Etiqueta: muerte

esquela.

Juana de Sanlúcar

El género esquela es el género en que terminamos todo. Ahí van a dar las obras escogidas, completas y exquisistas. Hasta mis 66 no me había sentido nunca grupo de riesgo. Y esta vez sí. Parece que alguien hubiera hecho avioncitos de papel con esquelas de periódicos y me las hubiera tirado volando. El caso es que mis bajas personales ninguna ha sido por covid19, sino por edad o por otras enfermedades.

Recuperando mi antiguo espacio en Zafarrancho Vilima, doy a ustedes lo que he averiguado de la palabra esquela. Se lo dedico póstumamente a mis muertos y muertas familiares, la última Juana, hoy en su esquela, ayer tan guapa en su foto.

esquela (inglés obituary o death notice, francés part de décès o nécrologie). Desde 1732 [3.57M de gugles] El DLE (antes DRAE) da etimología discutida. 1. Aviso de la muerte de una persona que se publica en los periódicos con recuadro de luto o se fija en distintos lugares públicos indicando la fecha y el lugar del entierro, funeral, etc. esquela mortuoria 2. Carta breve que antes solía cerrarse en forma triangular. 3. Papel en que se dan citas, se hacen invitaciones o se comunican ciertas noticias a varias personas, y que por lo común va impreso o litografiado. esquela de convite. La palabra se usa en ficción (un 67,35%), ciencias sociales (15,02), política, economía, comercio y finanzas (14%), vida cotidiana (un 5,8 de casos). Por geografías, España se lleva un 65,44% de usos y Argentina un 8,9. Corominas data la palabra en 1732 y la da como “carta breve, papel impreso en que se hacen invitaciones o se comunican ciertas noticias” y propone un origen en una pronunciación vulgar del latín scheda [skeda], hoja de papel o papiro. El Etimológico de Chile remite scheda al griego skida, ‘astilla’, formado a partir del verbo skizein, rajar, separar, indoeuropeo skei, ‘cortar’, de donde el latín scire, ‘saber’, y las palabras ciencia, necio y plebiscito. Del diminutivo de scheda, schedula, viene cédula. Palabras relacionadas con esquela son billete (carta, breve por lo común), columbario, cementerio, crematorio, epitafio, libro de condolencias, nicho, obituario, pésame, pompas fúnebres, requiéscat in pace, RIP (descanse en paz, DEP), tanatorio, velatorio o velorio. Antes era normal hacer una fotografía post mortem del cadáver y modernamente se ve usar fórmulas de despedida como que la tierra te sea leve [92.900 gugles], procedente del sit tibi terra levis [77.300 gugles], inscripción funeraria normal en la antigua Roma. Por orden alfabético, detrás de esquela viene esqueleto, palabra que no comparte origen, pero ya me dirán. Preferible quedar con la rima escuela, la Escuela de calor, de Radio Futura (aquí en Spotify). Queden ustedes, además, con la penúltima despedida que hizo en vida Daniel Lebrato:

*
«Si en esquelas
terminan las tarjetas de visita,
qué menos que ser buenos,
rebeldes y algo cínicos.

*

elecciones generales
pulse para ir al libro completo

 

Daniel Lebrato
ELECCIONES GENERALES TODO A CIEN
ahora en Blogger para leer en pantalla
de ordenadores y teléfonos móviles

Juana, genio y figura.

Juana

Si un tema hay gastado y derretido para hacer literatura, ese es la muerte; más que el amor. La muerte sigue siendo como en tiempos de Manrique. Lo más que hacemos es ponerle un nombre o una cara y aportar algún punto de vista, religioso o civil. Aquel Llanto de Lorca.

Cuando murió mi madre, que era una anciana balilla de mal asiento que no dejaba vivir a nadie, quise que mi familia mandase poner esta corona firmada por “tus hijos y tus nietos”:

«Descansamos, o descansemos, en paz.»

Mamá lo comprendió y salió por donde costumbre:

–¡Hay, Daniel, como se entere tu padre, el disgusto que le vas a dar!

O quizá por esta otra petenera:

–¡Hay, Daniel, qué pamplinas tienes!


Juana

Ahora ha decidido dejarnos –me avisó su yerno Salva, titular de la etiqueta “suegra”– nuestra amiga Juana de Sanlúcar, a quien yo llamaba Reina de la Ibense porque era donde me la encontraba sin falta al desayuno, lo mismo que yo no faltaba a mi cerveza, siempre en Plaza del Cabildo.

Juana era de esas señoras con todo viento a favor: su ser de Iglesia hasta en la iglesia tener su sitial, su ser de derechas, señora de, excombatiente de la Acción Católica, su hablarle de tú al señor cura párroco y, casi, casi, al mismo Dios (que estará San Pedro que no sepa el hombre dónde meterse); su distinguida elegancia, su mirar por encima a esta España de la que yo gustaba pincharla para que largase, como se suele decir, por esa boquita. ¡Y vaya si largaba!

Quizá el ver en mí a un poeta comunista de pinta aristocrática (vieja bici BH, bastón de caña, lazo y panamá) nos unió en un raro anacronismo, en una complicidad para reírnos del mundo:

–Juana, igual que en tu iglesia del Carmen hay nave de epístola y nave de evangelio, así yo, en mi chaleco traje, llevo dos bolsillos con monedita suelta: el de la derecha para propina y el de la izquierda para limosna. Todo menos decir: ¡No llevo suelto!

Últimamente estaba faltando a clases en la Ibense y yo la apremiaba con este canto de Esperanza de vida:

–Con tantos años cumplidos, ¿qué más te daba cumplir unos añitos de más? Siquiera por alargarnos el sueño de quienes vamos detrás.

No me ha hecho caso. Mis palabras a lo mejor mienten; mi egoísmo, no.

El genio sabe que el genio sin figura no va a ninguna parte.

Genio y figura, Juana.

/ a Juana Domínguez Hermosilla /
–1 de junio de 2020–

esquela JUANA

–Su padre ha fallecido, pasen a recogerlo.

DANIEL LEBRATO muerto 2

Su padre ha fallecido, pasen a recogerlo, dice el titular del diario El Mundo.

El estado de excepción debería legislar medidas extraordinarias que podrían quedarse. Para el caso: la muerte, a cargo de la seguridad social y que la muerte (ese trance médico de obligado cumplimiento) quede cubierta por el sistema público de salud.

Y quien quiera pompas fúnebres, responsos, misas o ceremonias o enterramientos particulares, que se lo pague de su bolsillo. Pero que un cadáver no sea un problema para la familia ni un negocio para funerarias y casas de seguros. ¿No cubre la Seguridad Social embarazos y paritorios? Pues eso.

Enlace a La muerte a cargo de la seguridad social


 

sobre la muerte digna.

La muerte digna es el derecho, la hora y el espacio de la persona, no del Estado. Cuidado con lo que firman en caliente entre “despenalización”, “legalización” o “legislación” sobre eutanasia y muerte digna. Porque la política, la judicatura y la medicina, más las casas de seguros, querrán sacar tajada del cadáver, seguiremos con la opresión del individuo. La muerte, a voluntad de un testamento vital o de últimas voluntades, un acto o documento de valor probatorio o notarial. Es todo. Bastante es morirte para que encima te digan cómo te tienes que morir.


 

Lo que no es tragedia es esperpento.

Hombre de capa con sombrero y caña de paseo Foto Irina Soriano 5
Daniel Lebrato como álamo talado en la Alameda de Hércules de Sevilla. Foto Irina Soriano.

Todo el mundo sabe, menos el yihadista o el mártir, que la muerte es conversación de los vivos, no de los muertos (ni con permiso de halloween). Volver a Valle‑Inclán, junto a Rubén y a Bradomín en la escena catorce de Luces de bohemia, es, quizá, recuperar la lucidez en esta España triste que ni acierta en lo que hay que enterrar ni en dar vida a las nuevas ideas. Y tan patética es la noticia del artista que la emprende a palomas de la paz sobre la tumba de Franco, como la puesta en escena de una niña de trece años que el establecimiento quiere hoy infanta y mañana reina, y justo el mismo día o víspera de lo que nadie sabe cómo llamar: si jálogüin o jalogüín, si todos los santos, los santos o los fieles difuntos.

El caso es que nos vamos como se fueron antes quienes quisimos. Y el caso es (como Moisés o el profeta Daniel, que no conocieron la tierra prometida ni el final del cautiverio) que siempre nos quedamos a las puertas de algo o pudiendo haber hecho otra cosa o pendientes de alguna conversación, compañero del alma, compañero.

Entonces, Zacarías el borracho viene y la clava, cierra y acierta: no queda más que el espectáculo y, mientras haya una luz, soñaremos que hay también alguna salida contra la estulticia programada, Infanta o Franco o su pintor. A esa luz entre Max Estrella y Rubén, entre Rubén y Bradomín, diremos con Zacarías: ¡Cráneo privilegiado!

/ a J.J. Díaz Trillo /


Vídeo Halloween alusivo (5:30)


halloween.

DANIEL LEBRATO muerto 2

HALLOWEEN, Segunda Parte de LA MUERTE AL HOYO (vídeo 5:50)

el nombre

halloween. [jalogüín], del anglosajón haliga, santo, y even o eve, víspera, es contracción de all hallows’ eve (de todos los santos víspera), también noche de brujas, noche de víspera de difuntos, noche de muertos, víspera de difuntos, samhain. Existe la samhainophobia, el miedo a halloween.

la fecha

Se celebra en la noche del 31 de octubre, coincidiendo con las vísperas cristianas de todos los santos (1 de noviembre) y fieles difuntos (día 2).

historia

En su origen celta, halloween marca el fin del verano y el comienzo del año nuevo. Antiguos celtas creían que la línea que une a este mundo con el otro se estrechaba con la llegada del samhain, permitiendo a los espíritus (tanto benévolos como malévolos) pasar a través. Los ancestros familiares eran invitados y homenajeados mientras que el uso de trajes y máscaras respondería a la necesidad de ahuyentar a los espíritus malignos. De Irlanda, llevaron esa tradición a América del Norte durante la gran hambruna (1845‑49). El día iba asociado a los colores naranja, negro y morado y a símbolos como la jack-o’-lantern (linterna de gato), o calabaza ahuecada y agujereada para representar rasgos faciales, y el famoso dulce o truco (truco o trato) con fiestas de disfraces, hogueras, casas encantadas, bromas e incitaciones al miedo o al terror.

Recientemente se ha reivindicado otro origen: la mesnie o mesnada: ejército, compaña o procesión de muertos. Guillermo de Auvernia (1190‑1249) cita una procesión de difuntos denominada vulgari gallicano hellequin (en galicano, hellequini) et vulgari hispanico exercitus antiquus (y, en hispánico, ejército o hueste antigua), lo que enlaza con el folklore de la cacería salvaje, la santa compaña, la estantigua o estántiga,​ en gallego y portugués. Halloween sería derivación del nombre dado al capitán de esta procesión de muertos.

cristianización de la fiesta

Roma asimiló la fiesta celta a la fiesta romana de la cosecha, en honor a Pomona, diosa de los árboles frutales. Los papas Gregorio III (731-741) y Gregorio IV (827‑44) cristianizaron la fecha trasladando el Día de Todos los Santos del 13 de mayo al 1 de noviembre. En 1840 Halloween llega a Estados Unidos y Canadá. En 1921 se celebró el primer Desfile de Halloween en Minnesota y luego en otros estados. La internacionalización se produjo gracias al cine y a las series de televisión. En 1978, se estrenó Halloween, de John Carpenter, película de referencia para el cine de terror de serie B.

el truco o trato

El truco o trato (trick-or-treat) era una leyenda según la cual entre los espíritus de los difuntos vaga uno terriblemente malévolo que va de casa en casa pidiendo truco o trato. La leyenda asegura que lo mejor era hacer trato pues, si no, el espíritu usaría sus poderes para hacer truco, que consistiría en maldecir la casa y a sus habitantes, dándoles toda clase de infortunios y maldiciones como enfermar a la familia, matar al ganado o quemar la casa. Como protección surgió la idea de las calabazas horrendas para ahuyentar al fatídico espectro.

literatura

Jack el Tacaño. Existe un viejo relato popular irlandés que habla de Jack, un irlandés tacaño, pendenciero y con fama de borracho. Lucifer el diablo, a quien llegó su fama, acudió a comprobar si era un rival y disfrazado de hombre normal fue al pueblo de Jack y se puso a beber con él durante horas y horas, revelando su identidad tras ver que en efecto Jack era un auténtico malvado. Cuando Lucifer le dijo que venía a llevárselo por sus pecados, Jack le pidió beber juntos una última ronda (de ahí debe venir que en los bares de Sevilla, la gente rehúye echarse la última, a la que llaman siempre la penúltima). Lucifer accedió pero, al ir a pagar, ninguno de los dos tenía dinero, así que Jack retó al diablo a convertirse en una moneda para demostrar sus poderes. Satanás se hizo moneda que Jack introdujo en su bolsillo, donde llevaba un crucifijo de plata. Incapaz de salir de allí, Jack pactó con Lucifer dejarlo libre a condición de que prometiera no volver a molestarlo durante un año.

Para la literatura española, hay que leer El monte de las ánimas, leyenda de Gustavo Adolfo Bécquer en 1862.

música y cine

Para banda sonora, esta lista del Huffington Post en Spotify, empezando por Thriller, de Michael Jackson, aquí, en YouTube; y Halloween, de John Carpenter.


–Fuentes: Wikipedia y otras páginas consultadas

HALLOWEEN, Segunda Parte de LA MUERTE AL HOYO (vídeo 5:50)


gracias a la vida.

Cementerio_daniel y familia

Hoy en mis bandejas de entrada se cruzan los correos y mensajes con motivo de mi 64 cumpleaños, con los que ha originado, dos días después, la noticia de la muerte de mi madre. Nada grave ni nada extraordinario. Ya se sabe que Envejecer, morir, es el único argumento de la obra, Gil de Biedma, y Somos el tiempo que nos queda, Caballero Bonald.


La propiedad de las madres longevas es que a sus hijos nos hacen todavía jóvenes. Muerta la madre, se acabó el artificio: la próxima nos toca. Según mis cálculos y mis genes, ahora lo sé, moriré en 2044 y de un cataclismo instantáneo. Espero que de aquí a entonces me sea leve, no la tierra: el espejo, el afeitado, el corte de uñas, el qué me pongo y el control de esfínteres.


Se lo tendré dicho el día 22 a mis cursillistas dentro de La muerte y la literatura, posgrado de cuidados paliativos y para una muerte digna: El ejecutor de una empresa atroz debe imaginar que ya la ha cumplido, debe imponerse un porvenir que sea irrevocable como el pasado (Jorge Luis Borges). No me atrevo a pedir que la doctrina Borges valga a todo el mundo, pero dejo constancia. Imagínese usted que ya es cadáver, lo que incluye triunfar, no del morir, sino del malmorir; ni es tampoco no envejecer, sino no perder la dignidad y las facultades que en los demás seguirán vivas: Y yo me iré y se quedarán los pájaros cantando, Juan Ramón, lo cual: conviene cumplir con los pájaros y pajaritos de nuestra biografía y no dejar deudas ni rencores y para que luego no tengamos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero (Miguel Hernández, a Ramón Sijé). Dura lo que dura el partido y no habrá tiempo añadido.


Las conversaciones tenidas, las paces hechas, la cuenta echada y la misión cumplida, Daniel Lebrato ha muerto y cada día que pase es un día de gracia. De gracias a la vida.


 

la conciencia sobre las enfermedades y el culto a la muerte.

En nuestros ancianos y enfermos terminales vemos un futurible (una proyección personal) además, claro, de un problema donde tienen cabida la piedad, la solidaridad, la solicitud (de ayuda) o la cobertura (por dependencia). Distinto sería si la vejez y la decrepitud las contempláramos como un proceso natural, detrás del cual no hay nada, el vacío. Muchas de nuestras consideraciones cambiarían si pudiéramos planificar y disponer de cuerpo y mente a voluntad: el testamento vital.

En junio participo en un curso médico sobre la muerte digna y proceso a: enfermos terminales, cuidados paliativos, cosas así. La organización me asigna la ponencia La muerte y la literatura, se supone la literatura como reflejo y consolación. Mis modestas credenciales son cuatro artículos publicados en eLTeNDeDeRo entre septiembre de 2015 y noviembre de 2016: La muerte a cargo de la seguridad social, La muerte cero cero, Por una muerte sin cadáver y El duelo cero cero, ya sin culto a la muerte y sin imposiciones religiosas cuya última expresión está siendo el creyente que mata y se suicida convencido del cielo que le tienen prometido.

La humanidad merece probar cómo serían la enfermedad y la muerte sin curas ni cementerios, sin tanatorios, sin forenses, sin funerarias y sin recibos del Ocaso. También, por supuesto, sin literatura y sin profesores de literatura.

Daniel Lebrato.


la muerte os siente bien.

Elisa Armario, de Diario de Cádiz, me dio este titular: Morir en casa es casi imposible. Se trata de la unidad de cuidados intensivos a domicilio del Servicio Andaluz de Salud, que escasea por algún punto de la provincia, lo habitual por los recortes y más en verano por vacaciones. Hay dos modos de afrontar el porvenir, la vida y la muerte, la vejez. Uno es: llegado el momento, el Estado proveerá. Y otro es al modo Usa, donde tengo previstos y pagados mis gastos de salud. Como estamos donde estamos, se lleva hablar mal de Donald Trump y bien del Obamacare y nuestras pancartas insisten en pedir al Estado del Bienestar. Pero el EdB está en cuarto menguante. El sistema no ha entrado en crisis de gastos sociales para repetir sus errores. De ahí, las privatizaciones. Para la muerte digna, primero, considerarla parte ‑y no excepción‑ de la vida digna y, segundo, que la ciudadanía se pare a contemplar su estado cuando se está a tiempo al inicio de la vida laboral: quién soy, qué tengo y qué puedo esperar alcanzar o qué futuro daré a la familia que yo ‑no el Estado‑ decida tener; un horizonte vital visto con ojos de hormiguita previsora y no de graciosilla cigarra. Nuestra solidaridad ideológica (de moda, el tema refugiados) es compatible con educar en la responsabilidad individual ‑y no colectiva‑ del cuánto es y quién lo paga, preguntas que la juventud EdB no se suele hacer. Las personas mayores necesitadas de asistencia, antes de serlo, han sido mentes adultas en la vida activa. Y no estaría de más pensar en cooperación ‑no necesariamente en cooperativas ni en hospitales‑ antes de que no nos podamos valer. Cooperación puede ser que mi madre y mi tita, las dos viudas y muy mayores, vendan lo suyo y se vayan a casa de un sobrino nieto muy bien dispuesto a quien le quedó muy grande el piso cuando su mujer y sus hijas se emanciparon. Así, la asistencia a domicilio podría no tener ni que aparecer. El día que la previsión y la concentración de intereses se hagan tendencia, como ahora se dice, sostenible. Cuando me paro a contemplar mi estado es endecasílabo de Garcilaso y La muerte os sienta bien, película de Robert Zemeckis del año 92. De humor negro, dice la guía. Como si hubiera otro humor. Feliz día del carmen, canto, poema, viña, huerto o jardín. Como si hubiera otras Cármenes.


el pasacalle de la vida.

–Sé que está muy dicho, pero te quiero, Maripuri. El ejemplo lo pone Umberto Eco en Apostillas al nombre de la rosa (1985). En esa conciencia reside la maldición del arte contemporáneo. De todos los tópicos, el más prolífico, el de la muerte. Morirse es una costumbre, lo dice Borges. Queden ustedes con el pasacalle de la vida o passacaglia della vita, versión barroca de la manía aquella de que te tenías que morir, volcada esta vez en un género popular, el pasacalles, de origen español y prontamente adoptado por la música culta. Desde las danzas macabras medievales, curas y frailes ahí que andan tocándonos el alma con la otra vida, con los buenos réditos que la salvación del alma deja en las arcas de la Iglesia.

TEXTOS

–enlace a Maite Jiménez, profesora de latín y griego, letra original y traducción literal, con su buen prólogo. Y aquí las letras, original y traducida por Fermín Guisado.

el género pasacalle o pasacalles (Acad.)

pasacalle de la vida en Apuntes en mi Moleskine

pasacalle de la vida en Anagomila.bolgspot

VÍDEOS
el pasacalle de la vida en voz mujer (aguda):

Passacaglia della vita por Rosemary Standley (voz) y Dom la Nena (violoncelo y voz)

el pasacalle de la vida en voz varón (tenor):

Passacaglia della vita, (introducción, vídeo y letra en italiano y en español)

Marco Beasley y L’Arpeggiata y Cristina Pluhar, Versalles 2005, Automne musicale

vídeo con letra en subtítulos

WIPEDIA

Stefano Landi (autor)

Marco Beasley (tenor)

Rosemary Standley

–enlace a tópicos por un tubo en eLTeNDeDeRo

abordaje integral del enfermo terminal y su entorno (curso en la UPO de Sevilla).

P03-CIENCIAS-SALUD CARTEL CURSO CUIDADOS PALIATIVOS

Universidad Pablo de Olavide (Sevilla)

Curso de Experto:
Cuidados Paliativos: Abordaje integral del enfermo terminal y su entorno

dirigido a profesionales de la salud, de los servicios sociales y auxiliares de los cuidados domiciliarios o en geriátricos a pacientes crónicos avanzados

Duración:
20 eurocréditos (ECTS), 25 horas por ECTS.

Fechas previstas:
del 1 de octubre 2017 al 6 de julio 2018

El Curso abordará de manera interdisciplinar los aspectos clínico-médicos, de cuidados paliativos, psicológicos y relacionados con el duelo, así como los jurídicos y los antropológicos, culturales y espirituales, que se desenvuelven en el entorno de la enfermedad terminal y la muerte, tanto en quienes lo viven personalmente como en los profesionales que intervienen, familiares y allegados.

El profesorado estará compuesto por expertos en los distintos temas.

En el área clínico médica y de enfermería contamos, entre otros, con el Dr. José Luis Royo Aguado, experto en cuidados paliativos y en hospitalización domiciliaria, habiendo sido Jefe de Servicio de estas áreas en el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla. Junto a él, contamos con el catedrático de Neurociencia de la UPO Dr. D. José Mª Delgado y con el Intensivista, D. José Pérez Bernal, director general de Trasplantes del Colegio Médico de Sevilla.

Del área jurídica se encargará el Profesor Titular de Derecho Civil de la UPO D. Francisco Oliva. Tratará todos los aspectos relacionados con la legislación vigente en materia del Derecho a la Muerte Digna (tema en el que participó en cuanto a la Ley Andaluza que lo trata) y otras cuestiones relevantes como el testamento vital, las últimas voluntades, la eutanasia, etc.

En el área psicológica participarán, entre otros, el profesor titular de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla D. Miguel Garrido, experto en Terapia de Familia, así como la psicóloga Dª Rosa Sánchez, experta en terapias de grupo y la psicóloga Alma Serra, experta en el proceso de Duelo.

En el área cultural, antropológica y espiritual participarán entre otros los profesores D. Isidoro Moreno, Carmen Mozo, catedrático y profesora titular de Antropología de la Universidad de Sevilla y D. Emilio Carrillo, economista que ha publicado diferentes libros, profesor de Espiritualidad en la Universidad de Barcelona y ha participado en numerosas conferencias sobre “la Vida más allá de la Vida”. Los profesores Jaime Gil Arévalo, Daniel Lebrato, Miguel Florián y Pedro A. Cantero impartirán conferencias sobre el arte, la literatura, el cine y la música en los procesos finales de la vida.

Este Curso será impartido en su mayoría de sesiones los viernes por la tarde y sábados por la mañana.

Se está solicitando por parte de la Universidad que las empresas sociosanitarias puedan facilitar el acceso al Curso mediante ayudas o becas a su propio personal.

Podéis igualmente facilitar la difusión del presente Curso entre aquellas personas que por razones de interés profesional quieran acometer estos estudios de Experto que actualmente tienen una importante demanda entre las entidades relacionadas con la salud y la enfermedad que desean contar en sus equipos profesionales con personas formadas multidisciplinarmente en este ámbito de los cuidados paliativos.

Para mayor información, pueden contactar con el Responsable Académico del curso:

Francisco Oliva Blázquez.
Profesor Titular de Derecho Civil UPO. Responsable Académico del Curso.

folibla@upo.es. Tfno: 670 460 130

Web: http://www.upo.es/postgrado/Titulo-de-Experto-Cuidados-paliativos-y-atencion-integral-al-paciente-terminal-y-su-entorno


 

la buena muerte.

Tanto rezarle al Cristo de la Buena Muerte,
¿para cuándo la buena muerte
como derecho humano, y no divino?

Sostiene Álex Meléndez: <<La gente se echa las manos a la cabeza con las palabras de Samanta Villar, «Los hijos restan calidad de vida»: el que tenga un poco de sentido común, honestidad y haya sido padre no lo puede negar, sobre todo lo suscribirá cuando el cuñado de turno le compre al niño una corneta o un tambor de juguete en un puesto de la Alameda. Bromas aparte, el intento continuo de aparentar felicidad, que todo está controlado y la homogeneización del pensamiento para no destacar para bien o para mal… Cuidado, la vida es otra cosa y pocos tienen la suerte de que les regale algo sin un mínimo de empeño. Ser consecuente ofende, así que demos gracias a que nuestro amigo Carsten, que ya estará en algún lugar, no tuvo que irse escuchando «soy el novio de la muerte» y sí lo hizo como le dio la gana: una calada y un trago largo. «Hay que ser disciplinado en todo, hasta en la frivolidad» (Francis Bacon).>>

–artículo completo de Álex Meléndez, en La opinión de Málaga.

Juan Andivia: los cadáveres hermosos.

Los escritores de antes morían de tuberculosis, ahogados o con una bala en la cabeza: Como tiene que ser. Algunos, más vulgares, se hartaban de drogas, alcohol incluido, pero no era lo mismo. Para dejar un hermoso cadáver había que no deteriorar demasiado el producto.

 

Origen: VENTANA DEL AIRE: Cadáveres hermosos

Lógica de los padres.

Manrique no hay más que uno y a todos se nos mueren los padres. Elegías y pésames aparte, un padre no es para tanto. Ni siquiera una madre. Yo, sin ir más lejos, y perdón por la cita, he sido padre dos veces y, según cuentan mis hijos, el peor de los padres. Y he pensado: tampoco mis hijos son para tanto. Hombres y mujeres del primer mundo han sido en cunas de agó agó, en carros de qué cosa más linda y en carreras de lujo. De ahí salieron las buenas personas, por supuesto, pero también malas, impresentables o fachas. A la hora de irnos, si nos vamos por orden, es que la cosa funciona: detrás iremos nosotros. El contemplando de Manrique se resume en que no hay nada más que contemplar. Solo el amor ‑incluido el amor que sentimos por nuestros padres‑ nos justifica y nos salva.



al primo Carlos lo han desconectado.

Al primo Carlos lo han desconectado.
Estaba muy malito. Coma inducido.
Conciencia y sufrimiento, cero cero.
Desconectar a un hombre, se dice pronto.
Por algo así se crecen los creyentes.
Desconectar a un hombre que era nada,
hombres y mujeres que ya son nadie.
Médicos. Tu mujer y tus hijas, como mucho.
Y han de venir registros y seguros
a dejar claro que Carlos es difunto,
que murió, que falleció, que perdió la vida
buscándosela entre todos, como todos,
y es inútil, encima, que la encuentre.

*


pregunta final.

h-barrero-donceldebro-para-pregunta-final
H.Barrero: donceldebro

©

Hilario Barrero publica en su bloc este emocionante texto que yo incluyo en un curso que me toca dar sobre el proceso a la muerte, muerte y literatura. He pensado que podéis tener algún texto propio o ajeno, alguna idea que me participéis para yo hacerla seguir al personal médico sanitario a quien el curso va dirigido. Escribe H.Barrero:


Pregunta final. Cruzar el puente como si no acabase nunca, pero al llegar, aunque ya no podamos desnudarnos como hicimos en el 71, que la laguna sea la misma donde nos conocimos, tal vez con otra agua más espesa,  peces de plata cenagosa, idéntica la orilla donde encontré las arras y pasamos la noche, de Salicio y Nemoroso la corriente, la espuma con raíces y las algas amargas; no ha de faltar la barca, Caronte de barquero y rogarle que reme a ras de agua, que así la travesía tardará en llegar a la otra orilla y me quede más de tiempo para estar a tu lado. Y mientras esperamos nuestro turno, la Estigia pantanosa, hacernos la pregunta final: ¿quién de los dos será el primero en colocar al otro la moneda en la boca?


hilario-barrero
 
Mándame lo que te sirvió y me sirva a danielliebrato@gmail.com
y gracias por la paciencia.