Etiqueta: prensa

redes sociales: dar en el blanco.

Umberto_Eco_01

Corre por la red esta perla de Umberto Eco (muerto en 2016): «Las redes sociales generan una legión de imbéciles» –entre los cuales, es de creer, me cuento yo y se cuenta el amigo que me remite al hombre autor de Apocalípticos e integrados (1964), libro de referencia para el estudio de la cultura de masas. [1]

Eco no nos dejará mentir. Antes, el imbécil era uno, y ese fue Moisés. La expansión de la prensa (siempre ligada a la política) abrió el quiosco de la imbecilidad a imbéciles tipo ABC o imbéciles tipo El País. Llegó a haber la España de Cuadernos para el Diálogo, de Triunfo, de Interviú; la Cataluña de La Vanguardia; la Sevilla del ABC, frente a la de El Correo; la España de la Cope o de la Ser. Hasta la prensa deportiva respiraba o por el Real Madrid o por el Barcelona, y nadie veía el mismo partido con los mismos ojos. José María Carrascal, Jiménez Losantos, Carlos Herrera, Luis del Olmo, colmaron la hemeroteca con sus opiniones sobre lo humano y lo divino. Estos señores ¿habían sacado oposiciones?, ¿ciencias políticas o filosofía?, ¿qué cátedra era la suya? La objetividad únicamente se conseguía (con permiso de Fraga y de la Ley de Prensa) mediante revista de prensa con un poco de todo lo que había en el quiosco. Y todavía. Un ventilador de aspas cada una de un color, al final, da en el blanco. A esa paleta de colores han venido a sumarse Facebook, Túiter o WordPress. ¿Cuál es el problema?

Las nuevas tecnologías podían hacernos periodistas (gráficos y sonoros con micro y cámara en el móvil) a usted o a mí. Es la era digital, querido Watson. Y díganme a qué rama de actividad no hemos llegado imbéciles que hagamos sombra a la imbecilidad de turno. Úber, al taxi. Amovens, al autobús. Wallapop, a la tienda. AirBnB, al hotel. Vivimos tiempos de cambio y alguien no quiere que cambie nada.

Si no es por internet, ¿quién iba a discutir su monopolio al imbécil Gobierno, a las imbéciles Atresmedia o Mediaset, al imbécil Donald Trump? ¡Wikileaks!, naturalmente, último gorrión del Si se calla el cantor calla la vida. [2] [3]

Umberto Eco, quien criticaba las redes sociales por cuanto daban voz al tonto del pueblo como si fuera premio nóbel, estaría del lado de Julian Assange. Vamos palante.

/ a Luis Martínez Quirosa /

[1] La última novela de Umberto Eco, Número cero (2015), levanta una sátira sobre el periodismo como bulo, chantaje y supervivencia. La acción, en Milán 1992, debió elegirla el autor por no chocar con el periodismo digital, demasiado extendido, para su argumento, en 2015.

[2] Si se calla el cantor es canción de Horacio Guaraní para Mercedes Sosa, 1972. Estrofa 2: “Si se calla el cantor se quedan solos los humildes gorriones de los diarios”.

[3] La gran gesta del periodismo de investigación fue el caso Watergate, que obligó al presidente Richard Nixon a dimitir. All the President’s Men (Todos los hombres del presidente), no ficción de Bob Woodward y Carl Bernstein, del Washington Post, película de Alan J. Pakula (1976) con Robert Redford y Dustin Hoffman.


–Su padre ha fallecido, pasen a recogerlo.

DANIEL LEBRATO muerto 2

Su padre ha fallecido, pasen a recogerlo, dice el titular del diario El Mundo.

El estado de excepción debería legislar medidas extraordinarias que podrían quedarse. Para el caso: la muerte, a cargo de la seguridad social y que la muerte (ese trance médico de obligado cumplimiento) quede cubierta por el sistema público de salud.

Y quien quiera pompas fúnebres, responsos, misas o ceremonias o enterramientos particulares, que se lo pague de su bolsillo. Pero que un cadáver no sea un problema para la familia ni un negocio para funerarias y casas de seguros. ¿No cubre la Seguridad Social embarazos y paritorios? Pues eso.

Enlace a La muerte a cargo de la seguridad social


 

revista de prensa: todos los colores, el blanco.

comentario-de-texto

Tengo la buena o mala costumbre de hacer revista de prensa y de señalar titulares solo por orden de llegada (a mi dispositivo, ya no piso un quiosco) o de llamarme la atención. Como saben, la prensa se divide en dos: la que existe únicamente en formato digital y la que transcribe la que sigue saliendo en papel. Una y otra vuelven a dividirse entre la de escuela de periodismo [titulares y encabezamiento (o head) redactados por uves periodísticas: quien, qué, cuándo, dónde y cómo, por qué o para qué] o la que con ánimo de publicidad insertada, busca directamente el sensacionalismo. A mi entender, estando la prensa, como todo, en tránsito entre lo analógico y lo digital, el sensacionalismo tiene las patas muy cortas, aunque puede triunfar donde se impone el pamplineo y la frivolidad en su carrera por lo viral.

Para el lector, lectora, enganchado al periodismo veraz, prevalecerá la noticia redactada y titulada conforme a las uves periodísticas bajo la perspicacia de que la objetividad no existe –ni siquiera en la prensa que se reclama independiente– y lo objetivo solo se consigue (como en el ventilador de aspas de colores que al girar dan el color blanco) valorando y contrastando fuentes y juzgando informaciones y opiniones según el medio que las emite y pone en circulación. Esto es viejo. Una misma noticia nunca fue igual en el ABC que en el diario Informaciones o en Cambio‑16 o en El País.

[eLTeNDeDeRo] les deja una serie de titulares de enero, cada uno con su aquel, que puede ser su comentario de texto:

Una mujer denuncia una agresión sexual en Tudela.

Almonte (Huelva) ve una “broma de mal gusto” la imitación de un paso frente a la ermita de El Rocío en Nochevieja.

La historia no terminó con la caída del Muro de Berlín, comenzó de nuevo.

Un 75 por ciento de los catalanes evitan hablar de política con amigos y familiares.

La -e como género neutro es un acto político, no lingüístico.

Como siempre, se admiten ideas.


La clase obrera va al paraíso (Navantia y El Correo de Andalucía).

La_clase_obrera_va_al_para_so-371722766-large

La moral del trabajo consiste en que la empresa cree empleo y que no haya despidos. Con Navantia, ya hemos visto. Sin rozar la demencia de los navantios ni la del ministro que justificaba la exactitud benéfica de las bombas láser de fabricación española, la clase obrera no puede apalancarse en su condición de obrera. Olvidan que el interés empresario es ganar dinero y que, una vez ganado el suficiente, puede cerrar la empresa o irse con la fábrica a otra parte. El ministro de turno dirá que eso es, al fin, libertad de empresa. Este absurdo país que es España no fomenta para nada el cooperativismo ni el trabajador autonómo (el que, ante Hacienda y Seguridad Social, cotiza por sí mismo) que a la vez trabaja por cuenta ajena y tampoco obliga a las empresas a pagar en acciones una parte del salario: tres maneras, sin salir del capitalismo, de atenuar la distancia patrón obrero. La clase obrera, que hace tiempo renunció a la Internacional y que tiene en los sindicatos al enemigo en casa, irá haciendo el ridículo de ridículo en ridículo. El último, el de trabajadores de El Correo de Andalucía. ¿Gente con estudios no vio venir que el quiosco de papel tiene los días contados? ¿Hasta cuándo la panoplia de dónde se ponga el papel y la cultura del papel? La irreversible digitalización también dirán que es culpa de la patronal. Mañana cerrarán las librerías.

ElCorreoAndalucia

–enlace a Juan Andivia La agonía de El Correo de Andalucía.

¿a dónde va el país?

El País

Un informe de la revista Verne El País sobre familias numerosas, me da a conocer a Verdeliss, una mujer de 33 años que se gana la vida como yutúber y concursante (a Gran Hermano Vip), madre de seis criaturas que va por el séptimo embarazo. Verdeliss es auxiliar de clínica sin ejercicio, y yutúber y concursante no dan para siete maternidades conscientes. Será que la unidad familiar con el marido, abogado en ejercicio, lo explique todo. Nada que decir, pues, allá la pareja y quien la siga. Pero ¿qué quiere decir El País?

Un punto de vista, ANÁLISIS DE LA FAMILIA, en [eLTeNDeDeRo]

ética de las sectas y de las familias y ética periodística.

sectaseducativas
Imagen Xarxa TIC

El caso de la joven española secuestrada por una secta en Perú nos llama la atención por cuanto nosotros vivimos, en los años 70, casos semejantes o directamente iguales. Al final, y entre veras y bromas, Daniel Lebrato lo escribió en Hermano Ezequiel, una historia de sectas, que empezó en verano de 1982 y dio origen a Tinta de calamar. Puntualizando:

1º) El secuestro por secta no es secuestro sino inducción voluntaria.

2º) Esa inducción sobre jóvenes y adolescentes se practica igual desde la Iglesia católica o las fuerzas armadas, instituciones bélico confesionales no aptas para menores que, sin embargo, no esperan la mayoría de edad para que la persona decida. Captar menores debería estar prohibido por leyes del Estado.

3º) No obstante, esa ley del menor, que todos saben cómo se haría y en qué consistiría, nunca se hará en un país dominado por bautismos y comuniones, por el carnet del Betis o de la Macarena al niño cuando nace, y por el desfile militar para todos los públicos el día de la patria.

4º) Cantidad y calidad, todas las religiones fueron sectas. Visto al revés: las sectas son sectas a su pesar. Secta fue el primer cristianismo hasta Roma y las Cruzadas y la Santa Inquisición y hasta el papa Francisco (por cuya influencia la sectaria española de 22 años, que ha vuelto madre del secuestro, no hubiera podido, si hubiera querido, abortar).

5º) Lo nuevo (y que no era así en los años 70 / 80) es lo fácil que resulta a la mentalidad bienestarista acudir al Estado, pues, hasta donde se conoce de la noticia, no ha habido fuerza ni violencia ni violación ninguna de personas ni de derechos, y el padre de la muchacha y abuelo de la criatura parece en todo encantado y conforme.

6º) ¿No será que alguien exageró la nota periodística de desaparecida o secuestrada donde todo fue voluntario, personal y buenamente asumido? Como diría Pascal: la prensa tiene razones que la razón no comprende.

□ enlaces:

Piden una ley contra las sectas

La historia de la joven secuestrada

–Daniel Lebrato, Hermano Ezequiel, una historia de sectas (1982-2016)

–Daniel Lebrato, Vidas fastidiadas (Tinta de calamar, 2018)

□ enlaces relacionados:

¿Boxeo, para educar a menores en el deporte?

la prensa del Titánic.

Coinciden dos noticias que tienen que ver con el grado de aceptación de la Guardia Civil en dos paisajes donde la Guardia Civil es un cuerpo discutido o percibido directamente como fuerza de ocupación: País Vasco y Cataluña. En el País Vasco, Alsasua, la fiscalía ve un delito de terrorismo en lo que podía ser una pelea de fin de semana por una agresión en un bar a guardias fuera de servicio y con sus parejas. Y en Cataluña, en un colegio de La Seu d’Urgell, se ve un delito de incitación al odio contra la Guardia Civil ante escolares hijos del Cuerpo. En ambos casos la luz de los informativos alumbra, más que a los profesionales del orden, a sus mujeres y a sus hijos. Mujeres que no pueden convivir en vecindad y críos que se sienten mal si en clase entran en dónde estuvo el papá de cada cual aquel 1 de octubre de referéndum por la república. El Benemérito Cuerpo (bueno hasta el epíteto), que cuida por la unidad de España, está siendo maltratado por quienes no quieren la unidad de España.

Otras veces lo subliminal o implícito se carga en las noticias buenas, positivas. Tres titulares. Canal Sur: Presos de la cárcel de Huelva, al Rocío.  Correo de Andalucía, extra día del libro: ¿Qué libro le regalo por su comunión? El País: Adrián, el niño con cáncer que quiere ser torero. En las tres tomas se presenta algo objetivamente bueno (la libertad, los libros, querer a un niño y que venza al cáncer) a lo que se une algo objetivamente discutible: la religión católica y la tauromaquia. Sirvan para ilustrar, si alguien lo duda, cómo la prensa ha pasado de ser el cuarto poder al primero que sustenta la clase política, eso sí, con la misma elegancia que el Titánic. ¡Las mujeres y los niños, primero!

subliminal. Que está por debajo del umbral de la consciencia. Dicho de un estímulo: Que por su debilidad o brevedad no es percibido conscientemente, pero influye en la conducta. Que es percibido sin que el sujeto llegue a tener conciencia de ello. La publicidad subliminal, insertada en solo algunos de los fotogramas de una película, está penada por la ley. Que está aparentemente implícito y sugerido. Pero hay otra cuestión que debatir, y que hasta ahora solo ha estado presente de forma subliminal.

implícito. Incluido en otra cosa sin que esta lo exprese, lo diga o lo especifique. El contenido semántico de una imagen puede articularse mezclando mensajes explícitos y mensajes implícitos.

–enlace a caso Cataluña

–enlace a caso País Vasco

información y opinión y democracia.

democracia-y-mafia
Democracia no es «lo que a mí me guste». Ninguna investidura es ilegítima.

Para combatir la perplejidad ante los informativos (esas noticias o esa parte de la actualidad que no sabemos cómo digerir o interpretar), es de recordar la vieja teoría de la comunicación: el medio es el mensaje y el mensaje está comprado o al servicio de algo.

Pidiendo perdón a quien lo sabe de sobra, el principio de la democracia consiste en la soberanía del pueblo (que irá a dar al poder legislativo) y no en la fuerza de la ley (poder judicial) como perversamente nos quieren hacer creer quienes, ante lo que decida un Parlamento, insisten con lo que se puede y no se puede hacer, con lo que es legal o es ilegal. Señorías: el pueblo elige a sus representantes y sus representantes fijan la ley. No hay más.

No hay más pero, si hiciera falta, vayan a hemeroteca y repasen la cantidad de veces que dirigentes políticos, hoy del bando de lo que no se puede hacer, han utilizado la reválida en las urnas de algunos nombres propios de sus filas, corruptos, para indultarlos con el argumento de que las elecciones que volvieron a ganar demuestran en las urnas que el electorado les ha dado legitimidad o legalidad. O sea que, cuando interesa, el voto en las urnas está por encima de todo y, cuando no interesa, lo que está por encima de todo es la ley.

No se dejen engañar. Ya que son demócratas (que es ser bien poco), al menos, sean consecuentes y lo primero es el voto popular, no una Constitución ni la guardia pretoriana constitucionalista que la saca en procesión judicial.

análisis del diario ABC.

El sensacionalismo de ABC empieza por la portada monográfica, a foto por número, a veces foto información (noticia), a veces foto opinión (editorial) y a veces foto promoción, como es el caso. Se podría hacer un estudio del “efecto portada de ABC” en nuestras vidas, muy notorio en Madrid y en Sevilla. Lectores y no lectores saben, nada más pasar por un quiosco (aunque sea a comprar El País o tabaco o simplemente de paso), lo que ABC piensa y quiere que pensemos.

Otro estudio merece el “efecto grapa” en su lectura, primer diario del mundo, el ABC, que no permite deshojar y compartir lectura simultánea entre más de un lector (páginas centrales para uno, páginas exteriores para otro). Añadan la adecuación de grapa y menor formato a emisor / receptor en busca del arquetipo usuario: varones trabajadores de cuello blanco y voto conservador que leen el ABC apretujados en la barra de un bar en lo que dura el café con tostada de media mañana.


la castaña de Cotarelo contra ABC.

ABC Susana Díaz

el medio y el mensaje

Portada de ABC de 1 de mayo 2017, Día del Trabajo. El paradigma Psoe/Ugt no pasa desapercibido: mucho votante anda suelto en las calles ese día. Texto: “Díaz espera derrotar a Sánchez por 20.000 votos”. Foto: Díaz vestida modosita y andando decidida hacia el espectador, perspectiva ascendente. La luz de un coche que podría ser de escolta finge un dorado objeto o bolsito en su mano izquierda: Susana Díaz, portadora de algo mágico (como los Reyes Magos).

comentario de texto

El sensacionalismo de ABC empieza por la portada monográfica, a foto por número, a veces foto información (noticia), a veces foto opinión (editorial) y a veces foto promoción, como es el caso. Se podría hacer un estudio del “efecto portada de ABC” en nuestras vidas, muy notorio en Madrid y en Sevilla. Lectores y no lectores saben, nada más pasar por un quiosco (aunque sea a comprar El País o tabaco o simplemente de paso), lo que ABC piensa y quiere que pensemos. [Otro estudio sería el del “efecto grapa”, primer diario del mundo, el ABC, que no permite deshojar y compartir lectura simultánea entre más de un lector (páginas centrales para uno, páginas exteriores para otro). Añadan la adecuación de grapa y menor formato a emisor / receptor en busca del arquetipo usuario: varones trabajadores de cuello blanco y voto conservador que leen el ABC apretujados en la barra de un bar en lo que dura el café con tostada de media mañana.]

segundo texto, crítico con el ABC

Ramón Cotarelo. Artículo La caudilla, 2 de mayo, en su página web. En un texto de 775 palabras, diez veces (nueve, más el título) usa Cotarelo la palabra caudilla (epíteto). Está claro que le interesa que cunda la palabra y que se identifique a Susana Díaz con segunda Franco. Son recurrentes derecha (11 veces) e izquierda (4). Abundan subjetivismos: señoritingos, casposo, pepera, el caballero (por Jordi Pujol), esta señora (por Susana Díaz), etc. Perlas escogidas: –Neocomunistas de Podemos ladran lo que no muerden.[1]La castaña que le ha arreado Podemos (a Susana Díaz) con la moción de censura. Cotarelo se muestra tan sensacionalista como el ABC que critica: califica y descalifica. Opinar en exceso es desinformar.

para eLTeNDeDeRo

una España sin PP ya sería algo. Hay que apoyar la moción de censura como en política de frente o unidad popular: para empezar un tiempo nuevo. El efecto moción es superior al efecto Susana Díaz, que pasaría a un segundo plano si la moción prosperase. No lo ve así Cotarelo, quien tacha la moción de castaña. O sea, la castaña es él. Dicho lo cual, eLTeNDeDeRo había dejado la política de nombres propios y pequeño formato. Malo es creer en la clase política y, peor aún, en profesores de ciencias políticas. No nos hagan reír.

[1] Comunismo no ha conocido la humanidad; sí, partidos de ese nombre, que es contra lo que se está. Ni Izquierda Unida es comunista; mucho menos, Podemos.


¡vivan las cadenas!

El mismo día que Unidos Podemos presentó su moción censura, fue un lunes, empezaron a echarle mierda encima. Según el Psoe, Pablo Iglesias era culpable de otro ‘numerito’ a favor de Rajoy. Esa noche, esperamos al Gran Wyoming en El Intermedio. Cuando vimos que él también se reía, se confirmó que ‑sin Mediaset y Atresmedia, ese duopolio‑ la moción de censura estaba muerta, muerta de risa y muerta en serio. Lo cual abre un fleco interesante un mes que tanto se ha hablado del humor. El humor de Eduardo Mendoza y el de humoristas encausados, y los límites del humor cuando se meten con la religión. eLTeNDeDeRo lo ve así:

reírse de (burlarse de) es de derechas y meterse con (satirizar a) es de izquierdas.[1] Para reírse de hay que estar a bien con la vida, estómago lleno y necesidades cubiertas, y entonces el [buen] humor [etimológicamente: el líquido que lo domina a uno, lo contrario sería la mala sangre o leche] es un estado de ánimo positivo y satisfecho. A reír, pues, con ese humor que puede parecer bobalicón o estúpido: la risa tonta. En cambio, para meterse con ‑cuando con es con las instituciones, con la Iglesia, con la monarquía, con la Policía, con el poder, en fin‑ hay que tener coraje y valentía; huevos también se dice, ovarios: hay que tenerlos bien puestos.

eLTeNDeDeRo no le ve ninguna gracia a que desbancar al PP sea peor que ir causa a causa de corrupción a base de exclusivas. El plan es desgastar al PP y que su socio en el Biparty entre en el gobierno por la puerta grande. Susana Díaz, o sea. ¡Viva el PP! y ¡Vivan las cadenas! Mediaset y Atresmedia.

[1] Los términos izquierda / derecha o derecha / izquierda merecen ser discutidos y hay quien ‑como en Podemos‑ rechaza la vigencia de esa terminología. No obstante, es cómoda: acción / reacción; progresistas / conservadores; los de abajo / los de arriba presentan mayores inconvenientes y no se trata de complicarse la lengua: izquierda es “cambio o ganas de cambiar lo que hay” y derecha es “conservación o ganas de conservar lo que hay”.

¿Quedan hospitales en Siria?

gila-pregunta-al-telefono-segun-fiuxy-net
Gila pregunta cuántos hospitales hay en Siria

En la Edad Media, hasta los cristianos más serios se tomaban a burla la cantidad de astillas de la santa cruz que circulaban como reliquias, tantas que hubieran bastado para montar con ellas las tres carabelas del Descubrimiento, y, con espinas de la santa espina y pellejillos del santo prepucio, se hubiera podido montar una industria para combatir el frío por la pobreza energética en estos tiempos de crisis. Digamos ahora que con los hospitales sirios atacados o bombardeados, por supuesto por Rusia y por el propio presidente sirio, habría para cubrir de hospitales la necesitada superficie del tercer mundo, de España y de países avanzados y de mejor calidad de vida del planeta. Según las cuentas de Google[1], desde el origen de la guerra (15‑03‑2011: dos mil cien días), llevamos (en plan borde) una media de 25 y pico hospitales sirios atacados por día o (en plan fino) una cobertura informativa de 25 y pico medios por día que se han interesado o hecho eco de la noticia. Encima hay más entradas referidas a Alepo, la ciudad, que a Siria, el país entero, lo cual que: o estos pavos no manejan mucho la geografía, o la campaña se les está yendo de los telediarios en este que parece penúltimo tramo del conflicto.

[1] Cuentas de Google, ese chivato contador de historias: ataque + hospital + alepo aparece en un total de 616 mil entradas; hospital + alepo, 500 mil; bombardeo + hospital + alepo, 295 mil; hospital + siria, 140 mil; ataque + hospital + siria, 92.500; bombardeo + hospital + siria, 53.300.