
HÉROES CONTEMPORÁNEOS
La historia distingue vencedores y vencidos y, la literatura, héroes, antihéroes y antagonistas. El antagonista[1] es ‘el malo’ del cine o de la literatura popular; si fuera una figura retórica sería la antítesis[2]. El antihéroe es más complejo; su figura sería la paradoja[3]. El antihéroe actúa por deformación del prototipo héroe, bien por parodia, como don Mendo en La venganza de don Mendo, bien como alternativa, tipo Lázaro de Tormes, o bien por contraste, casos de Sancho Panza y del gracioso del teatro clásico[4].
Condiciones ‑sin las cuales no‑ del héroe son dos: su soledad y su servir a un grupo. El futbolista que marcó el gol en la final. Cuando hablamos de los Trescientos de Leónidas, de Numancia, de Fuenteovejuna o del Dos de Mayo, decimos héroes por comodidad narrativa pero no lo son porque no están solos. En contacto con otros, obra el milagro del contagio, la solidaridad o la emulación y, sobre todo, el instinto de conservación, no la conquista de algo nuevo perseguido o percibido como muy valioso[5]. Un ejército numeroso y bien dotado (el del Tercer Reich o los marines hoy) nunca será heroico; lo percibimos como cobardica porque vence a los más chicos.
Sociedades mediáticas fabrican héroes singulares o colectivos. Singulares: Gandhi, Mandela, Luther King, Teresa de Calcuta; colectivos: población de Berlín Este, víctimas del 11‑S o refugiados sirios. Los Gandhis del siglo 20 se presentan como héroes cuando, haciendo balance o memoria de resultados, no dejaron avances para su [fragmento de] humanidad, para India, Sudáfrica, la negritud o la caridad[6]. Sin embargo, ahí los tienes en camisetas que la juventud se pone como se pone al Che (héroe que hace antihéroe a Fidel) o a Jasir Arafat (héroe de un Estado Palestino que traerá ‑otro más‑ un estado islámico).
En la fabricación del héroe refugiado sirio, primero ha sido darle un nombre, refugiado (cuyo antagonista es la solidaridad), focalización del infinito problema Norte Sur que abarca inmigración en un término regional y acabado (pues el refugiado está por refugiar). Otros ingredientes han sido la alianza de civilizaciones con la defensa de un islam bueno, más el uso de niños y niñas como escudos humanos de la noticia con ocultación del rotundo axioma que dice: si no sufrieran los mayores, tampoco sufrirían los pequeños, y con ocultación de lo que sería convocar una Conferencia Mundial para el tema, semejante a la que se convoca para el Cambio Climático. ¿Por la capa de ozono, sí, y por las personas, no?
Dicho lo cual, quien clama contra el drama de los refugiados merecería que le metieran en casa a tres refugiados a su cargo (no al Estado del Bienestar, que está bajo mínimos y pedir que otro haga lo que yo pido, eso es muy fácil) y que en su casa acoja al niño o la niña más el padre y la madre, para no romper unidades familiares ni raíces de cultura.
Y dicho también lo cual, ¡ni que fuera el refugiado sirio el eslabón más débil de la cadena del sufrimiento humano hoy en el mundo! De Siria vienen sabiendo inglés (cuando la región es francófona) y exigentes de sus derechos: islam burkini. Y, por último, ¿tiene algún mérito ser refugiado? como ¿tuvo algún mérito estar el 11‑S en las Torres Gemelas? ¿No habría ese día allí ningún malvado, ningún violador, ningún ladrón o ningún hijodeputa? ¿Qué mérito tiene ser víctima del terrorismo? ¿Qué mérito tuvo el exilio español? Drama mayor, cuando la Guerra de España, quien no pudo exiliarse y acabó encarcelado o fusilado. Y drama mayor, el de quien no puede salir de su país de sangre se llame Siria o como se llame[7].
enlace a Cuadro de actantes
enlace a Descrédito del héroe
enlace a Borges, Tema del traidor y el héroe
[1] oponente en el cuadro de actantes.
[2] antítesis [A no B]: día/noche, calor/frío
[3] paradoja [A no B, para C]: vivo sin vivir en mí o muero porque no muero porque espero vivir otra vida (Santa Teresa, San Juan y otros)
[4] Relaciones héroe/antihéroe: 1) relaciones suplementarias (cuando el antihéroe sustituye al héroe: don Mendo), 2) relaciones complementarias (cuando convive con él: Sancho con don Quijote) y 3) de oposición (Lázaro de Tormes / Cid Campeador).
[5] el objeto en el cuadro de actantes.
[6] No su enésima manifestación canónica (de coge tu cruz y sígueme) incompatible con el discurso social.
[7] A riesgo de mafias aprovechadas. Lo que no se puede es hacer del problema un problema de mafias.
.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...