[eLSoBReHiLado] 40 títulos publicados

Adrián González da Costa013 sonetos de Blanco en lo blanco
Alfonso Garrido Bueno02Nunca se brilla sin oscuridad
Antonio Jiménez Casero03El megarón de la reina
Antonio Molina Flores & Daniel Lebrato04Patios de Córdoba
Benito Moreno05La película, por Daniel Lebrato
Benito Moreno06Me han quitado lo bailado
Benito Moreno07Venezia
Carlos Wamba08Somos estrella
Daniel Lebrato09Caballero Bonald pasea en Wikipedia
Daniel Lebrato10D.L. como Moreno Jurado (Historia de una conjura)
Daniel Lebrato11De los nombres del enemigo malo
Daniel Lebrato12El lenguaje poético de Benito Moreno
Daniel Lebrato13Giacomo da Lentini, inventor del soneto
Daniel Lebrato14Historias de Fama, una tortuga y un cortacésped
Daniel Lebrato15Literatura de your name here (a Eliacer Cansino)
Daniel Lebrato16Obra Publicada
Daniel Lebrato17Sobre los albatros
Daniel Lebrato183 poéticas de José Antonio Moreno Jurado
Daniel Lebrato (ed)19El Bebedor de Cerveza
Daniel Lebrato (ed)20Mientras por competir con tu maestro
Diego Vaya21El iris al desnudo
Diego Vaya22Sobre la joven poesía española (oct 2022)
Diego Vaya & Daniel Lebrato23Prólogo Epílogo A man with no name
Edgar Allan Poe24The Signora Zenobia
Esther Garboni255 poemas
Fernando Merlo26Escatófago
Goethe27Antología de Fausto (1808 y 1832)
Jorge Jiménez Barrientos289 poemas de amor inhumano
Jose Antonio Moreno Jurado29Estreno de nostalgias
José Antonio Moreno Jurado30Historia de una sextina libelada
José Antonio Moreno Jurado31Sextina libelada
José Antonio Moreno Jurado32Ética a un burro. Sobre los sentimientos religiosos
Jose Antonio Moreno Jurado (ed)33Fedro Poemas
José Luis Macías Rico34Covid Diecinueve
Jose Marrodán35Via Crucis
Jose Marrodán36poemas
Juan Andivia37poemas
Juan Andivia38prosas
Juan Gómez Macías39Navegación a vela
Miguel Florián40Aproximación al hombre mágico
Miguel Florián41Doxografía
pedro a. cantero (ed) antão da rocha42Relicario
pepe salazar43Menudencias
Pilar Villalobos44Dulcino y Margarita
Rocío Villalobos (ed)45La Comidilla
Varios Clásicos46Los Fabios pasean por Itálica
   

Todos a la vez y en todas partes. O la chorrada de multiverso que se nos viene encima

Todos a la vez y en todas partesO la chorrada de multiverso que se nos viene encima —Las críticas a la película en Filmaffinity.com (https://www.filmaffinity.com/es/pro-reviews.php?movie-id=506901) —El metaverso en la página Repsol (https://www.repsol.com/es/energia-futuro/tecnologia-innovacion/metaverso/index.cshtml?gclid=Cj0KCQjwtsCgBhDEARIsAE7RYh3q49GiKUbGrf_EERlt1pIqLmbSfKTt8HnZZ4YUQg3iMypgP31PxlwaArL0EALw_wcB) —El metaverso en Xataca.com (https://www.xataka.com/basics/que-metaverso-que-posibilidades-ofrece-cuando-sera-real) A menudo, es un poco desesperante, y los … Continúa leyendo Todos a la vez y en todas partes. O la chorrada de multiverso que se nos viene encima

Tu voto:

Ucrania, esta es la historia.

Documental Ucrania en llamas (01:33) producido por Oliver Stone subtítulos en español https://youtu.be/tU9hCkmX3gg

Entre -700 y -200 Ucrania formó parte del Reino Escita.

Según Demóstenes, Ucrania era el granero de Grecia.

Rus de Kiev: Ucrania, Bielorrusia y la Rusia europea.

Siglos 10 y 11 Ucrania, Estado más grande y poderoso de Europa. En los siglos siguientes, sentó las bases para la identidad nacional de ucranianos, bielorrusos y rusos.

Según la Crónica de Néstor (sobre 1113) la sociedad rus estuvo formada por varegos procedentes de Escandinavia. Más tarde los varegos fueron asimilados por la población eslava local como parte de la dinastía Rúrik.

La edad de oro de la Rus de Kiev comenzó con el reinado de Vladimiro I de Kiev (980-1015), quien convirtió a los rus al cristianismo ortodoxo. Durante el reinado de su hijo, Yaroslav I el Sabio (1019-1054), la Rus de Kiev alcanzó el apogeo de su desarrollo cultural y su poder militar. Esto fue seguido por la fragmentación del creciente Estado, ya que la importancia relativa de las potencias regionales aumentó de nuevo. Después de un resurgimiento final bajo el reinado de Vladímir II Monómaco (1113-1125) y su hijo Mstislav I de Kiev (1125-1132), la Rus de Kiev finalmente se desintegró en principados separados tras la muerte de Mstislav.

En los siglos 11 y 12, constantes incursiones de las tribus nómadas túrquicas motivaron una migración masiva de la población eslava a las regiones más seguras del norte.​ La invasión mongola del siglo 13 devastó la Rus de Kiev, y Kiev fue destruida en 1240. En el territorio ucraniano, a la Rus de Kiev sucedieron los principados de Galicia y de Volinia, que se fusionaron en uno, Galicia-Volinia.

A mediados del siglo 14, Casimiro III de Polonia conquistó el principado de Galicia-Volinia, mientras que el corazón de la Rus, incluyendo Kiev, cayó en poder del Gran Ducado de Lituania después de la batalla del río Irpín. Tras la unión de Krewo en 1386, una unión dinástica entre Polonia y Lituania, la mayoría del territorio de Ucrania fue controlada por el Gran Ducado de Lituania. Fue entonces cuando se comenzaron a utilizar las formas latinizadas del vocablo rus, Rutenia y rutenos, para designar a la tierra y al pueblo de Ucrania.

En 1569, la unión de Lublin formó la República de las Dos Naciones. Rutenia fue anexionada a Polonia. Bajo la presión cultural y política de la polonización gran parte de la clase alta de Rutenia se convirtió al catolicismo y se volvió indistinguible de la nobleza polaca. Así, los plebeyos ucranianos, oprimidos por sus propios líderes entre la nobleza Rutenia, se volvieron aliados de los cosacos, un pueblo nómada del área que continuaban siendo cristianos ortodoxos y que recurrían a acciones violentas contra los que percibían como sus enemigos, en especial el Estado polaco y sus representantes. Asimismo por el sur, el territorio de Crimea fue gobernado por kanes musulmanes aliados o vasallos del Imperio otomano que ejercían influencia desde el sur. A mediados del siglo 17, los cosacos del Dniéper y los campesinos rutenos que aún huían de la servidumbre polaca establecieron un semi Estado militar cosaco, Zaporiyia. Polonia tenía poco control real de esta tierra y encontró en los cosacos un útil aliado en su lucha contra los turcos y los tártaros;​ a menudo ambos combatían juntos en campañas militares. Sin embargo, los continuos enfrentamientos entre los campesinos y la nobleza polaca, provocados por la explotación de la mano de obra y la supresión de la Iglesia ortodoxa, hizo que los cosacos dejaran de confiar en el gobierno polaco. Aspiraban a tener un representante en el Sejm de Polonia, el reconocimiento de las tradiciones ortodoxas y la expansión gradual del ejército cosaco, pero la nobleza polaca rechazó todas estas pretensiones. Finalmente, los cosacos acudieron a la protección de la Iglesia ortodoxa de Rusia, una decisión que más adelante causaría la caída del estado polaco‑lituano​ y la preservación de la Iglesia ortodoxa en Ucrania.

En 1648, Bogdán Jmelnitski condujo el levantamiento cosaco contra la República de las Dos Naciones y su soberano Juan II Casimiro Vasa.​ Tras la firma del Tratado de Pereyáslav de 1654 y la guerra ruso-polaca, la Ucrania del Margen Izquierdo finalmente se incorpora al Zarato moscovita como el Hetmanato cosaco. Conciliadores como Iván Vigovski o Yuri Nemýrych intentaron crear Mancomunidad de Tres Naciones, pero el Tratado de Hadiach en 1658 no cumplió. El intento de crear la Mancomunidad polaco lituano ucraniana, final del siglo 17, había fracasado. Después de las particiones de Polonia al final del siglo 18, el Imperio austríaco tomó Galicia, mientras que el resto de Ucrania se fue incorporando progresivamente al Imperio ruso.

Desde el principio del siglo 16 hasta el final del 17, bandas de tártaros de Crimea hicieron incursiones casi anuales a las tierras agrícolas eslavas buscando cautivos para vender como esclavos, aunque estas cesaron tras la anexión rusa del Kanato de Crimea en 1783, cuando la región fue poblada por los emigrantes de otras partes de Ucrania. A pesar de las promesas de autonomía prometidas en el Tratado de Pereyáslav, la élite ucraniana y los cosacos nunca recibieron las libertades y la autonomía que esperaban de Rusia. Sin embargo, dentro del imperio, varios ucranianos llegaron a las magistraturas más altas del Estado y de la Iglesia ortodoxa rusa. En un periodo posterior, el régimen zarista llevó la política de rusificación a las tierras de Ucrania, la cual intentó suprimir el uso del idioma ucraniano en forma impresa y pública, en medios de comunicación, discursos y trámites legales.​


Poco antes de la 1ªGM, Ucrania estaba dominada por Austria y por Rusia. 3,5 millones de ucranianos lucharon por las Potencias Centrales por el Ejército ruso y 250.000 lucharon por la Triple Entente en el austrohúngaro. Las autoridades del Imperio austrohúngaro establecieron la Legión de Ucrania para luchar contra el Imperio ruso. Esta legión era la base del ejército ucraniano en Galitzia, el cual luchó contra los bolcheviques y polacos en el periodo posterior a la 1ªGM (1919-1923). En Galitzia, más de cinco mil partidarios del Imperio ruso fueron detenidos y llevados a campos de concentración en Thalerhof, Estiria y Terezín (República Checa).​

Con el colapso de los imperios de Rusia y Austria después de la 1ªGM y la Revolución Rusa de 1917, reapareció el movimiento nacional ucraniano por la independencia. El 9 de febrero de 1918, la República Popular Ucraniana firmó su propio Tratado de Brest‑Litovsk con las Potencias Centrales en la ciudad de Brest. Entre 1917 y 1920, existieron varios Estados ucranianos autónomos: la República Popular Ucraniana, el Hetmanato, el Directorio de Ucrania y la República Socialista Soviética de Ucrania; mientras que en el antiguo territorio austrohúngaro surgió la efímera República Popular de Ucrania Occidental. En medio de la guerra civil, un movimiento anarquista, llamado el Ejército Negro y dirigido por Néstor Majnó, se desarrolló en el sur de Ucrania.

El 22 de enero de 1919, a exactamente un año de la proclamación de la RPU, se firmó el Acta de Unificación entre esta y la vecina RPUO. ​ Sin embargo, tras la derrota de la República Popular de Ucrania Occidental en la Guerra polaco-ucraniana y la sucesiva ofensiva de la Rusia Soviética en Ucrania Oriental, en 1920 la República Popular de Ucrania firmó el Tratado de Varsovia con Polonia, aceptando la pérdida de territorios de Ucrania Occidental (hasta el río Zbruch) en favor de la Segunda República Polaca. A la guerra polaco-soviética le siguió el fracaso de la ofensiva polaca, que fue repelida por los bolcheviques, aunque los polacos entraron en Kiev. De acuerdo a la Paz de Riga, rubricada entre los soviéticos y la Segunda República Polaca en marzo de 1921, Ucrania Occidental se incorporó oficialmente a Polonia, que reconocía a su vez a la RSS de Ucrania, que fue miembro fundador de la Unión Soviética en diciembre de 1922.

El programa de ucranianización tenía como objetivo fomentar la identidad étnica ucraniana entre la población de Ucrania. Este cartel de reclutamiento de 1921 utiliza la ortografía ucraniana para transmitir este mensaje: Hijo, únete a la escuela de comandantes rojos y la defensa de la Ucrania soviética estará asegurada.

La revolución que llevó al poder al Partido Socialista devastó Ucrania, dejando más de 1,5 millones de muertos y cientos de miles sin hogar, además de que la Ucrania soviética tuvo que enfrentarse a la hambruna de 1921. Viendo a la sociedad exhausta, el gobierno soviético siguió siendo muy flexible durante la década de 1920. Así, la cultura nacional y el idioma ucraniano disfrutaron de un renacimiento, ya que la ucranianización se convirtió en una aplicación local de la política soviética de la korenización (indigenización). Los bolcheviques se comprometieron a la salud, educación y seguridad social, así como el derecho al trabajo y a la vivienda. Los derechos de la mujer se incrementaron considerablemente a través de nuevas leyes que pretendían eliminar las desigualdades sociales.​ La mayoría de estas políticas fueron suprimidas a comienzos de la década de 1930, después de Iósif Stalin. La idea nacional ucraniana perduró los años de entreguerras e incluso se extendió a un gran territorio con una población tradicionalmente mixta en el este y el sur que pasó a formar parte de la república soviética de Ucrania. En esos años, se reservaron varias unidades territoriales nacionales para grupos étnicos no ucranianos. Además de una república autónoma en el oeste para el pueblo moldavo de Ucrania, existían en ese periodo varios rayones (o distritos territoriales) que incluían 8 rusos, 7 alemanes, 4 griegos, 4 búlgaros, 3 judíos y 1 polaco.

El sistema educativo basado en el idioma ucraniano elevó la alfabetización. Simultáneamente, los ucranianos étnicos recién alfabetizados emigraron a las ciudades, que se ucranizaron en gran medida, tanto en población como en educación. Igualmente expansivo fue un aumento en las publicaciones en idioma ucraniano y la emergencia general de la vida cultural ucraniana. Al mismo tiempo, se alentó el uso del ucraniano en el lugar de trabajo y en los asuntos gubernamentales. Aunque el aparato del partido y del gobierno era mayoritariamente de habla rusa, a fines de la década de 1920, los ucranianos étnicos componían más de la mitad de los miembros del partido comunista ucraniano, el número se fortaleció con la adhesión del Partido Ucraniano Socialista Revolucionario Borotbista, comunista independentista y no bolchevique.

A pesar de la campaña antirreligiosa en curso en toda la Unión Soviética, se creó la iglesia ortodoxa nacional ucraniana, llamada Iglesia ortodoxa autocéfala ucraniana (UAOC). El gobierno bolchevique inicialmente vio a la iglesia nacional como una herramienta en su objetivo de reprimir a la Iglesia Ortodoxa Rusa, siempre vista con sospecha por parte del régimen, por ser la piedra angular del Imperio ruso prerrevolucionario y la fuerte oposición inicial que tuvo hacia el cambio de régimen. Por lo tanto, el gobierno toleró la nueva iglesia nacional ucraniana durante algún tiempo y la UAOC ganó muchos seguidores entre el campesinado ucraniano. El cambio en las políticas económicas soviéticas hacia la industrialización acelerada estuvo marcado por la introducción en 1928 del primer Plan Quinquenal de Stalin. La industrialización provocó una transformación en la Ucrania agrícola. En las primeras fases, la producción industrial de Ucrania se cuadruplicó y experimentó un desarrollo industrial récord. La afluencia masiva de la población rural a los centros industriales aumentó la población urbana del 19 al 34 %.

El 23 de agosto de 1939, en Moscú, los ministros de relaciones exteriores de la Unión Soviética, Viacheslav Mólotov, y la Alemania nazi, Joachim von Ribbentrop, firmaron un acuerdo de paz secreto con una enmienda sobre la división de Europa del Este: el pacto Ribbentrop‑Mólotov. Pacto según el cual Polonia Occidental se convirtió en un área de interés alemán, la Unión Soviética recuperó todas las tierras del Imperio ruso y recibió Galicia y Bucovina con el fin de nivelar las fronteras. El 1 de septiembre de 1939, ejércitos alemanes cruzaron la frontera polaca, Francia y el Reino Unido entraron en la guerra; este fue el comienzo de la 2ªGM. El 17 de septiembre, las tropas soviéticas cruzaron la frontera polaca desde el este.

Tras la invasión soviética de Polonia en septiembre de 1939, las tropas alemanas y soviéticas se repartieron el territorio polaco. Por lo tanto, Galitzia y Volinia con su población mayoritariamente ucraniana volvieron a unirse con el resto de Ucrania. La unificación del país, alcanzada por primera vez en su historia, fue un acontecimiento decisivo en la historia de la nación.​ Conforme a un Tratado entre la URSS y la Tercera República Checoslovaca, firmado el 29 de junio de 1945, la región de la Rutenia subcarpática, era traspasada a la RSS de Ucrania, convirtiéndose en la actual óblast de Zakarpatia. Luego, después de que Francia se rindiera a Alemania, Rumania cedió Besarabia y el norte de Bucovina a las demandas soviéticas. La República Socialista Soviética de Ucrania incorporó los distritos norte y sur de Besarabia, el norte de Bucovina y, además, la región de Hertsa ocupada por los soviéticos, pero cedió la parte occidental de la RASS de Moldavia a la RSS de Moldavia recién creada. Todas estas conquistas territoriales fueron reconocidas por los Tratados de Paz de París de 1947.

El 22 de junio de 1941, formado la Operación Barbarroja para derrotar a la Unión Soviética y ganar el territorio estratégico, los ejércitos de la Alemania nazi se lanzaron a la ofensiva contra las tropas soviéticas a lo largo de toda la frontera y formó el Frente Oriental. Los batallones del ejército sur fueron enviados a Ucrania, el número de tropas y equipamiento soviético estaba igualado respecto al ejército alemán, pero el factor sorpresa llevó a un rápido y feroz avance por parte de Alemania. Los alemanes, utilizando las tácticas de guerra relámpago perfeccionadas en los países europeos, avanzaron rápidamente en unidades mecanizadas hacia la retaguardia de las tropas soviéticas, rodeando ejércitos enteros. Después de romper la contraofensiva de los tanques soviéticos en el área de Lutsk, las tropas alemanas estuvieron cerca de Kiev en unas pocas semanas. En septiembre, casi todo el frente sudoccidental soviético, 660.000 soldados, fue mandado a campos de concentración. Después de una defensa de tres meses en octubre, las tropas alemanas aliadas capturaron Odesa. En noviembre comenzó el asedio de Sebastopol, que atrajo a parte de las tropas alemanas hacia el Cáucaso. Las fuerzas de ocupación alemanas anexaron las antiguas tierras austrohúngaras y formaron el Comisariado Imperial de Ucrania con su capital en Rivne y gobernado por Erich Koch. Las tierras al oeste del río Dniéster fueron cedidas a Rumania como Transnistria, el resto del territorio de Ucrania estaba bajo el control de la administración militar. Una parte de los ucranianos y polacos, particularmente en el oeste, donde habían experimentado dos años de duro gobierno soviético, inicialmente consideraron a los soldados de la Wehrmacht como libertadores. Los soviéticos en retirada asesinaron a miles de prisioneros. Algunos activistas ucranianos del movimiento nacional esperaban un impulso para establecer un estado independiente de Ucrania. Inicialmente, las políticas alemanas alentaron un poco esas esperanzas a través de las vagas promesas de la Gran Ucrania soberana, ya que los alemanes estaban tratando de aprovechar los sentimientos antisoviéticos, antiucranianos, antipolacos y antijudíos.​ Se formó una policía auxiliar ucraniana local, así como una división de las SS de Ucrania, la 14.ª División de Granaderos Waffen de las SS Galicia (1.ª ucraniana). Sin embargo, después del período inicial de tolerancia limitada, las políticas alemanas pronto cambiaron abruptamente y el movimiento nacional ucraniano fue brutalmente aplastado.

Después del fracaso de la Blitzkrieg alemana cerca de Moscú en el invierno de 1941, las tropas soviéticas intentaron sin éxito una contraofensiva en la primavera de 1942. En julio de 1942, los alemanes ocuparon su último asentamiento en la Unión Soviética. Tras las derrotas en El Alamein y Stalingrado, la Alemania nazi perdió a su principal aliado, Italia, y una ventaja militar táctica. El 18 de diciembre de 1942, las tropas soviéticas comenzaron a liberar los territorios ocupados. Al ocupar el norte de Italia y establecer la República títere de Salo, los alemanes intentaron tomar la iniciativa en el Frente Oriental, recuperando Járkov. Pero en agosto de 1943, los alemanes perdieron la batalla de Kursk y las tropas aliadas desembarcaron en el sur de Italia. Esto finalmente cambió el rumbo de la guerra y abrió el camino para la maquinaria militar soviética hacia Occidente. Kiev fue reconquistada por el Ejército Rojo soviético el 6 de noviembre de 1943. En mayo de 1944, siendo Crimea liberada, las autoridades soviéticas llevaron a cabo la deportación forzosa de los tártaros de Crimea por un supuesto colaboracionismo. A fines de octubre de 1944, el último territorio de la actual Ucrania (cerca de Úzhgorod, entonces parte del Reino de Hungría) fue liberado de tropas alemanas; esto se celebra anualmente en Ucrania (el 28 de octubre) como el Aniversario de la liberación de Ucrania de los nazis.​ El 7 de mayo de 1945, Alemania capituló y el 8 de mayo se declaró el Día de la Victoria en Europa. El 2 de septiembre de 1945, Japón capituló y terminó la 2ªGM.

La RSS de Ucrania fue fuertemente dañada por la guerra. Se destruyeron más de 700 ciudades, más de 28.000 pueblos y aldeas y monumentos históricos.​ La situación fue agravada por una hambruna en los años 46 y 47, causadas por la sequía y la ruptura de la infraestructura.

En 1945 Ucrania fue uno de los miembros fundadores de la Organización de las Naciones Unidas.​ El primer ordenador soviético (MESM) fue construido en el Instituto de Electrotecnología de Kiev y empezó a funcionar en 1950. Según las estadísticas, hasta el 1 de enero de 1953, el 20 % de deportados por el régimen soviético eran ucranianos, el segundo grupo étnico con más deportaciones después de los rusos. Aparte de los ucranianos, más de 450.000 alemanes residentes en Ucrania y más de 200.000 tártaros de Crimea fueron víctimas de deportaciones forzosas.

Tras la muerte de Stalin en 1953, Nikita Jrushchov se convirtió en el nuevo líder de la Unión Soviética, siendo Secretario del Partido Comunista de Ucrania entre 1938 y 49, por lo que ya estaba familiarizado con la política. Cuando ya dirigía toda la Unión, comenzó a estrechar la amistad entre las naciones de Ucrania y Rusia. En 1954, se celebró el 300 aniversario del Tratado de Pereyáslav, y con tal motivo, Crimea fue transferida desde la RSFS de Rusia a la RSS de Ucrania. En 1950, la república ya había superado plenamente los niveles de industria y producción que tenía antes de la guerra.​ Durante el plan quinquenal de 46-50, casi el 20 % del presupuesto de la Unión Soviética fue invertido en Ucrania, un aumento del 5 % del plan original. Como resultado, la fuerza de trabajo ucraniana aumentó un 33,2 % de 1940 a 1955, mientras que la producción industrial creció 2,2 veces. La Ucrania soviética pronto se convirtió en líder europeo en la producción industrial. También se convirtió en un importante centro de la industria armamentística y de investigación de alta tecnología. Un papel tan importante como este dio como resultado una gran influencia de la élite local. Además, muchos líderes soviéticos eran originarios de Ucrania, más notablemente Leonid Brézhnev, quien más tarde sucedería a Jrushchov y se convertiría en el líder soviético desde 1964 a 1982, así como muchos deportistas, científicos y artistas prominentes. El 26 de abril de 1986, el reactor 4 de la Central Nuclear de Chernóbil estalló, provocando el desastre de Chernóbil, el peor accidente de un reactor nuclear en la historia.​ En el momento del accidente, 7 millones de personas vivían en los territorios contaminados, incluyendo 2,2 millones de ucranianos.​ Después del accidente, se construyó una nueva ciudad fuera de la zona de exclusión, Slavútych, para albergar y dar apoyo a los empleados de la central nuclear que fue clausurada en el año 2000. Un informe preparado por el Organismo Internacional de Energía Atómica y la OMS atribuyó 56 muertes directas al accidente y se estima que pudieron existir más de 4.000 muertes por el cáncer provocado por la radiación.

El 21 de enero de 1990, más de 300.000 ucranianos organizaron una cadena humana por la independencia de Ucrania entre Kiev y Lviv, en memoria de la unificación de 1919 de la República Popular de Ucrania y la República Nacional de Ucrania Occidental.​ Los ciudadanos salieron a las calles y carreteras formando cadenas vivas cogidos de la mano en apoyo a la unidad. En marzo del mismo año, el Partido Comunista perdió su protagonismo, surgió el pluralismo político y el multipartidismo, y se llevaron a cabo las primeras elecciones en la Rada Suprema. El Partido Republicano Ucraniano de Levko Lukyanenko se convierte en el primer partido político ucraniano.

El 16 de julio de 1990, el nuevo parlamento firmó la Declaración de Soberanía Estatal de Ucrania.​ La declaración estableció los principios de la libre determinación de la nación ucraniana, su democracia, la independencia política y económica y la primacía de la ley ucraniana sobre la ley soviética en el territorio ucraniano. Dicha declaración se produjo un mes después de una declaración similar aprobada por el Parlamento de la RSFS de Rusia. Esto comenzó un periodo de enfrentamiento entre el Sóviet Supremo de la Unión Soviética y las nuevas autoridades republicanas. Tras el referéndum sobre el estatus político de Ucrania dentro de la URSS el 17 de marzo de 1991, los ánimos por la independencia de Ucrania fueron creciendo al igual que en el resto de repúblicas soviéticas. En mayo junio de 1991, en la ciudad de Nosivka, entonces el centro del distrito de la región de Chernígov, hubo una huelga de hambre de maestros y protestas masivas, que fueron publicitadas en los medios de comunicación de Ucrania y llevaron al cambio de líderes del distrito de Nosivka. Sin esperar una solución política al problema, tropas militares salieron para retomar el control de Moscú, el 19 de agosto se formó el Comité Estatal para Situaciones de Emergencia (SCES), Gorbachov fue encarcelado y las tropas fueron retiradas de las calles de Moscú. Pero el líder ruso Boris Yeltsin, en cambio, sacó a la gente a las calles, y el 21 de agosto cayó la SCES y el Partido Comunista fue prohibido en Rusia. En Ucrania, los comunistas adoptaron inicialmente una actitud de esperar y ver, pero el 24 de agosto de 1991, en una sesión extraordinaria de la Rada Suprema, por miedo a ser destituidos, apoyaron a las fuerzas democráticas y votaron a favor de la declaración de independencia, en la cual se establece el país como un estado independiente y democrático.​

El presidente ucraniano, Leonid Kravchuk, y el presidente de la Federación Rusa, Boris Yeltsin, firmaron los Acuerdos de Belavezha, disolviendo la Unión Soviética, el 8 de diciembre de 1991. El 8 de octubre de 1991, el parlamento aprobó la ley sobre la ciudadanía ucraniana y el 14 de noviembre estableció las fronteras estatales de Ucrania. En el referéndum de independencia del 1 de diciembre de 1991, el 90,3 de la población votó a favor de la independencia, al mismo tiempo que Leonid Kravchuk fue elegido primer presidente de Ucrania.​ El 2 de diciembre, la independencia fue reconocida por Canadá y Polonia;​ y en los siguientes 2 meses por 90 Estados más. El 6 de diciembre de 1991, se aprobó la ley que constituía a las fuerzas armadas y su lealtad hacia Ucrania. El 8 de diciembre, los presidentes de la RSS de Bielorrusia, RSS de Rusia y RSS de Ucrania firmaron el Tratado de Belavezha que revocaba el Tratado de Creación de la Unión Soviética y proclamaba la disolución de la Unión Soviética creándose la Comunidad de Estados Independientes (CEI). El 21 de diciembre de 1991, por los presidentes de 11 de las 15 repúblicas de la Unión Soviética, en la capital de la hasta entonces República Socialista Soviética de Kazajistán, se firmaba el Protocolo de Almá-Atá como parte de la disolución de la URSS. El 5 de diciembre de 1994, en Budapest (Hungría) fue suscrito el Memorándum de Budapest sobre Garantías de Seguridad que ofrecía garantías de seguridad por parte de sus signatarios con respecto a la adhesión de Ucrania al Tratado de No Proliferación Nuclear.​ El Memorándum fue originalmente suscrito, además de por Ucrania, por tres potencias nucleares: la Federación de Rusia, los Estados Unidos y el Reino Unido. De acuerdo con este documento, Ucrania cedió a Rusia 5.000 bombas nucleares y 220 vehículos de largo alcance necesarios para usarlas, incluyendo 176 misiles balísticos intercontinentales y 44 aviones bombarderos de gran alcance con capacidad nuclear. El 1 de junio de 1996, Ucrania se convirtió en una nación no nuclear y envió la última de las 1.900 ojivas nucleares estratégicas que había heredado de la Unión Soviética a Rusia para su desmantelamiento.

Inicialmente, Ucrania fue vista como una república con favorables condiciones económicas en comparación con las demás regiones de la Unión Soviética.​ Sin embargo, el país experimentó una desaceleración económica más profunda que las otras antiguas repúblicas soviéticas. Durante la recesión vivida entre los años 91 y 99, Ucrania perdió el 60 % de su PIB,​ y sufrió de tasas de inflación de cinco dígitos.​ Insatisfechos con las condiciones económicas, así como con el crimen y la corrupción, los ucranianos organizaron protestas y huelgas.​

La economía ucraniana se estabilizó a finales de la década de 1990. Una nueva moneda, la grivna, se introdujo en 1996. Desde el año 2000, el país ha disfrutado de un desarrollo económico estable con un crecimiento promedio anual de alrededor del 7 %.​ En 1996, se aprobó una nueva Constitución, la cual convirtió a Ucrania en una república semipresidencialista y estableció un sistema político estable. Sin embargo, el sucesor de Kravchuk, Leonid Kuchma fue criticado por sus opositores por concentrar gran parte del poder en su cargo, además de corrupción, transferencia de propiedad pública a particulares, limitaciones de libertad de expresión y fraude electoral.​

En 2004, el primer ministro Víktor Yanukóvich fue declarado ganador de las elecciones presidenciales. Los resultados provocaron una manifestación pública en apoyo del candidato de la oposición, Víktor Yúshchenko, quien quiso impugnar los resultados y condujo la pacífica protesta. La revolución llevó a Víktor Yúshchenko y a Yulia Timoshenko al poder, y convirtió a Víktor Yanukóvich en la oposición.​ Sin embargo, en 2006 Yanukóvich llegó a ser primer ministro una vez más,​ hasta que las elecciones al Parlamento Ucraniano de 2007 llevaron a Timoshenko de vuelta al cargo de primer ministro.​ Los conflictos con Rusia sobre el precio del gas natural detuvieron brevemente todos los suministros de gas a Ucrania en 2006 y 2009, lo que condujo a la escasez de gas en otros países europeos.​ El 25 de febrero de 2010, Víktor Yanukóvich volvió a ser el presidente de Ucrania. Desde finales de 2012, el país vive una crítica situación entre el gobierno y manifestantes que no aceptaron el cambio de modelo político aprobado tras la reelección de Yanukóvich, un modelo más presidencialista.

Las protestas de Euromaidán (Europlaza) comenzaron en noviembre de 2013 después de que el presidente Víktor Yanukóvich comenzara a rechazar el largamente negociado Acuerdo de asociación con la Unión Europea (cuya firma figuraba en su campaña electoral) y, en su lugar, optara por establecer vínculos más estrechos con Rusia. Algunos ucranianos salieron a la calle para mostrar su apoyo al Acuerdo de asociación con Europa que no perjudicaba los vínculos con Rusia. Con el tiempo, el Euromaidán llegó a provocar una ola de manifestaciones y disturbios civiles en toda Ucrania, cuyo objetivo era pedir la dimisión del presidente Yanukóvich y su gobierno. La violencia se intensificó después del 16 de enero de 2014 cuando el gobierno aprobó las leyes antiprotesta. Las manifestaciones antigubernamentales fueron aprovechadas por grupos nacionalistas, que ocuparon edificios en el centro de Kiev, incluyendo el edificio del Ministerio de Justicia, y llegaron a secuestrar a funcionarios públicos. Los disturbios dejaron 98 muertos y aproximadamente 15.000 heridos y 100 desaparecidos del 18 al 20 de febrero. Muchas de las muertes y desapariciones nunca fueron investigadas. Debido a las violentas protestas, el 22 de febrero los miembros del Parlamento decretaron que el presidente no podía cumplir con sus deberes y ejercieron poderes constitucionales para convocar unas elecciones para el 25 de mayo para elegir a su sustituto.

La primera fase de la guerra ruso-ucraniana se refiere al periodo comprendido entre 2014 y 2015 en los inicios de dicho conflicto. Tras esta etapa se desarrolló una fase de alto el fuego a la que siguió un recrudecimiento del conflicto a partir de 2021. Inicialmente se trató de una crisis diplomática internacional que sobrevino en febrero de 2014 tras la destitución del presidente ucraniano Víktor Yanukóvich como resultado de las protestas del Euromaidán realizadas principalmente en la zona occidental del país para apoyar el acercamiento hacia la Unión Europea que fueron rechazadas por comunidades rusófilas de la zona suroriental del país, compuestas en su mayoría por rusos étnicos y ucranianos rusófonos.

El 23 de febrero de 2014 el parlamento ucraniano realizó un juicio político con el que destituyó a Yanukóvich por haber abandonado su cargo. Consecuentemente, el parlamento asumió el poder Ejecutivo y propuso derogar la ley sobre la cooficialidad de los idiomas de las minorías a nivel municipal y provincial. Como respuesta, diversos grupos prorrusos se manifestaron en contra del nuevo gobierno nacional y proclamaron sus anhelos de estrechar sus vínculos (o inclusive integrarse) con Rusia. Estas protestas se concentraron en Crimea y algunas óblast en la zona fronteriza entre Rusia y Ucrania donde se produjeron una serie de revueltas militares, incluyendo tanto tropas locales como tropas rusas. En medio del levantamiento, las autoridades de Crimea convocaron a un referéndum para el 16 de marzo siguiente con el propósito de adherirse a la Federación Rusa. Tras el pedido del gobierno de Crimea a Rusia, el Consejo de la Federación aprobó un envío de tropas que tenía como objetivo garantizar la integridad de los habitantes de Crimea y las bases rusas estacionadas allí, hasta que se normalizara la situación. Ello favoreció la Declaración de Independencia de Crimea y Sebastopol que condujo a la proclamación de la República de Crimea reconocida solo por Rusia previo restablecimiento de la Constitución de 1992 que consideraba al territorio como soberano aunque delegaba algunas competencias a Ucrania con una ciudadanía y una policía propias. El proceso finalmente condujo a la adhesión de Crimea a Rusia oficializada el 18 de marzo de 2014, aunque no contó con el reconocimiento del gobierno ucraniano. Pese al apaciguamiento alcanzado en Crimea, la situación degeneró en el Dombás donde las fuerzas independentistas de las autoproclamadas Repúblicas Populares de Donetsk (RPD) y Lugansk (RPL) se enfrentaron al gobierno de Ucrania agravando la guerra en esta región. El 11 de mayo de 2014, ambas repúblicas celebraron referéndums sobre su estatus político que resultaron en una proclamación de independencia de ambas regiones mientras que los combates continuaron a pesar de los intentos por detenerlos. El 15 de febrero de 2015, con la entrada en vigencia del acuerdo Minsk II, se inició un alto el fuego incondicional. Numerosos ciudadanos rusos ocuparon altos puestos entre los rebeldes y varios países consideraron que Rusia proporcionó apoyo material y militar a los separatistas. Tras la adhesión de Crimea a Rusia, UE y EEUU aplicaron sanciones contra el entorno del gobierno ruso. Pero fue el voto de la Resolución 68/262 de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la integridad territorial de Ucrania, la acción que contó con la participación de países más numerosa: a favor se pronunciaron 100 naciones, 11 votaron en contra y 58 se abstuvieron, con lo que la secesión de Crimea y Sebastopol fue declarada inválida.

Oliver Stone productor 1916, Ucranie on fire (Ucrania en llamas) (1:42:40)

No a la guerra.

La pegunta es:un país capitalista como Rusia¿tiene o no derecho a defender su territorio? © Acacio Puig, LoQueSomos, febrero 2023 Los grandes medios de comunicación ocultan la creciente, aunque lenta, desafección de la ciudadanía que empieza a manifestase en muchos países. En Europa, la contestación … Continúa leyendo No a la guerra.

Tu voto: