Etiqueta: globalización

Análisis de la clase obrera.

clase obrera o clase trabajadora (antes proletariado) no son antónimos exclusivos al capitalismo. En el otro lado está el capital, sí, pero también el feudalismo y el esclavismo, que no habían sido abolidos por las revoluciones burguesas. Creo que no reconocerlo vuelve rancios los discursos supuestamente revolucionarios que siguen invocando el protagonismo de una clase que, para ser clase (de calare, llamar públicamente, convocar) tendría que convocarse en torno a unos rasgos comunes, rasgos que el proletariado que convocó Marx perdió hace un siglo, cien años, cuando abandonó la Internacional y abrazó la nación, cada una de las patrias que unas con otras harían dos guerras mundiales, una guerra fría, amplia carrera espacial y de armamento para luego perder altos valores de laicismo (en nombre de las tres culturas) y feminismo revolucionario (en nombre del ochoemeísmo).

Tu voto:

El origen del populismo, la globalización y el Estado del Bienestar.

estado-bienestar en lamentable.org

No sé dónde leí que nombrar algo es empezar a darle vida. Sin remontarnos a Adán en el Paraíso, nos sobran cosas o conceptos o acciones que existen solo porque alguien les dio nombre y ese nombre habitó entre nosotros. Por ejemplo: Adán, Paraíso.

Un día me tocó leer a Engels, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (1884), libro que, por su título, entraba en el currículo del primer marxista que pasara por allí. Ahora estoy leyendo libros de historia contemporánea que me ayuden a entender lo que pasa. Y, entre Engels y Josep Fontana,[1] me atrevo a proponer una reflexión sobre El origen del populismo, la globalización y el Estado del Bienestar, tres conceptos que, si no los enderezamos y simplemente (como personas simples) los repetimos sin más, pudiera ser que nos los acabemos creyendo.

populismo es el peyorativo recibimiento que da la clase política instalada a la que recién llega: nazismo, fascismo, xenofobia, etc. El populismo de izquierdas, el que ahonda en los Derechos Humanos o en la Constitución del 78 o en el Bienestar (1982), sería el populismo por antonomasia, el de Podemos, para entendernos. IU y PCE, que no son nuevos, no han sido nunca populistas; y eso que los dos han caído en demagogia o en promesas incumplidas.

globalización es concepto, en principio, semiótico y alude a una sociedad donde (aparte el oscurantismo de Seguridad del Estado y de la Razón de Estado) “sabemos todo de todos, que todo lo pueden saber de nosotros”[2]. Mundo en el bolsillo por teléfono móvil. Pareja con esa globalización, iría la aldea global: mundo donde lo que nos importe sean dos extremos, mínimo y máximo: por abajo, mi casa, mi calle, mi barrio, el sitio a donde van a parar mis impuestos y, por arriba, un poder mundial donde fronteras, estados, nacionalidades, ejércitos y banderas no tengan ya sentido.[3]

estado del bienestar, desactivada la fuerza sindical que lo conquistó un día, mejor escribirlo entre comillas como algo sin existencia real. Que partidos socialdemócratas que construyeron Europa se lo hayan creído; que clases obreras (de pronto: medias) se hayan ‘bienestarizado’ a costa de sus antiguas colonias, no significa nada a día de hoy.

Fue el primer error Podemos, su populismo: creerse la burra llena de mataduras que le vendió el Psoe. El segundo error: tomarse la globalización como etiqueta abusiva del capitalismo y como algo contrario a nuestra libertad individual. O sea, como si fuésemos libres dentro de un sacrosanto estado tenido por zona de confort.

[1] Josep Fontana (m. 2018): El siglo de la revolución. Una historia del mundo desde 1914 (2017). Capitalismo y democracia. Cómo empezó este engaño (2019).

[2] Reconociendo que el acceso a internet (como al agua potable) hay que tenerlo y no todo el mundo lo tiene.

[3] España: Las autonomías carecerían de sentido. No habría cuestión catalana, porque tampoco andaluza ni vasca, ni debate monarquía o república presidida. España cedería soberanía ante Iberia con Portugal. Mi ciudadanía (o línea de mando reconocida, extraída por democracia de base) iría desde mi barrio a la remota ONU con intermedios mínimos de obligada Administración. La acción política sería otra dimensión y no habría clase política profesional.


Sin duda ha sido el poder omnímodo.

poder omnímodo

No soy el único con ideas previas. En el análisis de la actual pandemia, todas las opiniones proceden igual. Que usted lleva en primera la ecología: echará la culpa a la agricultura intensiva que pone en riesgo animales, personas, ecosistemas, gobiernos y hasta al propio sistema económico mundial. Que usted es del actual Gobierno como Estado del Bienestar: le echará la culpa al PP por la privatización del Sistema de Salud. Que usted es de ¡Arriba España! : aplaudirá la UME como si fuese causa militar o humanitaria, antes que sanitaria. Y así va todo. Y no siendo yo más santo que mis vecinos (Lázaro de Tormes), mis conclusiones provisionales son que, de una forma u otra, COVID19 es cosa del poder omnímodo. A lo cual se llega por dos premisas:

El humanismo dice que primero va el hombre y, con el hombre, su hábitat y alimentación. Si el planeta corre actualmente algún peligro, que sea por beneficiar, aunque artificialmente, a la familia humana. Echar la culpa de COVID19 a granjas intensivas (de murciélagos en la dieta china) puede ser apuntar pero no dar. Contra el hombre (ese constructo) ha estado siempre quien del hombre abusa y al hombre explota y mata. Los sistemas económicos históricamente conocidos han sido todos homicidas, cuando no asesinos: canibalismo (el vencedor se come al vencido como parte del botín), esclavismo (el canibalismo ya es un atraso: el vencido resulta más útil como mano de obra), feudalismo (vinculado a la tierra, el esclavo liberto rinde más y mejor) y capitalismo en sus tres fases: mercantil, (de la mercancía y del dinero), industrial (de la fábrica) y financiero (del puro y duro capital a través de la banca y la bolsa).

Del capitalismo hacia el socialismo, o compatibles con el socialismo, las etapas serían dos, que ya llamamos sociedades: la sociedad científico técnica (Radovan Richta, 1963), y la Aldea Global o sociedad de la información (Marshall McLuham, 1968), en la cual estamos, con sus pros y sus contra (debate entre la Galaxia Gutenberg y la Galaxia Internet, para entendernos).

Ocurre que, aprovechando el final del socialismo real (frente al de la socialdemocracia, tipo Psoe), a la caída del Muro de Berlín (1989) defensores del capitalismo sin fin han ido acuñando fases del capitalismo que no son etapas, sino lucubraciones para medrar autores y para ganar audiencias. Así, habrán oído hablar de capitalismo afectivo, burocrático, flexible, cognitivo, consciente, inteligente, de vigilancia, feminista, heteropatriarcal, gore, gerencial, humanista, inclusivo, jerárquico, liberal, de libre mercado, moderno, neoliberal, big tech, big data, pogresista, catastrofista, social, solidario, tradicional, utópico, verde, y hasta por la a de anarco, aparece un anarcocapitalismo y, por la zeta, un capitalismo zen: basura para ganar portadas, publicaciones, conferencias y actos pagados. Pero, en economía, lo que no tiene reflejo contable es pura ideología. La humanidad está en globalización y lo único que se discute es –como ha sido siempre– la propiedad y disfrute de los medios de producción: materias primas, mano de obra, mercancías: si seguirán en las manos de siempre (el poder omnímodo) o si las clases no capitalistas alcanzarán un día su parte en el reparto. Vuelta al botín, o sea. C’est tout.


artistas, deportes y partes del tiempo.

In the year 2525

Por motivos personales, me he visto muchas veces rodeado de artistas. Yo, aunque escritor, primero me he presentado como funcionario (la enseñanza pública es lo que me da de comer) y he visto siempre en el artisteo un privilegio que yo rechazaba, supongo, como el comunista rechaza a la patronal: no es nada personal, entonces, ni mis motivos ni los de mis artistas, que hacen muy bien, y ojalá yo hubiera podido, en vivir del arte o de la cultura. Si algo envidié de la vida de artista (envidias hay dos, como el colesterol, la buena y la mala), mi envidia sería de la buena, como el rechazo a la patronal no niega mi admiración o mi amor por una empresa que pueda parecerme hermosa. Sigue sin ser nada personal. Pero el final del arte es un hecho y, el ir de artista, una manera como otra de ir por la vida; hoy anacrónica, mañana un arcaísmo. Hay quien va de político, de predicador, de máster chef o de influéncer, dice el idiota. Mi resumen es, para quien quiera entenderme, a la manera de Bécquer durante la plenitud del genio: podrá no haber artistas, pero siempre habrá arte. Claro. Obras del ocio frutos de la imaginación que habrán de sorprender a lo que quede del mundo. Lo que yo discuto es que in the year 2525 siga habiendo artistas como grupo, como clase, como casta o como sociedad de autores. Si no, ¿qué hubiera ganado la humanidad llegando tan lejos?, ¿para que siga habiendo un Papa?, ¿para que siga un Trump, un rifle o una pistola, un problema de fronteras en México, en el Mediterráneo o en Cataluña? Tampoco me salen oenegés ni Eurovisiones, ni cofradías ni toreros. A mí, en mi bolita de cristal, mirando al 2525, no me aparecen esos papeles y personajes que hoy acaparan el telediario que las grandes cadenas suelen cerrar (para alivio del luto de la actualidad y de los sucesos, como secciones fijas) con artistas, deportes y partes del tiempo.

Daniel Lebrato

/ a Fernando Murillo /


(disfruten la canción de Zanger & Evans, que mañana hablaremos del albatros)

In the year 2525

sobre héroes y santos y rebeldes.

noche de san juan foto la voz de galiciaHéroes y santos conformaban las vidas ejemplares para el funcionamiento de una sociedad tenida por perfecta y que creían y querían eterna quienes dentro de esa sociedad se lo pasaban bien, disfrutaban de una buena vida. Los héroes eran la exaltación de las fuerzas del orden y, los santos, del espíritu de las leyes: las armas y las letras de don Quijote. Lejos (por debajo o al margen) del héroe y del santo, se cría el rebelde, quien desconfía por igual del Cid y de San Tiago. Eso fue así durante el mester de clerecía y sigue siendo hoy con figuras como Gandhi, Mandela o Kofi Annan, o como el Padre Ángel. Como espectador, mi pregunta es la misma. ¿Cómo están India, Sudáfrica o Naciones Unidas después de sus héroes muertos en honor de heroicidad? Y ¿cómo la justicia en el mundo con santos como Mensajeros de la paz del Padre Ángel, retuiteado y megusteado hasta la santidad? Nos queda la rebeldía.


 

Tema de Caín y Abel.

nacionalismos y nacionalidades

Una de las fábulas bíblicas que no he entendido nunca es la de Caín y Abel. Acostumbrado en el colegio a que la agricultura es un grado superior a la ganadería (por cuanto la vida se hace sedentaria y deja de ser trashumante), no comprendía que Dios ‑en su egoísmo‑ prefiriera al ganadero Abel frente al agricultor Caín, quien tenía que ser por fuerza más civilizado que su hermano. Después, la fábula la interpreto así: Dios nos avisaba de que el cultivo de la tierra traería a la larga la propiedad privada del suelo y ‑con la propiedad‑ las civilizaciones constituidas que, a base de lindes, trajeron los estados y fronteras, con sus banderas, que desgraciarían esa aldea global y común llamada Paraíso.

Quizá por eso, al presente, igual miedo me da quien plantea acoger abierta e incondicionalmente a quien venga de fuera (política de acogida o de refugiados) como quien plantea no acoger o poner condiciones para la acogida. Una y otra postura juegan a Caínes y Abeles, pátridas y apátridas: quienes poseen la tierra y quienes no, y la buscan. Y tan peligroso me parece el xenófobo ¡No vengas! como el recepcionista ¡Ven con lo tuyo! cuando lo tuyo es opuesto a lo que teníamos en casa, caso del velo islámico en sociedades que avanzaban hacia el laicismo y la igualdad total de la mujer, también en hábitos e indumentarias.

Ya de mayor, y educado en la escuela marxista de sin teoría (revolucionaria) no hay acción (revolucionaria que valga), me he propuesto teorizar, si quiera, sobre sociedades de religión cero‑cero y nacionalidad cero‑cero, tanto a propios como a extraños, con un ejemplo elemental: para que no haya burkas tampoco tiene que haber nazarenos.

Hacia la nacionalidad única y universal dentro de unas auténticas ‑y no condicionadas‑ Naciones Unidas, sacaría a España de todos los organismos de enfrentamiento o de bloque: UE, Otan, bases de Morón y Rota, y, como país neutral y no alineado, prescindiría del ejército (gastos militares para inversiones sociales) y daría un plazo de una o dos generaciones para la nacionalización total del suelo, que pasaría al Estado; y a los particulares darlo en usufructo, que ya es bastante. ¿Lo hablamos? Si no lo hablamos, no lo haremos nunca.

Para otra versión más pedagógica y sujeta al hilo de la historia, vayan a Antonio Delgado Cabeza, The nationalism (1).

los lirios en la aldea global.

«soy pobre y me arrepiento de cultivar los lirios y al lado de los lirios me someto a la pena de lo global la globa mírame lización de todo lo divino y de todo lo humano»

Palabras de un poeta que me traen a la cabeza estas otras, de Bécquer: «En mi camino fatal alguien va sembrando el mal para que yo lo recoja». Eso podría decir la Aldea Global, tal cual la concibió McLuhan en los años 60: alguien va sembrando el mal para que la globalización lo recoja. Está lejos ese Estado Universal ‑que vimos desde Tomás Moro hasta en los géneros de anticipación‑, ¿y ya estamos quejándonos de él?

En el rechazo a la globalidad o globalización se mezcla aquel veneno inoculado contra el comunismo (donde se amenazaba con que hasta el rosario de mi madre iba a pasar a manos del Estado) junto al individualismo que defendemos como conquista ‑que lo es‑ y no como sumisión, que también lo es.

Economía, enseñanza y filosofía (del “tienes que ser tú mismo”) no han creado individuos originales, sino cromos de un mismo álbum. La moda, la ética, la democracia no hacen más que reproducir borregos que eligen su pastor: Zara o Mango, mar o sierra, PP o Psoe.

En la aldea global sobrarán pastores o virreyes o Estados intermedios; sobrarán marcas de nación o país: de ahí, la estupidez soberanista (de Cataluña, pero también de España como Estado). En el ámbito imaginado de una sola humanidad y de una única nación, ¿qué peligro corren los lirios que yo cultive?

Excusatio non petita, accusatio manifesta.


oriente y occidente, lo individual y lo social.

Para estar uno bien con uno mismo, cualquier método o terapia puede servir, pero para que el mundo esté bien, hace falta que pase algo, haya o no una acción de masas. El viajero occidental, que viaja a la India con la experiencia que le genera un cristianismo socialmente aceptado (binomio miseria / caridad, ya sea en forma de oenegés y misiones humanitarias sin fronteras), flipa con el yoga o la meditación con olvido de la miseria, desigualdad y atraso humano que se dan en la India. Y es que en Occidente la felicidad consiste en abstraerse del mal que nos rodea (injusticias y desigualdades de las que nos tenemos que aislar para coger el sueño cada noche) mientras quienes en nuestro entorno viven mal y lo pasan mal no se resignan: de ahí el tema emigración del tercer mundo al primero. Esta resignación social sí se ha producido, aparentemente, en la India, país que ya me dirán, en cuanto al bienestar social, qué les parece y si lo querrían para ustedes y para sus descendientes.

*

the industrial revolution (2). Antonio Delgado Cabeza.

benagalbon foto Diario Sur

Llegué a Benagalbón en septiembre de 1980. Mi primera tutoría fue un séptimo de EGB. No he olvidado a aquellos alumnos de 13 y 14 años. Pepe, Manolito, Paco, Enrique, Salvador, Salvori, espigados, fuertes, con la piel curtida y callos en las manos. Cuando terminaban el colegio, ayudaban en los huertos familiares, dominaban las labores agrícolas y ganaderas. Sus padres pertenecían a la primera generación que había tenido que cambiar el campo por la construcción, trabajaban de albañiles o de peones en empresas malagueñas que se movían por la costa y los hijos compaginaban la escuela con su responsabilidad en las tareas del campo.

Recuerdo con especial cariño a los alumnos de El Valdés. Eran niños con una sensibilidad diferente. Académicamente fracasaban, eran considerados no aptos por la enseñanza tradicional al uso. Sin embargo, aquellos jóvenes eran capaces de cavar una viña, desmontar y arreglar el motor de su moto de 49 centímetros cúbicos o de estar un fin de semana vendiendo sacos de patatas en un cruce de carreteras del Campo de Gibraltar. Pasaban el verano yendo a Murcia o Manilva por uvas. La viña es un coñazo, maestro, hay que estar alrededor de ella todo el tiempo. Podar, sarmentar, cavar, vinar, sulfatar, despuntar, tapar, vendimiar… todo el año liados en unos pechos en los que no entran tractores ni nada, tenemos que usar amocafres, hasta los palos de los azadones sobran. Después, las pasas en los paseros, pendientes del cielo para poner los toldos en cuanto cae una gota. Antonio, ezo noztá pagao con ná.

Esa fue la última generación de jóvenes que se relacionaban con la tierra, que sabían los nombres de los árboles y de las plantas, que controlaban los cultivos de cada estación y los ritmos de la naturaleza. La mayoría de los adolescentes de ahora no distingue una encina de un olivo, el secano del regadío, las especies autóctonas de las foráneas. De una generación a otra se ha perdido la sabiduría acumulada durante miles de años, se ha producido una desconexión brutal con la Naturaleza, una enajenación artificial de la producción de alimentos, un desenraizamiento con el planeta de consecuencias imprevisibles.

Te he contado hasta ahora cómo he vivido la llegada de los motores a mi vida y a la sociedad que me rodea y quiero que sepas mi opinión acerca de este proceso de industrialización y modernización que ha concluido en la llamada globalización. Cuestionar que ha habido progreso, carece de sentido. Que vivimos mejor después de esta revolución es una obviedad. Que las máquinas en general y los electrodomésticos en especial han hecho más fácil y confortable la existencia es indiscutible. El último siglo ha cambiado radicalmente el paisaje rural y el urbano. Grandes edificios, carreteras, autopistas, coches, metros, aviones, cosechadoras, ordenadores, teléfonos móviles, todo diseñado para aumentar la calidad de vida.

Pero si ponemos la lupa en este macroproceso, descubriremos que no todo se ha hecho bien y, sobre todo, que no se han elegido ni el camino adecuado ni las formas correctas. El desarrollo tecnológico se ha dejado en manos de un poder fáctico supranacional sin escrúpulos que usa a los gobiernos -democráticos o no- para conseguir sus fines: perpetuarse en el poder y enriquecerse cada vez más. Los ricos son cada día más ricos y los pobres cada día más pobres. Se tiran a la basura millones de toneladas de alimentos mientras los habitantes del tercer mundo mueren de hambre. Los medios de producción -como los de comunicación- están en manos de una élite feroz que no entiende de justicia, equidad, solidaridad o redistribución de la riqueza.

Por mantener la sartén por el mango, lo mismo fuerzan guerras -el negocio de las armas es de los más rentables- que ignoran las alarmas de los científicos que advierten de las irreversibles consecuencias del efecto invernadero o del calentamiento global. Las miles de especies desaparecidas y las que están a punto de extinguirse les traen al pairo. Los contratos de los trabajadores son cada día más leoninos. Las petroleras ganan más. Las textiles ganan más. Las farmacéuticas ganan más. Los bancos ganan más. Y cada vez hay más pobres que son más pobres.

Mira este dato como ejemplo. Las grandes empresas españolas de todos los ramos están publicando sus balances de 2016. Todas coinciden en superávits muy positivos y en que la crisis está superada. Sin embargo, el Fondo Monetario Internacional, la Unión Europea, el gobierno y la patronal, lejos de aconsejar un reparto equitativo de los beneficios entre los asalariados, apuntan ya a profundizar en las políticas que han dado lugar a esa plusvalía, es decir, más reformas, más recortes, más precariedad en el empleo…

¿Qué podemos hacer? Pues podemos hacer mucho. De entrada replantearnos nuestra participación política, nuestro compromiso social. ¿Qué hacemos además de votar cada cuatro años, a quién votamos, de qué nos sirve? Replantearnos el consumo. Este sistema se hunde si no consumimos o lo hacemos con moderación. Comprar lo indispensable, lo que realmente necesitemos. Mirar las etiquetas, saber de qué está hecho lo que compramos, dónde y por quién. La publicidad nos intoxica hasta hacernos creer que somos más felices cuanto más tenemos, pero en el fondo sabemos que no es así.

Replantearnos nuestra relación con el Universo y con la Tierra. Recuperar el contacto directo con ella, relacionarnos con nuestra energía telúrica, poner consciencia en nuestro cordón umbilical con la atmósfera, reaprender los ciclos de la Naturaleza, aprender a cultivar nuestros propios alimentos ecológicos, hacernos responsables de nuestra salud.

Replantearnos nuestra existencia, a qué hemos venido aquí. Nos pasamos la vida en un estado de ensoñación permanente, de anhelos y frustraciones, de apegos y miedos, a caballo entre los errores del pasado y los posibles éxitos futuros, sin disfrutar del presente, sin aceptar lo que ya es. Esperamos soluciones externas -políticas, financieras, amorosas- pero la solución está en nuestro interior. Somos seres completos. Tenemos que recuperar nuestra capacidad de oírnos y encontrarle sentido a Todo.

Nuestra razón de ser es crecer, hacernos mejores personas, ser más comprensivos y amorosos y e influenciar en nuestro entorno en la medida de nuestras posibilidades. Para este crecimiento personal hay un camino milenario que en occidente se usa poco pero que da los mejores resultados: la meditación. Pero eso es otra historia.

La próxima.

Antonio Delgado Cabeza, 10/03/2017

PlayaBenagalbon foto inforural

crítica del sindicalismo.

Desde Algeciras a Barcelona, la clase trabajadora se reivindica: estibadores, contra la liberación de la estiba; taxistas, contra Uber o licencias de arrendamiento de vehículos con conductor (VTCs). Cierta izquierda y esa segunda patronal que son los sindicatos parecen ignorar que las relaciones laborales, de carácter gremial (mijita medieval, que es todo), basadas en la especialización profesional, en la división social del trabajo y en “una persona, un trabajo” (de por vida) son ya insostenibles. Y no por culpa de Bruselas, ni de tal o cual gobierno o patronal, ni de un sistema capitalista, sino por lógica de la revolución científico técnica que hará cambiar (está cambiando ya) el concepto del salario en función de una vida (individual) laboral activa computada en horas, jornadas y años trabajados. Y cambiarán conceptos como desempleo, seguridad social, planes de pensiones o planes educativos, donde se irá a la exacta formación de personas que no van a ser especialistas en nada ni tampoco ajenas a ninguna tarea productiva. En una sociedad que espera cambios tecnológicos vertiginosos que ni nos podemos (aunque sí podemos) imaginar, hombres y mujeres sin oficio conocido intercambiarán empleos necesarios y transitorios. Y ni la economía colaborativa, contra la que se alza el sector del taxi, ni la pluri contratación, que presume haber vencido el sector de la estiba portuaria, tienen marcha atrás. No solo el capitalismo es un lastre para el progreso de la humanidad. También, el sindicalismo pedigüeño de trabajos fijos para personas fijas, tan antigualla como el signo de victoria con el puño cerrado y como cantar La Internacional.

*


la lucha.

LA LUCHA

Si luchas por la solidaridad o acogida con el tema refugiados, seguirá habiendo refugiados y seguirá habiendo los motivos de su desplazamiento, exilio o migración.

Si luchas por el final de los motivos migratorios, lucharás por revisar la descolonización como proceso del siglo 20 que no resolvió los imperialismos históricos (desde 1492 hasta la fundación del Estado de Israel, 1948) y estarás pidiendo que lo expropiado por el primer mundo les sea devuelto a sus países de origen, allí de donde vienen ‑y se acabaría el tema‑ refugiados, exiliados o emigración.

Bertolt diría: esos son los imprescindibles.

LOS QUE LUCHAN
Hay hombres que luchan por los refugiados y son buenos.
Pero hay los que luchan por la igualdad en la paz.
Esos son los imprescindibles.

Bertolt Brecht (1898‑1956)

[1] Una gran petición vía Change.Org o similar sería la manera.

*


cuando la literatura profesional haya desaparecido.

Hay quien publica libros por los que tenemos que pagar y hay quien publica gratis por internet. El culto a la autoría y el elogio del papel y del tacto del libro están detrás de la cultura del libro, que es en realidad una subcultura. El menosprecio de las redes sociales (red de redes y única que hay, y a la que la cultura se acoge cuando le interesa, por ejemplo, para dar difusión a sus novedades) está detrás de esta otra y emergente subcultura digital cuyo lema es: lo digital es gratis. Cuestión de canales. Algún día autores, editoriales y librerías habrán pasado a mejor vida. También se perdió la forja de la armadura de don Quijote y no lloramos por eso. La subcultura de la cultura es lo que estorba la visión de una literatura definitivamente universal. Cuando la literatura profesional haya desaparecido.

*


ante el 28‑F, Día de Andalucía.

Si la democracia divide en electores y elegidos lo que podría ser y estar en uno, el nacionalismo divide en gente de dentro y gente de fuera personas que debieran ser todas iguales. Entre republicanos de Donald Trump, demócratas de los Óscar y de Hillary Clinton, españolistas del PP, andalucistas del Psoe y catalanistas de Convergència, la misma sustancia hay: hacer creer que alguien es alguien por el sitio donde ha nacido o por el sitio de acogida. Hágase caso y vote por la ciudadanía universal. Patria cero cero y pasaporte único hacia la Aldea Global. Patria querida: Asturias y la condición humana.

*


Fígaro frente a Marx | apocalípticos e integrados ante las nuevas tecnologías.

«Más miedo que las cabezas nucleares dan las cabezas de personas e instituciones aferradas a culturas, civilizaciones, tradiciones o ejércitos convencionales.»

Nos depare lo que nos depare el porvenir, el futuro será tecnológico, pacífico y social. Aunque se nos siga fomentado la vida entendida como una carrera individual y de obstáculos, en competición (o en competencia) con otras vidas, vamos hacia un mundo colaborativo donde nociones como dinero, poder, nacionalidad, sexo, moda, religión o familia pasaran a otra dimensión. El armamento atómico, con todo su espanto encima, ha traído la paz. Porque jamás será utilizado. Y más miedo que las cabezas nucleares dan las cabezas de personas e instituciones incapaces de imaginar y todavía aferradas a culturas, civilizaciones, tradiciones o ejércitos convencionales.

Piénselo la buena gente que ve amenazada su integridad o su privacidad a cada paso que dan las nuevas tecnologías, que harán verdad que dios existe, omnisciente y omnipresente. Lo que hoy son Whatsapp, Google o Facebook, será una única sigla o nomenclatura que la humanidad habrá tomado como antes se tomaban Bastillas y Palacios de Invierno. Y nos dará igual que dios nos vea qué hacemos, cómo follamos o cómo cagamos. Porque la idea de pudor, una vez que todos nos hayamos visto haciendo de todo, cambiará la idea de privacidad. Cuando el ojo que nos ve nos mire con nuestro permiso y por nuestro propio bien.

En el siglo 19, otro tiempo de cambios, un observador de las costumbres empezó a criticar el mundo en pequeño formato. Ese fue Larra, Mariano José, Fígaro (1809‑37). Otro observador, nueve años más joven, hizo la crítica del sistema económico, histórico y filosófico que había heredado y propuso una solución internacional. Ese fue Carlos Marx (1818‑83). Ante las nuevas tecnologías, no se queden en Larras costumbristas. Imaginen el porvenir y, mientras tanto, vayan a ver Manchester frente al mar, película que este Fígaro frente a Marx quería recomendarles y no sabía cómo decírselo.

*


la revolución laboral.

Malo es esperar salud en muerte ajena, decía Sempronio en La Celestina. En economía, malo es esperar progreso en atraso. La lucha contra las máquinas es histórica en el movimiento obrero pero, por dar trabajo a los carteros, no volverán las cartas de sobre, sello y buzón. Es la revolución científico técnica. Revolución que parecen no querer ver ni patronal ni sindicatos ni partidos políticos que les ríen las gracias, y a autónomos y pequeños oficios o empresas no competitivas, en vez de fomentar la productividad mediante el cooperativismo y las grandes empresas nacionales o nacionalizadas. La patronal lleva muy mal la reducción de jornada porque, a sueldos iguales, supondría una subida salarial. Los sindicatos no van más allá de sus narices decimonónicas, como en las novelas de Dickens: pedir trabajo y, a igual trabajo, igual salario, consigna que ya desmontó Carlos Marx, pues no habría que medir solo lo que cada obrero trabaja sino también lo que a cada uno le cuesta y lo que cada uno necesita y, más aún, lo que no trabajan las clases parasitarias, rentistas o improductivas. A Comisiones y Ugt, por combatir el desempleo o el cierre de factorías, les da igual fabricar barcos o aviones de guerra (Navantia en Cádiz, Airbus en Sevilla). Pero Amazon, Uber, Airbnb y plataformas colaborativas son el futuro y hasta se da la absolución por internet. La pérdida de oficios por causas tecnológicas tendría un final feliz en cualquier sociedad menos la nuestra. Lo que, en cálculo anual y poblacional, hoy son horas de trabajo pasarían a ser horas de ocio. Extrapolando el fenómeno, la ciencia ficción sería realidad: una sociedad de robots, pantallas y mandos a distancia que habría vencido, por fin, la maldición del trabajo. Claro que el violinista algún bien material, tangible, tendría que producir para la sociedad, algo tendría ‑lejos de su violín‑ que trabajar: muy poco, porque el total de horas de trabajo necesarias divididas entre el total de personas en edad y condiciones de trabajar sería, a nivel mundial y persona a persona, una cantidad de horas de trabajo ridícula. Y, a cambio, más público ocioso llenaría los conciertos. El comunismo, o sea.

*

Internet de las ideas.

Qué nos gusta parcelar problemas. Como la infancia que sufre, no pueblos o naciones que sufren. Como el botellón en la juventud, no en los mayores en sociedades alcohólicas. Como el velo islámico por el gusto de una, no el velo imposición, guste o no guste. Ahora le toca el turno al narcisismo de adolescencia y juventud en redes sociales. Una sociedad que fomenta programas tipo máster chefs juniors o tipo Juan y Medio no tiene derecho a hablar. En cuanto a redes sociales, importa defender que son las únicas redes. No vuelve la carta de sobre, sello y buzón. Inculquemos en nuestra gente y demos ejemplo con nuestros correos y mensajerías cultivando Internet de las ideas. Y estemos alerta al exceso de prevenciones y de miedos que nos inculcan desde arriba. El objetivo del miedo está claro: que la gente no se una porque la unión hace la fuerza que desde arriba temen. La toma de la Bastilla y del Palacio de Invierno será la toma democrática y pacífica de Google, de Internet y de las redes sociales por parte de la justicia, la igualdad y la razón.

*

un país de película.

He ido al cine a ver dos películas de valores. Figuras ocultas (Usa, 2016) y Franz (Francia, 2016). De las dos salí contento con la película y disgustado con la cultura o con el uso que damos a la cultura. Figuras ocultas plantea cómo una potencia primera del mundo puede ser una mierda en derechos humanos. Las ocultas son las científicas negras que en los años 60 se abrieron paso en la Nasa contra el racismo histórico de sus colegas blancos; al fondo, la carrera espacial que fue, y es, una carrera de armamentos; de manera que las adelantadas mujeres negras no hacen más que sumarse a la enloquecida guerra que los varones llamaron fría pero que fue caliente y ha traído misiones de paz y guerras justas solo porque a la Onu o a la Otan les salga de los misiles. Franz es un soldado alemán muerto en la Gran Guerra por un soldado francés, que inmediatamente se arrepiente, y esa es la peli: un retrato en primeras personas de los horrores de la guerra. Mi pregunta es: ¿por qué el esfuerzo intelectual que dedicamos a denunciar los horrores del pasado o a ensalzar avances en las luchas civiles no lo empleamos no en ir al cine, ni en leer novelas que viven del cuento que cuentan y recrean la barbarie, sino en tomar posturas que serán decisiones políticas para que las guerras no se repitan? Al salir del cine, al tomar una copa, ¿no caeré en la cuenta de que mi país tiene soldados, tiene ejércitos, fabrica armas, que mi país mata? No en 1917. España. Un siglo después. ¿No querremos ser pioneros de un pacifismo real que desarme el planeta para que alguien algún día haga una buena película sobre nosotros? ¿Nos vamos a conformar con Gandhis y Luther Kings de bolsillo? ¿Cultos, intelectuales, artistas y cineastas vamos a seguir consintiendo la guerra para nosotros seguir perteneciendo, Meryl Streep, al selecto grupo del no a la guerra?

*

la paja y la viga o el final de la política.

Se llama destripar (o hacer spoiler) a anticipar el desenlace de una ficción o representación. Y se llama intriga a la trama o nudos de un relato. Tiempo hubo que la humanidad se planteó nudos o alternativas apasionantes: viejo o nuevo régimen, capitalismo o socialismo, nacionalismo o internacionalismo, patria o muerte. Que, de aquellas pasiones, hayamos pasado a la pasión por Obama Clinton (con Merkel) por rechazo a Donald Trump (Bréxit y ultra derechas); que la sola intriga consista que si Iglesias o Errejón, que si Susana Díaz o Pedro Sánchez, significa que los de arriba se frotan las manos (Bertolt Brecht) mientras los de abajo se expresan por la sociedad de oenegés que administran sus derechos ante las oficinas de Occidente; y venga el tema refugiados sin el verdadero tema, que es la guerra y ejércitos y soldados y armas y oenegés en pleno siglo 21, ¡menuda antigualla! Todo eso, unido a que no hay clase revolucionaría como, en su día, la burguesía o el proletariado, apunta a que esta historia (la que nos están, estamos, contando) tiene un final previsible. Lo que no quita seguir militando en el terreno de las ideas y, aprovechando que Trump pasa por la Casa Blanca, exigir la neutralidad de España como país no alineado, la salida de España de la Otan y la devolución de las bases de Rota y Morón a soberanía española. No que, ahora, la España que abomina de Trump comparte bases militares, diplomacia y política exterior con Trump. ¿O es que el argumento consiste en desmontar al pato Donald Trump, por destitución o impeachment, para poner a Clinton y para que sigan los refugiados, la acogida, la Onu, la Otan y la madre que los parió con lo bueno que es el islam bueno y lo malos que son los rusos? No me digan que por ahí va tanta tertulia y tanto telediario que se rasga las vestiduras, democráticas, faltaba más, para que el muro de México distraiga la atención de los muros que España tiene en Ceuta y Melilla y Gibraltar. Descolonización y neutralidad, o sea, sin injerencias en cuestiones internas de otros países. Y que el pueblo estadounidense se las apañe o se las ventile, que de las dos maneras se puede decir, también, y visto desde aquí: la paja en el ojo ajeno o la viga en el propio. eLTeNDeDeRo, desde luego, no entrará en el juego. Hasta que la actualidad mande otra cosa, adiós, política, adiós.

*