchar personajes. Había muerto el reverendo Moon y se me iba muriendo Martín Calamar cuando, la mañana del martes 8 de enero de 2013 una imagen reabrió la herida por donde sangra y nunca cicatriza esta historia. Diario El País. Un calamar gigante, filmado en su medio por primera vez. Tsunemi Kubodera, del museo de la ciencia de Japón, avanza en el conocimiento del gran invertebrado. La japonesa Nhk y la estadounidense Discovery Channel grabaron al animal a una profundidad de 630 metros a unos 15 km al este de la isla de Chichijima, mil kilómetros al sur de Tokio. Se calcula que estos animales pueden medir hasta 18 metros y existen calamares abisales aún mayores. Tiene el cuerpo plateado y unos grandes ojos negros que él sabrá, en la oscuridad total, para qué le sirven. Majestuosamente nada en la nada más absoluta.
575.
Querer vivir del copyright de Fahrenheit 451 es como querer vivir de A/49, Páginas amarillas, Agosto, Habitaciones separadas, En efectivo o con tarjeta, No nos moverán, A dios rogando o cualquier frase, sintagma o palabra que nos parezca bien como título, pero que siempre ha sido pájaro sin dueño. Quién dirá que tiene los derechos de autor de ¿Quién como yo?, Hacia, Elecciones generales o Todo a cien. Yo no, desde luego. Todo a mil. 33 microensayos de filosofía mundana (2012) es un libro de Javier Gomá Lanzón que frente al progreso necesario, indigestión de 20 duros de marxismo, aboga por el progreso moral. Y nosotros sin saberlo.
576.
La lucha de clases es comparable en Sevilla con la hermosa calle Hernando Colón, esa que va desde San Francisco hasta la Puerta del Perdón. Durante años, por mucha capa asfáltica que se empeñaban en echarle, nuevamente afloraban los raíles del antiguo tranvía y el viejo y noble adoquinado, o sea, contra la bárbara transformación de una ciudad preciosa en una ciudad con precio. La lucha de clases no es que sea hermosa como esta calle, donde mi querida Reyes López y donde pica Picalagartos, entre café y taberna, uno de los sitios de mi libro Hacia. La lucha de clases es inevitable, como el rencor, y sale y vuelve a salir a la historia, por más alquitrán que le echen encima.
577.
Quienes somos incapaces de ver que matan a una mosca hemos aplaudido ciertos actos terroristas. El atentado contra Melitón Manzanas, torturador inspector de policía asesinado por Eta en 1968, fue celebrado íntimamente por el anti franquismo más pacífico. A Carrero Blanco volando por los aires, nadie de mi generación lo lloró. Se llama justicia poética al triunfo del bien sobre el mal al margen de lo que juzgue la ley. A diferencia de la justicia que imparten jueces, jurados o tribunales, que ha de ser objetiva, esta es una justicia subjetiva compartida por un público dispuesto a perdonarlo todo por un buen final feliz. La justicia poética es tan contagiosa que a veces nos sorprendemos a nosotros mismos dando una mascá bien da en la mejilla del malo. Y nos hartábamos de aplaudir en los cines de verano.
578.
En mayo de 2012 la revista Nature acusó al primer ministro de Rumanía Victor Ponta de haber plagiado más de la mitad de su tesis doctoral sobre la Corte Penal Internacional, que Ponta leyó en Bucarest en 2003. Según Nature, Ponta puenteó a especialistas rumanos en derecho, como Dumitru Diaconu y Vasile Cretu, y al británico Ion Diaconu. Se trata de un caso de copiar y pegar, declaró el presidente del Consejo Nacional para la Certificación de Títulos, Diplomas y Certificados Universitarios (cómodas siglas Cnatdcu), quien ha pedido que se le retire a Ponta el título de doctor. El responsable del Cnatdcu detalló que de 307 páginas 85 fueron copiadas sin indicar su fuente y lo mismo 40 páginas de la bibliografía. El ministro de Educación, Liviu Pop, había anunciado un día antes la disolución del Cnatdcu alegando irregularidades en su funcionamiento. Ponta engruesa o engrosa, que de las dos maneras se engordan las tesis como los cerdos, la lista de políticos europeos que han cursado en la dudosa academia del plagiar, como el ministro de Defensa alemán, Karl/Theodor zu Guttenberg (no confundir al tipo con Gutenberg, el de la noble imprenta de tipos móviles) y el presidente de Hungría, Pal Schmitt, a quien pillaron copiando 197 de un total de 215 páginas. O sea, todo menos el colofón y pie de imprenta, las páginas de respeto, y el saluda de la dedicatoria a su madre.
579.
El helicóptero de Vigilancia Aduanera realizaba un viaje rutinario cuando observó que dos embarcaciones maniobraban de manera sospechosa. Una, con motor fueraborda, se aproximó a otra de madera a la que se trasvasaron varios bultos. Al ir a tomar tierra el helicóptero, un grupo de personas, al principio una veintena y después más de un centenar, comenzó a increpar a los agentes y a arrojarles piedras y otros objetos, mientras se llevaban los fardos de droga. Los efectivos de Vigilancia Aduanera optaron por retirarse. Según testigos, entre los asaltantes había familias enteras, incluidos niños. Vigilancia Aduanera cree que, en total, pudieron ser sustraídas unas dos toneladas de hachís, repartidas en un número no determinado de entre 60 y 90 fardos. El delegado de la Agencia Tributaria en Cádiz, Ignacio Martínez, mostró su preocupación. No se están llevando una lavadora o una bicicleta. Se están llevando droga. Mi amigo Enrique Rodríguez, Maestro Liendres, experto en cocina marítima, sopa de sobre no, que no, que no, me cuenta lo que no cuentan. Que uno del barrio que, en el barullo, quiso llevarse a su casa un paquetito que no era suyo, total, mujer, al día siguiente apareció por el bar con un dedo de menos en una mano. Nada, picha, te quedan nueve.
580.
Martín Calamar escribió Hermano Ezequiel al teclado de una vieja Olivetti Pluma 22, esa que fue a las máquinas de escribir lo que el Seat Seiscientos a los turismos por carreteras. El día que terminó Hermano Ezequiel se quedó más contento que unas pascuas. Esa noche se hartó de cerveza por encima de la costumbre, pilló una buena y se fue a la cama cantando Asturias, patria querida, como debe ser. Él vivía entonces en familia. Su mujer no le riñó como solía, aunque por supuesto después ha cogido los papeles en el juzgado número siete y por supuesto se ha divorciado. A su manera, también ella estaba contenta de que Martín hubiera o hubiese puesto punto final a aquellos folios infames y se librara o librase de aquella patata caliente.
581.
Repoblación forestal del Coto de Doñana. Carlos López y ABC de la época. 1953. El ingeniero de montes Manuel Martín Bolaños, autor del mapa forestal de la provincia de Huelva, había obtenido miles de semillas de eucaliptos australianos. Ya te estás llevando esas semillas de aquí, le dijo su señora. Gaspar de la Lama, jefe regional de Andalucía Occidental en el Patrimonio Forestal del Estado, le echó una mano al hombre. No llores, coño, que me vas a poner perdida la moqueta. De la Lama ordenó sembrar de eucaliptos las provincias de Huelva, Sevilla, Badajoz y Cáceres. En Doñana el Servicio de Explotación y Mejora de las Zonas Áridas del Sudeste Español [como lo oyen, Doñana en el Sudeste Español], dirigido por el ingeniero de montes Antonio López, se encargó de coordinar la plantación en la que trabajó un millar de jornaleros que se hospedaban por los poblados de Cabezudos, Bodegones, Corchuelo y otros. Carboneras, chozas, cantina, capilla y escuela. Ofú, cómo está la maestra. El 18 de abril de 1953 el Caudillo aprovechó una visita a Sevilla para ir a Doñana con Gaspar de la Lama y el ministro de Agricultura. A esos puebluchos, vas tú solo, Paco, que hay mucho polvo, le dijo doña Carmen Polo. Yo me voy a Triana, a hacerme hermana de la Virgen del Rocío, que también está por Almonte, ¿no? Doña Carmen fue nombrada camarera mayor honoraria.
582.
En Cóbreces, en habiendo niñas en la pandilla, lo primero era el tonteíllo con ellas, y eso en dos formas. A lo bruto, cogiéndoles las tetas o el culo; o a lo fino, yendo con ellas a la puesta de sol a Bolao o Volao, que se llamaba el acantilado, y allí entre Nerudas y Alfonsinas, ojos en blanco, suspiros van, suspiros vienen, a ver si la niña se mostraba razonable y se dejaba coger las tetas. Por lo menos, le íbamos pillando el gusto a la poesía. Traerse del pueblo alguna novia era un verdadero coñazo. Al principio, éramos fieles al fuego aquel romántico del amor, pero en pasando el trimestre, en nada que íbamos a la fiesta de fin de año, ya nos salía otro ligue y con la veraneante quedábamos, como se decía entonces, como amigos. Qué moderno y qué grande es esto del amor. Querernos más de dos. Café Quijano.
583.
Sabrán que en muchos sitios es costumbre asar las patatas metiéndolas en las brasas de la copa del brasero, candela o chimenea, eso que propiamente se dice un borrajo. Si tienes mucha hambre y poca cabeza, si no esperas lo suficiente a que la patata se enfríe, te abrasas como un hereje. De ahí viene lo de la patata caliente, es que la tiras echando leches. Una historia de sectas fue la patata de mi borrajo, la que me quemaba las manos pero no por gula y ganas desmesuradas de comérmela, sino por todo lo contrario. Es chungo tener algo que decir y no poder decirlo. Como si Julio César hubiera dejado sin escribir la Guerra de las Galias solo porque era él el protagonista. Como si el Arcipreste de Hita (Guadalajara) hubiera renunciado a contar su Buen Amor solo porque a él le pasó. El arcipreste se rebuscaba por los bajos de la sotana a ver dónde demonios traviesos habrá dejado la lima.
584.
Salvador Iborra, Salva, como le llamaban, hacía dos años que vivía en ese edificio, en una calle sinuosa, llena de recovecos, de las clásicas del distrito de Ciutat Vella, donde no abunda la luz. Aquella noche el joven poeta había pasado por el bar Thales, a escasos 60 metros de su casa, donde solía compartir horas de charla con su amigo Xavier, el camarero. Pasada la 1:30, fue con él, bicicleta en mano, hasta su piso. La bicicleta la dejó en la puerta y al bajar a despedir a su amigo ya no estaba. Recorrieron el vecindario buscándola. Pasadas las seis de la mañana, de vuelta a casa, el poeta dio con su bicicleta en el hueco de la escalera. Se la habían robado unos vecinos, ocupas de un entresuelo del edificio. Salvador la pidió con buenos modos. Aquella era su bici. Mi bici, coleguitas. Múltiples cuchilladas en el tórax.
585.
Caso Ezequiel. Solución al pasatiempo. Recordamos la pregunta. ¿Crees en un mundo sin pecado? Conociéndolo, mi hermano debió de inclinarse por la respuesta 3: ¿En qué mundo?, o por la 1: No creo. El caso, como el de Lázaro, es que se le fundieron los plomos, el Enviado le había abierto las puertas del cielo. Hemeroteca. El País 03.08.86. Ezequiel figura junto a otros dirigentes como responsable legal de iglú, la Iglesia de Unificación, y de una especie de oenegé llamada apaga, Asociación Para Agrandar el Amor. En Diez Minutos y otras revistas del corazón se ve una foto hecha en el Madison Square de Nueva York, a 11.049 km de Seúl. A la derecha de la foto, una multitud de varones vestidos todos de traje negro, y a la izquierda, el negativo, mujeres de blanco, los novios con las novias se van a casar. Preside el reverendo Sun Myung Moon y suena de fondo Fly me to the Moon. Sé tú mismo mí mismo. O sea té.
586.
sanjuán. Palabra formada a imitación de donjuán, en Sevilla se dice sanjuán del galán que acompaña y guía a una señorita (si fuera señora podría haber problemas con el marido) a imitación del San Juan Evangelista de los pasos de Virgen de Semana Santa y especialmente al modo del San Juan de la Palma, de la Amargura, el más famoso de todos. Para andar como andan los pasos, el galán (pollopera o guaperas) debe ponerse a la izquierda de la dama y ahuecarse ligeramente de tal manera que su mano izquierda, con índice o sin índice señalador, vaya marcando el camino, dejando el brazo derecho para darlo como percha o posa mano o, si hiciera al caso, echarlo con delicadeza, no como un pulpo, por encima de los hombros de la dama, a la que de esta manera cubrirá y protegerá de peligros cualesquiera o del relente, razón práctica por la cual las damas eligen acompañantes de cinco a diez centímetros más altos que ellas. Caso de mediar pipas de girasol, patatas fritas o similares chucherías, las manos izquierdas de ambos paseantes deben servir, la de ella para sostener el cartuchito y la de él para picar de vez en cuando y sin glotonería, mientras se va dando la natural conversación. Efecto secundario de la postura sanjuán es que con el tiempo al caballero le queda el hombro derecho como retranqueado y más elevado que el hombro izquierdo, escoliosis característica de varones bien educados. Otro efecto posible son los ojos abesugados y saltoncillos, de mirar tanto como hay que ver, incluyendo la canal de la dama, o de tanto apostillar lo que ella vaya diciendo con expresiones asombradas de Oh sí, Qué me dices o No me digas. A estos ojos se les llama ojos o mirada Manolo Vara.
587.
El 21 de julio de 2003 un extraño titular de periódico nos devolvía a los tiempos de María Legaña de misioneros y caníbales. La historia empezó un día del Señor, domingo 21 de julio de 1867. Ese día el misionero metodista británico Thomas Baker y ocho de sus fieles fueron devorados por indígenas del pueblo de Nabutautau en las montañas de las islas Fidji, Pacífico Sur, quién lo diría lo de pacífico. Ciento treinta y seis años después, el pueblo se ha disculpado por lo ocurrido y ha devuelto a la familia el honor del misionero. La población de Nabutautau consideraba que una maldición pesaba sobre ellos. Hemos sido víctimas de una maldición y tenemos que pedir perdón, entonces volveremos a ser puros. Por su parte, la familia de Thomas Baker conocía el trágico destino de su antepasado pero ignoraba que el pueblo donde él murió se considerara maldito.
588.
Se lavan las ortiguillas bajo el grifo (no va a ser encima), se cortan en trozos, si se quieren regulares, las enharinamos y las freímos en aceite de oliva muy caliente. Cuando estén doradas, las sacamos y las extendemos, sin que se pesen, sobre papel absorbente. Se sirven en bandeja al centro de la mesa, con rodajas de limón. Se cogen con los dedos y se acompañan con cerveza Cruzcampo o vino de manzanilla. La anémona de mar u ortiguilla es pequeña y de forma cilíndrica, con células urticarias para cazar peces chicos y mariscos, que atrapa con sus tentáculos. Vive fijada a rocas submarinas. ¿Ladino Berleta? Acompáñenos, por favor.
589.
El chivato Daranas no exageraba. Manuel Machado y Ruiz, como le gustaba firmar, hijo de Ana y de Antonio, nacido en 1874 en la calle San Pedro Mártir de Sevilla (en ella nacerían Rafael de León y Alejandro Sawa), académico y director de la Biblioteca Histórica Municipal y del Museo Municipal, aparece como firmante fundacional de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética, que es como decir amigo de la experiencia socialista. Eso pasó el sábado 11 de febrero de 1933. Página de la Asociación Cultural Wenceslao Roces, traductor de El Capital, publicado por el Fondo de Cultura Económica en 1946. En abril del 74 andábamos con El Capital en la Facultad en un seminario del Pce, cuando entró la policía, mientras nos tirábamos o tirábamos los libros por la ventana, al estilo Praga. Campo de Terezín. Si esto es un hombre. Imaginarme ahora en una piel distinta. Imaginar que el frío lo tiene el carcelero, la mierda, el orinal y los piojos. Que perdono. Que olvido. Que no soy lo que queda en pie como una sombra hasta que otra sombra me recuente. El 17 45 17.
VVm 30.
Maica Espín ya era autora consagrada cuando Tamara me la presentó. Al Sobrehilado nos venía fantástico lo que Maica traía en el bolso. Un precioso bestiario en prosa poética, en su disco impecable y todo, que compensaría un poco la hegemonía del verso en la colección. Para que se hagan una idea, Maica Espín cobraba el medio millón por cada conferencia o lectura literaria que daba. Sin contar a la populista Gloria Fuertes, no había dos como ella. Que viniera o viniese gratis a nuestros libros y a mi instituto parecía más que un privilegio. Yo además me imaginaba que se llevaría al alumnado de calle. Era buena comunicadora, de las que manejan a la perfección el cuidado descuido, el desenfado. Quedamos. En cuanto pude metí el disco de Maica en mi ordenador y allí aparecieron en pantalla, a base de cinco o seis líneas cada uno, los bichitos entrañables de su infancia, ése que dicen que es el paraíso de la poesía. Desde el osito peluche de sus primeras pajitas, hasta un King Kong de ensueño. No se cortaba un pelo, la joía. Yo les di a todos la Garamond 12 y en un periquete (de perico, ¿lo han pillado?) tuve el libro preparado, listo, ya. ¿Qué pasó después?
590.
¡Que me traigan al imbécil [que ha hecho esto o aquello]! tiene su origen en la siguiente fábula, de cuyos protagonistas no se quiere decir que fueran animales ni tampoco lo contrario. Había una vez un profesor de lengua que fue a recibir en septiembre, como todos los años, sus cursos y entre ellos un primero de bachillerato. El profe, recién nombrado director del instituto además, había elegido aquel grupo 1ºA porque le había dicho su jefe de estudios que sería el mejor, la perla de los grupos de letras. Ocurrió que en la misma prueba inicial del primer día el nivel del curso se vio que no era muy bueno. Al segundo día de clase, el profesor director, que no se había hecho aún con las caras de su grupo, llegó con las pruebas iniciales corregidas y con una bronca preparada. ¿Pero quién os dio clase en la Eso? ¡Que me traigan al imbécil! Lo adivinaron. Una alumna, entre tímida, perpleja y atrevida, le recordó pero, profe, ¡si nos diste clase tú!
591.
Se llama síndrome o complejo de Zenobia a las relaciones desiguales con una persona que se tiene por artista. Por razones históricas, los síntomas se han dado más frecuentemente de mujer a varón, de Zenobia a Juan Ramón. Rara vez un varón se sacrifica al talento artístico de su mujer sin caer en proxenetismo, braguetazo o calzonería. Excepción y excepcional fue la pareja de mi tío José con mi tía Angelita Yruela. Sin rivalidad. Ella, a cantar saetas o dar pregones y él, a ultimar su tesis sobre Habladores o atragantados. Vida social y arte de comer jamón, por Pepe Canapé. Teléfono de ayuda a la amiga que tiene otra amiga con hijo artista, 0098. 24 horas.
592.
El curso 2005/06 dos profesores del departamento de lengua del instituto Martínez Montañés, de Sevilla, se repartieron, dos para cada uno, las cuatro horas lectivas de un grupo de 4º de la Eso. Por razones de horario, a los dos les venía bien para cuadrar el suyo, así que uno daría la mitad de lengua y otro la literatura, de donde Dupont y Dupont, dos profesores para una sola asignatura, dos por uno en las sesiones de evaluación, en fin, algo un tanto irregular pero, leída con lupa la normativa, la directora Carmen Calderón lo aprobó con su firma, total: para ella era su último curso y uno de los dos iba a ser el nuevo director, qué problema había, jefa. Pero se ve que aquel septiembre entre papeles y campañas, y el estreno de despacho, claustros y consejos escolares, al nuevo director debió de írsele la cabeza. Muchas caras nuevas en muy poco, y no supo reconocer las viejas. Nunca sabremos si aquel primero de bachillerato cojeaba más por lengua, que dio Dupont, o por literatura, que dio Dupont. El caso es que desde entonces se dice ¡que me traigan al imbécil! por significar que el imbécil, que el capullo c’est moi, soy yo. A un Rey de los antiguos le pasó algo así y sus lacayos le llevaron un espejo. De su enfado, arrancó aquel grito tremendo ¡A la guillotina con él! Cata editorial de Françoise Vaslin. Dupont y Dupont son en Tintin Dupont et Dupond, avec de, para Hernández y Fernández de la versión española. No obstante se respetan las dos tes del original, por confundir algo más. Ser mandón no era un delito pero sí relajarse uno en sus clases. Tampoco las fechas encajan. Después de Carmen Calderón fue director Ángel González Gálvez, profesor de griego. Y se acabó aquel tipo de horario a dos manos, también llamado chanchullo, apaño, comidilla o mamoneo. Reparto. Juan Andivia Gómez como Dupont y Daniel Lebrato Martínez como Dupont. ¡Que me traigan a este par!
593.
Malagueño como Chiquito de la Calzada, el teniente coronel de la guardia civil Antonio Tejero Molina tomó el Congreso de Diputados al mando de doscientos de los suyos. Para que se hagan una idea, Leónidas o el Cid movilizaron a 300. Eran las 18:22 del lunes 23 de febrero de 1981 y se votaba la investidura de Calvo Sotelo como presidente del Gobierno en sustitución de Adolfo Suárez, que un mes antes había tenido que dimitir por las presiones ultras. El 23/F el rey Juan Carlos salió por la tele al lado de la democracia, y no de los golpistas, a la 01:14 del martes 24. Actividades. ¿Cuánto tiempo va en horas y en minutos de 18:22 a 01:14? Calcula el número de personas que aquella noche depositaron sus esperanzas anti golpistas y democráticas en el demócrata rey. A mí aquella tarde me pilló volviendo del Carande, donde habíamos estado ensayando un paseo por la poesía andaluza para el Día de Andalucía. Ah muchachos impertinentes. Sabéis lo que es peor. Mi precio en vino. En el Carande conocimos al propio Ramón Carande, el de Carlos Quinto y sus banqueros (1943), de esos intelectuales liberales o centristas que nos ponen de ejemplo para no caer en los extremos del uno y otro bando. Un Chaves Nogales, para entendernos. Carande vivía en el 37 de Álvarez Quintero, hasta donde fuimos para traerlo el día que al instituto se le puso su nombre. Don Ramón se preciaba de no ir en coche a ningún sitio. Antes de Carande, el instituto se llamaba Almirante Topete, liberal de la Gloriosa que nos cae bien solo porque a él no le caía bien Alfonso XII. Patricia Sverlo, Un rey golpe a golpe, Biografía no autorizada de Juan Carlos de Borbón (2004).
594.
Córtese por lo sano. Se supone que dentro del cacho [de] carne como un morcón allá que han ido a la basura, previa biopsia, con plastias y neoplasias, los dos paquetes de tabaco, el café negro, la blanca navidad del aguardiente, la vieja bulimia anoréxica de botellines y serpentines ciegos, con los excombatientes whiskys y con la antigua nicotina que tampoco ha prescrito. Y se supone que dentro del cacho carne como un morcón se han visto en la biopsia los tres divorcios como tres úlceras con sus correspondientes pleitos, los hijos con semejantes novias y carreras, algún temario gris de los de todo a cien para las oposiciones, broncas de padre, pánicos de madre y muy señor mío, palos que te dejan compuesto y sin pancarta, esas cosas que pasados los cincuenta nos llevan al quirófano por si acaso otros cincuenta y que nos hacen ir al váter con la misma ilusión que cuando éramos chicos.
595.
Mi familia y yo estamos contentos de poder ayudarlos de la manera que ellos quieren, declaró Geoff Lester, tataranieto del misionero. En medio de un círculo de tiendas de campaña instaladas en el centro del pueblo, la ceremonia se inició con el ritual del Kava (no cava), la bebida tradicional de la región. Luego se procedió a la ruptura de la cadena de la maldición, simbolizada por un lanzamiento de globos por los descendientes de Thomas Baker. Otro pariente del misionero, Les Lester, declaró que toda la familia estaba sumamente sorprendida por la importancia dada a este acontecimiento. La familia pensaba que iba a asistir a una pequeña ceremonia y se encontró junto al primer ministro y al Gran Consejo de jefes tradicionales. Los fiyianos, como Kelly, tenían la conciencia arrepentida.
596.
Según el Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros, en España lee el 62 por ciento de su población. El 58 de mayores de 14 años lee en su tiempo libre y el 29 lee todos o casi todos los días. El porcentaje de lectores frecuentes se ha incrementado desde 2009 en casi cuatro puntos hasta el 45. Casi siete de cada diez jóvenes entre 14 y 24 años lee en su tiempo libre. La nota media de las bibliotecas es de notable alto pero la gente prefiere leer en casa. La posibilidad de que un lector acierte a dar con Predisposición de las uvas es de 0,0000097 entre los 103 mil publicados en 2011. El editor Padilla, que lo veía venir, editó tan solo 50 ejemplares. No sea, Lebrato, que acabemos comiéndonos las dichosas uvas. Y se reía, el muy. Alberto Manguel. Escribo porque no sé bailar el tango, resolver problemas de matemáticas superiores, correr una maratón, trazar las órbitas de los planetas, escalar montañas, jugar al rugby, excavar ruinas en Guatemala, descifrar códigos secretos, rezar como un monje tibetano, cruzar el Atlántico en solitario, hacer carpintería, construir una cabaña, conducir un avión a reacción, hacer surf, jugar a complejos videojuegos, resolver crucigramas, jugar al ajedrez, hacer costura, traducir del árabe y del griego, realizar la ceremonia del té, descuartizar un cerdo, ser corredor de Bolsa, plantar orquídeas, hacer una película, en blanco y negro, absolutamente realista de Alicia en el País de las Maravillas, hacerme pasar por un banquero respetable y estafar a miles de personas, deleitarme con un plato de tripas à la mode de Caen, hacer vino, ser médico y viajar a un lugar devastado por la guerra y tratar con gente que ha perdido un brazo, una pierna, una casa, un hijo, decir por qué escribo.
597.
Cóbreces era los verdes prados, los grises cielos, las blanquinegras vacas, la serpenteante calleja, ¿a dónde el camino irá? Mi cantar vuelve a plañir. La umbrosa fuente, la jugosa higuera, los erizados castaños, las moras moras, la persistente boñiga y la penetrante oca, que así llamaban a las verdes algas que las bravas mareas dejaban en las finísimas arenas de la playa, a la que había que bajar en rústicos carros de caballo o en las más modernas camionetas. Como la oca se pagaba al peso, interesaba cogerla mojada, y no seca, y hasta había quien decía que, si se secaba, ya se encargarían de mojarla por su cuenta los sencillos y honestos labradores. Claro que las mismas lenguas ya decían que los sencillos y honestos ganaderos echaban a la hierba o al pienso para las hambrientas y sencillas vacas terrones de sal salada de Cabezón de la Sal, para que, con la sed, las sedientas y honestas bebieran más agua y, con el agua, les saliera de las fecundas ubres más cantidad de litros de leche semidesnatada que vendían como leche entera. Si vamos a las malas lenguas, allí todos los curas eran rojos; todos los frailes, unos zánganos; todos los Berberana, que tenían la alcaldía, unos señoritos; todos los políticos, unos ladrones; todos los del Rácing, unos madridistas y todos los forasteros, forasteros hasta que te ubicaban. ¿Y tú de quién eres? De Marujita, de Vicentita, de Pepita.
598.
Desde que Zapatero atacó la edad de jubilación, y no la escala de aportaciones y cotizaciones, se vio que a este país de hidalgos, duquesas y santos inocentes volvería la mano de obra de reserva, y que los oficios iban a pelear unos con otros. Canción cigarra o cigarro, o donde diga Diego, que lo diga Samaniego. Preguntáronle a un tal Diego, alumno de secundaria, en clase leyendo fábulas, qué cogería, si hubiera de elegir una carrera, entre cigarra y hormiga. ¿Qué quiere usted que le diga? Una cigarra y un cante, todo el día así, de arte, y que trabaje la hormiga. ¿Y de noche, y con el buche comiéndoselo a su bicho, quiere ser cigarra o grillo? Me pido ser el que escuche. Que le den a la guitarra, a la hormiga, a la cigarra, al grillo y al Samaniego. Respondiérale el maestro Muy bien digo, digo Diego.
599.
Después de Corea, donde tuvo lugar la que vosotros llamáis petición de mano, fuimos a Nueva York, a 11.049 km de Seúl, que no veas tú, Nueva York, que es como en las películas, donde se celebró la boda. El Madison estaba abarrotado. Nos colocaron por orden de estatura. Como yo era de los más altos y con gafas no veo muy bien de lejos, me perdí algunos detalles, pero poco a poco me fui acercando al escenario y mi futura mujer se iba acercando por el otro lado, que escalofríos me daba pensar quién será, y vimos también al señor Moon, que presidía y oficiaba la ceremonia. Fue el día más feliz de mi vida, y perdóname, porque sé con qué amor me preparaste para aquel día de mi Primera Comunión. La mujer que me dio Moon, con sus benditas manos nos presentó el uno al otro, estaba allí huyendo del comunismo soviético y todavía habla en medio ruso. Estuvo a punto de tocarme una hawaiana, pero como el que iba delante mía (o sea, de mí) se puso malo, me tocó ésta. Su habla es muy dulce y lo que dice, muy interesante, aunque yo no le entendía nada. Tuvimos que servirnos de una maquinita de esas que te traducen. Tras la ceremonia hubo un thé o té de fraternidad, y enseguida, cada uno a su destino a predicar por el mundo.
600.
Pedro José Martínez Plaza, conservador del Prado, relata el trasiego de ventas, copias y falsificaciones que se produjo tras el éxito de la primera gran exposición que el museo le dedicó. Fue en 1902 coincidiendo con la coronación de Alfonso XIII, una feria que llenaría Madrid de extranjeros. Su reivindicación decimonónica tenía precedentes curiosos. En julio de 1830 el Museo del Prado, entonces de Pinturas y Esculturas, quiso comprar El entierro del señor de Orgaz a la iglesia de Santo Tomé. El ecónomo de la parroquia dio el visto bueno pero la venta nunca se ejecutó. El cardenal primado de Toledo tenía la última palabra, aunque no se conocen sus razones, si las hubo. Poco después lo intentaría la Real Academia de San Fernando. Por suerte, el buen señor de Orgaz continúa recibiendo a las visitas en el Hospital Tavera donde fue enterrado. Va poca gente, Danielito. Yo, amante de los trenes, me imaginaba maquinista del ferrobús de Sanlúcar, bajando a las 15:30, con toda la calor, la cuesta del Espíritu Santo y, al llegar a las Piletas, silbándole el tren a Leyenda, pi, pi, que estaría en la casa dirección de la estación, que al oír el pito, pi, pi, va y saca de la nevera la cerveza a punto de hielo, no se vaya a estallar, y me recibe, muá, muá, con su platito de piriñaca, con su culito y su canal bajo el delantal de cuadros, ay madre. [De tan rancia estampa deduce Alberto Leidán, editor, que podría tratarse de una interferencia apócrifa.]
601.
Lo que me faltaba era hacer de guionista de viñetas. Fue en mayo de 2014, con Rafael Iglesias Carrasco, artista gráfico. Pan carta número 1. Pancarta para Carpanta. Así se ve la tele del PP: más hambre por la calle y más mierdas máster chefs. Rafael acomodó el texto en una viñeta con su Carpanta bien puesto. Creado por Escobar, José Escobar Saliente (1908/94), Carpanta apareció en 1947 en Pulgarcito, de Editorial Bruguera, y tuvo su versión con actores reales en la tele de los años 60. alimaña, del latín animal, en plural animalia. Animal perjudicial a la caza menor, como la zorra, el gato montés, el milano o el carpanta. hambriña, del gallego hambrinha. Tristeza o melancolía cuando en las hambrunas extremas recuerda uno cómo era la comida. Crece pues, ya es Alimaña que a lo carpanta hace ñaña en la eñe cinegética de España, España, España.
602.
Ocurre con los libros y las ideas como dice el pensamiento común que ocurre con los hijos. Que se puede dudar quién sea el padre, quién por primera vez tuvo una idea o una imagen, lo que no se duda es la madre, la imprenta, las fechas del copyright, Isbn o depósito legal. Remember Max Aub. Benhures y Mesalas por ganar una meta, espermas en busca de un único óvulo que se parece a la fama, sujetos de un tiempo inexorable que acaba en papelera o en satinado libro de texto, los escritores rivalizan. En esta lucha a muerte quienes llevan las de perder son los escritores icebergs. En jerga, son escritores icebergs los que tienen más obra inédita que édita, término regresivo. Los icebergs corren alto riesgo de que les pisen las ideas y de que sus originales dejen de ser, con el tiempo, originales.
VVm 31.
El jueves 12 de junio 2003 se presentaba entre El Taller y Padilla Libros, en la calle Feria, el último Sobrehilado, revista libro con vocación y número de delantero centro, con el 9 a la espalda y con nueve autores invitados, entre ellos David González Lobo, Abelardo Rodríguez, Diego Vaya y Maica Espín. No me pregunten más. Yo sé lo que ustedes. Que al tocarle el turno a Maica sus ciento y pico de animales se habían quedado en la mitad en el mismo acto de presentación, flases y fotógrafos por medio. Yo sé lo que salió en los periódicos. Que Maica Espín al micro se calaba las gafas y empezaba a ojear y a hojear en busca de algunos bichos. Que primero pálida, después amarilla y roja y por último morada, como en un cómic, vino hacia mí y ¡plas! me rompió el bolso en la cara. Que se cogió del brazo de su novio y se fue echando pestes del sitio. Aficionado de mierda, la oyeron decir. Yo no sabía dónde meterme. Mi gente me consolaba. Danielito, hijo, eso le pasa al más pintado. Al más pintado, me cago en lá. En cuanto pude y con más calma hice todas las comprobaciones y, efectivamente, lo editado llegaba hasta la ele de libélulas y faltaba todo lo demás. Mariquitas, papagayos, periquitos, santateresas, zorros plateados allá que andarán perdidos o navegando en la banda ancha de los justos. Si le di a Supr[imir], ni siquiera eso. Para darme un premio. A Maica Espín otra editorial le publicó lo suyo, y se cubrió de gloria. Yo tuve que aguantar bromas pesadas, llamadas anónimas, mensajes y cartas. ¿Te interesa un tanga de domador? ¿Es verdad que te han hecho director del zoológico nacional? Y desde entonces me visita la pesadilla. Los animales vuelven.
603.
Sevilla, geografía e historia, es una respuesta a Sevilla, un retrato literario (2011), de Eva Díaz Pérez. Sevilla, narcisista, se publicita sola y con ayuda de artistas y visitantes, óperas de los barberos y de las cármenes, Tirso y Zorrilla, Mozart y Merimée, alguno que nunca estuvo aquí. Un poquito de Ronda, otro poco de Jerez, mucho de Cádiz, y ya es sevillano el bandolero honrado y son sevillanas las gaditanas que se hacían con bombas tirabuzones. señorito. Hijo de algo (autoridad, dignidad o categoría), también amo, con respecto a los criados y joven acomodado y ocioso. Señorito se aplica, sin marca de edad, a varón y, con marca de estado, a mujer soltera, sea o no pareja del señorito. Con rigor, señorito es un nombre epiceno (como lince o pantera) que incluye y vale por señorito macho y señorito hembra. Lo señorito se basa en la tenencia de la tierra, saca sus cuartos del campo y se los gasta en la ciudad, cifra y compendio de la buena vida. Lo tópico es lo típico, y el futuro, cuán largo me lo fiáis. El pueblo ama y odia al señorito, del señorito aprende y a señorito aspira. No tenemos una gorda, pero vamos pal Rocío.
604.
El matrimonio Yen estaba encantado con tanta diligencia. Como que, a su debido tiempo, empezaron a venir herederos. Pero las preñeces no apaciguaban a la señora, que se daba a complementos porno. Que se lo pregunten, si no, al auxiliar de guardia aquella noche en el depósito de cadáveres, que se estaba entreteniendo viendo el canal 69. Cuando se fueron todos y no parecía que nadie vivo ni muerto fuera a turbar el silencio de la morgue, entre las grises neveras y los blancos azulejos, el hombretón echó el pestillo mientras se chupaba los dedos y limpiaba los últimos restos de su cena, la parafina de pastelería La Española, especialidad en tocinos de cielo, que arrojó a la papelera. Era sábado, y le tocaba. Por lo que le habían contado, la mejor esa noche iba a ser la 03759. Tiró del asa de la enorme cajonera y abrió la cremallera de aquella bolsa de aluminio. Envuelven a las criaturitas en papel de plata como si fueran bocadillos, pensó el muy bestia, soltando un eructo. No se equivocó el compañero de día que le había dado la pista. Los bultos de aquella bolsa eran verdaderamente prometedores.
605.
En el verano cántabro una experiencia total, ontológica o metafísica, era (y no se rían) saber qué estábamos haciendo allí. Ustedes dirán veraneando, pues no, no estaba tan claro. Decía mi madre que teníamos que ayudar a mi tito Agustín y a otros titos (familia numerosa) en sus labores propias, es decir ordeñar y llevar la vaca al agua, rastrillar, atropar o ensilar la hierba, ayudar a segar y, por orden de cosecha, coger el sembrado de papas, de maíz, pimientos, tomates y hortalizas, peras y manzanas de la huerta. Según nuestra madre nuestro tito era muy bueno y el trabajo en el campo muy duro. Nuestros primos de allí estaban convencidos de que los de Sevilla éramos unos auténticos niñatos. Bastaba vernos las manos. Sin callos.
606.
Una mañana el ferrobús se negó a arrancar. Todos a empujar, menos el Kiki. Cuando en 1977 electrificaron el trayecto Sevilla Cádiz se consumó la ruina definitiva del ramal de la costa. El servicio quedó reducido a un ferrobús que llegaba a Sanlúcar cerca de las cuatro de la tarde, y salía de vuelta a las cinco y media, casi siempre sin viajeros. Una pamplina en Sanlúcar es decir que vives en La Jara aunque de tu casa a La Jara tengas que coger el coche. La Jara, árabe mata, breña, vegetación, como lo canta el viejo apeadero del tren de baños que unía Sanlúcar con El Puerto de Santa María, es un pago o pradera a la vera del mar entre Sanlúcar y Chipiona donde sobrevive el largo y cálido verano de las familias de antes. González Santos o Carmen Laffón le han puesto lienzo; Caballero Bonald, letra; Turina, música; Antonio Burgos y Carlos Herrera, crónicas para el mito. Las primitivas casas de recreo de La Jara no tenían chimenea. Les sobraban en sus casas o palacios de invierno.
607.
Por orden del Departamento de Estado, desde el 1 de Febrero de 2004 todos los documentos oficiales de la diplomacia de EEUU usan (de Usa) Times New Roman de 14 puntos en vez de la anterior Courier New de 12 puntos. Las primeras planas de Hermano Ezequiel tenían pinta de Olivetti, letra de la familia Courier, creada en 1950 por IBM para máquinas de escribir. Las segundas versiones de Ezequiel ya nos llegan en Garamond y se ve que el autor se había pasado al procesador de textos. La letra Garamond, bibliófila y económica de tinta, debe su nombre a Claude Garamond (1490/1561), que trabajó en la corte de Luis Primero de Francia. Las primeras Garamond fueron perfiladas del todo por la fundición Stempel en 1924, con cursivas y redondas (romanas o romanillas, en word: normales) basadas en los dibujos originales. En la versión de Adobe diseñada por Robert Slimbach en 1988, las redondas vienen de las Garamond del museo Plantin/Moretus de Amberes y las cursivas se basan en los tipos de Robert Granjon (1513/89), otro grabador de París, tipógrafo que llegó a ser del Vaticano. Influenciada por la letra cursiva inglesa, la cursiva garamond no se parece en nada a la redonda o parecen dos letras independientes y distintas. Se llama cícero al tipo de letra de imprenta del cuerpo 12 (no 14), dicho así por haberse usado en una de las primeras ediciones de las obras de Marco Tulio Cicerón. Como medida tipográfica el cícero tiene doce puntos y equivale a poco más de cuatro milímetros y medio. TdC se ha escrito en cíceros. La otra reina de las letras, la times, times roman o times new roman se hizo para el diario Times en 1931. Juega con la ventaja de ser la letra mimada del Departamento de Estado. Predeterminada por word o similares, hay quien no sale de times así le maten. Cfr. times roman (Apple Macintosh), times new roman (Microsoft Office) y nimbus roman (Open Office).
608.
No exchange today era la fórmula con la que en el banco recibíamos a los extranjeros que nos venían con cheques de viaje para cambiar por pesetas. Exchange o currency exchange (por aquí, por favor) decíamos cuando los extranjeros eran extranjeras y estaban lo que Paco Vega y Augusto Líger, mis compañeros de oficina, decían buenísimas. Entonces no solo había cambio de moneda sino peleas por ver quién de los tres atendía a la turista y se ofrecía en todo en todo a ellas. La firma de los cheques, sign here, resultaba particularmente atractiva si la turista (o desierta) iba descotadilla y al inclinarse para firmar regalaba la vista del sufrido empleado de banca. El más sufrido era yo, que como en la mili, me veía maltratado por los veteranos, que se pedían para ellos las mejores vistas. Un o una desierta designa a turista macho o hembra por las calles de Sevilla a eso de las cuatro de la tarde en pleno mes de agosto fotografiando la Giralda con bella cámara japonesa. Mientras la guía les explica la situación, 28 rostros japoneses nos miran sin mover un músculo de la cara. La guía, María José Bernardo, de 55 años, viste de blanco con fular salmón, para que nunca la pierdan de vista. Les habla por un micro de audio guía. Cada turista la recibe por un auricular. Se adentran en la sala. Do not touch y nada de fotos. El nombre de desierta se lo puso Eulogio Rabadán, de los primeros en darse de baja por el sida cuando todavía se creía que era enfermedad inventada por el Vaticano contra negros y mariquitas. Si en el banco entraba una desierta que estaba medianamente buena, se dejaba de hablar de fútbol.
609.
Ninguno de los Plómez vive de la imprenta. Las máquinas son difíciles de encontrar, caras e incómodas para transportar. Por eso pidieron 4 mil euros a través de un vídeo para comprar material, y ya han reunido más de 10 mil. Nos llamó una señora que se quería deshacer de una imprenta que cerró hace años y nos dijo que si no la comprábamos nosotros la vendería a un chatarrero. La imprenta se nutre de encargos como pósters o invitaciones de boda. A la gente le gusta la huella que dejan los tipos sobre el papel, la mordida. Antes la mordida era un defecto y ahora es lo que te distingue de la impresión digital. Baile de dedos o erratas. Erratas, o etarras, de alegría a alergia, de medio a miedo, de lapida a lápida, de pátina a patina, de eterno a entero, de cercano a cerca no, de pero a peor, de poesía a poseía, de escuela a secuela, de carbón a cabrón, de cuenta a cuneta, de cáritas a caritas, de atacar a acatar, o a Qatar. Por primera vez una mujer de Qatar, que correría con un pañuelo en la cabeza, iba a participar en la serie olímpica de los 100 metros libres. Lo de libres, lo dirá el periódico. Qatarí que te vi. Noor Hussain AlMalki, en el centro de la imagen. De conversar a conservar.
610.
C/3. Autobús circular. Hora punta. Él viajaba de pie, falto de asiento. Por alegrarse las pajarillas, con aire varón se fijó en una guapa muchacha que estaba muy buena y que iba sentada. La muchacha, creyendo que aquel señor con bastón y sombrero le estaba pidiendo un respeto, se levantó educada hacia él y le cedió su asiento. Él se acordó de don Ramón de Campoamor. Las hijas de las madres que amé tanto me besan ya como se besa a un santo. Otro día en el bar Perico tres muchachas que estaban en su punto me pidieron si no me importaba hacerme una foto con ellas. Parece usted un personaje de otra época, caballero. Definitivamente, me estaba quedando en la pura fachada, en un huecograbado. Pepe y Perico se reían. Acabarás como el marqués de Leguineche en Patrimonio nacional. Mientras las tres mozas me aleteaban sus veinte añitos de canales y puertos, yo me pedía otra cerveza a la salud del marqués de Leguineche. Lo que nos echen: de matar a polvos a que nos quiten el polvo, casi ná.
611.
Si sale con barba, San Antón y, si no, la Purísima Concepción se dice por un escultor que, preguntado sobre en qué imagen estaba trabajando, respondió algo así. Simone Ortega. Receta del arte y la cultura. 1º) Se bate todo junto cultura, ciencia y educación, con el arte, para espesar. 2º) Se sube a punto de nieve el elogio de la cultura, sabiendo que nadie va estar en contra de museos, conservatorios o planes de fomento de la lectura. 3º) Se deja aparte el interés individual: no es que el artista quiera vivir por la cara de un ocio remunerado, sino de una obra. 4º) Se sirve con guarnición de copyright o SGAE. Aquel churrete que vimos en las paredes de la sala de pinturas está ya en la pinacoteca nacional. Para los toros como patrimonio de la humanidad, como quería Esperanza Aguirre, vayan a Rafael Sánchez Ferlosio. Al predicador Vargas Llosa no le gustó nada el artículo de Ferlosio, cínicamente titulado Patrimonio de la Humanidad, donde el viejo zorro ferlosio (ferlosio es adjetivo) pedía el fin de las corridas de toros no por compasión hacia los animales, sino por vergüenza de los hombres.
612.
Pastor presbiteriano fue en origen el fundador de la secta Moon, resumen de la Asociación del Espíritu Santo para la Unificación del Cristianismo Mundial (1954). Acusado de predicar sus propias doctrinas, Sun Myung Moon (1920/2012) había sido excomulgado de su presbiterio en 1948, y se encontraba con su familia en Corea del Sur desde 1950, huyendo de la Corea comunista. Presbiteriano viene del griego presbyteros, anciano, y presbiteriana es una de las cuatro Iglesias reformadas, con luterana, anabaptista y anglicana. La Iglesia presbiteriana se caracteriza por el gobierno de los mayores con elementos democráticos y jerárquicos, el poder está equilibrado entre clérigos y laicos, y entre las congregaciones y el gobierno eclesiástico. Cada congregación se rige por el pastor y los ancianos, que son elegidos. La ordenación de sacerdotes reside en la comunidad y el presbiterio funciona como un obispo comunal. En 2000, la Iglesia de la Unificación copatrocinó la Marcha del millón de familias en Washington, DC, junto con Louis Farrakhan líder de la Nación del Islam. En mayo de 2002, la policía federal de Brasil llevó a cabo una serie de allanamientos a organizaciones vinculadas a Sun Myung Moon, por acusaciones de evasión de impuestos y violaciones de inmigración. En 2003 Moon comenzó su campaña de derribar la cruz, basada en que la cruz es un recordatorio del dolor de Jesús pero había pasado a ser una fuente de división entre religiones, símbolo de opresión y superioridad. La Conferencia americana de liderazgo del clero, grupo fundado por Moon, enterró la cruz y puso en su lugar una corona.
613.
John Richardson, brillante y malicioso biógrafo de Picasso, recuerda cuando Zuloaga se hizo con La visión de San Juan. El capítulo lo titula Saqueando el pasado y cuenta el periplo por España del pintor con su amigo Rodin y un entusiasta coleccionista ruso, Ivan Shchukin. A Rodin quería convencerlo de las virtudes de aquel Greco extravagante que lo tenía fascinado y al ruso animarlo a la compra de varios grecos. Richardson se regodea contando el resultado de la operación. Cuando años más tarde Shchukin quiso pagar sus muchísimas deudas vendiendo los nueve grecos que le endosó Zuloaga, resultaron ser falsos. Acosado por sus acreedores, se suicidó en 1908. Richardson, por supuesto, no se ahorra la justicia poética con Zuloaga. Rusia, que se había convertido en su principal mercado, acabó infectada por una plaga de zuloagas falsos. Síncreíble. Por fonética popular se pronuncia o se escribe síncreíble (sobresdrújula) como en la frase Síncreíble que en los bares de Sevilla haya quien tiene un rincón reservado a su nombre. El rincón de Fulanito de Tal. Verdad que quien se fue de [a] Sevilla perdió su silla. Cuenta El porqué de los dichos que en tiempos le fue concedido el arzobispado de Santiago de Compostela a un sobrino del arzobispo de Sevilla, y como el reino de Galicia estaba muy alterado, creyó el electo que tomar posesión iba a costarle Dios y ayuda, así que se quedó en Sevilla.
614.
El lector del Quijote sabe que no es lo mismo dar (o topar) con la iglesia que con la Iglesia. En abril de 1987 yo topé con la iglesia, con minúsculas y con mayúsculas. Un profesor de literatura está hecho a bregar con los clásicos religiosos. Todo es que entren en el canon. O por antiguos, como los Milagros de Berceo, o por clásicos, como los autos sacramentales de Calderón. A la ópera rock Jesucristo Superstar (1971) se le puede perdonar su condición propagandística. Mío Cid también hace propaganda. Lo que no ha tenido nunca es el carné de clásico, así que jamás me sentí obligado a rendir cuentas del semejante, cuya imagen para nosotros era el babosillo Camilo Sesto. Acaso acoso en el Ies La Paz. Inspector Jefe, Miguel Ángel Ortiz. En abril de 1997, el viernes 4, el alumnado al completo del Ies La Paz de Sevilla, con sus profesores, junta directiva y asociación de padreymadres asistió en horas lectivas, perdiendo clases y con gran aparato de publicidad y puesta en escena, a una representación de gala de Jesucristo Superstar, codirigida por Pilar Márquez y el colegio San José de los Padres Blancos, de Los Remedios. Titular de La Balalaica: Jesucristo Superstar teatro no es ni el instituto, una parroquia. Que si quieres. Empezaban la Escuela espacio de paz y el Día escolar por la paz y no violencia. La Onu declaró 2000 2010 como Década de la Paz y no Violencia y en el proyecto, que atrajo a la mayoría, colaboraron el director de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza, el Defensor del Pueblo, Enrique Múgica, y la diputada socialista Rosa Díez. Efectos secundarios de aquel Jesucristo Superstar fueron el sindicato Apia (Asociación de profesores de institutos de Andalucía) y el traslado de Daniel Lebrato, de córpore insepulto, primero al Martínez Montañés y luego al San Isidoro. Por calle Becas cerca del San Isidoro andaba quien fue el cura de La Paz en sus mejores tiempos, Ángel Esteban. Cuando murió, quedé con Javier Lama en recordar su triste figura. Dos alitas para él.
615.
Agosto 2013. El premio nóbel de la paz Barack Obama asegura que tiene evidencias del uso de armas químicas por parte del presidente بشار الاسد. Obama se muestra decidido a lanzar un ataque: con بشار الاسد en el papel de Sadam Husein. Mayores 18. Archivado en películas ya muy vistas guerras armas químicas religiones sangre mierda continuará tinta de calamar 2525. In the Year 2525 (Exordium et Terminus) RCA, 1969, by Zager and Evans, number one for six weeks. La dualidad de esta canción demuestra lo bien que viene a veces no saber inglés. Una letra previsible, pero escatológica a fin de cuentas, para una melodía obsesiva repetida una y otra vez en un crescendo que podría no acabar nunca, como el Bolero de Ravel. La juventud que sí sabía inglés bailaba aquello como si no lo supiera. Este contraste, música alegre, letra severa, ya pasa en el flamenco y la rumba, donde el Juicio Final o la muerte de alguien se jalean con ¡ole! y ¡arsa!
VVm 32.
La pesadilla. Los animales vuelven. No sé si vieron Jumanji la típica película del típico baboso Robin Williams. Yo tuve que verla después de guardar la típica cola y de comprar las típicas palomitas del típico maíz en el típico multicines como el típico padre típicamente separado que no sabe dónde meterse al típico niño la típica tarde de la típica lluvia del típico domingo que típicamente te toca dos típicas veces al mes mientras la típica madre separada se daba el típico lote con el típico novio gastándose la típica paga que el típico juez hace que les pasemos los típicos padres típicamente gilipollas típicamente separados como yo. Pero esa es otra pesadilla (típica). A la que iba, la de Jumanji, la de los animales en casa.
616.
Jacobus de Lentino, Giacomo o Jacopo da Lentini (1210/60), abogado y notario, domini imperatoris notarius, en la corte de Federico II de Sicilia, está considerado el inventor del soneto. Dante Alighieri se refiere a él en su Divina Commedia como uno de los más importantes representantes de la poesía siciliana. Se le atribuyen 16 canciones y 22 sonetos, de escuela provenzal. Desde Lope de Vega, se llama Síndrome de Violante a sentir la obligación de componer sonetos quien no sabe hacerlo. Si en cada intromisión se entrometía, quiere mi malandar andar bien dentro de lo que, si lo busco, no lo encuentro por más que amor revuelva el claro día. ¿Mas qué?, si cuando escucho en melodía el clavo dardo que acertó en mi centro me dice que hay un mar, me atrevo y entro y nada encuentro que me dé noticia de aquello que buscaba, y no es malicia. Quien busca la montaña en una playa se ha de bañar después en lo que haya. No es poco si una alberca, mejor que un albañal, le pilla cerca. Estrambote. En materia de amor, en lo que andamos, lo mismo son las piernas que las manos. [Endecasílabos consonantes Figura paradoja Archivo conceptismo Dificultad media baja Taller de literatura de 1ºZeta]
617.
Para las bicicletas, los semáforos ni se abren ni se cierran, simplemente se transforman. Lo que Abelardo Rodríguez dijo del Sol, puede decirse de los semáforos: no es que se pongan rojos, es que se ponen verdes en otra parte. Con echar el pie a tierra, la bici se hace peatón, y puede jugar con el color o con el semáforo que le interese. Vehículo a pedal o peatón con ruedas, la bicicleta cambia con tal facilidad que quien no es de bici no comprende pas. El miedo a la bicicleta es el miedo a la libertad.
618.
El derecho de autodeterminación se queda corto. Léete Secession and Self/Determination (2003), de Allen Buchanan, sobre la moralidad del divorcio político. Para Buchanan el territorio de una comunidad política es divisible y se vota una nueva frontera, no se vota dentro de las fronteras establecidas. Si miramos los plebiscitos celebrados en Europa desde la Revolución Francesa, vota siempre la población de las regiones afectadas. El primer plebiscito fue el de Aviñón y el Condado Venaissin, que en 1791 votaron su anexión a Francia sin que el resto de los estados pontificios participara en la consulta. Y, antes de la antigua Yugoslavia, fue la separación de Noruega respecto a los Reinos Unidos de Noruega y Suecia, decidida en 1905 en una consulta en la que solo participaron ciudadanos noruegos (no tenían las noruegas derecho a voto). En los plebiscitos por los tratados que pusieron fin a la Gran Guerra, en la región de Schleswig, por ejemplo, el norte votó a favor de Dinamarca sin que los ciudadanos alemanes pudiera impedirlo, y los del sur a favor de Alemania sin que la parte danesa votase ni pío.
619.
Antes de ser Chapa Pote un personaje de Hermano Ezequiel, y antes de la mierda aquella del Prestige por toda la Costa de la Muerte en Galicia, chapapote de playa eran esas cagarrutas de alquitrán repartidillas como pepitas negras por la arena, tan finas y repartidas que verlas no te servía de nada, porque minaban el suelo y en algún sitio tenías que pisar. Volvías a casa con todo el calor, con toda la arena y con los pies negros por un betún que en el baño, para quitártelo, el baño con estropajo y jabón verde no bastaba y había que rascar la planta del pie con un cuchillo y darnos encima con gasolina o con aceite, una alegría. Desde entonces entiendo la expresión salvar el pellejo. Nosotros salvábamos el pellejo de milagro y porque Dios es bueno. Los mayores nos decían que aquello procedía de los barcos, de darles un alquitrán aislante para que no se hundieran, lo que traía su otro nombre ruidoso y espléndido, calafatear. Para mejorarlo un poco, yo imaginé en mis siestas unas islas Calafates, las Chafarinas, todas de gente llena de chapapote dedicada a pescar. Mis Chafarinas serán tres islas, tres. Congreso, Isabel II y Rey. Tres eran, tres, y ninguna era buena.
620.
Sinónimo de civilización, cultura implica un reparto del trabajo y una idea del progreso, según la cual la humanidad camina siempre hacia adelante, aunque sea quedándose como está. La cultura egipcia. Las comunidades de propietarios recogen lo peor de la civilización y del ser humano. A la comunidad vienen a dar dos cañerías. La de ratas capitalistas que aparentamos mucho y queremos gastar poco, y el mezquino individualismo de la propiedad privada. Mi casa, mi plaza de garaje, mi mimí. Entre el batín de seda y la pelusa con pelos. Entre la confianza, puede ser, y el asco, eso es seguro. El 18 de julio de 2009, setenta y tres años después del golpe de Estado, nuestros vecinos de la Casa Grande dieron un golpe de estado vegetal. Para quitarnos las vistas al mar y a los barcos y a la punta del Malandar en Doñana, aquella noche con máquinas y movimiento de gente y de tierras nos lo sembraron todo de baobabs. La plantación terminó a las 13:15, hora local.
621.
Alcofribas Nasier fue el primer autor de Gargantúa y Pantagruel (1532). Alcofribas Nasier era en realidad el anagrama de François Rabelais (1494/1553), quien lo utilizó para huir de la censura de la Sorbona. El anagrama es una transposición de las letras de una palabra, como de amor, Roma; o Metarinz por Martínez. María Moliner precisa la etimología de anagrama en el griego ana, hacia atrás, y la raíz gram. El lunes 22 de noviembre de 1982 Martín Calamar Buzón recibió de la agencia de imagen y patentes Allard & Vaslin los anagramas que pudieran servirle como heterónimos jugando con las letras de su rival, a quien quería hacer desaparecer o suplantar una temporada. Hay que recordar la cuestión palpitante. Si se publicaba o no Hermano Ezequiel, a nombre de quién y quién sería su editor. Los derechos por un éxito de ventas (o best seller) no eran ninguna tontería; el de las sectas era un tema de impacto y de alcance apenas tratado por la literatura, y Calamar sabía que detrás de Lebrato iba otro tipo, Doble Erre, que andaba hurgando en la caja de las publicaciones, así que no había tiempo que perder. Con las suplantaciones que le dio la agencia Allard & Vaslin, Martín Calamar firmó plicas para concursos literarios y artículos para Mundo Obrero desde Vietnam, donde nunca estuvo y desde donde se imaginaba apóstol del internacionalismo proletario, reportero de guerra siguiendo al llamado Agente Naranja, que resultó ser un herbicida tóxico muy peligroso. Cuando rompió con el Partido, se hizo pasaportes falsos, borró las huellas de su militancia y hay quien dice que hasta el muy ruin camufló sus cuentas para no pasarle la pensión alimenticia a sus exmujeres. Sea como sea, Daniel Lebrato Martínez aparece alternativa o sucesivamente como Alberto Enaldi, Alberto Leidán, Ale Berlín Dato, Andrei Bellota, Beata del Lirón, Bello de Triana, Breda el Latino, Dale Laberinto, Ebrio del Talón, Edén Baratillo, Ladino Berleta, Libertad Aleno, Lioneta il Breda, Ratón del Baile, Renato Bellida, Rotí de Ballena, Toni de la Brela, Trillo de Abena y Librate del Ano. Quién era quién, averígüelo Vargas. Por don Francisco de Vargas, alcalde de corte de los Reyes Católicos y hombre de gran eficacia.
622.
Ligado al arte conceptual, la performance, de performance art, arte en vivo, es una improvisación entre artística y escénica que persigue el asombro, la provocación. Otras veces la performance es hija de la miseria y de la falta de medios. Algo de performance ya hubo en la sobreactuación de Chanfalla y Chirinos para los burdos paletos de El retablo de las maravillas, de Cervantes. Recordarán además los caballos de la Tabla Cuadrada, de Monty Python. Un caballero sin fortuna cabalga con el choque de cocos que va haciendo su escudero, tocotóc, tocotóc. Así nosotros, Renata y Antolín, una vez que nos vimos expulsados de la caseta de Feria, nos vengábamos haciendo nuestro paseo de caballos por delante y por todo el real, y del real, a la Majestranza, a ver a Curro Romero, montados a caballo con la boca, tocotoco, tocotóc, yo a la brida y Renata a la grupa a mujeriegas; yo de corto y ella de flamenca que daba gusto vernos. Nadie dudaba de que el caballo era un pura sangre jerezano y nosotros una pareja de jinetes consumados, tocotóc, toc, toc, so. Y le daba un azucarillo. Ya una vez que vinieron unos amigos de postín desde Madrid con ganas de abandonarse en nuestros planes, tuvimos que improvisar un coche de caballos para los cuatro, y nosotros, seis. Ellos nos habían convidado al restaurante La Isla a comer a todo colmillo y nosotros los convidábamos a los toros, así que venga, Ignacio, Lola, Manuel y Gloria, ahí los sentamos dos a dos, fingiendo que iban de verdad en carruaje por todo el Arenal, y Renata y yo en el pescante, ijiiih, ale Bartolo, venga Frisón, dándole yo al látigo y Renata sus golpes de pecho con su abanico. Nuestros caballos y carrozas, nuestros paseíllos y nuestros pasos eran una maravilla. No hubo en Sevilla unos performances como nosotros.
623.
Abril del 74 fue una canción de Lluís Llach y un mes de muchas cosas. El viernes 25 de abril de 1974 estalló la Revolución de los Claveles, Revolução dos Cravos, que trajo la caída del régimen de Salazar, desde 1926, la más antigua dictadura de Europa. Un año después, el miércoles 16 de abril de 1975 un telegrama me cortó la respiración. Retirado el certificado de buena conducta político social, preséntese en Caja de Recluta nº 411 de Barcelona para servicio militar obligatorio. A hacer la mili, por este orden, a Almería, a Melilla y a Chafarinas. España no era Portugal. Ustedes se preguntarán por qué a la Caja de Recluta de Barcelona. Muy fácil. Yo nací allí. Eran los tiempos idílicos cuando mi familia se componía de padre, madre y hermana mayor, que me llevara y cuidase. Mi padre era entonces jefe de ventas para Comercial Castilla. Con buen sueldo y buen piso en calle Córcega, nº 577, barrio de la Sagrada Familia, él y mi madre Pepita se casaron el 27 de diciembre de 1951, casi día de los Inocentes. Y allí, en aquella Barcelona, nacimos, tan inocentes, mi hermana Carmen y yo.
624.
La mató porque era suya, repetía Antonio Orozco Luján, el asesino criminal que no comprendía la hostilidad del comisario. Antes de hacer de ella el cadáver 03759, el asesino homicida tenía a su novia más que avisada. La hermana pequeña de la muchacha muerta sabía que terminarían mal aquellos dos. Aquel verano los había visto discutir tantas veces, y siempre por poco y por mucho. A Lola le gustaba seducir y tontear, y a su novio Antonio aquello le sacaba de quicio. Era un problema qué traje se ponía, si la falda era muy corta, si este escote, si ese sujetador tan provocativo. Allá eran pegas y motivo de celos y especulaciones. No me gusta que a los toros te pongas la minifalda. Él era su dueño y no estaba por que ella se chuleara, ni de mentirijillas, con otros tíos, así que ya te estás poniendo otro vestido, qué cojones. Cojones, los que había espiado la pequeña hermana de la protagonista en algún descuido de la pareja. Sobre la arena y bajo los pinos, Lola despatarrada apretaba un bulto más rizoso que el suyo entre las piernas, era la cabeza de su novio, que le estaba dando en el chichi unos lametones de los de a cucurucho de a doscientas pelas. La espía era muy tierna pero ya puesta en sus reglas y con todos sus avíos, así que viendo a su hermana sintió un incendio que hubiera arrasado el pinar entero. Menos mal que el instinto le dijo que si juntaba ella su yema del dedo con su yema de aquí, decía buscándose con un dedo de salitre y chupachups con arena, casi arañándose un poco, llegaría a parecidas conclusiones que su hermana mayor, la cual, al sabático modo y siguiendo las tres vías, se andaba ahora por el masmás, a punto de entrar en el ahh, sisí, aaaaahh. Con dedo crocanti, corría la chica y se corría, y ya empapada entera la braga del bikini, clavaba los dientes y se mordía los labios por no delatarse con un guás de puro gusto, a la par que la mayor cambiaba el tercio de la lengüita buena de su novio, le bajaba el bañador al muchacho y se metía en el chochete una desmesura tal que así, le iba contando la pequeña a su compañera de pupitre mientras a las dos se les humedecían sus rajitas adolescentes bajo el uniforme y las dos se tocaban y tocaban, ricas de Física y Química. Qué demasiao, tía, qué demasiao. Aunque el numerito de la hermana con su novio tampoco era tanta novedad, que había visto ella pornos parecidos en la tele de casa, le decía a su compañera, que iba poniendo los ojitos en blanco y la banca perdida. Las tres vías corresponden a la rutina del porno: bucal, vaginal y anal.
625.
Jorge Juanes, El situacionismo y la muerte del arte (2005). La mano temblorosa que de noche sostiene el vaso de whisky, a la hora de la jornada laboral se convierte en mano diestra condenada a someterse a la máquina productiva que sigue los ritmos impuestos por la necesidad imperante de producir plusvalía. Cosas signo, objetos, imágenes para atraer y poseer, aquí y allá, ofertas al alcance de quien cuente con los dólares suficientes para comprar. No hay que temer a la tentación de la mercancía. El gasto y el exceso están programados con suma eficacia por los ingenieros de conciencias. El arte no escapa a la trampa. Tras la presunta democratización del arte se asiste a su fin. Si no fuera por las instituciones que viven del arte, el arte no existiría. La contracultura mancha las paredes con la poética del grafiti, borrando al paso las representaciones del simulacro. Se trata de romper o rasgar algo que provenga de la autoría del poder, de inscribir en las paredes públicas nuestro signo rebelde y hermético.
626.
De verdad de verdad señoritos eran los veraneantes que venían del sur de Francia y de Madrid, al lado como estaba Cóbreces de Santillana del Mar y de Comillas, sobre todo Comillas, sitio tan chic. La gente de Madrid y del norte en general se creía por encima de la gente del sur en casi todo, empezando por la lengua, por nuestro acento andaluz, no dialecto, defecto. Grasioso o grasiosillo, como mucho. El andaluz, ¡que cuente un chiste! Esto que a uno lo mandan a la mili y, por putearlo por motivos políticos, le dan el peor de los destinos posibles y en la peor época. El joven estaba estudiando una carrera de las de antes de Bolonia, que entonces duraban cinco años, así que a este lo vamos a llamar a filas a mitad del curso tercero, verás tú cómo pierde los exámenes. A efectos militares, el que ya podemos llamar rojo de mierda figura en la Caja de Recluta de Barcelona. Este va a dar un paseíto, hombre. ¿Alguien sabe qué plaza militar está más lejos de Barcelona? Melilla, respondió el cabo. Chafarinas, mi sargento. La suerte del perdedor se llama a la que tienen inútiles que no se la merecen. Por ejemplo, si vives en Sevilla, que te manden lo más lejos posible de Barcelona, no es tan lejos como que te manden lo más lejos posible de Sevilla, querido Watson.
627.
Sostenía Juan de Mairena que sus Coplas mecánicas no eran suyas, sino de la máquina de trovar de Jorge Meneses. Mi modesto aparato, dice Meneses, no pretende sustituir ni suplantar al poeta sino registrar de una manera objetiva el estado emotivo, sentimental de un grupo humano, mientras llegan los nuevos poetas inventores de una nueva sentimentalidad. En la revista Puerto de mayo de 2007, Giacomo da Lentini, inventor del soneto, da un repaso al estado de salud del soneto en la poesía contemporánea; 127 sonetos, de poetas machos y hembras y de algún ejemplar indefinido, que vinieron con sus flores a la Fiesta del Soneto convocada por el Ateneo de Sevilla. A alguno le canta Giacomo las cuarenta de Manolete. Si no sabes ni rimar, pa que te metes. Historia memoria, cielo suelo, mundo vagabundo. Camino con peregrino y con pino. Ya tenemos pal Rocío.
628.
Más que negar lo que negar no puedo, poder firmar en lo que estar seguro que, así como me enfermo o me procuro, de entre el dinero y la salud, me quedo con el dinero. Si ser este el credo, no venir más, que más valer un duro que un punto hipocresí que contra el muro ponerse a vacilar plan don tancredo. Entonces, bella dama de almanaque, ¿no ser de vos los puesques y los yaques? Ni ser de nos ni amor se los disputa. Si, por matar a un buey matar gigante, con no matar ya tiene lo bastante o haber bien apuntado al hijoputa. [Caja de ritmos soneto comanche Base métrica soneto hombre blanco Suministro léxico cine de barrio Dificultad baja Todos los públicos Taller de literatura de 1ºZeta]
629.
En Almería, Melilla y Chafarinas mi recibimiento fue siempre así. El capitán me mandaba llamar en privado, contemplaba mi ficha y me decía Aquí no ejerzas, y te irá bien. Dentro de la tropa se movía la Unión Democrática de Soldados y a lo mejor el mismo capitán pertenecía a la UMD, Unión Militar Democrática, que agrupaba a oficiales y suboficiales. Aquí no ejerzas quería decir nada de propaganda, proselitismo o cosa parecida. Ni clases a los analfabetos me dejaron dar. De soldado raso, chaval. Nos llamaban gaviotos, y gavioto veterano hubo que gastó en mí la cruel novatada de encolarme el bigote con cola zapatera. En ¿Cómo me hice comunista? se deja leer Esta impotencia ante los mayores, esta agresividad de los perros de paja, este rechazo gratuito a todo lo que distinto se mueve, lo he sentido en mi vida desde chico. En el cole, con las cateas; en la mili, con los veteranos; en la oficina, con los machos de fútbol y de parienta; al entrar en los bares, detrás de la cortinilla claroscura me he sentido como deben sentirse las mujeres al pasar por debajo de un andamio repleto de machotes. La noche en el calabozo me juré que nunca nadie me tocaría un pelo ni del bigote ni de la cabeza ni de las narices. Me afeitaré al cero. El 20 de noviembre de 1975 se hizo pública la noticia de la muerte Franco, el dictador que había empezado su carrera golpista en África como Escipión el africano. Hay quien pudo brindar y hay quien, como yo, se quedó con las ganas. Companys, si sabeu on dorm la lluna blanca, digueu/li que la vull però no puc anar a estimar/la, que encara hi ha combat. Pegamentos Supergen.
630.
Sostiene Alberto Leidán, anagrama, que aunque Martín Calamar reunía en sus iniciales MC las siglas de la mítica editorial Emecé, del Movimiento Comunista, de Mecánica Cuántica, de Maestro de Ceremonias y hasta del evangelio de San Marcos, en realidad la eme era de Menos y la ce de Cultura, Menos Cultura [quiero]. El caso es que M&C, Menos Cultura [quiero], firmó en primavera de 2012 con la empresa española Sokar, SokarMechanics.com (la perfección a través de la disciplina) un acuerdo para la fabricación de un deconstructor de la cultura occidental (d.e.c.o.), empezando por auriculares y gafas para los sentidos más castigados por la cultura, que son el oído y la vista, y siguiendo por un neutralizador de alta perfumería y otro de recetas de cocina modernita. El deco o decó de M&C/Sokar incluía un radar de cultos y un gps de pedantes, con sus correspondientes filtros contra repito, vuelvo a repetir, es más, como he dicho antes o como iba diciendo, además de un cómodo quitacaspa de sobremesa: si me dejáis acabar, si me dejáis que termine, si es que no dejas hablar a nadie, siempre estás con lo mismo, y similares. Deconstrucción es un término del francés Jacques Derrida (1930/2004), empeñado él en demostrar cómo nuestros conceptos se han ido construyendo a partir de procesos históricos y acumulaciones metafóricas y metonímicas, y cómo lo claro y evidente ni está tan claro ni resulta tan evidente, por eso hay que desmontarlo para volverlo a montar.
631.
1976. Cuaderna vía del andaluz sin miedo. El primero de todos que fabló a lo normal fue el ministro Clavero, de derechas y tal. Manuel Clavero, ilustre político ucedeo que dio clase a Felipe González de Derecho, fue el primero a su modo que llevó el andaluz al gobierno de Adolfo Suárez, ríete tú, primero de Regiones y luego de Cultura, el andaluz lo expone tal cual y con soltura. Él habló en cualquier sede o palacio real comiéndose las eses diciendo majestá. Con su lengua en seseo ni fue el hazmerreír ni fue menos por eso que gente de Madrid. Clavero lo dejaba, venía Becerril, y con Felipe y Guerra ya están todos allí. Umbral llamaba a toda la clase sevillí, señal de que las cosas cambian de pedigrí. Por hacerle la bola a quien manda, Madrid puso de moda bailar por sevillanas. Ni la Casa Real ni la clase política se quedaron atrás. ¡Viva Sevilla y viva la Bodeguilla, sin paralíticas!
632.
Spain 1937, de W.H.Auden, traducción de Antonio Mengs. Ayer todo el pasado. El juicio de herejes entre columnas de piedra. Ayer los feudos teológicos en las tabernas Y la milagrosa sanación de la fuente. Ayer el Sabbat de las brujas, pero hoy la lucha. Ayer la convicción en el valor absoluto de Grecia, El telón que cae tras la muerte del héroe. Ayer la oración al crepúsculo Y la adoración de los locos. Soy lo que sea que quieras. Soy tu promesa de ser Bueno, tu divertida anécdota. Soy la voz de tus asuntos. Soy tu matrimonio. Proyectan ahora su codicia como pelotones de ejecución y bombas. Madrid es el corazón. Florecen nuestros momentos de ternura Como la ambulancia y el saco terrero. Nuestras horas de amistad en las milicias populares. Mañana volver a descubrir el amor romántico, Fotografiar cuervos, todas las formas de esparcimiento bajo La sombra omnipresente de la libertad. Mañana el intercambio de consejos sobre la cría de terriers, La entusiasta elección de presidente. Mañana las carreras de ciclistas Hoy el consuelo momentáneo, el cigarrillo compartido, Las cartas en el establo a la luz de las velas, y el concierto estridente, Las bromas masculinas. Hoy el embarazoso y lánguido abrazo antes de ir a hacer daño. Auden y el matiz de la belleza.
633.
Qué guapa estaba Martirio sin gafas (comenta un fans el vídeo de Jarcha) cantando Libertad sin ira. María Isabel Quiñones Gutiérrez conocida artísticamente como Martirio nació en Huelva capital con la primavera de 1954. En 1976 la canción Libertad sin ira, de Baladés y Herrero, fue prohibida cuando Diario 16 quiso promocionar con ella su salida a la calle. Después acabó siendo como el himno de la reconciliación. Para mí no. La Constitución no la voté. Las elecciones de junio de aquel año las ganó la Ucd de Adolfo Suárez por goleada. El Pce se comió un marrón de 19 escaños. Con cien más, y casi hubiera alcanzado al Psoe, que sacó 118 y que siguió creciendo y creciendo hasta llegar a ganar las elecciones de 1982. Llámenle don Felipe, advertía el ujier de cámara a quien quisiera tener o tuviera audiencia con don Felipe González Márquez, antes Felipe y antes Isidoro. En eso quedó el Felipe (Frente de Liberación Popular). Santiago Carrillo Solares, que había venido moderando sus posiciones desde la política de Pacto por la Libertad y su libro Eurocomunismo y Estado, de 1975, ingresó en el Psoe en la era González, 1991. Vázquez Montalbán lo mató. Asesinato en el Comité Central, 1980.
634.
Su vida fue una larga lucha contra el pelo desde que una vez, me contó, siendo él muy chico, tendría trece años, el del mesón El Pasiego, en Santander, le firmó una servilleta, como quien firma un autógrafo, y le puso el cejijunto. Se juró a sí mismo que lo de cejijunto no se lo decían ya ni por su santa madre. Imagínense, casi un crío, y ya depilándose el entrecejo para toda su vida. En la Facultad se dejó barba larga y pelo largo, hasta ser Dani el Rojo, pero entre ceja y ceja nunca volvió a crecerle más que el mal humor. En la mili empezó a clarearle el cráneo privilegiado, y no eran esas entradas que hacen cabezas nobles como Alberti o Jose Marrodán, sino ese clareo que empieza por la coronilla y que acaba en cabeza de fraile. Probó con el abrótano macho pero, macho, no le hizo efecto ninguno. Sus colegas lo bordeaban. Joder, Lebrato, menudo hormonazo. Probó a hacerse la permanente cuando ningún varón se la hacía y salía de la Peluquería Eva que daba gusto verlo pero, claro (claro era el anuncio del atún Calvo), la permanente le duraba dos días. Cuando el teatro se pasó a las lentillas. Nadie quiso hacer de Trigeo, así que ese papel protagonista le tocó a él, que para eso era el profe. Aristófanes con gafas, no te lo imaginas, y él tampoco. Cuando acabó esa etapa ya estábamos en 1986. (Lo recuerdo muy bien porque el piso de Lumbreras se alquiló a Lubre justo 50 años después del primer 18 de julio.) Entonces volvió a las gafas, esta vez lentes redonditas, de las que llaman John Lennon y antes se llamaron quevedos. En cuatro o cinco años fue poco a poco acortándose el pelo, al uno, al cero, hasta quedarse como ustedes lo conocieron, completamente calvo.
635.
Por contexto sé si vacilar o vasilar es moverse con inseguridad o, por el contrario, es presumir. Vacilando por la calle. No me vaciles más. Mis amigos de Madrid, Servando Pino Díaz, venían al norte con su equipaje de raquetas de tenis y sus chemises Lacoste con su cocodrilo mirándonos; traían pantaloncitos cortos blancos, y no los nuestros, que odiábamos, y les regalaban el carné de conducir en cuanto cumplían los 18, con buenas o con malas notas. A Torrelavega, a Cabezón o a San Vicente de la Barquera íbamos en coche. Y no era igual ir atrás de paquete que ir al volante conduciendo y vasilando. Y a quien diga de mí que soy un resentido social, le respondo que, por esa regla, otros serán estómagos agradecidos.
VVm 33.
En mi sueño estoy en mi ordenador manejando el teclado tan tranquilo. Bueno, tan tranquilo no, aporreando a las teclas como culpables. A mi derecha encima de la mesa se aprecian el manual de Díaz Plaja, Fernando, Cómo escribir y publicar, y el confuso ¿Por dónde empezar?, de Roland Barthes. Al fondo aunque bien visible hay una ensalada de folletos de estos de premios literarios. A mi izquierda y vueltas del revés se ven o deberían ver dos fotos, cada una en su marco de plata. En una se retrata un grupo de familia y en otra, a un guaperas con aires de Paul Newman. Manuel Díaz Trillo, el director impaciente de Así es la vida, cuya mirada me hacía sentir culpable. Los otros, los de la otra foto, son mi mujer y mis niños, con las buenas notas que me han sacado y ni los he llevado al hipercor ni al parque acuático. Algo me dice Qué horror, debo despertarme, este es el no va plus de las pesadillas. Sin embargo, el regidor de los malos sueños me dice que espere, que aún queda más. Y me hace un zoom como quien hace una gracia. En detalle se nota que lo que estoy escribiendo será, cuando lo acabe, para Manolito Paul Newman. Voy por el capítulo La ecografía de Maripuri y parece que estoy apalancado en un problema narratológico. Esto era que Maripuri se acercaba a mí tan contenta seguida de una ristra de chiquillos de poca edad, un perro y un frasquito de predíctor. En lenguaje de pesadilla, a que me viene otra vez preñada. ¡Pues me viene! El instinto me dijo Despierta, tío, última parada. Pero el regidor de los malos sueños respondió Sigue dormido, que hay más. Vuelta a primer plano sobre el teclado. A mí se me ve tan infeliz. Tanto que le doy a F1 pidiendo Ayuda. Busco en mari otras maris y aparece en pantalla Mariconchi, que no está preñada y lava muy bien las camisas. Ésta es la mía, pues. Primero hago un bloque con mi Maripuri, los niños, el perro y el predíctor. Cierro los ojos y golpeo la tecla Supr. El cabrón del ordenador, como queriendo poner las cosas fáciles, todavía va y pregunta ¿Está seguro que desea enviar Mi familia a la papelera de reciclaje? Cierro los ojos de nuevo y le doy a Intro, a Aceptar. Mi mujer y mis niños desaparecen. El iconillo ayudante de güindous me hace una reverencia que nadie le ha pedido. Será mamón. Como que se burla porque Maripuri se ha ido sin dejarme planchadas las camisas, sin la compra y sin la cena hecha, o porque los niños se han olvidado los yogures caducados en la nevera. Ganas terribles de despertar, que esto es muy fuerte, pero no importa y sigo. Para comer llamaré a Telepizza y los danones se los daré a una oenegé de yogures sin fronteras.
636.
2007. Viaje a Praga con Carmen Satué y veinte mil más. Del viaje a Praga volvimos justo para la noche del pescaíto. Mi novia y yo ya éramos de los incas, o sea de los sin ca[seta]. Hubo una caseta que nos tuvo como socios, La de los 20 y pico. Se veía venir que nosotros hacíamos de pico porque nos echaron a la primera. Que llevábamos mucha gente de fuera, mujer. Desde ese momento todas nuestras amistades, al filo de la fuente, como que querían darnos su asilo el lunes del pescaíto. Mirad que el alumbrado está bien para la gente joven pero vosotros no tenéis edad de ver cómo se enciende la portada como quien toma las uvas en Plaza Nueva. Verdad. No contábamos con el típico guardián de las esencias, un tal Ariza, de los Ariza capataces de Sevilla. Pero bueno. Tecleando pero bueno con o sin la coma correspondiente, Google arroja 44,3 millones de resultados en 0,23 segundos. O sea aparece 42,4 millones de veces, pero si lo escribes mal, todo junto osea, llegas hasta 42,5. Todo esto me lo enseñó Juan Antonio Ruiz, mi máquina informática, que andaba penando por un destino y cuando lo encontró se llamaba Pablo. Ahora los dos me escriben desde Nueva Zelanda, donde se han hecho maoríes de los paniora, españoles descendientes de Manuel José de Frutos, segoviano comerciante que a los 20 años emigró como ahora emigran los talentos y acabó en el Elizabeth, barco ballenero que en 1835 recaló en Port Awanui, NE de Nueva Zelanda. Vértigo da que Juan y Pablo estén en las antípodas, y no se caigan.
637.
Después de mirar por quinta vez consecutiva la pantalla del teléfono, leer la leyenda del guasap que señala la hora exacta de la última vez que alguien ha visto sus mensajes e imaginar en qué estará ocupando el tiempo esa persona que hace 43 minutos que no comprueba en su teléfono si alguien ha escrito. La dificultad de la vida moderna es dejar de estar en contacto.
638.
Por respeto a personas vivas y conocidas, Martín Calamar prefirió ocultar los verdaderos nombres, empezando por el suyo y el de su hermano. Como a todo hay que darle una aplicación moral, supongamos que Calamar quería denunciar las sectas y el poder manipulador de las sectas. Y, de paso, reírse de sí mismo. Años después, Martín Calamar debió desdecirse de su Ezequiel, aunque si tiró el original al fuego ya daba igual. Circulaba en fotocopias a la familia. Sin querer, se juntan y se dan la mano Kelly el científico y don Juan Manuel el estilista, el que no tiró nunca nada. Como Kelly, parece que Calamar sufrió un golpe de conciencia, acaso de piedad tratándose de un hermano. Tarde piaste, decía aquel bruto al pollito que le estaba dando señales de vida desde la yema del huevo que se estaba comiendo. Tarde piaste, hermanito. A diferencia de Cela, que pudo comprar a tiempo sus propios ejemplares de un Pascual Duarte censurado en 1942, antes de que se los llevase la policía, el hermano travieso y Caín no pudo recoger a tiempo todos los ejemplares del primer Hermano Ezequiel. No pudo y algún ejemplar, Moisés o esperma, llegó a salvarse y pudo fecundar la gran biblioteca de este mundo, la frágil memoria de los hombres o el óvulo del conocimiento y de la cultura, frasecitas más cursis que Mendelssohn que se ponen ahora que el relato va entradito en materia y no lo van a dejar, pero qué mierda de estilo es este.
639.
Tener que dar un curso de literatura universal (Litún), me llevó a El guardián entre el centeno, de Salinger y, Salinger o su personaje, a una época de cine. The Ivy look. Classic American Clothing (2010), de Graham Marsh. Ivy League, Liga de la Hiedra, es desde 1954 la de las ocho universidades de élite del NE de Estados Unidos. Brown, Columbia, Cornell, Dartmouth College, Harvard, Princeton, Pennsylvania y Yale. Un inglés se viste para pertenecer a un grupo y un italiano para diferenciarse. La sastrería sevillana viste a señoritos y capillitas entre los dos extremos pero con un defecto. Lo poco y mal que Sevilla adapta sus armarios roperos al verano. Será que la lluvia en Sevilla es una maravilla o que en los bares, si se fijan, nunca hay perchas, el caso es que en Sevilla ni llueve ni hace frío, salvo por los visones de las señoras, y a lucirlos por Sierpes, que son tres días. Los sombreros de ala ancha que se ven por Feria y Rocío siguen siendo de invierno, con el penoso cerco de sudor que dejan, y solo recientemente hay quien ha descubierto los sombreros de ala ancha de paja. El hilo, el lino, el algodón, tejidos frescos y colores claros identifican en Sevilla a profesionales liberales y a progres de aquellos años. Las pautas en el vestir tienen algo que ver con el desprecio del señorito a la bicicleta, vehículo de campus ivy por excelencia que condiciona la ropa. El rechazo de la Sevilla del ABC a la peatonalización y al Plan Bici es un rechazo sincero en un grupo que desprecia cuanto ignora y que está acostumbrado a ir a todas partes en coche como signo de distinción. Ser dandi, jipi o ivy en Sevilla es complicado porque uno se expone a una pasarela continua. Raya y gomina, el señorito sevillano no arriesga nada. No vayan a tomarlo por mariquita. Quita. Quita. Su sentido es el de la vista, lo que no está reñido con lo mucho que se tocan y besuquean unos con otros, entre sí los varones.
640.
En 1978 mi mujer tuvo un hijo y le pusimos León Trotsky (1879/1940). La derrota del trotskismo, la mayoría de Stalin contra la minoría de Trotsky, fue la gran derrota social del siglo 20, la gran jugada. Visto desde el capitalismo, tampoco hay que exagerar la victoria Aliada sobre el Eje Alemán, eso que se llama la victoria de la democracia. Los dos bandos eran capitalistas y no democráticos, llegado el caso, como se vio en España y se verá en Chile, en Palestina. Cayó el Muro y bien caído está. A ver si cae también el muro de Israel en Cisjordania.
641.
Que conste que en el colegio hice lo que pude. Entre votar y botar no era tan difícil la diferencia, ni entre cesar o dimitir, pero eso de que te cayeras de bruces o hubiera un agua de borrajas entre efeméride y efemérides era como tener la polla con elle o la poya con y griega, que luego hicieron ye, yeyé, ser gilipolla o gilipollas, o que algo que te pasara te pasara a la sazón, manda huevos: a la sazón, que ahora me dicen que es como en francés ¡allons, enfants!, vamos, muchachos. Y de tanto que te dicen de qué equipo eres y qué tabaco fumas, acabas siendo de un equipo y dándole al temita, como que presumes de tres o cuatro cosas que ni sabes hacer ni te apetecen. Hoy los colegas me tienen una sorpresa. Espero que no me hagan hablar porque me da mucha vergüenza. Bueno, y lo de los complementos le, lo, la, eso ya es la leche, macho. Género ahora parece que hay tres: masculino, femenino y ya veremos. Haber si este curso por fin me saco el certificado. La alegría que se va llevar la parienta. Corrector ortográfico: F7.
642.
Theodore Sorensen (1928/2010) le escribía los discursos al presidente John Fitzgerald Kennedy. Fue el creador de la frase No pienses en lo que tu país puede hacer por ti, sino en lo que tú puedes hacer por tu país. Me lo cuenta Lila Pérez Gil, mi experta en negros y apócrifos. Sorensen había nacido de madre trabajadora social, pacifista y feminista, y de padre abogado que llegó a fiscal. Danés y ruso, medio judío, se educó en la fe unitarista que predica la no violencia. JFK era mi héroe, admitió en Consejero, una vida en el filo de la historia. Lo del filo, que se lo pregunten a Patronio el de El conde Lucanor. De Sorensen es la carta que el presidente envió a Nikita Jruschev cuando la crisis de los misiles, y suyo debió ser el libro por el que a John Fitzgerald le dieron el premio Pulitzer en 1955, Profiles on Courage (Perfiles de coraje). A Kennedy lo asesinaron en Dallas, el 22 de noviembre de 1963, y a Sorensen le ofrecieron ser director de la Cía, sospechosa de estar detrás del atentado. Aquello le olía a chamusquina y él prefirió quedar como un calzonazos. Ignoraba, dijo, que para ser director de la Cía tuviera que matar a nadie.
643.
Aunque el Plan Bici de Sevilla se atribuye a Garvín y Marqués, Cebrián y Torrrijos, en realidad fue obra de una mentalidad dentro de la Izquierda Unida. Familias enteras habían viajado a Holanda o a Alemania, y a la vuelta quisieron para su ciudad lo mismo que habían visto. Entre la bici por las calzadas, como en Toulouse, o la bici por las aceras, ganó por las aceras. Las viejas bicicletas. El rechazo de la Sevilla del ABC a la peatonalización y al Plan Bici es un rechazo sincero en un grupo que desprecia cuanto ignora y que está acostumbrado al coche como signo de distinción. El Plan Bici de Sevilla fue resultado de una mentalidad ligada a una generación, bajo unas especiales circunstancias políticas. Una bicicleta: la de carril tipo Alemania, Holanda, frente a la bicicleta en régimen general de circulación. Una mentalidad: de varones y de izquierdas (más menos, progres) por encima de los cincuenta y emparejados con mujeres madres bastante más jóvenes que ellos, padres tardíos que querían llevar a sus familias en bici de paseo hasta el parque del Alamillo, y por la misma alfombra roja que habían visto en sus viajes a Ámsterdam o a Berlín. Por último, aunque oficialmente se hablara de pacto y acuerdo de gobierno Psoe Izquierda Unida, lo que IU cosía desde la modesta concejalía de participación ciudadana, el Psoe lo descosía desde tráfico y transportes: adoquinado terrible de las calles del casco antiguo, el nunca reconocido derecho a la contramano y a los itinerarios propios, etc. A los viejos ciclistas, a la bicicleta clásica, siempre nos quedará el blanco y negro de una raya por la derecha de las calzadas.
644.
El magistrado, por su parte, alguna que otra vez tuvo que disculparse y suspender la vista por amor a un alivio en el retrete. Y fue en el retrete donde reparó en un grafito que decía Juez, atríncamela de una vez, con su dibujo inequívoco y un número de teléfono, el del tímido administrativo de juzgados por quien, siguiendo a San Pablo , dejó el juez a su mujer y a sus niños, y con quien fue feliz el resto de sus días. Todo, por aquel caso de asesinato, por un chulo y un navajazo. Por celos, mi vida, le iba diciendo el juez a su nuevo amor en vuelo de viaje de novios a la isla Chiringuita. Y era linda la muchacha, vaya que si era linda, acción paralela al hombretón que echaba el pestillo mientras se chupaba los dedos con los restos de La Dulce Campesina, especialidad en mojicones. La Dulce Campesina elabora unos deliciosos mojicones naturales que hacen las veces de magdalena o madalena para el escritor insípido que quiera un día emular a Proust. La Dulce hace el mojicón con harina, leche y azúcar, aceite de oliva y huevos. Según el Drae, el mojicón, de mojar, es un bizcocho de mazapán, no confundir con la colleja o cate que malamente nos daban los mayores en el colegio. Esto de incluir recetas en la literatura es parte de la didáctica y ocurre desde los libros de ejemplos medievales. Recepta, recibida, es el procedimiento adecuado para hacer o conseguir algo, y antes que la receta de cocina está la receta médica, lo que significa que por la boca sanamos o morimos, como el pez. Hay recetas literarias, como las de Julio Cortázar en Historias de Cronopios y de Famas (1962) o las de Abran puertas (2002), de Buly. Toda una generación Vip (Varones Impresentables Personas) se salvó de morir por inanición gracias a las 1080 recetas, de Simone Ortega. El mejor título de libro de cocina que conozco es de las hermanas Villalobos, al que una puso la música, las recetas de mujeres analfabetas, y otra puso la letra, La comidilla (1998).
645.
Thomas Bernhard noveló a Glenn Gould en El malogrado, 1983. En 1992 Manuel Huerga dirigió el documental Les Variacions Gould y de 1993 es la película Thirty two short films about Glenn Gould. Gould iba en toda época a los conciertos con mitones, abrigo y bufanda. Usaba una silla, que se conserva en vitrina en la Biblioteca Nacional de Canadá, con las patas recortadas. Después de su muerte, le diagnosticaron el síndrome de Asperger. Contra la costumbre de recibir las enfermedades el nombre del enfermo y no del enfermero, caso de Dalton y el daltonismo, Hans Asperger (1906/80) fue simplemente el pediatra primero en definir el síndrome que luego llevó su nombre. Glenn Herbert Gould (Toronto, 1932/82), nació en familia de músicos y aprendió a tocar el piano con su madre, que además tocaba el órgano y al órgano empezó él con la Sinfónica de Toronto. En enero del 55, con 22 años, grabó las Variaciones Goldberg, que repetiría en 1981. El 10 de abril de 1964, festividad católica del profeta Ezequiel, en Los Ángeles, tocó en público por última vez. Creyó que serviría mejor a la música desde un estudio de grabación. No como otros, que no saben retirarse a tiempo.
646.
23/F. El deseo de acabar políticamente a toda costa con Suárez obsesionaba a todo el mundo, desde la oposición hasta al propio rey. Otra cosa rara, difícil de casar con la versión oficial, fue que, sorprendentemente, las líneas telefónicas de La Zarzuela no se cortaron. La centralita se saturó de llamadas. El mismo rey le comentó a José Luis de Villalonga años después para su biografía autorizada que Si yo fuera a llevar a cabo una operación en nombre del rey pero sin su consentimiento, lo primero que habría hecho sería aislar al rey del resto del mundo impidiéndole que se comunicara con el exterior. Y bien, confiesa el rey, esa noche yo hubiera podido entrar y salir de La Zarzuela a mi voluntad y, en cuanto al teléfono, tuve más llamadas en unas pocas horas que las que había tenido en un mes. De mi padre, que se encontraba en Estoril, y que se sorprendió también mucho de poder comunicarse conmigo, de mis hermanas que estaban las dos en Madrid e, igualmente, de los jefes de Estado amigos que me llamaban para alentarme a resistir. Sabino Fernández Campo (1918/2009) se encargó de que este párrafo fuera suprimido de la edición española. Es por su bien.
647.
Hemos pasado de estar en las nubes a estar en la nube. TdC es como una plastilina. Si fuera bola de nieve, al menos sería una cosa limpia. Y da igual que usted lo lea en pantalla o en papel, porque podría haber una especie de lente o cámara que lo canibaliza a usted. Por otra parte, si usted no le da a Ctrl+B o Ctrl+F, que son los buscadores, para buscarse y ver lo que en TdC se diga de usted, ¿cómo demonios sabrá usted, sin leerlo, si el jodido Calamar o Calamares o Calabobos lo está a usted poniendo de perejil? Ya. Una especie de Tonto el que lo lea, que solo por leerlo ya somos tontos. Algo así. perejil, provenzal peiressil, coloquialmente, Adorno o compostura excesiva, especialmente la que usan las mujeres en los vestidos y tocados. Títulos o signos de dignidad o empleos que, juntos con uno más principal, condecoran a una persona. Poner de perejil se entiende al revés, afear o deslucir. Como poner de bonito. Lo contrario de Platero cuando Juan Ramón cogiendo un poco de perejil, le hizo una corona, y se la puso en la cabeza, honor fugaz y máximo, como a un lacedemonio. Las alertas de Google son mensajes de correo electrónico que recibes cuando Google encuentra nuevos resultados en páginas web, noticias, etc que hablen de ti.
648.
Cuando el todavía joven pero ya algo demacrado secretario se acercaba disciplina en ristre y sugería a su amo tregua por esa noche, Yen le decía Ora et labora. Pero si Luna soportaba bien su a Dios rogando, el joven empezó a resentirse del con el mazo dando. Batallar en dos frentes tan exigentes fue minando su alta fortaleza. Cumplidor como era, prefirió perder la salud antes que la potencia. Moriría en acto de servicio. Aquella vez, Luna, de bruces sobre la cama, notó que las flagelaciones remitían. ¿Qué pasa, hío? Sigue sin miedo, que Dios me pide que sufla. Pero a su espalda sonó un jadeo, supremo esfuerzo de quien por última vez le irrigaba a Luna su condición mortal. La misión del Enviado había terminado.
649.
Todos los caminos llevan a Mahler. Mp3, Softonic, Spotify. Gustav Mahler (Kalischt, Bohemia, hoy Chequia, 1860/Viena, 1911) se consideró apátrida como checo en Austria, como austriaco entre alemanes y como judío en todo el mundo. El tiempo de Mahler tiene que ver con el pánico al apocalipsis climático y la esperanza en la ecología, con la posmodernidad, con la flexibilidad del ciberespacio, la multiculturalidad apátrida, la libertad y el terreno para ciertas pasiones desatadas, el frío, la soledad, la intemperie del alma sin certezas, con necesidad de consuelos espirituales de fondo, me lee entusiasmado Jesús Ruiz Mantilla sobre la vigencia de quien ya había superado a Beethoven como músico más interpretado por las orquestas de todo el mundo. ¿Qué te parece? Que tanto escribir sinfonías y sinfonías para, al final, los cuatro o cinco movimientos de verdad inolvidables que nos llevamos a la cama. Austrohúngaro o prusiano, a Mahler le sobra algún pachín pachín. Esos trompetones de la Segunda. De tanto hablar con Dios, olvidaron que a las personas hay que hablarnos bajito.
650.
Que en la calle Sierpes de Sevilla al día de hoy no haya restos ni recuerdos visibles, no pone en duda el Milagro de Sierpes. Ocurre que estamos otra vez con el monopolio de milagros y apariciones, marca registrada que Roma administra como Sociedad de Autores. Menudo Papa (natas) ya era Clemente el de El Palmar (de Troya) por aquella época. El que había visto a la virgen. Pues ese Clemente, ¿no estaba ciego? Ezequiel tenía que buscarse la vida en su religión, así la llamen secta. Secta fue la primera docena de cristianos. Ezequiel tenía que mejorar el método, perfeccionar la fe, adquirir soltura, buscarse una imagen y saberse protegido por los suyos. Cualquier cosa es Sevilla. Para la Sevilla que se ve, la religión era un Rocío y Macarena, guapa guapa guapa, un Gran Poder, basílicas donde gente bien, folclóricas y toreros se casan y bautizan, coches Mercedes y de caballos esperando en la puerta. Prensa del corazón. Ezequiel ahí no podía prosperar. Y se marchó.
651.
Leo el Tren de la costa, por José A. Martínez Ramos. Precedente de la primera línea férrea inaugurada en España, Barcelona Mataró, 1848, fue el proyecto presentado por el comerciante gaditano José Díez Imbrechts en 1829 para un carril de hierro de Jerez a El Portal o muelle sobre el Guadalete. En 1830 Marcelino Calero obtuvo la concesión de una línea Jerez Sanlúcar, por Puerto Santa María, Rota Chipiona y La Jara, pero la concesión caducó en 1838, falta de apoyos económicos. En 1893 la Compañía belga de ferrocarriles vecinales de Andalucía (han leído bien: Compañía belga de ferrocarriles vecinales de Andalucía) montó un pequeño tren, casi un juguete a decir de los que lo conocieron, compuesto por la máquina y tres vagones, dos para viajeros y otro para mercancías, con alumbrado de aceite, y que alcanzaba una velocidad media de unos veinte kilómetros a la hora. Renfe se hizo cargo del servicio en 1945 y lo modernizó con ferrobuses, trenes de vagones motorizados. El 31 de diciembre de 1984 hizo su último viaje. Aprovechando el levantamiento del apeadero de La Jara, mucha gente que vivía en Espíritu Santo, clase media, se vino a vivir, sin moverse, a La Jara, que es de otra nobleza. La diferencia me la hizo ver Adela Perea, nieta del pintor González Santos. Tú fíjate en las casas. En las más viejas de La Jara no verás una chimenea. Para qué, si aquí no quedaba nadie en invierno. Cogíamos la tartana o el tren y el quince de septiembre la casa se cerraba hasta el verano siguiente. La chimenea, para los pobres.
652.
Los Andes. En otras películas los malos han sido los controladores aéreos. En esta no, fue un fallo del copiloto de navegación. Mientras todavía se encontraba sobre las montañas, el copiloto creyó que habían ya traspasado totalmente el cordón montañoso, cuando quedaban Andes, vale decir, por un turbo. El avión comenzó el descenso por medios propios entre una niebla de tormenta de las buenas, pero ni la niebla les quitó la evidencia. El morro tendría que remontar y remontar vuelo si no querían estrellarse. El primer pico lo salvó el piloto, pero detrás de ese pico había otro y había otro y había otro. Al golpear tres veces en dos picos, perdió las alas y únicamente quedó en vuelo su fuselaje, como si fuera un cohete, un proyectil. Con bastante velocidad, golpeó tangencialmente el terreno nevado y resbaló por una amplia ladera empinada de más de 4 km de largo hasta detenerse en un banco de nieve. Ofú, quillo, dijo el primero que pudo hablar. La versión sobre tierra dice ¿Tomaremos tierra, capitán? Nos vamos a hartar. Chiste malo que sirve para aligerar la prosa con distanciamiento.
653.
Tuve un inseparable y un alumno Asperger. Bueno, un pequeño profesor, más grande que yo y más sabio. Al principio de conocerlo (pasando lista y esas cosas) mi Asperger me tenía completamente desconcertado. Ni abría el libro por donde yo decía ni seguía las tareas que los demás seguían. Al final sacó un 10, y en todos los exámenes que hizo en su vida. Si fue feliz, no lo sé. Yo empezaba ya a desmemorizar las cosas, a no salir de casa sin Padilla (pañuelo, dinero y llaves) y a acordarme de Macondo. Ésta es la vaca, hay que ordeñarla todas las mañanas para que produzca leche y a la leche hay que hervirla para mezclarla con el café y hacer café con leche. En Viena, en 1944, Hans Asperger (1906/80) identificó un tipo de autismo que incluía una ausencia de empatía, reducida habilidad para las relaciones sociales, conversaciones solitarias, un profundo arraigo a un interés especial y movimientos torpes. El Síndrome de Asperger se diagnostica con ese nombre desde 1981. Debido a sus extensos conocimientos en un tema de su interés particular, Asperger llamó a sus pacientes pequeños profesores. Mi Asperger era un pequeño profesor en numismática.
654.
Madrid, 1975, antes de la legalización de partidos políticos y de la nueva Ley de Asociaciones. Los de la secta Moon batallaban incansables por la legalización de su Iglesia. Dieron nombre a los proyectos presentados en el registro, Iglesia de Unificación (iglú) y Asociación para Agrandar el Amor (apaga). Se hacían pasar por representantes de té o tea. Las cuentas de la empresa no salieron claras y alguno dio con sus huesos en la cárcel, donde todavía recordaban los jerséis prototipos Marcelino Camacho y donde ya rondaban Ruiz Mateos y Mario Conde. La cárcel no duró mucho. Evadir capital en España era casi elegante, y pronto salieron en libertad condicional (como si hubiera otra). Enterado Moon del escándalo, ordenó la dispersión de su Iglesia de España. Id y llevad la buena nueva. Next stop: EEUU, pronunciado [eé uú], y parece que está uno de coña.
VVm 34.
Y en esto llega lo peor. Busco a Mariconchi, Ctrl+B, cuyos argumentos son simples y poderosos. Buenorra y sin hijos, con visa oro y con cama por delante y por detrás. Le doy a Mariconchi, copiar y pegar, y al pulsar la tecla Insert empieza la invasión. La pantalla, en vez de Mariconchi, se me llena de bestias carnívoras voladoras, aves rapaces submarinas y fieras carroñeras que aumentan de tamaño, van adquiriendo relieve y todas a una saltan de la pantalla extraplana y ¡zas! me comen la nariz y me sacan los ojos y me hacen sangre y se comen mis tripas y me dan bocaos en la punta el nabo. Diga lo que diga el regidor, me dije, ahora sí que despierto. ¡Aaag! Por si acaso (he declarado tabú decir por si las moscas), volví los retratos de mi cuarto del derecho y a su sitio, le instalé al ordenador todos los antivirus de este mundo (menos el Panda) y prescindí del ratón.
655.
En La residencia de los dioses, una aventura de Astérix de 1971, Uderzo y Goscinny anticipan lo que será el escándalo inmobiliario. La residencia de los dioses se haría deforestando el bosque de la aldea gala. Cuando empiezan las tareas de arranque, los galos van con las semillas mágicas de su druida reponiendo los árboles que las brigadas arrancaban, versión vegetal del velo de Penélope. En Sanlúcar, y con el solo afán de quitarnos las vistas al mar, a nuestro vecino el oscuro le dio la neura de César pero al revés, era él quien reforestaba con especies terribles, árboles gigantes y de crecimiento rápido, que genéricamente llamábamos baobabs. Les cuento (aquí los reyes del teatro clásico pedían asiento). En Las Piletas radica la Sociedad de Caballos y los chalés de catálogo, arquitectura neo inglesa o regionalista. Como Dios es bueno, mira tú que la propiedad de esos pocos chalés catalogados y protegidos, o vino a menos y tuvo que vender, o le vio la gracia a una vida más funcional y cambió casa en Las Piletas por pisito en Espíritu Santo, que, si les preguntas, jurarían que es ya La Jara. Los chalés de Las Piletas tampoco tenían chimenea y en cambio iban sobrados de espacios verdes y leyes proteccionistas; hasta que el Ayuntamiento recalificó parte de los terrenos, por donde nosotros podríamos conseguir un apartamento a buen precio en la adorada primera y media línea de playa, siempre como parte de la Casa Grande y solo con esa casa, aunque grande más baja, entre nosotros y el mar. Esto fue en el PGOU del año 96, donde dos plantas de futuras viviendas sustituyen a las cuadras como pabellón anexo a la casa principal, que iba para sede de una sociedad cartográfica. Tan vinculantes son los planos que una vez que iban a ponernos ascensor nos hubieran puesto un elevaplatos de esos de cocina a comedor de restaurante. Ahí te mando un atlas o una impresora. La felicidad duró poco. A la Casa Grande le entró la neura de hacerse invisible detrás de lo que aquí se llama un manchón de árboles. Fue la Guerra de los Baobabs (2006/14).
656.
¿Cómo me hice comunista? En Cóbreces, como en la Escuela Francesa, mi cabeza y mi corazón siguieron aprendiendo a ser duales, dual cores o de doble núcleo. Mirando abajo, había quien estaba peor y, mirando arriba, alguien tenía lo que nosotros no. Que yo sepa, aprender esa lección de que la diferencia existe, darle nombre de clases sociales y tomar una postura es lo que llamamos ideas políticas. Si tu respuesta es Algún día yo seré un rico y poderoso cocodrilo Lacoste o tiburón Citroën, es que tonto no eres y que te quieres arrimar, como Lázaro, a los buenos y ser uno de ellos. Si tu respuesta es Algún día terminará esta desigualdad, estás en el grupo de riesgo. ¶ Me escupen: ¿qué haces tú por arreglar lo que criticas tanto? Nada absolutamente, señor, señora, como Groucho Marx yo tampoco me levanto. Ya es algo si no añado crueldad a la crueldad de los periódicos de ustedes, si en los límites del juego no soy cómplice, ni añaden más vergüenza con mi voto. Ya es mucho si converso con la rabia que siempre va conmigo y dejo un acto solo o un verso que merezcan la pena en el recuerdo de los míos.
657.
Sometidos los incómodos tercios moro, judío y protestante, la cultura en Sevilla no pudo ser más contrarreforma, más romana que Roma. Y ahí está la aportación de Sevilla, su I+D, a la cultura universal, el dogma de la Inmaculada, que los nazarenos de El Silencio juran defender por la espada. A la vista de la Giralda que sigue señalando la herejía, solo nos queda lo que al penúltimo heterodoxo de Ramírez Lozano. Caminar por la sombra.
658.
me entrevista eltendedero sobre la cuestión judía. carraspeo y no sé cómo mirar para otro lado. la cuestión judía perjudica seriamente mi salud. mi primer punto de vista es el último. el actual estado de israel. si bien está lo que bien acaba, peor empezaría lo que tan mal está. quiero decir el monoteísmo, la religión, las religiones, con esa historia de sectas y traidores, de pueblos elegidos, de mesías y profetas tan de carne como ese pueblo palestino que ahora lo sufre todo. sufren a judas y a jesucristo, sufren a abraham y a moisés, sufren al mercader de venecia y a poncio pilato, a leonard cohen y a albert einstein, sufren la sotana y el turbante, la guerra fría y lo que fue soviética, la bolsa y la casa rothschild. sufren con palos y con piedras, con onu y sexta flota, real madrid y barcelona contra el maccabi de tel aviv. sufren el cine de woddy allen, sufren a goytisolo y sus tres culturas. sufren planes de estudio, libros de texto. y no están bien porque bien no acaban. por eso, tapan los palestinos a las palestinas, y a ellas les gusta. por eso, juegan a los dos estados y la autoridad palestina se presta al juego. película, también de nazis, que ya hemos visto por yom kipur, por pascua, semana santa o ramadán. la cuestión judía no se merece ni las mayúsculas. tampoco el muro de berlín en cisjordania. mi último punto de vista es.
659.
Me tengo que acordar de cuatro o cinco cosas que me decía mi maestro. Aplíquese usté a sabio y no a cabestro y póngase a estudiar con más ahínco. ¿Quién me mandaba a mí pegar el brinco de hacer soneto a diestro y a siniestro? Con hinco, ¿qué hago yo?, ¿el ornitorrinco? Y en estro, ¿saco el plectro de mi electro? Le pasa por subirse al Himalaya sin sherpa y buen zurrón de consonantes delante, que es quedar gallo sin gaya. Lebrato, ya le he dicho que se aplique: sin que la muerte pique, mucho antes se imaginó los ríos y él Manrique. [Soneto CDC EDE con serventesio Neologismo ornitorrinco Figura parodia Dificultad baja Taller de literatura de 1ºZeta]
660.
El culto a la I+D tendría que diferenciar el altruista eureka, lo conseguí, que salva vidas, de la voraz carrera de patentes. Habla la muchacha que podía ser mi alumna pero que está pidiendo con la mano extendida a las puertas de Zara. Me llamó Beatriz y contar qué me trajo aquí sería contarles mi vida. Jóvenes de mi edad ya ven cómo hacen actuaciones por las calles comerciales pidiendo una limosnita para sus matrículas. Debo estar pagando no haber aprendido ningún instrumento. La mayoría que pasa me mira y no entiende. Yo tampoco. Alguno, el muy cerdo, no me echa nada pero me mira las tetas.
661.
El tema recurrente en la letra de Libertad sin ira está en el contraste entre lo que dicen los viejos y la gente, la gente que yo solo he visto. Yo he visto gente muy obediente (hasta en la cama), gente que tan solo pide vivir su vida, sin más mentiras y en paz, gente que sufre y calla que solo desea su pan, su hembra y la fiesta en paz. Esto de hembra excluye de la canción a las mujeres, como Gustavo Adolfo Bécquer las excluyó también con Mientras haya una mujer hermosa. La banda que mejor interpretó el famoso tema La Ejemplar Transición Española fue el Grupo Prisa de Jesús de Polanco, vocalista: Juan Luis Cebrián.
662.
Uno de los arcos de jaspe rojo de la catedral de La Seu D’Urgell, Lleida, se encuentra en el Castillo de San Simeón, en California; también la sillería del coro, que William Randolph Hearst, el ciudadano Kane, instaló en su comedor. La colección de arte del conde de las Almenas se la llevó Arthur Byne a Estados Unidos so pretexto de una exposición. Después la vendió y sus artesonados y mobiliario están desperdigados por ahí. Qué diremos de Juan Antonio Roca, asesor de urbanismo del Ayuntamiento de Marbella, cerebro del conocido caso Malaya o caso Roca, por poner grifos de oro en los lavabos, cuadros de Miró y Picasso al lado del papel higiénico. William Randolph Hearst, no fue nunca coleccionista ni amante del arte, sino un comprador compulsivo. España tenía aprobada desde 1926 una ley que prohibía la exportación de obras de arte de su burbuja nacional.
663.
El miércoles 10 de noviembre de 1982, el subteniente ayudante agregado a la Segunda Comandancia de la Jefatura del Servicio de Inteligencia de Aduanas y Fronteras, Sección Quinta de Acción Coordinada de la Cuarta Brigada Antiestupefacientes de Algeciras, recibía en su despacho al guardia civil José Perdigón Alas, procedente del Grupo Estratégico de Intervención Directa del Alto Mando de Observación Zonal y Agropecuaria, Tercio Sur, Comandancia de Vigilancia Rural, destinado forzoso a la Sexta División de la Tercera Línea Táctica del Estrecho, Quinto Pelotón de la Brigada Antidroga, Comando Rintintín. Perdigón, no llores, coño, que pareces una mujeruca. A cualquiera se le escapa un preso. Ya verás qué cara más grasiosa ponen los moracos del ferry cuando los mixtolobos les huelen el mojino, a ver si hay mierda. Te vas a partir, la cara que ponen los muy capullos, que creen que los perros les van a comer los güevos, je, je. Será estupendo, ya lo verás. Jefe de Caninos, Perdigón, de ca ni nos. La envidia del cuerpo. ¿Güisquisito? Alijo del ferry de ayer mismo. Cosa fina.
664.
In other words es una canción de Bart Howard cantada por Felicia Sanders en Nueva York en 1954 (el año que nació Martín Calamar), más conocida como Fly me to the Moon. Felicia Sanders no grabó In other words en disco hasta 1959. Tres años antes, Johnny Mathis la había grabado con el título vencedor. En 1962 una versión instrumental de Fly me to the Moon fue registrada como bossa nova por Joe Harnell y se convirtió en un éxito. Frank Sinatra, ese pirata, grabó la canción en 1964 en el álbum It Might as Well Be Swing, con Count Basie, y pasó con Fly me to the Moon lo que pasará con My way. Que todo el mundo piensa que es canción de Frank Sinatra. Interpretada por absolutamente todos, en un momento dado alguien, previsiblemente una mujer, cambió el darling, kiss me (o el baby, kiss me) por el más exigente kiss me, stupid, título de una película de Billy Wilder (1964). Pues eso, bésame, estúpido. Lo que en boca del Gigante (1988) quedó así: Condenado por los dioses y los juglares, desconozco las proporciones, la fatiga, el desengaño. Inmune a la mordedura de los días, de la noche y sus inviernos, te ofrezco un horizonte sin límites. Bésame de una vez. No seas, matándome, un rutinario.
665.
Sun Myung Moon compró tierras en América del Sur. En 1990 dirigió a su iglesia al Mato Grosso do Sul, Brasil, que comparó con el jardín del edén. 200 mil hectáreas de tierras de cultivo fueron puestas en construcción y 300 mil al norte de Paraguay con propósito de tala y exportación de madera, territorio ancestral de los indígenas Chamacoco, lugar sagrado de sus creencias chamánicas. Sokar o Sokaris es el dios del lado oscuro, protector de los muertos y de los herreros. Sokar, como Caronte, tenía una barca y en ella subía hasta el cielo al faraón y al Sol. Cuando terminaba de surcar el río subterráneo, al llegar al desierto se transformaba en serpiente, una ese. Por eso además Sokar es el que está sobre la arena. Se le asoció con Ptah y Osiris, con quienes forma trinidad desde el tiempo de las Pirámides. Choque, chocar, Sokar, onomatopeyas. También, para fenómenos visuales, tic nervioso, zigzag, jota, latín saltar. A cambio la iglesia les ha financiado alguna escuela.
666.
Y no es que se me dé mal esto de heredar, pero de momento, como no cogiera un iglú, una tiendita de campaña y me instalara en el pasillo de Galera, como hacía en sus tiempos mi buen hermano para mortificarse un poco, la verdad es que no le veía yo la gracia a esto de heredar. Pero Dios, que es bueno, me alumbró el no hay mal que por bien no venga y, dos días después, mi otra exmujer me ponía de patitas en la calle. Me trató igual que Dino a Pedro Picapiedra, solo que sin Wilma, ábreme la puerta. Los 2,5 metros cuadrados de Galera que eran míos por herencia, por Hacienda y por catastro, me vinieron a la cabeza como la bombillita de las ideas de los tebeos cuando mi amor me pidió que le entregara, y sin trampa esta vez, las llaves, no me hagas cambiar la cerradura. Mi madre me recibió tan cariñosa. Ay, Daniel, qué cosas tienes. Ya verás lo bien que lo pasamos echándonos el parchís. Parchís para un daltónico y sonotone para un sordo que no quiere oír. Por la noche, las fotos familiares en medio del pasillo me miraban con reproche. Valiente inútil. Dormir en el iglú era bueno para la columna (de los demás, que dormían en sus colchones Flex y tan campantes). Una semana más, y mi hermano Pepe llegó con otro iglú. Teletienda, 85 €.
667.
Efectos secundarios de los canis, son los candados del amor eterno en puentes y rejas de edificios tenidos por emblemáticos, qué palabrita, que con glamour coincide en el tiempo (en qué, si no) con pintadas urbanas y tatuajes en cualquier parte del cuerpo, motillos como máquinas de coser que corren que se las pelan y suspensos en el instituto. Variante del cani es el obesito, depredador de pipas, chucherías y comidas directamente basura. El obesito cani siempre está dispuesto a demostrar su amor por su obesita. Las pintadas canis y obesitas se diferencian en dos, al público en general y a alguien en particular, tipo Siento que te quiero, princesita. Pues más lo vas a sentir, so gilipolla, so cabrón, decía el padre de la prinsesita cogiendo la escopeta. A ese le meto yo de perdigones, como vuelva a pintarme la fachá. Vaya si le meto yo al niñato ese. Por el culo.
668.
El vulgarismo discursión (cruce de discurso y discutir) es de esos que merecerían el indulto de la docta casa. Mala señal del genio hispano es que para la mayoría discutir sea sinónimo de pelear y una fuerte discusión no sea un gran debate, sino una bronca de aquí te espero. Moral y mitología cristianas vinculan la bronca con la dispersión de lenguas y con el pecado de soberbia de la torre de Babel. Furioso ante tanta soberbia, hizo Dios que entre los albañiles se infiltrasen extranjeros (otros escriben sindicalistas) cuyas lenguas eran desconocidas por los primeros constructores. La confusión subsiguiente llegó a impedir el normal desarrollo de los trabajos, y las obras tuvieron que suspenderse. Ibrahim Shaaron, en su libro Traducción simultánea en la Torre de Babel, (Jerusalén, Jaffa, 1990), cita algunas de las confusiones creadas. Cuando los franceses pedían sable para hacer la argamasa, cuando, para aligerar la mezcla, los mismos franceses solicitaban un peu d’eau, cuando los catalanes pedían que se apisonase con las camas, cuando los franceses revocaban el sol, cuando los argentinos pedían sacos, total que terminaron majándose a palos los unos a los otros. Palabras falsas amigas. Para macarrónico, el roquero Silvio y la ragazza del súo elevatore. Por cierto que la torre quedó a medio construir. Como tantas con la crisis.
669.
Yónatan Peroibueno, de balompié olímpico, fútbol o furbo, había hecho un buen partido, ¿no?, y, bueno, el equipo no tanto y quedaron eliminados pero, bueno, no hemos tenido suerte, y, bueno, el árbitro se ha comido un penalti, pero, bueno, a ver la próxima ronda, ¿no?, y no hay rivales fáciles, pero, bueno, a estas alturas de competición, y, bueno, lo llevamos muy preparado, yo, lo que diga el míster. Yónatan Peroibueno casó con Yésica Osea, de balonmano femenino, o sea, pero, bueno, yo, la próxima, o sea, conseguimos la medalla, pero, bueno, ¿no? En caso de entrevistas más profundas, Yónatan y Yésica son de los que piensan de que.
670.
En la tradición filosófica occidental la iluminación se ve como una fase en la historia cultural marcada por una fe en la razón, lo que se dio en el siglo 18 en Europa. En la religión oriental el concepto también aparece en las religiones abrahámicas, como en la tradición de la cábala y en el judaísmo, en el misticismo cristiano y en la tradición sufí del islam. En nuestra edad la mística se ejecutaba en tres vías: purgativa, el individuo, despreciando otras ocupaciones, se concentra en su propio sexo; iluminativa, el sexo se hace franco mediante erecciones y secreción de jugos; y unitiva entre el sexo y el elemento manipulador. A estas tres vías podía añadirse una cuarta, la judicial, en caso de daños o salpicaduras a terceros. La insólita y gloriosa hazaña del Cipote de Archidona, Barcelona, Tusquets, 1977.
671.
Yo me imaginaba piloto del Real Fernando y, al llegar a Bonanza, pitándole y pitándole el barco a mi Leyenda, que estaría en la fábrica de hielo de Bajo de Guía con la cerveza a punto, no se vaya a estallar, que me recibe con su platito de ortiguillas recién fritas, con su culito y su canal bajo. Fuera, fuera. Todos reconocen el sexismo pero nadie se reconoce sexista. Las palabras entran en sociedad por mecanismos que no explica el Triángulo de Ullman, de significante, significado y referente. Otro día nos dijeron que lo importante es comunicar. Ni tontos ni marxistas, hagamos como en poesía, reino donde las cosas existen a partir de su nombre. Arquitecto no tiene femenino etimológico (no cabe /tecta, techa), y el Drae admite arquitecta.
672.
Donde la muerte pone un revolútum en lo que fue la convivencia (ropa del difunto que ya no sirve, armarios y recuerdos, papeles y gestiones que habrá que poner al día), la separación pondrá lo mismo pero sin el consuelo que traen los tópicos de la misión cumplida o del amor hasta el final. Quien se separa piensa que pudo haber hecho las cosas de otra forma, y se sentirá culpable. Culpable por haber estado con quien ya no reconoce ni quiere, o culpable por no haber podido retener a quien sigue queriendo. Contra esa mala conciencia, la mayoría se despareja aprovechando la atracción de una de las partes hacia otra persona que pasó por allí. La fórmula A deja a B por C es la más socorrida en divorcios y separaciones, lo cual no quiere decir que la expareja funcionara bien antes de C ni que la pareja ganadora resultante supere a la que se ha dejado.
673.
El grupo misionero macho recibió de sus mujeres hembras unos peines de colores, unos planos y muchos consejos. Aquí estuvimos nosotras, os recibiján con los briazos abiegtos. Acabad con ellos, pichas briavas, como decís ostedes, y dejaban caer su dedo en algún punto del mapa. ¿Me escribijás? Claro que sí, mi vida, mi cielo, mi mí. Las familias estaban criando. Misioneros dejaban en casa mujeres e hijos demasiado chicos para viajar, criaturas que no tenían ni dos años cuando sus padres se iban a embarcar para la Polichina Tropicaz, de donde venía el ColaCao de los desayunos. Nene hubo a quien impusieron al nacer, en honor de Moon, el nombre de Moongo Lico, nombre que, pasado por el traductor de diálogos de culturas y alianzas de civilizaciones, es algo así como Miguel Ángel.
674.
Yo me llamo [Tachado en el original] y soy hijo de Renato Bellida, aunque cuando escribo estas líneas estoy desheredado, que es lo que más hacía mi padre, desheredarme. Todo empezó el día que mi madre le dijo Este hijo es tuyo. Que no, Luisa Fernanda, que no. Que sí, que ya verás cómo sí, y además que no me llamo Luisa Fernanda, que soy Natalia. Mi madre tenía muy buenos abogados, José María Bascón Morales y Marcelino Pérez Álvarez, y mi padre a Pepe Salazar con el equipo de Pasarela Abogados. Pedro Márquez, Ángel Monge. Aquello iba a ser más entretenido que la play. Mi bien aconsejada madre derivó el tema de las pensiones por la vía más sangrante y le puso a mi padre dos demandas mortales de necesidad. Una por pensión alimenticia y otra por reconocimiento de paternidad, como a esos famosos de revista que van dejando hijos por ahí. Mira, Luisa Fernanda, que pido prueba de adeene, y te vas a enterar. Serás guarro, y además no me llamo Luisa Fernanda, que soy Natalia, la madre de [Tachado en el original]. Yo había cumplido ya los diez años y mi opinión contaba si me llamaba el juez. A quién quieres más, a tu padre o a tu madre, me preguntaron en el juzgado número 7 de Sevilla que llevaba el juez Francisco Serrano, a quien después condenaron por prevaricación por cambiar el régimen de visitas de un niño para que pudiera salir con su cofradía en Semana Santa. A quién quieres más. Toda su vida los adultos con la dichosa pregunta. Mi padre no era malo pero, joder, una madre es una madre. Pasarela Abogados no pudo hacer nada y a mi padre le cayó un pensionazo de aquí te espero. Con aquel dinero me fui a Irlanda a aprender inglés. Gracias a eso soy un número uno en turismo y relaciones.
675.
En 1978 Martín Calamar preparaba oposiciones de lengua y de literatura. Didácticas, las historias sagradas en la edad de la inocencia. La curiosidad contra el incesto. En aquel tiempo no había palabras para decir criada, nuera ni cuñada y venerables patriarcas se veían obligados a la lujuria y a la poligamia por cumplir con el aumento de la prole. Esto lo confirmábamos en clase de naturales y de prehistoria. Didáctico, aquel sentido del humor del patriarca, retórica cogida por los pelos o por los celos de un Dios terrible y rival. A dónde vamos, padre, y con la leña. Tú a callar. Como Guzmán el Bueno. O las nueve plagas que se tragó el rey de Egipto, la que hacía diez ya esa no, porque las monarquías sobreviven al hambre y a la miseria de sus pueblos, no a la muerte de sus primogénitos. Edificante y didáctica, la princesa de Castilla que daba su cuerpo a los moros por dinero y a los cristianos de gracia, y llegó a reina. Y por una vez que ponían un beso con saliva, sale el censor, como en Cinema Paradiso, y amantes, corten, corten, no toquéis si queréis vida. Menos mal que, didáctico y buen padre, Mío Cid Rodrigo Díaz, como Franco, por Burgos entrové.
VVm 35.
Maicaespinas, pesadillas, amenazas. ¿Es este un beatus ille? Gregorys McDonalds, Eusebios Valladares, Maripuris, jefes de estudio. ¿Carpe diem o cárpete los cojones? ¿Tú eras el que decía a sus alumnos Trabajo, el que os deje cuanto más libres? Ya me entró lo que en ciclismo se llama una pájara, bajón físico súbito que impide al corredor mantener el ritmo de la carrera. Como quien dice quedeme y olvideme y el rostro recliné Sobre el Hilado. Era junio, habíamos despachado casi el curso. En el horizonte, vacaciones. Ni envidiado ni envidioso, era de esas veces que uno podría parar el mundo y si lo paras lo paras en su punto exacto. Porque si sigues te enredas otra vez. Y otra vez y otra vez. Me dije es el momento, se acabó. ¿Se acabó? Me faltaba lo que faltaba. Doble Erre.
676.
Uno de los síntomas primeros del ser comunista es querer ser funcionario, manera de renunciar a la empresa y a explotar a nadie y de que tampoco te exploten a ti. A mí el Estado, por darme, me dio hasta novia. Ese día yo estaba en la sala de profesores de mi instituto preparando el comienzo de curso cuando alguien dijo ¿se puede? Vaya si se podía. Venía por concurso de traslados y con su nombre y su número de registro en el Boletín Oficial. Con once dígitos, tío, con once dígitos.
677.
Ladino Berleta, apercibido por escrito. Con fecha 11 de febrero de 2013, don [Tachado en el original] amonesta a don Ladino Berleta Timarzen por la errónea decisión tomada por usted el día 6 de febrero de ausentarse del centro en su horario de trabajo, día central de una huelga de estudiantes. Curso 2012. El profesor de lengua incumple el reglamento de uso de aparatos móviles. Durante un examen con derecho a consulta (libros de texto, diccionarios), pregunta un alumno si puede consultar la Wikipedia, y el profesor le responde que sí. Hubo quien sacó su teléfono, su tableta o su smartphone. Una semana más tarde, el profesor fue expedientado. El expediente es la distancia más larga entre dos partes en conflicto. Don [Tachado en el original] fue director hasta julio de 2013. Ferviente admirador de la enseñanza privada, a [Tachado en el original] tardó mucho tiempo Delegación en quitarle el carnet de conducir institutos, aunque mira a quién se lo fueron a dar. En la enseñanza pública, se llama ideario o currículo oculto al que, so capa de excelencia, trabaja para la privada. El expediente quedó en agua de borrajas. Agua de borrajas. Receta. Se pasa mucha hambre o se vive una posguerra. Se cuece cualquier cosa con tal de hacer un caldo, las cerrajas, las primeras hierbas que pilles, y al puchero.
678.
Chavela Vargas (1919/2012) no descansa en paz. La familia costarricense reclama a su compañera y biógrafa María Cortina el legado de la cantante. La propia artista proclamó que quiso bebérselo todo en vida y morir sin dejar problemas. En derecho civil, la legítima es la porción de bienes que la ley fija a determinados herederos forzosos. Esta obligación se complementa con que una persona no puede donar en vida lo que no podría legar tras su muerte. La no mención de los herederos forzosos no perjudica a la legítima. Si el testador lo indica, podrá disponer de la mitad de la legítima (un tercio) para mejorar a los hijos o descendientes que designe. El último tercio de la herencia es de libre disposición. Si el fallecido no tiene descendientes pero sí ascendientes, estos y el cónyuge viudo se llevan o reparten la legítima.
679.
Las ediciones enriquecidas de Espacio y Tiempo, de Juan Ramón Jiménez, arrojan nueva luz sobre su obra de exilio. Manuel Ramos lo considera un genio. Era un creador compulsivo, que tenía siempre varios proyectos en marcha e iba por delante del editor. Tras su muerte en San Juan de Puerto Rico en 1958 dejó miles de textos inéditos. Unos años antes había dejado de escribir, asediado por sus fantasmas y sin la tutela de su esposa, Zenobia. Pero ya no necesitaba más. Los dioses no tuvieron más sustancia que la que tengo yo. Testamento definitivo de un poeta inacabado. Cfr. estos versos de [tachado en el original con tirita negra en la carita de la foto]. ¿Era sucio nacer? Ahora ya sabes que no se puede amar lo que no duele. Peor fuera no ser; por eso existes. La inconcebible nada te precede. Privados del asalto feroz de las imágenes, del latigazo atroz en los sentidos, desvariamos. Nunca vivir dejó de ser un sueño. Qué triste ruido sórdido la vida. Solo los niños gozan escuchándola. Revista Mercurio, nº 142. Actividades. Averigua qué le pasa al del poema. Si quiere o no: a) nacer, b) amar, c) doler. O si Majestuosamente nada en la nada más absoluta.
680.
1982. Ciudad del Vaticano. Una semana después de su visita a España, Karol Wojtyla, obispo de Roma y de la Iglesia Católica, sumo pontífice, vicario de Cristo, su santidad el papa Juan Pablo II /confortado por el Espíritu Santo y por un consomé no menos santo, cena frugal amorosamente servida por la hermana Virginidad de la Cruz/, inclinada la cerviz en actitud orante, cumplía con el rezo de completas, abierta la ventana al relente del patio de San Dámaso, que traía al Papa esquiador algún alivio alpino contra ceras, moquetas y cortinas de San Pedro, llegaban doce campanadas, Santa María Maggiore, que se adelanta un poco a la costumbre del Papa polaco de añadir al rezo de las horas algún pasaje acorde con la brega del día pero aquella noche, sin embargo, no tenía cuerpo para prolongar su tiempo en el reclinatorio y se limitó a la Gaudium et Spes que los ojos papales casi se sabían de memoria: Abortus necnon infanticidium nefanda sunt crimina. Pedophilia abonimable est. Sacerdotes non potest matrimonium contrahere, oración cumplida en pulquérrimo latín ajeno a las palatalizaciones a que tan propenso se muestra el bajo clero.
681.
Un artista noruego se come su propia cadera con patatas. 26 mayo 2014. Alexander Selvik Wengshoel, un artista conceptual noruego de 25 años, se comió su propia cadera y presentó el hueso como proyecto final para graduarse en la Academia de Arte de Tromso. Al artista, nacido con una deformidad en la cadera, le implantaron una prótesis de metal cuando tenía 21. Después de la operación se llevó la parte del cuerpo amputada a casa, donde la coció y se la comió con patatas. Selvik filmó todas sus acciones. Exhibió la grabación y el hueso como proyecto final de carrera.
682.
A mediados de junio de 2010 Comisiones y Ugt convocaron una huelga general para el miércoles 29 de septiembre contra las reformas laborales del Gobierno Zapatero. Como lema usaron un ¡Así, no! que recordaba al Otan, de entrada, no, que utilizó el Psoe en 1982 cuando Calvo Sotelo metió a España en la Alianza Atlántica. Felipe González como jefe de la oposición rechazó de lleno el ingreso en la Alianza, aduciendo que se trataba de una organización al servicio, no de los intereses occidentales, sino de los de Estados Unidos, y buscando el rechazo no solo en la sociedad española sino entre los partidos socialistas europeos. A ese fin se sucedieron actos públicos y las declaraciones, como las que realizó Felipe González a El País calificando el ingreso como barbaridad histórica y un tremendo error; o las de Alfonso Guerra manifestando a Diario 16 que el eventual ingreso en la Otan convertiría a España en una colonia Usa. Años atrás, el 23 de julio de 1976 la Ugt había participado junto con Unión Sindical Obrera, la Uso, y con Comisiones en la creación de la Cos, Coordinadora de Organizaciones Sindicales, que convocó un paro (no huelga) general el 12 de noviembre de 1976 bajo el lema Por las libertades. Después, la Ugt rompió la unidad. Actividades. Compara los programas de Comisiones y de Ugt y subraya las diferencias. Los sindicatos distinguen la palabra paro y la palabra huelga. ¿Sabrías distinguirlas tú?
683.
Los escritores que luchan por ser conocidos y recordados, los que difunden por internet la menor de sus producciones, los que corren y sudan la gota gorda, me dan un poco de risa. Jorge Edwards, 2012. Estuve en la Picardía, en la ciudad de Compiègne, a muy poca distancia de Gournay, el pueblo de Marie de Gournay, la joven apasionada por Michel Eyquem de Montaigne (1533/92) en un momento en que ella tenía 22 años y él 55. Nadie en Gournay la conocía. Quien entregó la mitad de su vida al señor de Montaigne, escribió una novela sobre esos amores y un ensayo en defensa de las mujeres, y editó y prologó los Ensayos en 1595, después de la muerte del maestro, solo es recordada hoy entre pequeños grupos feministas y círculos universitarios. En Comillas, frente al Cantábrico, un amigo me propuso visitar el pueblo de Oña. Me imaginé alguna relación entre ese lugar y Pedro de Oña (1570/1643), autor de Arauco domado (1596), primer poeta de lengua española nacido en Chile, contradictor de Alonso de Ercilla y de La Araucana. Hicimos la excursión y encontré tantas huellas de don Pedro de Oña en Oña como de Marie de Gournay en Gournay. Ninguna.
684.
¿Se han preguntado si quedar accésit es quedar premiado? Si las bases del siguiente concurso piden originales no premiados, un libro que ya es accésit de un concurso anterior ¿está premiado o no? Me pasó en Cádiz. El Premio Rafael Alberti, donde quedé accésit, le daba la pasta, cien mil pelas, a un libro titulado Libro de Saray pero no lo iba a publicar, ni hablar, eso no estaba en las bases. Si usted quiere las cien mil, hay que romper la plica y hacer público su nombre como autor. Pero ¿cómo, romper la plica?, si ustedes están hablando conmigo es porque ya han roto la plica, ya han visto mi teléfono, ya saben quién soy. Verá, no; bueno, sí; es que alguien se ha precipitado. Usted en realidad ha quedado ex aequo (en pie de igualdad) con el ganador, pero el editor Jesús Visor ve el otro libro más comercial. Autor cubano, compréndalo. No, no comprendía.
685.
La historia de Elmyr de Hory (Budapest/Ibiza, 1906/1976) es la de una venganza, la burla de un pintor de gran técnica que, expulsado del sistema por la crítica, decide reírse de quienes le han marginado. Hoy, que circulan tantos falsos elmyrs, lo difícil es dar con uno real. Un auténtico Elmyr podría alcanzar hasta los cien mil euros. El escándalo se destapó en 1967, cuando el magnate yanqui del petróleo Algur Hurtle Meadows empezó a sospechar que en los fondos de su colección había gato encerrado. Dos años después, Clifford Irving publicaba Fake!, libro que reconstruía la historia del estafador. El escándalo salpicó al propio Irving, que acabó en la cárcel por una falsa autobiografía de Howard Hughes (1905/76).
686.
Viendo que mi libro ya era un engendro de accésit premio que incluso había saltado a la prensa, decidí (coge el dinero y corre) coger las cien mil y permitirme la vanidad de la foto con Alberti en los periódicos y el fin de semana en el hotel Atlántico con mi Flaca, gastándonos la pasta entre vestidos y desvestidos. Todo eso me volvió a la cabeza en la presentación de la primera novela de Juan Cobos Wilkins, El Corazón de la Tierra, publicada por Plaza & Janés y servida en la azotea de la Casa del Libro de Sevilla el lunes 24 de septiembre de 2001. Al pedirle el autógrafo a Juan, vi que El corazón de la Tierra empezaba palabra a palabra igualito igualito que mi Hermano Ezequiel. Donde Juan pone que tenía una amiga y una historia yo tenía un hermano y una historia. Joder. Y eso, que Carmen Montoro me tenía ya diseñada, con la E del título, la que iba a ser la portada de mi libro Hermano Ezequiel. Iba a ser.
687.
Guy Debord, La sociedad del espectáculo (1967). Todo lo que el arte marginal y distanciado prometió como alternativa debe estar ahora presente en la vida. No queremos trabajar en el espectáculo del fin del mundo, sino en el fin del mundo del espectáculo. Estamos de acuerdo con que el gran reto del arte es reconocer y gestionar su muerte. Lo primero al respecto es dejar de simular que lo que ofrece la industria de la cultura es arte. Cuando se proclama que todo es arte, es el fin del arte. Pintores que simulan que pintan, poetas que quieren convencernos de que las musas siguen inspirándolos. Se aplica con la plica y no se explica que haya quién más aplicado que él, que hasta la lista de la compra hace con planteamiento, nudo y desenlace.
688.
Leyenda también era el padre Patricio. Sus absoluciones circulaban en coplas cazurras que yo, al principio, no entendía muy bien, pero que ninguno en casa hemos dejado en el olvido. Se cantaban así: Un criminal cristiano, arrepentido de haber tirado al monte mujer e hijos, se confesaba con el padre Patricio, que era de Irlanda. Por toda penitencia, salió diciendo un par de avemarías y un padrenuestro. (Más que irlandés, era tapia aquel fraile como un bedel.) Pederastas, zoofílicos, putas y chulos, chorizos y banqueros de todo el mundo mirando al mapa. ¿Dónde?, ¿Dónde está Cóbreces, Cantabria? Al poco, en la abadía creció el negocio, con buena bolsa vienen dejando el óbolo. Y a tantos hombres encienden las beatas cirios de noche. Abajo, en Satanasa, Poncio Pilatos, que quiere nuevo juicio, revuelve el patio. ¿Veis, compañeros? Las manos tengo limpias y aquí me veo; en cambio, si confiesas tu horrible crimen con ese fraile que no puede oírte, nada que reces, y te limpias de sangre sin detergente. San Pedro, que lo supo, echó sus cuentas. ¿A tanto pecador la puerta abierta?; esto es un chollo, mejor mandarle un flato al fray don sordo. El abad con el duelo reunió a su trapa. Hermanos, ¡al confesonario sin guasa!, que aquí al que peque le caerá penitencia con intereses. Se quedan las beatas sin criminales doblando sus braguitas nuevas de encaje. Patricio, el pobre, le pusieron los ángeles un sonotone. Patricio Guerin Betts (Malta/Cóbreces, 1910/2002).
689.
El Bello Desconocido sirvió a Luna de aliciente en su misión divina, y siempre lo recordaría por eso. Por eso, por seis hijos y un persistente escozor en la entrepierna. Para asombro plebeyo de los criados, los mayores gritos de dolor los dio la esposa de amito bueno. Argos y sabueso de escándalos, Luna Yen desatendió toda súplica embalsamadora de aquel órgano que los dos sabían, y se apresuró a echar tierra literal y metafórica sobre el difunto. Con el secretario, Luna inhumó además su aprendizaje. Hubo cosas que no enterraría nunca ni por todo el oro; la afinidad de los conceptos dios y buena vida, el gusto por emparejar a los solitarios, la devoción secreta por el flagelo adolescente, y la afición a la grasa de cerdo blanco perfumada. De este hombre dijo uno Es el hombre de mi vida.
690.
La contradicción entre Oña y Ercilla es interesante. Oña, chileno de origen español, católico ferviente, detestaba el paganismo en todas sus formas, y sobre todo en su forma supersticiosa. Don Alonso, poeta cortesano, oriundo de Bermeo, hombre de cultura clásica, llegaba a los escenarios de guerra del sur de Chile, en medio de la maravillosa selva austral, entre volcanes, ríos profundos, lagos comunicados, y sentía que Lautaro, Colo Colo, Caupolicán, eran héroes de la mitología antigua, semidioses de un mundo ignorado. Don Pedro se dedicó a describir la barbarie primitiva y don Alonso, el hombre de corte, poeta soldado, cantó a sus adversarios en octavas reales. La posteridad fue mezquina con Oña y generosa con Ercilla.
691.
La Guinness World Records asegura que su organización surgió un día de 1951, cuando Hugh Beaver, director ejecutivo de cervezas Guinness, estaba de caza debatiendo con sus colegas qué pájaro volaba más rápido, si el chorlito o el urogallo. Se le ocurrió entonces que un libro que proporcionara la respuesta a este tipo de preguntas podría llegar a ser muy popular. Lo de los récords vino enseguida. De la curiosidad a las cifras no hay más que un paso. Para el Libro Guinness, Daniel Lebrato y Pilar Villalobos organizaron el miércoles 7 de marzo de 2001 una presentación única en su género. Su editorial, El Sobrehilado, publicaba aquel día, que llovía, doce libros a la vez. Doce por doce, doce títulos presentados por sus autores a la prensa en la escalera de Jacob de Librería Padilla, en la calle Laraña, y al público en general aquella misma noche en La Carbonería. Los Doce por doce eran Carmelo Guillén Acosta, Eliacer Cansino, Elías Hacha, J.J. Díaz Trillo, José Antonio Moreno Jurado, José María Delgado, Juan Cobos Wilkins, Juan Gómez Macías, Juan José Espinosa Vargas, Juan José Téllez, Miguel Florián y Pedro A. Cantero, Antao da Rocha. Para hacer el 13, seis Alimañas de Buly. ¶ Toro. Manda el artista. Cabras, vacas, bisontas, búfalas disputan sus afectos contra los mayorales que aprecian lo esencial: macho. Y él mientras tanto sueña con la marisma y con ser actor de crucigramas. Antílope africano. Dos letras. Ñu.
692.
Ángeles García, de vuelta de Londres. Las metamorfosis (hasta el 23 de septiembre) está organizada en torno a tres impresionantes telas de Tiziano inspiradas en Las metamorfosis de Ovidio. Artistas contemporáneos las reinterpretan. Hay poesía en la voz de 16 autores, Seamus Heaney entre ellos; danza, con tres ballets en Trafalgar square, y tres instalaciones que recuerdan que los humanos no deben inmiscuirse en asuntos divinos. Un robot, un falo gigante y una Diana en una jaula de madera casi oscura. Cuando el visitante se acerca, los ojos de la mujer le hacen sentir un mirón entrometido que se ha confundido de sitio. Pero el visitante mirón, que ha pagado su entrada, sigue y por las rejillas ve a la mujer entregada a labores de aseo. Se criticaba la utilización machista de la mujer. El francés Yves Klein (1928/62) expuso en su galería de París una habitación cuyas paredes eran corrientes de aire. Andy Warhol (1928/87) presentó una escultura invisible, un pedestal sobre el que reposaba su propia huella. Maurizio Cattelan, Song Dong, Yoko Ono son autores de marcos vacíos. Un vídeo al que Tom Friedman dedicó cinco años, Mil horas mirando un papel en blanco, proyecta un artista mirando lo que te puedes imaginar. A/4 en blanco. Hundido.
693.
Putas. Drogas. Bombas. Alguien las trajo aquí. Este fue a por leña, este la cortó, este fue a por huevos, este los frio y este, que es el gordo, este lo comió. Putas, drogas, bombas: quien habla de ellas, habla de la parte que elige para sí y como si las otras partes no existieran. Propio del pensamiento plano es desoír las raíces de las conductas, de la inmoralidad o del delito. Al centrarnos en nuestro papel, y no en la obra, se hace imposible conversar. Distrito Rojo de Ámsterdam. Mujeres en cuerpo en los escaparates. Mira, Manolo, qué pedazo. Entramos en un coffeeshop, hachís, marihuana. Ofú, colega. La politie se encarga de que al pensamiento plano no lo pisen. Cuidado con las fotos que se hacen. Y al avión, a contárselo a los amigos. Queridos Daniel y Pilar. Ámsterdam la dejamos como nos la encontramos.
694.
Importa lo del cerdo blanco, porque el cerdo ibérico de pata negra lo probará Sun Myung Moon muchos años después cuando venga a Sevilla (Spain) a presidir una final de la Copa por la Paz de Fútbol y a entregar el trofeo al equipo ganador, el Aston Villa inglés que derrotará a la Juventus italiana en la tanda de penaltis. No sé si decirles a ustedes que el jamón probolo, aprobolo y repitiolo, o si me van a decir qué pesado este narrador, déjelo ya o que copie cien veces por carilla Si el grand omne es bien omne, es buen omne e grand omne; quanto el gran omne es menos omne, es peor omne; non es grand omne sinon el buen omne; si el grand omne non es buen omne, nin es grand omne nin buen omne, mejor le sería nunca seer omne. Quien dude de tan buena prosa, es de don Juan Manuel. Recuerda el lema de aquel partido de Unión de Centro Democrático fundado por Adolfo Suárez, el Gatopardo, en 1976, Cambiar lo que haya que cambiar lo que otros quisieran cambiar si no cambiamos antes de que ellos cambien lo que les gustaría cambiar si no cambia lo que se debe cambiar sin que cambie lo que no queremos cambiar. La Ucd gobernó el país hasta las elecciones de 28 de octubre de 1982, las que ganó el Psoe con el lema Por el cambio.
VVm 36.
Íbamos por el final de junio, fin de curso, vacaciones. Vacaciones de maestro, chaval. Mis últimas dos gestiones habían ido en son de paz. Conseguirme una comisión de servicio para en septiembre cambiar de instituto y cerrar la editorial alquilándoles a unos músicos el cuchitril del Sobrehilado. Algo se vendió en un cambalache, la Sínger no. Si la editorial seguía sería como carácter, como marca y seña, como algo siempre nuestro. ¿Publicar nuevos libros? Ni mijita. Por encima del cadáver de mi portátil. Que le vayan dando. Eso iba pensando a punto de cerrar la maleta de Halcón Viajes, cuando sonó el teléfono. ¿Daniel Lebrato? Soy Doble Erre, tú no me conoces, yo a ti sí. Dentro de un sobre, en tu buzón te dejo unos papeles, canela fina. Jódete porque en tu puta vida habrás leído nada igual. Tómate el tiempo y hablamos. Y no se te ocurra plagiarme porque te capo. Parecía un personaje de novela.
695.
Un día los padres cogen el petate, y se van. Joder, que aquí nos vamos quedando huérfanos. Las madres, que han ido menos por la taberna y están hechas a cuidarnos, nos duran más, pero también se irán. En días así vemos que pasan varias cosas. Que somos los siguientes y nos iremos detrás. Que hay que saber irse con dignidad y elegancia y sin hacernos imprescindibles. Y no es tan fácil. No es fácil superarnos cuando nos creíamos los mejores. Cojamos el petate. Vayámonos sin ruido, discretos y cumplidos. El mundo estaba hecho una mierda y ya no había mucho más que ver, pensó el difunto inteligente. Pastillas, analíticas, reproches, que si no te cuidas, que si quién te va a cuidar. No vales nada si no puedes cortarte tú mismo la uña del dedo gordo del pie. Un hombre no vale nada cuando rifa su orina sobre un triste escenario. Criando pelos en las orejas y en las narices. Que no nos pase nada en vida como si estuviésemos muertos. Dichosa edad que no nos toca las pelotas. Hice lo que pude. Soplad por mí las velas. Pensad en mí de vez en cuando. No me esperéis a cenar. Lo que duran las cosas. Todavía hoy, un Lebrato cuando barre, padre, barre como si estuviera atropando o rastrillando: la base del cepillo de la escoba se aleja lo que permitan nuestros brazos y el palo, y desde ese punto se jala o se tira barriendo en paralelo o en abanico, hacia nosotros, toda la basura que el cepillo pueda recoger. Como cuando íbamos con los titos, horcas y rastrillos, ellos con su dalle, todos a la mies.
696.
El coronel Barrio Galán, de Regulares 2 de infantería de Melilla, no daba crédito a lo que estaba leyendo. El protocolo del Ejército incluía enviar una carta de oficio, un saluda a la familia de los nuevos reclutas o de los nuevos soldados, que las familias se tomaban como una cortesía a la que no había que prestar mucha atención. La mili, como casi todo entonces, tenía su cruz de ventajas para la gente pobre, que en la mili, como en la cárcel, se aseguraba el rancho en pensión completa, y alguno hasta se sacaba su certificado de estudios o algo parecido a una efepé. Así que en su carta los mandos aplicaban un lenguaje paternal. Enhorabuena por la elección de su hijo. Con nosotros se formará como un auténtico caballero. La verdad es que si no ibas de alférez de complemento te igualaban con la gente pobre o con los moros de Franco. Y mi madre, que sabía por mí la mili de un rojo de mierda, cogió y le contestó al coronel. Vaya si le contestó.
697.
Las primeras Luces de bohemia se publicaron por entregas en el semanario España los sábados que van del 31 de julio al 23 de octubre de 1920. El cotarro literario ya tenía noticia de que las luces iban a ser las de Alejandro Sawa, protagonista póstumo; lo que no se sabía era qué personas vivas iban a ir pasando por los espejos cóncavos de don Ramón, sus gafas de vitriolo y esperpento: desde los niñatos de la Acción Ciudadana hasta las damas de la Cruz Colorada, desde Castelar a Unamuno, y desde el Dos de Mayo a la Semana Trágica. He llorado delante del muerto, por él, por mí y por todos los pobres poetas. No puedo hacer nada, usted tampoco, Rubén, pero si nos juntamos. Una carta donde le retiraban la colaboración de 60 pesetas que tenía en El Liberal lo volvió loco en sus últimos días.
698.
Donde hay viudez suelen sumarse herencias y patrimonios, dos en uno; al revés que en las separaciones, que de uno hay que hacer dos: dos casas, dos coches, dos cuentas, muy prosaico todo. Sería preferible no mezclar amor y vida y evitar que nadie tenga que vivir de nadie, lo cual que entramos en herencias y pensiones. Sonrisa de o del viudo da en Google cero resultados. Sonrisa de o de la viuda, 900 mil. Quien ríe la última. Llegaron a la corte del rey bobo de otras cortes queriendo conocella pues eran fama sus maridos bobos y sus mujeres bellas y doncellas. La corte del rey bobo era una joya cuando iba el rey con los maridos bobos a esas Cruzadas, las mujeres bobas rodeadas todas de guaperas pollos. Decíanse y contábanse bobadas de amor en filtros, de Tristán e Isolda, que frailes bendecían con su labia y vates bateaban por Europa. Ginebra y Lanzarote sacan nota. Y un rey también. ¿El bobo? No. El idiota. Historias de la literatura (2013).
699.
Martín Calamar desconfiaba de las viejas trovas, como él llamaba a las reuniones de antiguas y antiguos colegas, amigos, compañeros de banca o promoción que se citan y por las redes sociales para revivir viejos tiempos. Las más de las veces se acordaba de un título de Yourcenar, El tiempo, gran escultor (1983), que leyó en Alfaguara. Y, por más que el primer reencuentro despertara cariños y nostalgias, al final te das cuenta de que casi siempre compañerismos y amistades se fueron rompiendo porque así tuvo que ser, el tiempo es ese gran escultor y resulta artificial pedirle otra cosa, máxime cuando el tiempo viene acompañado de carros de bebé, de caris, chiquis y parientas, calvicies y michelines o ultraideologías imperdonables. Entonces recordaba otra cita, de la Oda a la inmortalidad, de Wordsworth (1770/1850), que él le oyó a Natalie Wood en Esplendor en la hierba (1961). Aunque nada pueda hacer volver la hora del esplendor en la hierba, no debemos afligirnos porque la belleza permanece en el recuerdo. ¿En el recuerdo?, balbuceaba amnésico un triste y solitario Martín Calamar.
700.
En marzo del 90 presentamos en La Carbonería El morador insomne, de Antonio Jiménez Casero. Desde los tiempos del bar Azul, todo el mundo en Sevilla pasaba por La Carbonería, yo y mi hermana Isabel especialmente, Lina, Pisco Lira. Al bar iba también la vieja trova del nocturno del San Isidoro. Me tira siempre el nocturno. Será por salir de la última clase y echarme directamente sobre la barra de la primera Cruzcampo muy fría. En marzo de 1990 hicimos en La Carbonería la presentación de El morador insomne, de Antonio Jiménez Casero, premio Felipe Trigo de Novela. Desde el curso 86/87 funcionaba la nocturna Guardia de la Cruzcampo, con Manolo Vidal, Teresa Prieto, Encina Blanco, Azucena y Pepe Méndez, Carlos Tarín, Paco Rojas. La guardia iba de cervecerías apuntando tapas y dónde se servía bien o mal. Se tiene por precedente de El bebedor de cerveza.
701.
Digno del Guinness es también boicotear tú mismo el acto de presentación de un libro tuyo. Eso pasó el jueves 4 de noviembre de 1999 en la Casa de las Columnas de Triana. Daniel Lebrato sale en los periódicos del día siguiente interrumpiendo, como un espontáneo, su propia presentación y dejando sin voz a la concejala de turno que quería ponerse las flores por un libro cuya tirada, tangada, serviría apenas para callar la vanidad del autor, que no se calló, y para cubrir los cuatro compromisos de la institución. Se trataba de una obra fantasma, agotada y bibliófila antes de salir. Busquen, si lo encuentran, Hacia, Premio La Torrecilla de Poesía del Ayuntamiento de Sevilla, Qüasyeditorial, 1999. Gálvez: Pomo que veas, ábrelo. Del Guinness es ganar siete Tours de Francia y luego perderlos porque te han pillado copiando. En 1999 Lance Armstrong (Texas, 1971) ganó su primer Tour. El 20 de mayo de 2010, cinco años después de su séptima y última victoria en el Tour, Floy Landis, compañero que fue de equipo en el US Postal, se auto inculpó por dopaje y acusó a Armstrong de haberse también drogado y, como él, todo el equipo. Siegos que nos poníamos, siegos. Como escribió alguien y opinaron muchos, el problema era invisibilizar a Armstrong, volver atrás tanta retransmisión, tanto podio, tanta portada brazo en alto. Eso, un toquecito de típex, colega. O una tirita en los ojos.
702.
Se conoce como crisis de los controladores aéreos en España al conflicto que condujo al cierre total del espacio aéreo en el territorio español durante los días 3 y 4 de diciembre de 2010. Todo empezó la noche del 28 de noviembre cuando se cerró el espacio aéreo gallego por la inasistencia al trabajo de 10 de los 28 controladores, que argumentaban haber cumplido todas las horas de trabajo computables a su jornada anual. Era domingo de operación retorno. Pese a la amenaza de expedientes, el jueves 2 de diciembre, un día antes del Consejo de Ministros que iba a ratificar su jornada, volvieron a faltar controladores en el aeropuerto de Santiago de Compostela. El Sindicato de Controladores Aéreos de España (Spica) y la Unión Sindical de Controladores Aéreos (Usca) amenazaron con huelga. El ministro de Fomento, José Blanco, presentó en Consejo de Ministros del día 3 un cómputo de horas que se aprobó por decreto ley, al tiempo que entre el 70 y el 90 por cien de los controladores aéreos abandonaba sus puestos desde las 17 horas de ese mismo día alegando que, en virtud de la Ley de Navegación Aérea, no se encontraban en condiciones psicofísicas para trabajar. Era viernes víspera del puente de la Constitución y de la Inmaculada. En virtud de la misma Ley de Navegación Aérea, el Gobierno militarizó el espacio aéreo y mandó al Ejército del Aire tomar los centros de control y las torres de los principales aeropuertos. El sábado 4 de diciembre se declaró el estado de alarma (grite: ¡alarma!) durante 15 días, algo insólito en la democracia. La tele aireó sueldos, horarios y condiciones de trabajo de un grupo no tan mal tratado. Lo peor fue que quienes entonces aplaudieron la mano dura contra los controladores hoy están más que controlados. Empezaban a poner en remojo barbas de los vecinos.
703.
En Cóbreces, mis titos tenían el normal olor a vaca de quien se acuesta casi con ellas, pero las vacas eran suyas, alguno tenía hasta veinte, y las callosidades eran de darle al dalle, al rastrillo y a la horca en mieses que eran suyas. Campo por campo, no eran mis titos jornaleros. Pequeños ganaderos y propietarios de suficientes carros de tierra (allí todo se medía y se valoraba en carros de tierra) que les daban para tener a sus hijas en los mejores colegios y casarlas luego con una buena dote. Mis titos eran más ricos que mi padre, que ni siquiera podía venir a veranear hasta Cóbreces, que nos facturaba a mi madre y a nosotros en el tren y él se quedaba trabajando en Almacenes Arias todo el mes de agosto como un capullo, como un pringao o como un bendito. Esa es la historia. Parte de los problemas con mi hermano venían de que él se ponía de labriego del lado de mis tíos y, en cambio, yo prefería mi pandilla, Nacho, Servando, Salgado, los de la Fonda, antes que ir con mis titos a la mies. Mira tu hermano, decía mi madre. Ustedes no saben lo que duele que tu madre te diga mira tu hermano.
704.
Terry Jones, como la envidia, el cinismo o el colesterol, lo hay bueno y lo hay malo. El bueno es Terence Graham Parry Jones, el Terry Jones director de La vida de Brian (1979). Y el malo es Terry Jones, el reverendo o pastor de una iglesia fundamentalista cristiana en Gainesville, Florida, quien en julio de 2010 se hizo noticia por quemar y animar a quemar páginas del Corán para conmemorar el aniversario de los atentados del 11/S. En 2012 quiso ser presidente de Estados Unidos. La vida de Brian, de los Monty Python, trata la historia de un niño que nace el mismo día que Jesús de Nazareth. Con parecidos mimbres, pero con Mahoma en vez de Cristo, en 2011 ya está terminada la película Innocence of Muslims (La inocencia de los musulmanes, antes llamada Guerreros del desierto y La inocencia de Bin Laden), vídeo producido por Sam Bacile, yanqui de origen israelí. El pastor extremista Terry Jones, coptos refugiados y hasta el lobby judío pudieran estar detrás de este youtube que hará ver cómo lo de la primavera árabe fue un invento de la prensa financiado por el lobby democrático occidental, y que con el islam no se juega. Toma pastela, que es allí como el rollo de primavera. El pastor de Florida ayudado por el activista Morris Sadek, proyectó la película durante los actos en los que el pastor llamó a la quema de coranes. Terry Jones, el de los Monty Python, también hizo con Terry Gilliam Los caballeros de la mesa cuadrada (1975). Aunque la Academia tenga la parodia por una imitación burlesca, parodia es el digno fin de géneros que de otra forma ya habrían pasado a la historia. No cansaremos a vuestras mercedes con la cantidad de obras maestras que el cine y la literatura le deben a la parodia. Lobby es voz inglesa que significa grupo de personas influyentes, organizado para presionar otro de determinados intereses. Divertido y travestón, Terry Jones hizo de madre de Brian en su película. Humor, antiguamente, significaba líquido, de donde las expresiones líquidas tener o estar de buen o mal humor, buena o mala leche, sangre o uva.
705.
Juan Huarte de San Juan, por Saint/Jean/Pied/de/Port, País Vasco francés (1530/88) estudió en Huesca humanidades y medicina en Alcalá. Fue regidor de Huesca, vivió en Granada y Baeza, de la que Felipe II le hizo médico vitalicio y cuyo Concejo lo contrató contra la peste de 1571; y finalmente en Linares, donde compró casa y donde murió en 1588. Su Examen de ingenios para las sciencias vio la luz en Baeza, en la imprenta de Juan Bautista de Montoya en 1575, impresión a costa del conde Garcés, porque el autor no tenía para tanto. Su éxito fue tal que se reimprimió cuatro veces más antes de acabar el siglo y otras diez en la primera mitad del 17. Se tradujo al latín, lengua científica, y hay más de 50 ediciones en casi todos los idiomas como obra precursora de psicología, orientación profesional y eugenesia. Huarte se propuso mejorar la sociedad adecuando la instrucción a la constitución física y neurológica de cada uno. Considerando cuán corto y limitado es el ingenio del hombre para una cosa y no más, tuve siempre entendido que había de haber hombres de gran prudencia y saber que en la tierna edad, y por juntar el arte con la naturaleza, descubriesen a cada uno su ingenio, haciéndole estudiar por fuerza la ciencia que le convenía, y no dejarlo a su elección. La obra tuvo problemas con la Inquisición a causa de sus teorías sobre la concepción, y figura en el Índex de 1584. Pero tanto circulaba bajo cuerda, que se permitió la edición expurgada de Baeza en 1594. Huarte de San Juan influyó en El licenciado Vidriera y gracias a él sabemos qué tenía de ingenioso don Quijote. Un carácter.
706.
La Nación del Islam (NOI) se diferencia del Islam tradicional por su concepto politeísta de Dios. De forma similar al mormonismo, considera que existen diversos seres que alcanzan el estatus de Dios (aunque nunca al mismo tiempo). Según la NOI, el universo se creó hace 66 trillones de años (contra la teoría científica que considera que el universo tiene 14 mil millones de años), época en la que surgió de la nada el primer Alá, un hombre negro. Ese Alá no murió sino que fue trasladado a una nave espacial (la carroza que se llevó al cielo a Elías y que fue vista por Eliseo) y legó un consejo de 24, conformado por 23 sabios o científicos negros, presididos por otro Alá. Los 24 predicen la historia del mundo con 24 mil años de antelación. Los negros son superiores a las demás razas y la raza blanca es obra artificial de un científico malvado llamado Yakub (Jacob, padre de las doce tribus de Israel), quien creó una raza de personas blancas para que dominara el mundo por 6 mil años. Los blancos y los judíos son seres demoniacos, diablos de ojos azules.
707.
Transcurrido un plazo prudente, que no es de luto oficial la muerte de un criado, Yen convocó a los pares de la comarca y anunció que aquel día, custodiada la esposa bajo setenta llaves, nacía para el mundo la Iglesia de Unificación, nombre este sugerido por las circunstancias en que el secretario perdió la vida. Vertiginosamente levantó un templo e inició los cultos. Se vistió de blanco, símbolo de la pureza. Huyó de la mirada de las estrellas. Empezó a hablar con la erre tan normal (calajote no, carajote). Prescindió del Yen. Se hizo llamar Sun Myung Moon.
708.
La teoría de los humores, melancólico, colérico, sanguíneo y flemático, fue adoptada por las civilizaciones griega y romana. Desde Hipócrates, la teoría humoral fue el punto de vista más común del funcionamiento del cuerpo humano entre los físicos (médicos) europeos hasta la medicina moderna, mediado el siglo 19. La teoría dice que el cuerpo humano está básicamente constituido por cuatro sustancias, humores o líquidos, que son a saber: bilis negra, bilis amarilla, sangre y flema, cuyo equilibrio indica el estado de salud de la persona, de modo que las enfermedades y discapacidades resultarían de un exceso o falta de alguno y si un paciente sufre desequilibrio de líquidos, su personalidad y su salud se ven afectadas. Así, aquellos individuos con mucha sangre eran sociables, aquellos con mucha flema eran calmados, aquellos con mucha bilis eran coléricos, y aquellos con mucha bilis negra eran melancólicos. La personalidad basada en los humores es clave para las comedias de Molière.
709.
apostilla viene de post illa, detrás de. Apostillar es comentar, interpretar o completar un texto. Las apostillas deben hacerse como hizo Umberto Eco las suyas a El nombre de la rosa, después del texto, a texto, como toro, pasado. Apostilla. A saber qué habrá sido del verdadero Ezequiel, si con el tiempo colmó su fe y encontró su vida, su gente y sus cariños, que es lo que queremos todos, si dejó la secta o si rebajaría sus primeras impertinencias sectarias con ayuda del tiempo y la templanza. Igual que ignoramos la verdad última del caso Kelly, la verdad de Lázaro de Tormes, o como no sabemos cierto por qué metieron preso al Arcipreste de Hita (Guadalajara).
710.
¿En qué se parecen piropos y velos islámicos al acoso? En la asunción de la culpa o la disculpa, por emisor y receptor. La culpa asumida, por ejemplo, en el sarna con gusto, no pica, de las mujeres musulmanas. La disculpa, en los machos de andamio, que justifican su ¡tía buena! por agradar. Asunción y disculpa se dan en el acoso laboral, que suelen negar ambas partes y, cuando sale, sale en forma de baja médica por depresión. En el acoso a un docente el grupo utiliza a estudiantes familiares o muy próximos al profesorado, lo que contamina y prevarica. Otro aspecto es la sublimación de Plan de Centro y Programación, con mayúsculas de textos sagrados y sin mover una coma, lo que justifica al grupo creyente frente al infiel o hereje. Como el grupo se hace fuerte en su deber cumplido, y como no se juega nada, jamás perderá los nervios; el profesor, tal vez. Si el acoso fuera una pelea, no sería a campo abierto entre enemigos conocidos, sino un rebujo de pellizquitos y zancadillas por lo bajini.
711.
Javier Krahe fue juzgado el 28 de mayo de 2012 por un corto, Cómo cocinar a un Cristo crucificado, emitido en 2004 por Canal Plus, en el que una voz de mujer y unas manos explicaban cómo preparar un buen Cristo crucificado para dos personas, querella presentada por el Centro Jurídico Tomás Moro. En el vídeo, hecho en 1978, se instruye en cómo desprender a un Cristo de unos 25 cm de su cruz y cómo los estigmas podrían mecharse con tocino. Luego se explica que habrá que untarlo con abundante mantequilla y colocarlo en una fuente sobre lecho de cebollas con especies y finas hierbas al gusto, para finalmente introducirlo en horno moderado durante tres días, al cabo de los cuales, según los Evangelios, el Cristo sale solo.
712.
Llevadles peignes para que se peignen, pichitas briavas, que estos nativeos se conforgman con cualquierr cosa. La leyenda dice que el reverendo Baker había retirado un pelo del peine del jefe del pueblo. Entre los Navatulisa, tribu, estaba y sigue estando rigurosamente prohibido tocar la cabeza del jefe. Aquí en España le tocas la cabeza al rey o en usa le tocas un pelo al presidente y estás muerto, chaval, que te mataron los guardaespaldas antes de preguntarte qué carajo estabas haciendo. En fin, por violar aquel tabú de la cabeza del gran jefe, a Baker se lo comieron bien comido en lo que los nativos conocen como Gran Olla, festín que hechiceros hacían coincidir con plenilunio. De peine, viene pendejo, que es el pelo que nace en el pubis y en las ingles. Y, de tribu, viene tribunal (el Supremo o el Constitucional). Tan lejos como queda la Justicia de la tribu.
713.
Calcúlese un Cristo ya macilento para cada dos personas. Se le extraen las alcayatas y se le separa de la cruz, que dejaremos aparte. Se desencostra con agua tibia y se seca cuidadosamente. Life’s a piece of shit. La vida es una mierda. Todo es un espectáculo. Mantenlos riendo mientras te vas. Recuerda que la última risa está en ti. Canción que cantan los crucificados de La vida de Brian. Mira siempre el lado brillante de la vida. La muerte es la última palabra. Hay que hacer frente al telón con una reverencia. La vida es una mierda. ¿Qué has perdido? Nada. Desde chicos jugábamos a los pasos y a las cofradías. Por la plaza de San Pedro. Por la Gavidia. Si te tocaba hacer de crucificado estirabas los brazos y fortalecías los músculos, ahuyentabas el sueño y espantabas los vapores del vino. Pero si te tocaba hacer de candelabro neobarroco, ahí la jodiste, se te jodió la columna.
714.
Sacar un libro a la calle puede costar caro. Tanto como sacar en procesión la venerada imagen de una santa cofradía. Desde la cruz de guía hasta el último músico, el del bombo, ese que te descuidas y te da con la porra en la mandíbula. No eran libros, pero a mi madre, llamando un día a la puerta la policía franquista, la temida Secreta o Brigada Político Social, como en casa tuviésemos otra vez un buen fajo de Mundo Obrero, no se le ocurrió otra cosa que achicarlos echándolos a la sartén y hacer como que se estaban friendo. ¿Si gustan? Son hojaldres a la plancha, nos encantan. Y les ofreció, descarada. Olía raro y después de irse la bofia hubo que tirar la sartén, pero el engaño funcionó. Peor suerte tuvieron otros camaradas que, atrapados por el realismo, de verdad tuvieron que comerse y tragarse documentos comprometedores. Y aún peor era que te cogieran material en casa y te echaran encima al Tribunal de Orden Público (TOP).
VVm 37.
En la playa, busqué el quórum. Yo y una cerveza formábamos buen comité de lectura. En el sobre venían todos los datos de Doble Erre. Tres números de teléfono (casa, trabajo y móvil) y dos direcciones (casa y trabajo). Estaba claro que el tipo quería ser localizado. Y me puse a leer aquel ingenio. En portada, nada. Doble Erre, Relatos. Y empecé. Una prosa impecable, canela fina, era verdad, de lo mejor que he leído. Daban ganas de reanimar el Sobrehilado y publicárselo. Solo que, páginas más adentro, Jonathan, Jessica, Elizabeth del Carmen, Ruth y Vanessa del Rocío eran los nombres de algunos protagonistas. Había un profesor leyendo El túnel de Sábato y Manías y melomanías mismamente, de Hipólito González Navarro. Había un zoológico bastante ilógico y una muchacha en una joyería. Había un volkswagen como el mío destrozado en un instituto de arrabal. Quan creus que ya s’acaba, torna a començar, canta Raimon, canguelo puro. Pero es que encima y además y para más inri y para más joder y cuarto y mitad de lo mismo, en la prosa de Doble Erre se veía un Tamara sobrescrito a pluma donde aún se dejaba leer Maica Espín. No fastidies, tú. Cuando unas páginas más allá vi que ponía fue a hacer recados en bicicleta, en lugar del tachado la playa abarrotada no le apetecía, confirmé mis temores. Manuscrito era y más, el original y más: ejemplar único. En todo caso, no tuve ganas o valentía para seguir leyendo. El tipo no parecía que fuera o fuese a andarse con chiquitas. Amenazándome con plagios, y era él quien me había estado, más que plagiando, espiando, y quien mandaba contra mí todos mis molinos de viento, mis monstruos de invierno, mis alumnos por orden de lista de la A á la Zeta, de Abigail la testiga a Zumulucú el subsahariano. Exactamente lo que mi médico me tenía prohibido.
715.
El inglés John Dalton (1766/1844) fue cuáquero, gramático, naturalista, químico, matemático y meteorólogo. Pero, sobre todo, fue daltónico. De familia de cinco hermanos, a los 12 años lo vemos dando clases particulares a otros niños, primero en su casa y después en la iglesia. Quiso abrir colegio propio, estudiar derecho o medicina pero a los disidentes religiosos se les impedía asistir o enseñar en universidades inglesas. En 1793 en Mánchester y gracias a John Gough, filósofo ciego, fue nombrado profesor de matemáticas y filosofía natural en el New College, academia para disidentes, aunque la falta de alumnos obligó a Dalton a volver a sus clases particulares. En Hechos extraordinarios relacionados con la visión de los colores, artículo de 1798, el ya elegido miembro de la Sociedad Filosófica y Literaria de Mánchester, Lit & Phil, describe la falta de percepción del color que lleva su nombre. Parte de la imagen que otros llaman rojo me parece poco más que una sombra o defecto de luz. Después de eso, el naranja, amarillo y verde me parecen un color que desciende bastante uniformemente de un intenso color amarillo hasta uno poco frecuente, creando lo que podría llamar diferentes tonos de amarillo. La vida es dura. En el laboratorio confunde los frascos de reactivos y una vez que fue a conocer al rey Guillermo IV en un acto académico se presentó vestido ni más ni menos que de rojo escarlata, el color de las putas, que él veía gris oscuro. En Galera el daltonismo nos lo fue descubriendo a los varones, quién si no, nuestra hermana Carmen. Daniel, hijo, pareces tonto. Estás pintado el tronco verde y las hojas marrones.
716.
Nabutautau se consideraba un pueblo maldito. Varios linajes familiares habían desaparecido, ningún joven del pueblo conseguía aprobar la selectividad y la marihuana se había convertido en una verdadera plaga. El pueblo no tenía carreteras ni electricidad ni escuelas. Somos fidjis y no podemos oír [dont listen] a los biyís [Bee Gees] ni hacer potos [fotos] con la Fuji [cámara], y debemos hacer frente a muchas dificultades [tumách difficultys], explicaba el ratu [jefe] Filimoni Nawawabalevu [Filemón Naguabalbo], septuagenario cuyo abuelo era ratu [rato] en la época del acto caníbal [caníbal comilona] y fue quien llevó al misionero [misionari] a la roca [rock] donde se lo comieron bien comido, well fed.
717.
El último vals (The last waltz, 1978), de Martin Scorsese, es una película o documental musical de 117 minutos, con Eric Clapton, Neil Diamond, Bob Dylan, Emmylou Harris, Van Morrison, Ringo Starr y Neil Young, entre otros, quienes participaron en el último concierto del grupo de rock The Band, dado en San Francisco en noviembre de 1976. Pero el último vals fue en realidad pequeño y vienés, Take this waltz, canción de Leonard Cohen, de su álbum I’m your man (1988), adaptación del Pequeño vals vienés de Federico García Lorca, a quien Cohen admiraba tanto, que su hija se llama Lorca. Ocho años después, la canción de Leonard Cohen fue interpretada por Enrique Morente y Lagartija Nick en su álbum Omega (1996 y 2008). Dice Albert Lladó que Morente sabía que juntarse con un grupo de rock indie podía afectar a su carrera. Lorca no era nuevo en el flamenco. Estaba el Lorca claro de La leyenda del tiempo de Camarón, de 1979, y Morente iba a atreverse con el Lorca más oscuro. Por el flamenco corrían tiempos de fusión y lo de más era mezclar flamenco y rock. Lo de menos, llegar a un acuerdo con Leonard Cohen. Había por medio un batiburrillo de derechos de autor, familia Lorca al fondo. En 1993 Enrique Morente y Leonard Cohen quedaron en el hotel Palace de Madrid. Ni Cohen hablaba español ni Morente inglés, pero hubo química. Omega iba creciendo. El cantaor llamó a los mejores, Vicente Amigo, Cañizares, Isidro Muñoz, Tomatito, y a su hija Estrella. Yo estaba loca por llegar a casa, soltar la carpeta, sentarme a la chimenea y escuchar qué se le había ocurrido esa tarde a mi padre.
718.
Los intereses comerciales de Moon prosperaron en Corea y en Japón, y la Iglesia de la Unificación pronto atrajo a miles de seguidores, a pesar de la controversia que despertaron sus técnicas de adoctrinamiento. La Iglesia trasladó su sede a los Estados Unidos y su red se extiende por más de cien países con unos 200 mil adeptos, sobre todo en Corea del Sur, Estados Unidos, Japón, Francia, Alemania y América Latina. Como Iglesia es muy disciplinada, activa en los trabajos de misiones y basada en la comunidad. Entre sus prácticas más conocidas se encuentran los matrimonios masivos para creyentes. Moon fue encarcelado en 1984 por evasión de impuestos. En 1991 anunció que los miembros de la iglesia debían regresar a sus lugares de origen a realizar su trabajo apostólico. La pertenencia a tiempo completo ya no se considera crucial. Tras la caída del Muro de Berlín, la Iglesia de Unificación se fijó en Rusia y antiguas repúblicas soviéticas. La esposa de Moon, Hak Ja Han, llegó a hacer un discurso radiado desde el Kremlin. En 1994 ya había 5 mil munitas en Rusia, lo que llevó al Gobierno a una ley que obligaba a las religiones no ortodoxas a registrarse.
719.
Aparte de ayudar o no a mis titos en el campo, era muy interesante hablar con ellos y que te contaran qué habían estado haciendo cuando la Guerra Civil, algo tan cerca, que unos más que otros nos iban destapando un pasado que en Galera ignorábamos. Oímos barbaridades. Rojos, allí no había más que en el recuerdo de los que en el 36 habían tirado a frailes por el acantilado, y los maquis que sembraron de miedo y de leyenda el monte y la posguerra. Rojilla era la juventud obrera católica, Joc o Joac. Lo que yo vi más comunista, si se puede decir, eran las cooperativas lecheras y el plan nacional de concentración parcelaria, ley de Franco para juntar los varios carros dispersos de tierra de una misma persona, herencias casi siempre, y cambiar esos carros, como cromos de un álbum, por tierras de valor equivalente más cerca de cada casa de labranza.
720.
Alberto Manzano, escritor y traductor de Leonard Cohen al español, se sintió frustrado cuando vio que Morente hacía con sus textos lo que le daba la gana. Mis adaptaciones las cambió a su antojo in situ, sin consultarme. Enrique Morente Cotelo (1942/2010) no era cualquiera. Se había ganado el respeto de los puristas y había impartido conferencias en la universidad. Omega no es un trabajo que busque la belleza blanca y unidireccional, lo estético por lo estético. Es un canto a los muertos, un réquiem que sangra modernidad que nos lleva al Lorca más jondo. El guitarrista Juan José Suárez, Paquete, recuerda que el maestro le preguntó qué le parecía el disco y que, al contestarle Muy bonito, el cantaor replicó Yo no quiero que sea bonito. En plena grabación murió la madre de Morente y el hijo entiende que Omega, poema para muertos, dará título al álbum, que será un canto a los que ya no están. Se cayeron las estatuas al abrirse la gran puerta. Además de Take this waltz, en Omega hay otras tres canciones de Leonard Cohen. First we take Manhattan, Priests y Hallelujah. Que me perdone Ana Belén, que también cantó el vals, pero cuando escucho Omega tengo que ponerme gafas de sol. Poema de ida y vuelta, de Nueva York a Granada, de Granada a Montreal y de Montreal otra vez a Granada, Pequeño vals vienés lo escribió Lorca el 13 de febrero de 1930. Morente murió el 13 de diciembre de 2010. Porque te quiero, te quiero, amor mío, en el desván donde juegan los niños.
721.
Se empieza en mientras haya algún misterio para el hombre, no para la mujer que posa como hermosa o fastuosa de tesoros, ni es un misterio el viejo mundo de la vendimia y los jornales, todo el ajuar que bordan las muchachas. Se sigue con que siempre habrá poesía o música o pintura, bellas artes, su altar será la sociedad de autores. Y acaba uno encerrándose en la casa que fueron levantando por su gusto y el suyo antepasados y albañiles, con muy pocas visitas, las precisas, y viendo, apasionado, cosas raras. Habla la chacha de una familia formada por 5 unidades o pax. La pareja y tres hijos, dos niños y una niña, con edades de uno a cuatro años. Me llamo Yasmina, soy de Ecuador y tengo 27 años. Trabajo limpiando, llevando casas y cuidando niños o personas mayores. Casas que no son mi casa. Niños que no son míos. En Quito yo era maestra. Mi señorita trabaja. El señorito está siempre de viaje. Si me preguntan, soy apolítica. Qué otra cosa podía ser. Algún día yo también seré madre.
722.
Antes de las Brontë y de los Karamazov, el número de la novela ya era el tres. Los tres denarios, los tres cerditos, las tres princesas. El tres es la moraleja y el dos, la guerra o la armonía. El lema de los Quintero, Un solo aliento impulsa las dos velas, en versión Literonautas quedó así: Los hermanos Álvarez Quintero, dos plumas y un solo tintero. Dos plumas y un solo tintero tuvieron los Machado, los Grimm, Isidoro y Leandro de Sevilla, los hermanos Coen, las dos hijas del Cid, las dos de Dos Hermanas, Elvira y Estefanía Nazareno; Justa y Rufina, la historia egipcia de Los dos Hermanos, donde la mala era ella, o los dos hermanos protagonistas de El señor de Ballantrae (1889), donde lo malo es la herencia, lo más parecido a las parejas del principio, Marta y María, Esaú y Jacob, Caín y Abel. Las dos Españas. El 98 todavía. Pili y Mili, Zipi y Zape, Ugt y Comisiones, las hermanas Gilda y los hermanos Tonetti y Guerra. Dos hermanos inspiraron a un astrólogo para nombrar la constelación de Géminis y otros tantos dos hermanos hicieron falta para fundar Roma, el cine, la aviación o la Cruzcampo. También hermano y hermana para darle a La madre naturaleza (1887) Otra vuelta de tuerca (1898). Dióscuros oscuros y Dios para qué os quiero, piensa mientras aplasta una colilla contra el suelo un viejo y cansado Martín Calamar a la orilla de lo que fue el Sindicato del Hambre.
723.
Además de la expresión estar más perdido que el barco del arroz, debemos a la marinería de Sanlúcar de Barrameda dos expresiones de uso común: Que Dios te lo pague, y Antes muerta que sencilla, que se hizo canción para la niña María Isabel, de un mar vecino, que es a su vez otro finis terrae, el de Ayamonte. Disputa del precio y el pecio. Volvía al puerto de Sanlúcar de Barrameda desde las Indias un barco galeón de un omne rico no tan rico ni libre de deudas como para poder pasar sin la preciosa carga de oro y plata que aquel navío traía hasta la borda. Estaba harto de escuchar Señor Marqués, a ver cuándo, y harto de responder ¡En cuantito regrese el barco! El marqués de Arizón, que es como se llamaba el dueño y armador del barco, vivía en Sanlúcar algo alejado del centro pero cerca, muy cerca, de la barra del río. Desde su alta azotea, les decía a quienes vivían en Plaza de la Ribera, hoy del Cabildo, podía él ver antes que nadie los barcos, cómo entraban al Guadalquivir y finalmente cómo ganaban las apacibles aguas del muelle de la Bonanza. Un día, como tuviera clara noticia de que su galeón regresaba con sus mmdmxlvii doblones de a ciento, el marqués de Arizón hizo llamar y mandó subir al más alto balcón de su casa a todos sus conocidos, entre los que se contarían, discretos pero muy impacientes, sus varios acreedores. Señor Marqués, a ver cuándo. ¡Cuantito regrese el barco! El capitán del galeón, que venía con prisas de amores, no quiso valer por dos, como prudente, y no esperó la marea. Ya entraba el barco en el río a la altura de la punta que llaman del Malandar, cuando a la vista de todos, manzanillita por aquí, langostinito por allí, el barco chocó contra una roca, oh no, se partió en dos siguiendo la ancestral costumbre de la marina mercante española, y se hundió para siempre perdiéndose su tesoro entre bajíos y coquinas. El marqués, que era de ideas y no había oído hablar de las empresas de rescate de buques, no lo dudó ni un momento. Sabiéndose arruinado, hizo una frase, Antes muerto que sencillo, y luego otra para su mayor acreedor, Que Dios te lo pague. Y, dicho y hecho, se tiró de la torre y acabó sus días.
724.
Íbamos a oca. Ir a oca o a la oca allí dicen a coger algas cuando las mareas vivas las dejan en la playa. Pagaban bien. Sabiéndome un inútil, los titos me ponían, para variar, de portero, portero del clarete Compostizo, vino de mesa que los mayores llevaban con Casera para la merienda y ponían a refrescar en una poza de agua de mar. Que no se lo lleve la marea. Esa tarde hacía calor y tenía sed, así que le di a la botella de Compostizo más de un beso callado, que diría Lazarillo. Entre el olor penetrante de la oca y el clarete en el cuerpo, y sin haber merendado, me di un homenaje de aquí te espero, pillé un tranca o borrachera de las que dejan, como el primer amor, huella indeleble. Al subir de la playa (hasta la casa habría como tres km), al caballo que tiraba del carro iba yo viéndolo en positivo y en negativo. Positivo, el caballo era negro con una mancha blanca en la frente. Negativo, el caballo ahora era blanco y la mancha negra como la mala conciencia. En esta vida, si tienes que iniciarte en algo, mejor que te coja con gente buena y que te quiera. A todo se aprende, hasta a hacer el ridículo. También a fumar me enseñaron mis titos. Qué tos. Y rubio Fortuna, no, que es cosa de mariquitas o mujerucas; Ducados negro y profundo. Me pega que machete viene de macho y que a machetazos se pasa de machito a machote.
725.
El mismo periódico que ahora me leo me servirá de noche para quitarme el relente. Me llamo Rodrigo y me busco la vida por los alrededores de la Giralda. Si no tengo nada que vender me siento en el suelo y pido. Algo cae. La posibilidad de que una persona bomba defenestrada o en suicidio nos caiga encima y nos mate es de 0,0000392 al día, 0,0000001517 al año, lo cual, como decía el jefe de Astérix, no tiene por qué pasar mañana, pero tampoco podemos descuidarnos. El Puente de San Francisco es el que más suicidas lleva, sobre 1.500; la Torre Eiffel, 350. En diciembre de 1985, el Cabildo de la Catedral de Sevilla decidió poner rejas en los vanos superiores de la Giralda para evitar los suicidios y, de paso, ahorrarle al turismo dolores de cabeza. Un suicidio o un asesinato generan lo que se llama un escenario del crimen pero si el suceso es notable y digno de atención ya se habla de teatro, de una batalla o de una guerra. De teatro es quirófano, anfiteatro anatómico, cuadro de Rembrandt.
726.
La noche del martes 19 de junio de 1984 Jorge Jiménez Barrientos asistía en primera fila en la plaza de toros de Valverde del Camino (Huelva) a la representación de Teatro La Paz, de Francisco Nieva sobre Aristófanes, cuando una sartén lanzada desde el escenario por Hermes Trismegisto se desvió de la órbita ensayada y le partió la mandíbula en dos. La sartén volante fue cogiendo efecto girando sobre su propio mango, rebotó en el suelo de albero, hizo el salto de la rana para impactar contra la primera fila donde mi amigo Jorge se sentaba. Veinte puntos quirúrgicos. El cuartelillo estaba en lo alto de la colina. No tenían los guardias más que bajar y ahí nos tenían, echando botellines en la Tumba del Cojo. A ver, el carné.
727.
Borges. Uno podría leer (si viviera lo suficiente) todos los libros del British Museum y seguir siendo una persona francamente iletrada y sin educación; pero si uno leyera diez páginas de un libro bueno, letra por letra, es decir con verdadera precisión, sería una persona educada. La única diferencia entre una persona educada y otra que no lo es se corresponde con esa precisión. Yo conocí a Borges en la dedicatoria de un libro que me regaló mi amigo Fernando Duque. Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído. La tarea que emprendo es ilimitada y ha de acompañarme hasta el fin, no menos misteriosa que el universo y que yo, el aprendiz. Con lo de aprendiz, Fernando Duque se refería en realidad a un avión de aeromodelismo que entre los dos andábamos por hacer volar entonces. Volar, no es que voláramos mucho, pero cogimos un moreno de azotea que nos hacía parecer guapos pilotos. Yo empecé a vestirme como Lindbergh o Saint/Exupéry. Luego supe que era ivy, de otra época. Dandi Rijoso, dijo de él Manuel Moya, el que vestido de calle parecía siempre vestido de casa mientras que Daniel Lebrato, su vecino en Fuenteheridos, vestido de casa parecía siempre vestido de calle con algo de Tintín por los piratas para montar en bici. Con esa pinta, era facilísimo dar con él. ¿Daniel Lebrato? Acompáñenos.
728.
Al actor que hizo de Hermes lo declararon inocente y pudo seguir su carrera. Aparte de él y la cuadrilla de La Paz, guardo en la retina las mujeres del Vacie haciendo Bernarda Alba, Victoria Montes en su papel de Celestina; Carmen Calderón, de Madame Collet, José Manuel Padilla dándole voz a Juan de Mairena, y mis literonautas. Jorge Jiménez Barrientos, comunista histórico pasado al Psoe, murió en agosto de 2008 igual que Terenci Moix o en Solo los ángeles tienen alas, con el cigarrillo puesto. Su obra mayor la fue reuniendo Jiménez Barrientos con Gómez Lara, Manuel José, sobre los más diversos temas, en especial sobre la copla, Rafael de León y sobre la Semana Santa de Sevilla. A Jorge y a Manolo los conocí estudiando en el instituto San Isidoro el año 1969, entre el Mayo Francés y el Proceso de Burgos. Lo de estudiando es un decir. Jorge y yo, estudiar estudiamos y preparamos juntos las oposiciones del 79, que la vieja guardia del movimiento estudiantil tuvimos que disputar tema a tema, plaza a plaza y destino a destino con las nuevas generaciones de una universidad ya despolitizada. Otra galaxia.
729.
La palabra lector designa además a un tipo de profesor o profesora ayudante, en algunos casos extranjero. Pedro Salinas fue lector en la Universidad de La Sorbona; Luis Cernuda en Toulouse; Claudio Rodríguez, en varias universidades inglesas, como Nottingham y Cambridge; y Antonio Colinas, en Milán y Bérgamo. Además del lector de libros, está el lector eclesiástico, clérigo o seglar que lee las escrituras, y el lector de refectorio, quien se queda sin comer mientras los otros frailes se ponen púos o pujos, hasta las trancas. Curiosos son el lector fílmico, persona que hace las veces de subtítulos para relatar al público de sala los diálogos de una película, y los lectores de tabacalera o cigarrería, trabajador normalmente varón que lee libros o periódicos a quienes elaboran los cigarros, casi todas mujeres. Hay lectores de pantalla, lectores ópticos, del club de lectura. Y mis lectores.
VVm 38.
Dejar la ciudad en verano me venía fetén. Desde la playa le he devuelto a Doble Erre sus papeles con una nota de disculpa. Escribir es una enfermedad, los libros como enfermos y los lectores como médicos. Búsquese otro diagnóstico más autorizado que el mío. Me las avié para hacerle mi devolución sin remite ni matasellos. Para Doble Erre estoy de gira por el Mediterráneo.
730.
La General fue la máquina eléctrica de escribir ¿Quién como yo? La General y yo, su maquinista, El maquinista de la General, estaba cantado. La General Electric o GE, fue fundada en 1892 por Thomas Alva Edison. La General era todavía una máquina de carro pero apuntaba a ordenador. Era de esas que traían un visor donde podías ver si te habías equivocado y corregirlo a tiempo. Por máquinas como la General nos libramos de los papelitos de Típex. Pero enseguida vinieron los Word Perfects y los portátiles, y la General no duró. Mi primer portátil fue un Toshiba viejo que me prestó mi cuñada Mary Rose una vez que tuve que pasar mucho tiempo en la cama. También usé el Amstrad Spectrum 12k de los niños. Ya estaba yo a punto para pasar del carro a la impresora. Nostálgico de las viejas teclas y de la vieja mecanografía, el Word lo personalicé para hacer todo al teclado y nunca usar el ratón, también para verlo todo grande en pantalla y no perder la vista entre iconillos, letras de lupa y dónde demonios andará el puntero. Lo primero que desactivaba, era el ayudante de Office, Clipo, menudo pelma. Ese fue el origen de Máquina Word, un programa que me abrió otro mundo, el de la tipografía y la edición de libros. Así se hizo El Sobre Hilado, escrito y maquetado desde mi pantalla para fotocopiar y encuadernar los libros en donde fuese, Argüelles, El Taller, Padilla Libros, que me había encargado El ojo del culo, de Quevedo, primer trabajo que hice cien por cien en el ordenador. Padilla y Pepe me introdujeron en Page Maker, que llegué a manejar razonablemente, aunque visto está que los programas o los usas con frecuencia o al final se te olvidan. Volví a Word y a mi letra preferida, que ha sido siempre la Garamond.
731.
Leo Castelli convirtió las inauguraciones en acontecimientos sociales y formó a una generación de críticos, aficionados y coleccionistas. El perfeccionamiento de las artes gráficas hizo que el catálogo sustituyera a la experiencia presencial y encaja en la cultura de consumo de la compra por catálogo. Al aguafuerte, el grabado y la litografía, se incorpora la serigrafía, especialmente para la imaginería pop, colores brillantes, tintas planas. La serigrafía potencia la repetición como obra, recurso que Warhol, que ama la publicidad, explotará hasta el fin. El éxito del modelo estimula la aparición de un nuevo tipo de galería, en horario comercial para el aficionado y el curioso, con una estrategia para que el arte acceda a todos los bolsillos, fidelizándolo con contratos de producción futura, ocupándose de la crítica y los medios, creando un nuevo coleccionismo clase media alta centrado en el prestigio y la inversión a través de las casas de subastas, entre la creación y el éxito social o el refugio financiero.
732.
El 4 de junio de 2014 Canal Sur Televisión dio seis minutos de pantalla al profesor Daniel Lebrato, por lo alto de la azotea del instituto San Isidoro contando historias de aquellos años desde El Corte Inglés hasta la Pila del Pato, y desde la Alameda a la comisaría de la Gavidia. Usted teclee Ideas al Sur, y verá cómo sale, jefe. Síncreíble. Aquel programa se gestó un fin de semana en la taberna Casa Bigote, Sanlúcar de Barrameda, con Ana Ávila Álvarez, su triple A, y el coeditor del programa, José María del Moral. Siguiente. Miércoles 25, 20:30, Sala El Cachorro en Triana. Aquí lo vemos en la presentación de la primera novela de Lola Márquez González, Un agujero en el mapa. Alicia Domínguez, Miguel Florián, Consuelo y José María Aguilar, Ascensión y Leo Acal jurarían que era él. Llevaba una corbata con un conejo, marca de la casa, que no dejaba lugar a dudas. Recuerde que le dio por reunir cualquier adorno que tuviera algo parecido a un lebrato: corbatas, alfileres, broches, escuditos, pins. Medio Jueves de Sevilla trabajaba para este pobre obsesionado con la liebre de su apellido. La revista Ideas al Sur se cierra con el trabajo artístico y literario de docentes andaluces que trascienden las aulas. Es el caso de.
733.
Pidiose el de Berceo un vaso de bon vino, enclítico, el buen fraile, y en verso alejandrino. Yo no me pido nada ni a Iñaki Urdangarín, no. De lejos es la culpa, no el último que vino. Suponte, un suponer, que casas con la Casa que vive de casarse de boda en boda y basa su herencia en heredarse. Señor, usted me pasa lo suyo y, por pasarlo, le paso: esta es mi tasa, digamos, por gestión, aval, procedimiento, sin iva o, si hace al caso, con iva y documento, de un rally a un gran teatro, da igual, cualquier evento. Usted sigue de alcalde y todos, tan contentos.
734.
Pablo Rafael Alexandre vía Causes no reply user 146246511 @leader causes.com 19:02 Causes A message from the campaign En contra de la mutilación genital femenina | Estado Islámico ordena se practique la mutilación genital a las mujeres | Para evitar la expansión del libertinaje y la inmoralidad | Beirut. El líder del grupo yihadista Estado Islámico, E.I., Abu Bakr al Bagdadi, ordenó practicar la ablación a las mujeres en el califato musulmán proclamado por su organización en Irak y Siria. Un comunicado de la Comisión de la Legitimidad en Alepo anunció que esta orden es de obligado cumplimiento en todas las localidades y regiones bajo su control. El E.I. justifica la ablación basado en su empeño por cuidar a la sociedad musulmana y evitar la expansión del libertinaje y la inmoralidad entre las mujeres. Al Bagdadi puso como ejemplo un hadiz, un dicho, del profeta Mahoma, que cuenta un encuentro que tuvo un día con una mujer que se quejó de que le hubieran hecho la ablación y él le respondió que era bueno para ella. El comunicado tiene fecha 11 de julio de 2014. En el taller de la escritura de 1ºZ le daríamos vueltas al viejo tema de si la literatura imita a la vida o la vida, a la literatura. Y si será cierta la muerte de la novela.
735.
Del romancero, la historia de Blancaflor y Filomena. Una madre tiene dos hijas, Blancaflor y Filomena. Planteamiento. A Blancaflor la casa con Tarquino, un forastero, pero a Tarquino quien le gusta y le obsesiona, se pueden imaginar, es su cuñada Filomena. Hechas las bodas, Tarquino se va a su tierra con la recién casada Blancaflor. Las bodas fueron el lunes y el martes van a su tierra. Blancaflor queda preñada. Tarquino vuelve a la madre y le pide a la joven Filomena, porque su hermana la requiere para el parto. La Madre consiente que su hija Filomena viaje a la grupa de su cuñado, coñado o encoñado. Nudo. En el primer claro del bosque, Tarquino viola a Filomena (no la vio, la violó) y le cortó la lengua para que no hablara. Por un pastor (qué bien viene un buen pastor), Filomena hace llegar a su hermana Blancaflor en una nota escrita lo que Tarquino había hecho con ella. El pastor conocía el atajo y llegó a Blancaflor antes que Tarquino. Blancaflor leyó la nota de su hermana y con el disgusto, horrorizada, abortó de la barriga que tenía. Hubiera sido una hembra y Tarquino lo que quería era un varón. Desenlace. El feto acabó hecho presas y echado a la cazuela para la cena. Tarquino puesto a la mesa: Sosa está la caldereta, dame sal, que me apetezca. Díjole Blancaflor: Esa que estás comiendo tan rica, mójale pan, que es tu hija. Que te aproveche la cena. Actividades. Redacta la moraleja. Visto el papel jugado por el pastor, califícalo y di si es bueno, benéfico, benévolo, benefactor o benemérito.
736.
Las doncellas que están en su juventud tienen los orificios angostos y estrechos, más que las de mayor edad, y tienen menos humedad, la cual como sea compelida a salir con la fricción del coito, y por ser poca no salga, es necesario que quiera ser expelida y alanzada otra vez, por lo cual habrán apetito de más fricción para que salga fuera y sea expelida, y por ende son de apetito insaciable, y más lujuriosas que los varones. Francisco Núñez de Coria, higienista y sexólogo, de Casarrubios del Monte, Toledo, autor de un Tractado del uso de las mujeres (1572), sobre cómo sea dañoso, y cómo provechoso, y qué cosas se hayan de hazer para la tentación de la carne. Y concluye Sánchez/Cid. Con semejantes opiniones, comprenderán ustedes que el lugar más seguro para las mujeres fuese la casa, y más aún el convento, la casa de Dios. Se cierra el aula. La clase ha estado bien. El escudero, el criado, la criada, la lozana, la dueña, el galán, el pícaro, la celestina, el burlador. Tractado del uso de las mugeres. En qué manos estamos es una pregunta retórica de José Manuel Caballero Bonald. Ross King sostiene que Leonardo da Vinci se autorretrató en La última cena. Si yo hubiera elegido un personaje, habría hecho igual, me pediría santo Tomás. El que dudaba de todo.
737.
Qué lata, qué lata, el profesor jubilata. Quita, quita, cuando viene de visita. ¿Qué, trabajando?, dice cuando los que trabajamos seguimos trabajando. ¿Qué, corrigiendo?, dice cuando los que seguíamos trabajando seguimos corrigiendo. ¿Qué, desayunando?, dice cuando los que habíamos seguido corrigiendo seguimos desayunando. ¿Qué, de evaluaciones?, dirá cuando los que sigamos desayunando sigamos de evaluaciones. ¿Qué, en el recreo? Pues ya ves.
738.
Tardé veinte años en volver por Cóbreces y lo mejor seguían siendo las tortillas de patatas de mi tía Rita. La casa se vendió y ya no había sede para mi generación. Cóbreces era, pues, a ver: los verdes prados, los grises cielos, las blanquinegras vacas, la serpenteante calleja, ¿a dónde el camino irá? El abuelo del abuelo, Manuel Sánchez, de Toñanes, había montado en Cádiz los bares La Pila Nueva y La Pila Vieja (hoy, con otro nombre en la plaza de San Juan de Dios) y fue diputado en Cortes por el partido liberal. Sangre de este ilustre haría después el viaje de Cádiz a Jerez y de Jerez a Sevilla. Desde 1935 está en calle Baños 25 el padre del padre, Manuel Lebrato Sánchez. Es agente comercial, viudo desde 1956; de él cuida Carmen Moreno, la moza, quien, cuando murió el abuelo, en la residencia conoció a un hombre bueno. Juntó su paga con la suya y él le propuso arrimar las camas por aquello del frío. El abuelo Manolo fue quien buscó piso para su hijo Francisco, que se venía de vuelta de Barcelona. Y lo encontró en el número 10 de la calle Galera, 2º izquierda, propiedad de Mantequerías Leonesas. El trabajo para el hijo lo pondrá Sebastián Mendoza García, primero en Almacenes Sevilla, en calle Jimios, y luego en confecciones Semengar, fábricas en calles Becas, Mendigorría y Torneo, edificio éste que adquirió la Junta. Semengar cerró por expediente y suspensión de empleo y Francisco Lebrato Sánchez (1921 / 2001, tu paréntesis cerrado, padre), encargado y jefe de ventas, se vio en el paro en la edad crítica. Hasta su jubilación, completó sus cotizaciones como empleado de su primo Luis Lima, con empresas y construcciones en la Costa del Sol y otros negocios, uno de ellos la papelería del edificio de oficinas Sevilla 2, donde Francisco por fin se jubiló. Recuerdo de mi padre sus modales caballeros y la nobleza de sus manos para tratar las cosas, fueran telas o folios, su caligrafía para marcar y facturar, para llevar los libros. Ya jubilado, lo fui entrevistando a lo largo de varios sábados en las sobremesas de Galera. Él me dio el tronco y las ramas de la familia, datos que yo iba apuntando en fichas con mi letra diminuta aprendiz de la suya hasta hacer el árbol genealógico que conservo. ¿Seré la rama que al tronco sale, padre?
739.
Lunes 9 de julio de 2012. Vecindario, Gran Canaria. Asómate a la ventana para ver lo que te mereces. Es lo último que el tipo, de 51 años, le dijo a su exmujer antes de estrellar su coche delante de la casa materna con el hijo de los dos, de 10 años, dentro. El coche se convirtió en una gran bola de fuego. Los bomberos tardaron seis horas en sacar los dos cadáveres carbonizados. El jueves 23 de febrero de 2012, en Inca, Mallorca, Miguel Equis ahorcó a su hijo de cinco años en el baño y después a sí mismo en el hueco de la escalera. En septiembre de 2003, al Norte del País de Gales, Keith Young marcó el teléfono de su ex, Samantha Tolley. Dile adiós a mamá. Dile que la quieres. Otro se llevó en coche a un descampado a sus cuatro hijos, de entre tres y siete años, llenó el vehículo de monóxido de carbono y forzó a su ex a escuchar cómo morían asfixiados. El martes 10 de enero de 2012 en Valls, Tarragona, Emilio Cé asfixió al bebé de cinco meses de su expareja. No son locos. La locura no conduce al crimen. La locura en términos forenses es no tener capacidad para elegir lo que está bien y lo que está mal. Todos estos actos demuestran voluntad porque implican una planificación previa, explica a Natalia Junquera el forense Miguel Lorente. En noviembre de 2011 un hombre de 33 años y su mujer de 25 fueron detenidos por meter a su hijo de tres años en la lavadora. Medea en los infiernos es una novela de Diego Vaya (2013). Ella había obligado a sus hijos a ir junto a su padre en aquel viaje del que ninguno volvería.
740.
Lope de Vega, El Arenal de Sevilla (1618), escrita sobre 1603. Habla Laura, la dama, a Urbana, su tía, de compañía. /Tanta galera y navío mucho al Betis engrandece. /Otra Sevilla parece que está fundada en el río. Lo que pasado por el taller de la escritura de mi 1ºZ quedó así: Tanta galera y navío el Betis mucho agradece. Otra Sevilla parece que está fundada en el río. galera. Antigua calle de Cestería o Ancha de Cestería. En el siglo 18 fue Muñoces /yo hubiera escrito muñozes/ y de 1859 a 1868, se la llamó Jazmín, nombre arbitrario, acaso por mejorar la mala fama de las galeras (galeras barcos y galeras cárceles, o galeras carros de caballos) que hasta el Arenal de Sevilla traían su carga de personajes, enredos y comedias. Hasta 1858 la calle empezaba en Reyes Católicos, donde el número 9, siguiendo la recta del callejón por detrás del que fue Bar los Tres Reyes, luego un KFC de friturillas rapidísimas, de la cadena Kentucky Fried Chicken, SoGood. Kentucky al lado de casa, quién lo diría. Según el Oxford, la galera alcanzó su máximo esplendor en el siglo 16. No sabía yo que a un barco, y de guerra, le pegara tener una época de esplendor (en el taller de escritura hubiéramos dicho de mayor uso o de uso común), a motor de los galeotes condenados a remar. Y ahora viene lo mejor. La galera aparece por vez primera en la batalla naval de Salamina (480 a.n.e.). Los círculos se cierran. «Flechura de tus ojos, nube persa, si muero con el sol que ahora me prohíbes, acuérdate de mí, mañana cuando estés llegando a Salamina», último episodio del Gigante, y tanto que, cuando llegó al libro, De quien mata a un gigante ya se había publicado, y tuvo que buscarse la vida en otra parte. En usted, Pilar Villalobos. El Sobre Hilado, 2 de mayo de 1990.
741.
Defiende Eusebio Valladares el Ustedes queréis, característico del habla del sur. En usted/ustedes perviven las dos personas de su origen, 2ª: Vuestra, y 3ª: Merced. La gramática, que impuso el norte, ha querido que las hablas del sur [ustedes queréis, vos querés] soporten el sambenito de la irregularidad. De Vuestra Merced, aquí en el sur más emotivo prevaleció el receptor, coincidir, concordar con él, y ganó Vuestra, de vos, la segunda, la persona. Pero en el norte más frío prevaleció la Merced, el tratamiento, el referente, y ganó la tercera. A Ustedes quieren, que sigue siendo un híbrido 2ª con 3ª, lo salvó la Academia diciendo así se conjuga. Pues nada, a mandar. Aplastado el vos entre el tú y el usted, hubo que normalizar otra chapuza, el vosotros, nueva mezcla de 2ª con 3ª, añadiéndole a vos el absurdo y casi despectivo otros, los otros, y al viejo vos que le vayan dando: fue el voseo. Había sido el tratamiento entre iguales que no tenían derecho al plural ni a la pamplina aristocrática de Vuestra Merced. Más risible es el Mi/Tu/Su, Su Majestad. ¿Mi Majestad está muy cansada, dirá el rey a los suyos cuando vuelve a casa? Razón de más para abolir la monarquía.
742.
Un verano en la Sierra releyendo a Borges y renunciando a la novela como género de circunstancias, da para mucho, también para excursiones o incursiones fugaces. Supongamos hasta la última patria del consejero Arias Montano en el corazón de la Sierra, Peña de Alájar, donde me vine huyendo, como El fugitivo, de Doble Erre, de Maica Espín, de Perdigón Alas, del Cobrador del Frac, del Orientador, del Juzgado de Familia, de Manuel Díaz Trillo y del mismísimo Martín Calamar con todos sus heterónimos a cuestas y con todos sus muertos de cementerio. Ah, el beatus ille y la aurea mediocritas, de Horacio el de las Odas, no aparezca, y la oda, el furibundo poetiso local. La literatura que cabe en un mes de vacaciones. Desde Berceo, que soñó con su Virgen en el Prado, hasta el bachiller que imaginó en un mes de vacaciones los amores de Calisto y Melibea. Sin tiempo libre no hay literatura. Sin islas, náufragos y sin botellas, tampoco. Algún día todos seremos reinas y vacaciones o agosto será la mansa condición humana.
VVm 39.
De gira o no, aprovecharé para terminar las entregas de Vidas fastidiadas y el novelón que me haga rico y que me saque de apuros. Fatalmente se titula ¿Quién mató al orientador?, y va en la línea de Vázquez Montalbán y sus aventuras de Carballo, tócame el carallo. Por cierto, debo corregirme esta manía traumática de buscarle el premio a todo. Premio le llamaban en el colegio a esa rima que humilla tu nombre o apellidos, mayormente por lo bajini mientras los profesores pasan lista. Ese ripio impío con /ote, /oya, /ón, /ajo, /ato, a base de cipote, cojón o carajo. Luis de Góngora y Argote, presente; Juan Ramón Jiménez Mantecón, presente; Luis Cernuda Bidón, presente; Daniel Lebrato, presente y atríncamela un rato. Muy gracioso. Y si te chivabas era peor. Los mayores te esperaban al recreo y te daban una catea, lluvia de collejas que te dejaban el cráneo listo. Luego hablan de Alcatraz. Una hermosura la infancia.
743.
Aunque la cuestión parezca que es comerse lo que quieres o no quieres comerte, lo mismo da un marrón, un libro, un Mundo Obrero, un caso, un secreto, una patata caliente, una cordillera, otro humano, tu pasado que te comas, la cuestión tratándose de un hermano es qué hay de ti en tu hermano, que vive tuyo en él y te señala como propio de la sangre, de la casa. Iba a escribirlo y ya me lo encontré escrito. El pequeño, aunque no quiera, lo llevo conmigo, a mi lado, lo llevo en el coche camino de Sancti Petri, de Finisterre, cercándome, tocándome las manos con las que sostengo el volante, acariciándome la cara, posándose sobre mi cabeza, entrando dentro de ella, el hermano se guarece dentro, ocupa mi cuerpo, crece alimentado por mi respiración, por mi sangre, en el interior refrigerado del coche, el olor de cocinas, de armarios, de plantas, la luz del sol de infancia que siempre tiene otro brillo, otra alegría, los juegos. Cuando quise escribirlo, ya estaba escrito. Rafael Chirbes, Crematorio (2007). Entre los caínes quijadas y los abeles babosos, están los amores gemelos. Los dióscuros oscuros. El garbancito es la vida y hacer de trileros no se nos da mal. Con el tiempo ya no busca uno, a ver por la palabra hermano qué recuerda uno que ha leído o qué podría más leer o decir más. Silencio. Dejo a ustedes, como a su pluma o péñola dejó Cervantes, el empeño de los amores fraternos contrariados. Hay para elegir. Decía Cioran que don Quijote se inventaba los sucesos, mientras nosotros no sabemos escapar a los hechos que nos acosan. Firmado: M.C.
744.
óbice, del latín, cerrojo, obstáculo o impedimento, nada tiene que ver con cabila, del árabe marroquí, tribu de beduinos o de bereberes, muy lejos de cavilar, pensar con intención o profundidad en algo. Los asesores alemanes cavilaron que el gas mostaza era la sustancia química idónea para bombardear sin óbices las cabilas del Rif y de la Yebala, ya que, además de sus efectos sobre la población de las cabilas, cavilaron que podía impregnar sin óbices sus campos y sus escasos depósitos de agua. La fabricación de gas mostaza no fue óbice para que el gobierno español cavilara importar e importara bombas químicas caviladas desde Alemania. La campaña de bombardeos con gases tóxicos, que se prolongaría hasta 1927, alcanzó su menor óbice durante la dictadura de Primo de Rivera. La estrategia consistía en cavilar las áreas más pobladas de las cabilas de los zocos de las medinas de las aldeas, lo que no fue óbice, naturalmente, para cavilar además las cabilas menos pobladas y bombardearlas también, faltaran o faltasen más cavilaciones de las de sin óbice y sin cabila pero con chilaba.
745.
Confieso que a veces me confundo entre Ribera y Tiziano. Con Mahler voy poco a poco. En la ópera leo los subtítulos y agradezco las películas dobladas que dicen todos que no tienen que gustarme. Confundo el retrosabor con el retrogusto y entre la manzanilla fina y la pasada, para mí que las dos están buenas. Digo miniño y ayminño porque no tengo otros ojos aunque me dicen que los tenga. Donde miro veo. Donde veo ni miro. Por la tele dan unos programas de la nueva cocina de máster chefes que no sé a cuánta gente van a dar de comer, con el hambre que hay en el mundo y con tanto toque bálsamo y con tanto putufrú de pamplinói. Mi hermano Pepe reía un chiste de Faemino y Cansado y es esto que van dos a un restaurante de lujo a comer y les ponen un plato redondo dentro de otro plato redondo y al final otro cuadrado y tamaño de escudilla donde en el centro hay algo parecido a un friturín de esos de Pescanova pero con mucho dibují bujado y un toque de hielo frito al curry. Y es esto que uno le dice al camarero: Si no le importa, ¿me lo podrían empanar? Hay que caer en que los friturines ya vienen empanados. Qué lástima.
746.
Los hombres son superiores a las mujeres, a causa de las cualidades por medio de las cuales Dios ha elevado a estos por encima de aquéllas, y porque los hombres emplean sus bienes en dotar a las mujeres. Las mujeres virtuosas son obedientes y sumisas. Conservan cuidadosamente, durante la ausencia de sus maridos, lo que Dios ha ordenado que se conserve intacto. Reprenderéis a aquellas cuya desobediencia temáis; las relegaréis en lechos aparte, las azotaréis; pero, tan pronto como ellas os obedezcan, no les busquéis camorra. Dios es elevado y grande. Di a las creyentes que bajen sus ojos, oculten sus partes y no muestren sus adornos más que en lo que se ve. ¡Cubran su seno con el velo! Luego está el matiz de que, frente al burka, el pañuelito tapa pero menos, mi marido me pega pero no mucho, o como el personaje de Tres sombreros de copa que iba a casarse pero poco. La última palabra la tiene, no la última edición de El collar de la paloma que me regaló mi amigo Sebastián Calero, ni aquella otra de Alianza que se me quedó, el muy pillín, el cura Ángel Esteban. La última palabra la tienen mujeres particulares que saben hablar. Mi Guardián, él sabe lo que me conviene. Con tres o varios, que es calambur. Corán, §§ 4, 38 y 24, 30/31.
747.
El contraste del campo con la ciudad, yo lo puse en versión dorada dentro de A sus pies chapín de seda, o simplemente Chapín de seda, o Chapín, libro que echó los dientes el año 1986, a la espera de una hija que nunca tuve. Como el Decamerón, Chapín va dedicado a las mujeres sin exagerar y a algunas en particular. Se meten las princesas por los prados en agraz y con sus taconcitos agravan la tarea de la tierra, o juegan al escondite en los establos de la gleba, y todo lo trafulcan: extravían los aperos, cortan con sus gritos la leche en ubre de las vacas, estorban la paciente calorada de las gallinas, provocan al gallo, se burlan del choto, y cómo agobian a las villanas con sus mil y una preguntas impertinentes: que qué le echan al puchero, que cómo se hace un hilado, que cuándo vuelve tu marido, que a qué te huele el aliento, que a qué qué. Pero, inmunes, las princesas se salen siempre con la suya, pues ¿quién en su sano juicio iría a quejarse ante el rey su padre?
748.
El abuelo de la madre, Agustín Martínez, de Novales, da la estampa del montañés indiano que embarca en Cádiz a Cuba, vuelve con alguna plata y abre tienda de ultramarinos y coloniales. Estamos en Cóbreces entre dos siglos, barrio llamado La Carrera, punto kilométrico 16 de la carretera que va de Santander por la costa hasta Oviedo, entre Santillana del Mar y Comillas, cerca de Toñanes, el pueblo de la abuela Vicenta Martínez, prima carnal antes que novia y mujer. Un hijo de Agustín y Vicenta, el abuelo Daniel Martínez, que talando el monte murió joven aplastado por un árbol, dará nombre al primer varón que tenga su hija mayor Josefa, Pepita. Y allí los titos en in, Agustín, Toñín, Gorín. Chus era María Jesús, una amiga que me empezó a gustar, y Sarín, la mujer del tío Agustín que nos pilló una tarde a Chus y a mí tan a gustito, fuera de compostura, y se chivó a mi madre. Yo había cumplido ya los 18 y no tenía edad para aguantar ciertas cosas. Al verano siguiente dejé de ir por Cóbreces. En mis bolsillos bullían otros futuros que en el pueblo, como mis pantalones, me quedaban cortos. A tu casa irán como quien va buscando Tartessos.
749.
Guerras Mundiales, Telones de Acero, el invento del Estado de Israel, todo eso es parte de un mismo juego que no niega los privilegios, la explotación, el expolio y la guerra. Nuestra esperanza hubiera sido el internacionalismo. Y ese fracaso ocurrió mucho antes de la caída del Muro de Berlín y antes de su construcción. Porque el fracaso sucedió entre nosotros y fue la pérdida del internacionalismo y de los valores de la revolución permanente. El socialismo no ha podido ni podrá vencer como una isla entre las economías capitalistas. Miami ganará siempre a La Habana. No hay socialismo en un solo país como defendía Stalin. La Trotska tenía razón. El trotskismo va bien con internet y con la aldea global, lo que incluye la aldea del Rocío. Y ya me parece que, sin empezar, ha empezado el reparto. Me lo dicen los ojos del colega que me vende pañuelos en el semáforo. Que algo tendremos que perder, lo dijo Luisa Isabel Álvarez de Toledo, la Duquesa Roja. Argentina y Chile han demostrado que no pasa nada por sentar en el banquillo a golpistas y torturadores de un viejo régimen. Otro mundo es posible en otro mundo, ¿y no es posible en España?, piensa un viejo y cansado Martín Calamar detrás de sus gafas oscuras. Sombrero y caña de paseo, Martín ha vuelto a pasar por lo que fue en su día el Sindicato del Hambre. Estos, Fabio, que ves aquí, fueron un día. Entre dientes, el hombre le pega una patada a una idea y la embarca en la papelera como un bolillón arrugado para jugar al fútbol en el patio de los naranjos. ¿Quién comió a quién? En el contenedor de papeles se reciclaba uno con su misma letra que decía Cuando ganen los míos.
750.
El sábado 20 de noviembre de 2011, a las 21:15 horas, hora de cierre del supermercado Mercadona Plaza de Armas de Sevilla, el encargado de seguridad, de la empresa Halcón, entregó al encargado de tienda un extraño archivador portafolios de clic o de pinza, modelo Plus Office F18 de color azul conteniendo [que le gusta el gerundio a la gente de orden] unos 60 o 70 folios mecanografiados a impresora, no se detecta mordida por tipo de máquina convencional, incluyendo unos capítulos o redacciones cortas numeradas del 409 al 579, tratando cada uno de los más varios asuntos, siendo criterio de este vigilante que pudiera tratarse de original único de especie de novela o similar, porque se ven las correcciones a mano y las anotaciones al margen; unas, a pluma de gruesa tintada y trazos arábigos (ver si proceden conexiones con grupos extremistas) y otras, a bolígrafo de tinta líquida de 0,4 mm, tan finísima y tan chica la letra, que resulta ilegible (ver si procede prueba de criptografía). El manuscrito o como lo queramos llamar queda en Mercadona hasta el lunes por la mañana, que será entregado por mensajería de empresa en la comisaría de la Alameda de Hércules de Sevilla. Esperar hasta el lunes no genera riesgo porque, pasado por el escáner y por el detector, no hay ningún peligro de explosivos. Incidencia 20112115. Firma ilegible.
751.
1914/2014. Tres soldados, un inglés, un francés y un lepero, en el frente del Marne. El inglés pregunta al francés por las causas de aquella guerra de mierda, que sería la Gran Guerra. El francés le echaba la culpa a Alemania y el inglés, al Tratado de Versalles, cuando saltó el lepero que la causa primera y principal (sin la cual no) era que había armas y que había ejércitos1, también ingleses y franceses. 1938. Tres soldados españoles, un catalán, un maño y un lepero, pegándose tiros unos a otros en el frente del Ebro. Se preguntan el maño al catalán y el catalán al maño que a qué viene dispararse de esa manera. Y el lepero: porque la República no disolvió el ejército1. (1)Respuestas abre fácil o corta el rollo para el arduo profesorado de historia que tanto gusta de preguntar en sus exámenes por las causas de la primera guerra mundial o de la guerra civil. Cien años después de la primera guerra mundial, el circo de la cultura todavía prefería cultivar productos anti belicistas para decir qué crítico con el sistema y qué pacifista soy, en vez de cultivar el desarme de armas cero y ejércitos cero cero.
752.
La cordillera de los Andes, desde cabo Hornos hasta Panamá, mide 7.240 km por 241 de ancho máximo, con una media de altura de 3.660 m. Cordillera se dice por cordel y literatura de cordel, de aquel atadijo de hojas como circulaba la literatura más popular. En literatura popular el último final tiene que ser feliz y para eso algún superviviente tenía que ser estudiante de medicina o saber lo que usted y yo sabemos. Que el mucho frío conserva los alimentos, impide las infecciones y deja paralíticos los microorganismos de la bioquímica, del crecimiento y de la putrefacción. A la altura de aquellos Andes la carne de los muertos, y casi la de los vivos, estaba congelada. Comer humano muerto no fue fácil. Peor sería comernos vivos, dijo Peláez. Entre muchas consideraciones religiosas, porque todo el grupo era profundamente católico, pronto se demostró que no había otra esperanza de sobrevivir. Se impuso no utilizar como alimento a ningún familiar cercano, ni a ninguna de las dos mujeres muertas, ni para el postre. A la vuelta, los supervivientes agradecieron la comprensión de familiares. Menos mal que había 45 para que hoy podamos tener 16 hijos de vuelta. Un mes más tarde del rescate una expedición humanitaria fue a enterrar los restos de los cadáveres a 800 metros del avión, sin peligro de aludes. Sobre el improvisado cementerio se colocó una cruz de hierro con la inscripción Más cerca, oh Dios, de ti. Años después, Pedro Algorta, superviviente, propuso otro epitafio más laico. Cada cual atraviesa su propia cordillera.
753.
Ya me cerraron Mercadona, maldita sea, y la lectura oral [el tomito archivador portafolios Plus Office F18 de color azul] me la he dejado dentro. Habrá sido donde la fruta, al ir a coger la bandeja de pimientos asados. Vaya mierda, vaya mierda. A ver ahora cómo vengo el lunes a primera hora y a quién demonios le pregunto yo si encontró, qué vergüenza, macho. Como alguien se lo haya llevado, me fusila la novela el hijo de puta, y échale ahora la culpa a quién, ¿a Mercadona? Y a ver cómo digo yo en casa que he perdido el manuscrito y nada menos que en Mercadona, donde mi madre viene todos los lunes a hacer la compra. Si hasta algún empleado, como se ponga, se lleva los papeles y me los copia. Manuscrito encontrado en una botella, Manuscrito encontrado en Zaragoza, Manuscrito encontrado en el olvido. Manuscrito encontrado en Mercadona. Seré imbécil.
754.
Manuel Ruiz Zamora, El fin de la literatura (2012). Uno se sienta en cualquier sitio y una conversación telefónica le franquea la entrada a un mundo en el que, por pudor, jamás hubiera penetrado aunque se lo hubieran pedido. Las llamadas redes sociales son aún más imperiosas e intempestivas. Abres tu ordenador y la casa se te inunda de confesiones íntimas, de declaraciones concluyentes, de publicitaciones extemporáneas de los más extravagantes atributos. En un mundo en el que nadie valora a nadie todo el mundo tiene una necesidad patológica de sentirse valorado. Ni el propio Narciso, ahogado en el río de su propia apariencia, se hubiera atrevido a imaginar una realidad en la que cada imagen no fuera sino un reflejo casi exacto de la suya. Nos hemos acostumbrado a tal punto a estas impúdicas exhibiciones gratuitas que hemos empezado a comprender que, tal vez, la amistad más profunda sea aquella que nos veda algunos de sus rincones más privados.
755.
Arthur Gordon Pym (1838). Anotaciones al margen. El cielo protector (Paul Bowles 1941, Bertolucci 1991), El corazón de las tinieblas (Joseph Conrad 1899), Apocalipsis Now (Francis Ford Coppola 1979). Mientras el turista se apresura a regresar a casa al cabo de algunos meses o semanas, el viajero, que no pertenece más a un lugar que al siguiente, se desplaza con lentitud durante años de un punto a otro de la tierra, y le hubiera sido difícil decidir en cuál de los muchos lugares donde había vivido se había sentido más a sus anchas. Te pasa cuando vas entrando y entrando a no se sabe dónde y no tienes ni idea de lo que te vas dejando atrás o de si podrás regresar. De las cuatro o cinco estructuras que nos han dejado el cine y la literatura, la del viaje sin retorno es la más inquietante. Mientras busco a Kurtz (Marlon Brando), me voy buscando a mí y a la vez me voy haciendo como Kurtz, de la misma materia que él. Cavafis hizo del viaje la aventura. La mueca es la aventura. El contraluz de quien no puede volver atrás se ilumina también con otro verso de Cavafis. Honor a quienes en su vida defienden y custodian sus Termópilas. abrupto. Escarpado, quebrado, de difícil acceso, áspero, violento, rudo. trunco. incompleto. continuará. Fórmula para significar que un argumento o una historia pide continuación en otra parte. En el siglo 19 los viajeros del hemisferio Norte imaginaron un final al Sur. A Occidente está el Sol, y nosotros detrás, pero hacia el Sur, el vacío.
756.
Verticales. 1. Estarían hasta los huevos si no estuvieran hasta los ovarios. 2. Mataría a Daniel Lebrato. 3. El misil hacha cherokee. El alemán capicúa. 4. Se deslome el enterrador. 5. Expúlselas del partido, por disidentes. 6. Sodio o nada. 7. Sufrida madre del autor. 8. Tiene un cuelgue con Jesucristo Superestar. 9. Que no le hablen de Milosevic. 10. Julia aislada en un llano. 11. Encestarás, Ricky Rubio. 12. Que da pena verlos. Su cervecita refresca a los pescadores. 13. Al revés, séver le dodoT. 14. Brasileño o andaluza. Crucigramas Mambrino y Allard & Vaslin. Balneario de Karlovy Vary. Narciso contra el tiempo, ¿puede un verso pegársete al estómago, hacerse úlcera? ¿Puede doler, otra vez, tanta belleza? Tristísima belleza y amarilla que fija para siempre en la memoria los versos supongamos de Ben Jonson. Detente, fresca fuente. En todas partes, el agua cura y la belleza mata.
757.
El pasado que vuelve. Sábado 31 de agosto de 2013. Representación del musical Jesucristo Superstar a las 22:00 en el teatro municipal de Sanlúcar de Barrameda, o sea, aquí mismo. La delegada de juventud, Elena Sumariva, y la asociación juvenil Teatro Ilusión anuncian la nueva puesta en escena para colaborar con los fines sociales de la Hermandad del Rocío. Quiero darle la enhorabuena por esta nueva iniciativa a esta asociación que lleva tantos años con su obra más emblemática, Jesucristo Superstar. Juan Caro, portavoz de Teatro Ilusión, recordó que Jesucristo Superstar llegó al pueblo en 1999 con Mari Carmen Reche en el colegio Divina Pastora. Venta anticipada de entradas en La Ibense Bornay, 10 euros; en taquilla, 12.
758.
Gran olla caldereta de misionero con brazuelos al chip de higadillos con crema de riñones sobre manto escalibado de nalgas escaldadas, paletillas ahumadas sobre torre de páncreas micuit con reducción de glóbulos rojos al Pedro Ximénez y salpicón de orejuelas asperjadas al vinagre de Jerez, perejil de Moguer, cartílagos al ajo arriero y aceite de oliva virgen extra de Baena. Se sirve con guarnición de ganglios en su linfa y fideuá de uréteres renales. Un plato. Se elige noche de plenilunio, mejor en sábado o en víspera de festivo, que no haya que madrugar ni que llevar los niños al colegio. Se pone el agua a hervir en la gran olla, hasta cubrir las presas, y se mantiene el punto de ebullición teniendo troncos a disposición, los que hagan falta. Los misioneros escasean, así que mejor tenerlos a tiempo encargados en el mercado o servirnos de buenos congelados que nos merezcan toda confianza. Dos días antes hay que ponerlos en remojo con su poquito de sal y su atadijo de cuerda fina. Y sigue escribiendo Chapa Pote, que a la sazón (que es como decir ¡allons, enfants!) andaba haciendo cursillo Unesco Comunicación y Coeducación en Sociedad de Masas. Caníbalos y caníbalas lucir mejores galas y galos y humanos cocerse en su punto en 20 minutos. Cuando sentirse hervir, servirse con beatífica sonriso. Si ser buena carne de buena gente, dejarse cocer sin decir palabrotos ni salpicar mucho agua y ser buena plato. Rectificar de sal. Descoyuntar, trinchar y trocear. Se sirve con ramita de perejil y rodajito de limón. Admite un centro de ensalado con verduras del tiempa. El vina, tinto. Pero seres fidjis tener cuidada. Fidji Vida Fastidiada, el número 10, al hincar diente en tripas, tropezar con objeto metálico y partir jodido muela. El fidji no lo sabía pero en aquella aureola cobriza aún podía leerse: 1 peseta Caudillo de España Por la gracia de Dios. No se habían inventado los fondos de pensiones ni de inversión.
VVm 40.
Para trincar, lo que se dice trincar, y premio y hermosura, como el Planeta, ninguno. De otra galaxia. Amo ese premio con toda su burguesía. Ya falta menos. Nos vemos este otoño en Barcelona. Y siempre nos quedará Jerez.
759.
Al oscurecer, la ballena seguía a la vista, siempre a sotavento, como si fuera ella la que esperaba. Belianís de Grecia. El autor echa la culpa del final abrupto de la novela al sabio Fristón, el cronista imaginario de las hazañas de don Belianís. La novela corta en Valle-Inclán. Estudio textual de Femeninas. Xaquín Núñez Sabarí. En la reestructuración del texto, consciente de que sus novelas cortas se caracterizaban, entre otras cosas, por un final abrupto y sorpresivo y una temática de marcado carácter decadentista, decide reconstruir la parte final del relato. El superhombre de masas. Retórica e ideología en la novela popular. Umberto Eco. En la actualidad consideraremos novela popular incluso aquellos casos en los que el protagonista resulte previsiblemente problemático; y ninguna conclusión nos parecerá más feliz que un final abrupto.
760.
Manuscrito encontrado en Zaragoza (francés original, Manuscrit trouvé à Saragosse) es una novela gótica publicada por Jan Potocki en 1804 y 1805. Manuscrito hallado [o encontrado] en una botella es un cuento de terror de Edgar Allan Poe publicado en 1833, que dio a su autor los 50 dólares de un premio literario. El barco sin duda está en una corriente, si así se puede llamar con propiedad a una marea que aullando y chillando entre las blancas paredes de hielo se precipita hacia el sur con la velocidad con que cae una catarata. Es absolutamente imposible concebir el horror de mis sensaciones; sin embargo la curiosidad por penetrar en los misterios de estas regiones horribles predomina sobre mi desesperación y me reconciliará con la más odiosa apariencia de la muerte. Nos precipitamos hacia algún conocimiento apasionante, un secreto imposible de compartir, cuyo descubrimiento lleva en sí la destrucción. Tal vez esta corriente nos conduzca hacia el mismo Polo Sur. La tripulación recorre la cubierta con pasos inquietos y trémulos, pero en sus semblantes la ansiedad de la esperanza supera a la apatía de la desesperación. De repente el hielo se abre a derecha e izquierda y giramos vertiginosamente en inmensos círculos concéntricos, rodeando una y otra vez los bordes de un gigantesco anfiteatro, el ápice de cuyas paredes se pierde en la oscuridad y la distancia. Los círculos se estrechan con rapidez, nos precipitamos furiosamente en la vorágine y, entre el rugir, el aullar y el atronar del océano y de la tempestad, el barco trepida, oh, Dios, y se hunde.
761.
La noche que estuvo escribiendo esta penúltima crónica del desamor [falta la hoja en el original] la pasó Martín Calamar tomándose pastillas miles de Ne me quitte pas y leyendo Intemperie, de Jesús Carrasco. Se quedó dormido. Veinte años después, en verano de 2002, Martín Calamar volvió a Galicia a revisar sus materiales para su Hermano Ezequiel. Viajaron con él cuatro mujeres cabales, Isabel, Gloria y Araceli, las tres hadas madrinas, y con ellas Leyenda. En la península de El Morrazo, Pontevedra, juntaron sus expectativas y no hallaron rastro de quien había querido tirar a Martín al mar o a la mar. Entonces dieron un giro a su verano y se dedicaron a lo más normal en estos casos: ir a playas nudistas a ver penes y comer mejillones, pimientos del Padrón y algún lacón con grelos. ¿Alguno? Uno para todos, si acaso, porque las madrinas /así llamadas por lo que nos querían y porque venían de Madrid/, apenas el camarero nos servía la media ración de mejillones o la media de pimientos fritos, siempre decían Qué barbaridad, con esto ya hemos comido. La consigna era picar algo por ahí, no comer o cenar. Los platos no iban por comensal, sino todos para compartir, siempre al centro de la mesa, uno para todos y todos para uno. El plato individual no servía más que para pinchar o cortar lo que se cogía del común y para echar huesos, cáscaras, raspas y conchas vacías. (Y aun éstas se las tangaban unas a otras y, en un descuido, se las echaban al plato de la de al lado.) Yo, que fui siempre un poco lento y no me arranco a comer sin dos o tres cervezas previas en el cuerpo, pasaba de la cerveza al café porque /esa es otra/ la señal de que, comer, habíamos comido era pedirse enseguida postre, naturalmente, para compartir. Fuera por la ley de Dios o por la ley de Murphy, el grupo menos yo pilló una intoxicación de bivalvos, que nos hizo sumarnos a las mareas negras a la ría de Aldán con una gastroenteritis que te cagas, valga la repugnancia. De esa me libré.
762.
Se empieza queriendo a quien no nos ama y se acaba amando a quien no nos quiere. Solo al principio vamos directos al más simple de los afectos, que es el amor de madre. Pero a partir de ahí, ya metidos en lo que se llama amor por elección (el amor por destino es pura literatura), suele ocurrir lo que a mí, que empecé queriendo (eligiendo) a quien no me amaba (satélite del amor es el conocimiento) y terminé amando (conociendo) a quien no quiero (satélite del querer es elegir). No discuto si es mejor amar que ser amado, algo que aprendí a mirar con ojos de El collar de la paloma. Ahí se dice que es superior amar, porque es activo, y, pasivo, ser amado, a lo que, como razonaría Marcela la pastora, no hay por qué corresponder. Cuando las distintas luces de la pasión se alinean, a ese eclipse total lo llamamos enamoramiento: amor pasión que puede dar en amor amistad o amor amigo. El amor pasión, de suyo arisco, se deja domar por el socio deseado. Te amo. Te amo pero no te quiero vivir contigo la resaca de los buenos tiempos ni la indelicadeza del tiempo que vendrá. [tachados, en el original]
763.
Seguimos leyendo en la GRECO (Gramática del Español Concordado). En los tratos desiguales con personas que se sienten inferiores (nadie lo es) pero aprecian y buscan nuestra cercanía, el usted y el tú se buscan la vida de aquella manera. Es lo que Eusebio Valladares propuso llamar el usteteo, mezcla caótica y emocional del tú y el usted, hasta la victoria de uno de los dos, normalmente el tú. Gmail, 9/6/13. Daniel, solo agradecerte el curso pasado con usted, las buenas clases y tertulias, amenas y ejemplo para cualquier alumno. Sin más, agradecerte el trato brindado por usted. A la hora del verbo (agradecer), la proximidad se impone: te agradezco. A la hora del complemento (las clases), vuelve a salir la distancia del trato, usted. Como las vías del tranvía por la calle Hernando Colón.
764.
Yo espero que no sea nada, pero esta noche he oído muy raro mi ordenador. En el servicio técnico me dijeron que el ventilador estaba sucio, me lo han limpiado, y ya estoy más tranquilo. Al mío le descargué el pac limpiador y el set regenerador y, la verdad es que no me puedo quejar. El virus, desde luego, se le ha ido, y el espam, yo diría que también, por lo menos no me da esos pantallazos que me daba antes. El pac limpiador lo hay de día y de noche. Como las cremas corporales. Si te equivocas y confundes la del día con la de la noche, tampoco es que pase nada grave. Ocurre que tarda un poco más en arrancar. En 2008 se estrenó en Youtube El muerto al hoyo, con Ana Moya y Pilar Villalobos como presentadoras de un raro informativo de televisión. De cómo la práctica de incineraciones está acabando con el cementerio de toda la vida, o de toda la muerte. Mayores 18 años.
765.
Poéticas del Fracaso. La famosa variante del final abrupto de Julio Cortázar en Continuidad de los parques insinúa que fatalmente será asesinado por el personaje de la novela. En la poesía épica de lenguas romances, domina durante la Edad Media el final abrupto que encontramos en la Chanson de Roland. Los mitos degradados. En general, los grandes poemas épicos clásicos carecen de conclusión. Está escrito, respondió Acab, mañana será el tercer día y el tercero es el último en la vida de una ballena herida. ¿Tenéis temor, valientes? Yo acabaré con ella, no ella conmigo. 22 de marzo. La oscuridad había aumentado sensiblemente, atenuada tan solo por el resplandor del agua reflejando la blanca cortina que teníamos delante. Bandas de aves gigantescas de un blanco pálido volaban por detrás del velo. Y se abrió un abismo para recibirnos.
766.
Ya cerca del final, nos haremos todos pastores como quiso Sancho Panza. El primero, mi señor, porque está al venir don Alonso Quijano el Bueno. Reparto. Don Quijote, Quijotiz; Sancho Panza, Pancino; Sansón Carrasco, Carrascón; el barbero y el cura, Curambros. De ese modo, y con su nombre y apellidos, el profe se hizo llamar Zatodán y a su último curso dio títulos de Sancadíz (Santiago Caballero Díaz), Sandrelor (Sandra Delgado Ortiz), Evaical (Eva Fraile Calero), Cargarán (Carmen García Angulo), Danicio (Daniel Aparicio), Alfongás (Alfonso Gautier Castro), Margiral (Marina Giráldez), Victorjiz (Víctor Jiménez), Altiztén (Ortiz Then), Dayamor (Dayamor), Arosú (Aroa Osuna), Manromán (Manuel Román), Marolún (Macarena Romero Luna), Pedrobrás (Pedro Serrano Bravo) y Nabilón (Nabil Lounzo). Firma los despachos Daniel Lebrato Martínez, Zatodán. Los contó y contó doce. Joder, tú.
767.
Me llamo Encarna y me han dado esta casilla, la 767. Me llamo Encarna y me tratan como una toma falsa. Este hombre no estaba bueno. Ustedes lo conocieron. Pedro Bermúdez. Cómo te pareces a tu padre, mi querido jefe, que jamás olvidaré, Ana María Corriente Márquez, 5 del 8, Contigo empecé a amar la literatura, Muchas gracias, Pilar Gallego de Valdivia, 17 del 11, Me hiciste entender mejor la literatura y a García Lorca y muchas cosas que ahora en la vida madura me han servido de mucho, Siempre te llevaré en mi recuerdo pero lo que no quiero es llevarte como a un recuerdo, Virginia Guillén, 16 de noviembre, El Sobrehilado, sus escritores dedicándonos el libro, la lectura de La Colmena, qué aburrida, Síguenos aburriendo y abandona esas ideas, María Jesús Jiménez, 15 del 10, Yo recuerdo una coplilla en carnaval, Se canta con música de La Zarzamora, Qué tiene Daniel Lebrato, que a todas horas nos da la coña con escritores, Yo, que siempre creía que la poesía era una cosa de los amores, Y él empieza a buscar cosas y no m’entero de ná y me entra una morriña que me quiero ir al bar, Con Neruda, con Machado, con las Luces del Inclán, Ahí te quiero ver, capitán, Patricia Páez Galván, 13 del 9, Qué alegría encontrarte pero qué poco me gusta lo que vas a hacer, Déjalo, Maca Pg, El gran profe, No me hagas ponerme de luto, que me sienta fatal. Voy a la cocina y pego un cupón en la cartilla para el carro de El País, que era él quien lo compraba. Ahora a ver qué hago yo con tanto periódico.
768.
Ediciones El País S.L. proyecta realizar una promoción entre los lectores de 115 mil unidades de cada producto y consiste en la entrega, en el centro Grupo El Corte Inglés que el lector elija, de un CARRO DE LA COMPRA con productos por valor de 55 euros, que el participante podrá elegir de entre los productos de la promoción, presentando la cartilla cumplimentada y abonando 4,95 euros. Promoción válida en Península, Canarias y Baleares.
769.
El primer mundo está como el correcaminos de los dibujos animados, cuando corre tanto que se pasa y queda pendiente en el vacío del precipicio, y entonces cae en la cuenta, vaya si cae. O como cuando la roca al borde del abismo de pronto se desprende y el correcaminos sigue ahí. Encarna, esto se hunde, era lo que últimamente me decía, pero ya ves, las mismas caras de gilipollas entre la publicidad y la pornografía (él era un moralista), las mismas pasarelas, los Calvin Klein, las lentillas para ojos azules. El mamá, el papá. Parejas que antes tenían un bebé y ahora, un problema. Sobrinas, dejo cuatro. Dos que no terminan nunca la carrera y otras dos que quieren una bellas artes y otra, arquitectura. Sobrinos, más. Algunos miran para otro lado y trabajan en fábricas militares. Con lo que hemos sido en la familia. No puedo, sin embargo, criticarlos.
770.
El último haiku del amor que nos dejó el protagonista hubiera dicho que Todo es el amor, menos el amor. Sin embargo, nos quedaremos con la duda porque presumiblemente la asistenta que se lo encontró allí sobre la mesa no entendió nada y lo tiró a la basura. Carmen Satué López, gmail, 23/3/12, Querido Daniel, esta mañana por fin he podido recoger tu libro, Me gusta por fuera y por dentro, Me encanta la capacidad que tienes para hacer tuyas la tradición culta y la popular al servicio de tu lucidez, Eva Rueda Martín, yahoo, 18/2/12, Querido Daniel, me he puesto a leer, me he quedado colgada y el niño se me ha dormido en el sofá sin ducharse ni cenar, Me encanta la mala uva que gastas en algunas, Juan Cobos Wilkins, 13/2/12, Mi querido Daniel, tus Uvas invitan a sonreír y a reflexionar, En la dedicatoria me dices que recuerdas mi Sol, ¿Será por la mención a pasión y armonía que hay en el poema tercero? P.D. Te hará gracia saber que en su día me dieron la Uva Literaria, una de las 12 uvas de la Ser, escultura de un gusto, digamos, dudoso, Dolores Martín Palomar ha comentado tu enlace, 6/2/12, Estupendos versos sentidos con la emoción de los sentidos, palabras con trasfondo de verdad más allá de lo superficial del engaño, copa de ideas catadas sin impostura que traerán las verdaderas palabras, las del amor universal y del hermanamiento con el universo, Rocío Romero, yahoo, 17/1/12, Siento especial predilección por los poemas en la línea de ¿Quién como yo?, que tanto me gusta, Me pido como epitafio el que dice Entre los hombres y sus entrañas, entre la paz y su guerra, yace aquí, Tuvo ideas, Ninguna para hacerlo feliz, Luis Martínez, telefonica,net, 30/10/11, Querido Daniel, aplaudimos tus paridas literarias, aunque sea difícil interpretarlas porque, al descabezar a tanto títere y desmontar tanto tinglado, debes dejar a tus lectores entre perplejos y abatidos, Un abrazo y besos a tu Pilar, José María Conget Ferruz, hotmail, 22/10/11, Querido Daniel, he podido leer tu libro, La combinación humor amargo, juego lingüístico cultural, lirismo escondido, condensación semántica, recurso a lo popular y aforismo machadiano, amén del coraje ideológico que ya nadie se atreve a mostrar, me ha parecido extraordinaria.
771.
Tengo un solo balcón y no sé muy bien qué debo hacer. Si poner la bandera de España para el decisivo partido de la Selección, como dice mi vecino, o un mantón rojo con hojas de romero para la celebración del Corpus, como pide el obispo, o engalanarlo, como quiere mi alcalde, con motivo de la coronación de Felipe VI. Mi fervor patrio quiere corresponder a todo, pero solo tengo un balcón. No he tenido tiempo de quitar la mantilla que puse con la imagen de la Macarena para celebrar el paso del 50 aniversario de su coronación canónica y todavía tengo que lavar los trajes del Rocío, limpiar los botos de boñigas y arenas y dar de baja al caballo. En mi calle están poniendo los farolillos de la velá. Mi patriotismo lúdico religioso futbolero monárquico, no me cabe en un solo balcón. Confío en que lo entendáis. Pepe Lebrato. Cuando la vida va mal, hazte una fotocopia y tira el original. Lo reciclamos todo. El Taller de la Copia y la Informática. Feria, 50. Sevilla.
772.
Converso con el hombre que siempre va conmigo. Hasta ahora, las revoluciones han apuntado al sistema productivo. En adelante, habría que apuntar al sistema improductivo, de salario cero, y al ocio y tiempo libre. Repartido el tiempo libre, que cada quien lo use a su manera: tocar el violín, hacer el bien o freír croquetas, con tal de que con el ocio propio no se pueda negociar. Eso incluye la propiedad intelectual, por ejemplo, pero no vivir de derechos de autor. La cuestión está en la explotación del hombre por el hombre