Privatizar las pensiones carece de sentido humano y contable. El fondo que abastece la caja de pensiones ha sido, es y debería ser siempre privado. ¿De dónde salen, si no, cotizaciones que han hecho hondo ese fondo? ¿De la coyuntura de ahora mismo, de la … Continúa leyendo tema pensiones. lluvia de ideas.
Aquel poeta máximo, sabedor de que la poesía no consiste exactamente en medida, rima y acento, buscó, no obstante, y por bajar a la arena de los oídos populares, palabras que acabaran en emia, irus, od, ento, arma, uta. Consultados el buscador de rimas y … Continúa leyendo DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA
Presentación del TeVeo nº 25. Domingo 21 de marzo, 13h Asociación Cultural Cisco de Picón, c/ Parras, 2. 41002 Sevilla (cómo llegar). La mejor noticia es la que parece mentira. ¡¡¡Presentación del TeVeo nº 25!!! Rafael Iglesias Carrasco. Tan cansino y estridente como esa música … Continúa leyendo TeVeo Sevilla sin Semana Santa ni Fiestas de Primavera.
«scripta manent, verba volant», que en nuestro tiempo ha pasado a significar “lo escrito permanece, las palabras se las lleva el aire” significaba antiguamente lo contrario; se acuñó en alabanza de la palabra dicha en voz alta, que tiene alas y puede volar, comparándola con … Continúa leyendo a cuanto escrito manet.
Si aborrecí 2020 no fue tanto por el confinamiento decretado, cuanto por el confinamiento interior, ese agente de orden que llevamos dentro. Desaprovechar lo que ha sido el año 2020 para forjar nuevos valores sociales, me pareció una verdadera tragedia. Quien no hace más que … Continúa leyendo La imaginación confinada.
Qué habrá hecho el pobre culo que todo va a parar a él. ¡Vete a tomar por culo! ¡Métetelo en el culo! Solamente los supositorios de farmacia vienen por nuestro bien y con receta médica. Los supositorios que les propongo ahora son ‘suposiciones’ a propósito del coronavirus, helos aquí:
supositorio uno
Solo falta que las cadenas retransmitan, como se transmiten las campanadas de Fin de Año, los aplausos al atardecer desde la plaza o calle que más merezcan. La broma y la frivolización relativa (terapia necesaria para aliviar la carga del desastre) han llegado a tal extremo, que eLTeNDeDeRo, que en 30 días no ha salido del monotema, dice: ¡Ahí quedó! y en este punto lo deja.
supositorio 2
El gran poder omnímodo (GPO) ha estado, de una forma u otra, detrás de todo esto y jugando con lo que no se debe. Claro que eso es axioma, algo inherente al GPO.
supositorio 3
Hay gente que, a diario, entre unas redes y otras, ha venido publicando entradas como huevos, por docenas o medias docenas. La pregunta es qué quedará en pie de todo eso.
supositorio 4
En general (y perdonen la pedantería, no siendo yo más santo que mis vecinos), se nota poca reflexión crítica y sobra de protagonismo; y éste por dos vías: la sensible o la humorística. Análisis-análisis hemos visto algo de Noam Chomsky, cómo no, muy pronto borrado de donde estuvo (la recuperación que hizo eLTeNDeDeRo pueden verla pinchando aquí), más la otra lúcida hipótesis que aventura Emilio Carrillo (antiguo caballero en la corte del Psoe andaluz) y que pueden refrescar en este enlace. Si Chomsky sirve para ir a las causas, Emilio Carrillo y su equipo de investigación apuntan a las consecuencias del ensayo general que habría hecho el GPO para tener la humanidad confinada, esa sería la distopía, futurible que ya está aquí.
supositorio 5
La política sigue cortada por siglas y patrones de partido y sosteniendo con sus controversias, Betis y Sevilla, cuarto y mitad de lo mismo. Al Psoe y grupo de Coalición dan vida PP y Vox, y a la inversa. La mayoría país sigue fiando en su clase política sin concebir otras instituciones, lo cual incluye a la clase política profesional (profesionalidad que al resto nos deja fuera) y al referéndum monarquía o república, como si el pensamiento no concibiera pasar sin ninguna de las dos. Con esos mimbres, la lucidez crítica no irá muy lejos y quienes entraron con un pie en la crisis, en esta crisis, van a salir muy mal parados, o sea: en el puto paro y, el país, en el rescate. Va a ser tremendo pero ya dijo el clásico que sin teoría revolucionaria no hay acción revolucionaria. ELTeNDeDeRo lo ha intentado, con El virus y la bola de cristal y El pensamiento único que llevamos dentro, a los que, a juzgar por megustas y seguimientos nadie ha hecho caso. El ambiente está preparado para una vuelta terrible a la autoinculpación tipo “estábamos viviendo por encima de nuestras posibilidades”, y con la insolidaridad del “sálvese quien pueda”. Malos tiempos, mala hierba.
supositorio 6
El Gobierno ni siquiera ha aprovechado para intervenir el sector funerario (artículo –Su padre ha fallecido, pasen a recogerlo), cuando hubiera sido tan fácil entre votantes dados a pedir y pedir al Estado del Bienestar. Pues nada. A la gente le va la marcha del recibo del Ocaso (los más jóvenes no sabrán de qué hablo), y se ve que manda el pensamiento antitético: [entierro/incineración] o [por la Iglesia/por lo civil] igual que estamos viendo, hoy 14 de abril, la antítesis monarquía o república. ELTeNDeDeRo es más bien de pensamiento dialéctico, con tres elementos (en lugar de dos: tesis, antítesis, síntesis), para el caso: la muerte sin cadáver y a cargo del sistema de salud; y la familia que quiera pompas fúnebres, allá que las contrate y pague de su bolsillo (al Ocaso, pues), y déjenme que yo me extinga en mi habitación 379 sin que nada ni nadie me saque, ya cadáver, de paseo. La última secuencia de la crisis, esos ataúdes de aquí para allá, ese invertir en el cadáver tiempo y esfuerzo y dinero, es tan de pésimo gusto como señal de una sociedad rocosa que nunca se va a emancipar. Puedo decir que desde eLTeNDeDeRo alguien lo ha intentado, sin caer en los diarios tipo Ana Frank (condenados desde el principio al solipsismo) ni en flases ni en gracietas escapistas hacia la nada. El tema era el tema. Y la ocasión de pensar y discutir, maravillosa.
supositorio 7
Aplausos al atardecer:
–¡Lástima grande que no haya sido verdad tanta belleza!
(Bartolomé Leonardo de Argensola)
supositorio 8
Queden ustedes con este otro soneto que nos trae desde Fuenteheridos, patria querida, José Luis Macías Rico y titulado Covid diecinueve:
Un virus coronado de corona corona nuestros ayes y desvelos y nos deja tirados por los suelos, nos enferma, destempla y arrincona.
Y ya hartos de volar, nos corta el vuelo, aísla en jaula y urde una encerrona con tal que no seamos ya persona, más bien un triste perdigón al celo.
Por volver a las calles, qué daría, yo pasar silencioso entre las gentes que, por no dar, ni dan los buenos días.
O pisar esos charcos inclementes de gentío, afluencia, algarabía y allá irme yo riendo incontingente.[1]
[1] José Luis Macías Rico. Calamonte (Badajoz) 1955 / Fuenteheridos (Sierra de Huelva). Maestro de Compensatoria por tierras de Extremadura, Castilla y León y Andalucía. Poemas sueltos en revistas: La Esquina y Crecida (Ayamonte), La Luna (Mérida), Poetas noveles de la Asociación Generación del 27 (Málaga), Sin Embargo (Sevilla), Diputación de Huelva. Libros de poemas: Otras vías que el diablo arguye, sabio (2008) Flor de Pedradas Lunares (2017) y De frutas, virutas y cicutas (en prensa). Como pueden ver, solo por los títulos, algo distinto a tanta fraseología y a tanta poesía (¿?) que no dice absolutamente nada.
Moldes de plomo para hacer supositorios. Foto Wikipedia.
En lo social, termina el 19 como empezó: con Cataluña, el gran tema, hasta en la sopa. Desde 2010 esto es así, incluso por omisión. De hecho, los esfuerzos en medios y redes sociales por hablar de otra cosa, no hacen sino esconder o distraer “la cosa”: España está en cuestión y el mapa de España se mueve, y podría moverse más. Lo dicen no solo Cataluña sino “León solo” o la vindicación del aragonés como lengua.
Desde la división de España en provincias, cuando las Cortes de Cádiz, el mapa de España (con su sísmica latente) se mueve, y ahí están los federalismos aflorados en tiempos de libertad (Primera y Segunda República), aunque la España unida oficial siga poniendo filtros legales y académicos que, al final, no solucionan nada a las necesidades de pueblos y gentes, dentro de nuestros límites y fuera de nuestras fronteras.
Así, antes y al margen de la cuestión catalana, se da por sentada la amistad –que es alianza y dependencia de bloque– de España con Estados Unidos y con la Otan. ¿No habría que someter ese Occidente a referéndum? Se da por bueno que Gibraltar sea provincia inglesa; que Ceuta y Melilla, Morón y Rota son España, y no reductos de un pasado colonial y de un presente imperialista y armado. Y casi nadie se acuerda de Portugal para una República Ibérica. ¿No se merecen esas cuestiones salir a plebiscito? Entre la política, la diplomacia y la consulta en referéndum, hablemos de:
–La forma del Estado, unicéfala o bicéfala, sin Jefatura o con Jefatura [1], y si ésta sería monarquía, presidencial o república parlamentaria, de una o dos cámaras [2].
–Con Portugal: un único Estado o República Ibérica
–Con Marruecos: Ceuta y Melilla
–Con Canarias: su especial definición autóctona
–Con Reino Unido, con la UE y con la Otan: Gibraltar
–Con USA: bases aéreas de Morón, Zaragoza y Torrejón, y base naval de Rota
–Con Cataluña y autonomías: la forma del Estado: federal o estados unidos independientes
La declaración de España país neutral y no alineado.
La renuncia de España a la guerra y desmilitarización del Estado.
La declaración del Hombre especie protegida por encima de cualquier ser vivo o ente material o inmaterial.
Ojalá en 2020 bromeemos o gritemos menos, y votemos más.
[1][1] Hay estados bicéfalos (con Jefatura del Estado) y estados unicéfalos (sin Jefatura), que suman 56 en todo el mundo: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, México, Uruguay, Perú o Suiza.
[2][2] Entre los cien parlamentos unicamerales figuran Bulgaria, China, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Estonia, Finlandia, Grecia, Hungría, Islandia, Lituania, Macedonia, Montenegro, Noruega, Nueva Zelanda, Perú, Portugal, Suecia o Ucrania.
Dícese del Rey evacuando consultas con tal o cual. Dícese del Valle‑Inclán del Psoe que echa la bronca a sus señorías en vez de a sí mismo y a la madre que lo votó. ¿Quiénes son Rey y Diputado y quién los puso ahí? That’s the question.
Se llama síntesis aditiva al color blanco suma de los otros colores. Para ser tú mismo el color blanco, lo mejor y más fácil es ser la suma de todos los hombres y todas las mujeres que imaginarte puedas: 7.7 millones de sétúmismos. Solo esa suma común elemental te dirá si tu tatuaje, tu melena, tu corbata, tus zapatos, tus tacones, tus chanclas, tus faldas o pantalones tienen algo de original. Por no hablar de tus ideas y de tus escomoyodigo que se despachan por cáterings a mogollones: emparejar, casar, bautizar, criar, comunionar, ir al tanatorio, morirte de ser rutina, copia de copias que te han copiado encima.
Entre el túmismo mayoritario y el túmismo de cada quien, Daniel Lebrato daría toda su singularidad, todo su no parecerse a nadie por que todos fuésemos iguales. Es lo que tiene ser comunista y no parecerlo en absoluto. Esta noche, a las 22h en #ÍntimoVilima Álvaro Martín entrevista al profesor Daniel Lebrato: «La cara humana de un personaje que lleva con nosotros desde el primer programa. Siempre le echamos del estudio, pero hoy ha venido a quedarse y contarlo todo, incluidos sus años locos en la movida». Lunes 22 a las 22h en SER+ Sevilla 96.5 FM y a las 23:45 en el #podcast de @La_SER.
Entre la física del color y el ser o no ser que dijo el otro.
¿Es usted del fútbol o de las cofradías?
¿Cree usted en España, una, grande y libre?
¡Enhorabuena!
España le ofrece la cobertura policial para sus desfiles y eventos,
religiosos, militares o deportivos,
con cargo a laicismo, pacifismo y objeción de conciencia:
policías, guardias civiles, todo tipo de cuerpos de seguridad
de uniforme o de paisano
ahora a su alcance.
Es una oferta del Ministerio de Interior.
Gobierno de España.
Y mañana el Día de las Fuerzas Armadas.
No deje de llevar sus pequeñines al desfile.
Dice alguien: “Me CABREO con la Iglesia, porque creo que es hora de dar UN PUÑETAZO EN LA MESA con el tema del laicismo. Ante el ataque que hay contra los católicos, yo cerraría tres meses todos los servicios que sostiene la Iglesia. Que todos los pobres que atiende Cáritas, San Juan de Dios, las monjas de tal y cual, vayan a los Ayuntamientos o comunidades autónomas. ¿La Semana Santa? ¡A pasear los santos dentro de la iglesia! ¿Dónde está la gente que llegó en el barco aquel? En Cáritas. Los católicos tenemos que decir que la Iglesia es muy buena pero que ya está bien de tomarnos el pelo”.
Menos mal que la ocasión –de quitar Iglesia, Cáritas y procesiones de nuestras vidas– la pintan calva y la idea es suya.
En la vida hay quien busca las causas y quien las consecuencias. Nuestro primer mundo es causa y su consecuencia: países subdesarrollados o en desarrollo o en conflicto. Quienes ponen su empeño personal en la política de acogida, y no en remover los cimientos de Occidente, perdónenme si no me emocionan.
En esta primavera terrible se nos ha ido Carlos Wamba. [eLSoBReHiLaDo] publica una página con el último poema, involuntaria aportación del vitalista Carlos Wamba a La Muerte y la Literatura, ciclo que se verá en la UPO el próximo día 22.
Hoy en mis bandejas de entrada se cruzan los correos y mensajes con motivo de mi 64 cumpleaños, con los que ha originado, dos días después, la noticia de la muerte de mi madre. Nada grave ni nada extraordinario. Ya se sabe que Envejecer, morir, es el único argumento de la obra, Gil de Biedma, y Somos el tiempo que nos queda, Caballero Bonald.
La propiedad de las madres longevas es que a sus hijos nos hacen todavía jóvenes. Muerta la madre, se acabó el artificio: la próxima nos toca. Según mis cálculos y mis genes, ahora lo sé, moriré en 2044 y de un cataclismo instantáneo. Espero que de aquí a entonces me sea leve, no la tierra: el espejo, el afeitado, el corte de uñas, el qué me pongo y el control de esfínteres.
Se lo tendré dicho el día 22 a mis cursillistas dentro de La muerte y la literatura, posgrado de cuidados paliativos y para una muerte digna: El ejecutor de una empresa atroz debe imaginar que ya la ha cumplido, debe imponerse un porvenir que sea irrevocable como el pasado (Jorge Luis Borges). No me atrevo a pedir que la doctrina Borges valga a todo el mundo, pero dejo constancia. Imagínese usted que ya es cadáver, lo que incluye triunfar, no del morir, sino del malmorir; ni es tampoco no envejecer, sino no perder la dignidad y las facultades que en los demás seguirán vivas: Y yo me iré y se quedarán los pájaros cantando, Juan Ramón, lo cual: conviene cumplir con los pájaros y pajaritos de nuestra biografía y no dejar deudas ni rencores y para que luego no tengamos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero (Miguel Hernández, a Ramón Sijé). Dura lo que dura el partido y no habrá tiempo añadido.
Las conversaciones tenidas, las paces hechas, la cuenta echada y la misión cumplida, Daniel Lebrato ha muerto y cada día que pase es un día de gracia. De gracias a la vida.
Únicamente a título informativo, comunico que el sábado día 2 de junio murió, guapa y sin sufrimiento, mi madre Pepita Martínez. Hubiera cumplido los 90 años. A ella debo mi segundo apellido que, por comodidad narrativa, nunca utilicé en mi vida literaria. Dado el carácter alegre y contagioso de la que fue mi madre, bien podríamos decir, sin guasa y con cariño, que somos su amplia descendencia quienes descansamos en paz. Dejo a ustedes la antología de Pepita en prensa, libros, fotos y vídeos.
–Artículo que le dedica a Pepita Paco Correal en Diario de Sevilla, 02/07/2017.
–Del mismo Paco Correal, obituario en Diario de Sevilla, 04/06/2018.
–Ficha de Francisco Lebrato Sánchez, donde aparece Pepita, en la página Todo Oliva, actualizada a 2014.
–Cine mudo, corto de un minuto protagonizado por Pepita (2006).
–Oh Pepita, vídeo répor de 20 minutos, álbum de fotos de Pepita (2014).
banda sonora:
–La mamma morta, aria de la ópera Andrea Chénier, de Umberto Giordano (1896), por Maria Callas (1923-1977). Misma La mamma morta, con subtítulos en español, y en Wikipedia.
–Oh mío babbino caro, (Oh, mi querido papá), aria de la ópera Gianni Schicchi (1918) de Giacomo Puccini (música) y Giovacchino Forzano (Libreto), por Maria Callas en Youtube y en Wikipedia.
Se llama dafo a un organigrama a favor y en contra, ventajas e inconvenientes, de una empresa, institución, proyecto o persona. La gráfica del dafo adopta la forma de una margarita que hubiera que deshojar para adivinar el porvenir. Hoy, más que nunca, mi amiga Dafo está hecha un lío y llena de contradicciones. A favor, tiene la f de fortaleza y la o de oportunidades y, en contra, la d de debilidades y la a de amenazas. Mi amiga Dafo ha sido y es también Foda y Dofa (en inglés, Swot: strengths, weaknesses, opportunities y threats). Sin entrar en más detalles de su nombre, hoy, miércoles 14, Dafo puede elegir entre el Día de los Enamorados o el Miércoles de Ceniza. Si elige el Día de los Enamorados, mi amiga aún pudo escoger entre este 14 de febrero o el día 3 que ya pasó. La clave está en las cigüeñas, a las que se asocia el renacer de la vida y el amor y la natalidad cuando la sangre alteran los días más largos: a Inglaterra tardan más las cigüeñas en regresar. Atiendan, si no, al “por San Blas, las cigüeñas verás”, refrán de experiencia que sitúa entre nosotros todos los 3 de febrero como nuestro auténtico San Valentín. Miércoles de Ceniza, pues, decide Dafo, frente al día de ayer, Martes de Carnaval que encima fue martes y 13 tenido por de mala suerte. La ceniza significa el recuerda, hombre, que te has de morir, que polvo eres. ¿Polvo enamorado? ¡No!, replica airada doña Cuaresma: 40 días de aquí al Domingo de Resurrección sin más polvos que los de Valdés Leal en sus pinturas del Hospital de la Caridad. ¡Veremos!, responde por lo bajini don Carnal el del Libro de Buen Amor (1330‑43). Vencerá doña Primavera y vencerá don Amor pero ¿qué comerá Dafo todos estos días? La Cuaresma de Juan Ruiz admitía pescados en la dieta (ahora llamada mediterránea) pero el pujante vegetarianismo ha extremado sus posturas hasta llegar al ser vegano que excluye cualquier animal de la mesa, de la ropa y de objetos personales: no cuero, no pieles, nada que haya respirado o tenido ojos. La última pregunta se la hace Dafo leyendo a Margarita Yourcenar. Margarita tenía que ser. ¿Acaso, cuando las arrancan, no sufren las lechugas? En lo que queda del siglo 21 la coincidencia entre Enamorados y Ceniza volverá a darse en 2024 y 2029, o sea, piensa Dafo, todavía me puede felicitar lo que él quiera el abuelito y mi novio y yo tendremos los polvos que nos pida el cuerpo. Si es que el idiota y yo seguimos juntos. Les dejamos con Quevedo en Amor constante más allá de la muerte:
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera:
mas no, de esotra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa.
Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
medulas que han gloriosamente ardido,
su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.
polvo serán, mas polvo enamorado.
Mi querida gente todavía está a tiempo de mandar un mensaje de solidaridad al referundisno catalán y universal: derecho a decidir. Quienes supuestamente no se movilizan porque el referundismo es de derechas, que se salgan de ahí: ¡claro que es de derechas! Mi Betis bueno, mi virgen del Rocío, mi barrio, mi casa. Todo lo que queremos conservar y empieza por mi, es conservador, es de derechas. Pero eso no quita que esos valores de mi equipo, mi cofradía, mi territorio, sean valores universales, patrimonio irracional de hombres y mujeres de todo el mundo. Y es que el partido que se juega Cataluña y España no es de derecha frente a izquierda (no al menos si por izquierda entendemos Izquierda Unida, Julio Anguita, Alberto Garzón, Nicolás Sartorius o Joaquín Sabina).
PP y Psoe ponen la raya, la línea roja, en Constitución sí o no y lógicamente un país que se independiza tiene que romper (¿cómo lo va a hacer, si no?) con la Constitución del país del que se quiere emancipar. Vayamos al principio que es, al final, el 155: ¿alguien se cree que España o cualquier nación que en el mundo es y ha sido se desprende con gusto y voluntariamente de alguna parte de su territorio, por pequeña que sea (ahí está el islote Perejil con bandera española)?
Al Rey y a Rajoy yo los comprendo: guardan sus cabras en su corral. Lo que no se entiende es que mentes libres y abiertas no se den cuenta de que, como ha ido cambiando el mapamundi, el mundo que conocemos con todas sus fronteras seguirá cambiando, cambiará y cambiará. Honor a la Cataluña que se ha saltado las leyes española para tener sus leyes propias. Salud y força al Estatut.