Etiqueta: Siria

como ustedes saben: sin ánimo de lucro.

Daniel Camaleón en grande (2)

Como ustedes saben, la locución (circunstancial de modo) sin ánimo de lucro es como un conjuro anticapitalista. Señor, señora: lo mío es ‘sin ánimo de lucro’, dice el vendedor de save the children, aunque todos sepan que las ONGs son empresas subsidiarias al Estado: Cáritas, de acción social; Cruz Roja, de sanidad pública; Acnur o Unicef de la misma Onu que a la infancia destroza en origen (con sus ‘misiones de paz’, supongamos Siria), para después venirnos con el cuento de la infancia que sufre y la acogida a refugiados. Hay que haber ido muy poco al cine para no haber visto esa película.

En respuesta a un TeNDeDeRo que apostaba por un futuro de poesía sin poetas con ánimo de lucro, responde un amigo: «no creo que haya ningún poeta con ánimo de lucro. Con ansias de gloria, sí, eso sí; o, en última instancia, que me publiquen y que me lean uno o dos, por favor». Lo cual, ya me dirán si “que me publiquen” no implica ánimo de lucro, habiendo una internet gratis (esta misma, que nos une) y por la que te pueden leer al menos dos, y sin ‘por favor’. Se llama www o http, y una terminal es la pantallita que usted lleva en su bolsillo. Suficiente para leer. Pero lo que usted quiere, pillín, es que yo pase por caja o librería sin ánimo de lucro, o sea, si ver lo que me cuesta.

Como ustedes saben, ánimo es voluntad o designio de algo o para algo, y existe el ánimo aunque no se cumpla. Y lucro significa beneficio o provecho, pago en especie también, empezando por el tiempo libre que el gremio arte y cultura reclama para sí en un mundo feo donde la mayoría se embrutece con el trabajo y con la ideología periférica al trabajo. Si eso no es ánimo de lucro, que venga Marx y lo vea, Carlos o Groucho.

Otro día hablábamos del extremo a que ha llegado un autor de estos de papel, sin ánimo de lucro: Penúltimos percances, de lectura imprescindible. Y, otro día, del libro como ‘tonto el que lo lea’, pues si usted no lo compra o no accede a muestra gratuita, ¿cómo sabe si el libro le va a gustar? Tonto el que lo lea, porque ahora, que ya lo compró, qué hace usted con el dichoso libro que no le gusta; única mercancía, el libro, que burla la regla de oro del consumo: si no queda satisfecho, le devolvemos su dinero.

Por aquí, que te vi.

Queden ustedes con la Canción del que escribía (entrando por Adelfos, Manuel Machado), de uno que fue Gutenberg antes que enlace (a Ediciones eLSoBReHiLaDo):

CANCIÓN DEL QUE ESCRIBÍA. Un vago afán de derechos de autor tuve. Ya lo he perdido. Me ha costado mis siete de imprenta, gracias -he de decir- a mis amigos donde tanto funciona el amiguismo. Podéis buscarme en la Nube, soy ese libro de bolsillo expuesto a los megusta o me disgusta de gente sin escrúpulos: ya es un éxito si alguien me apunta a favoritos o a icono en mi perfil en su pantalla de inicio. Cambié mi ce de copyright con isbn por ué ué ués y hache tetepés. Como un Juan Ruiz, Daniel Lebrato ande de mano en mano a quinquier lo pidiere. También, por defenderme, cuando yo ya no esté.

[Ediciones eLSoBReHiLaDo]


 

Trilogía de la guerra, Agustín Fernández Mallo y la metáfora.

trilogia-de-la-guerra_agustin-fernandez-mallo

El principio del lenguaje fue bautizar, dar nombre a un nuevo ser. Después vino la semejanza entre el ser nuevo y otro anterior que ya existía, semejanza que seguiría los pasos «A como B», «A parece B» y «A es B» para reducirse a «A» [igual a B]. Y la hoja de papel se llamó hoja por la del árbol. Que ese proceso esté en el origen de la enseñanza (primeros deberes en la historia: los que puso Dios a Adán en el Paraíso) o que la retórica le dé categoría de figuras (símil o comparación, metáfora en presencia o en ausencia) no importa ahora. Lo importante es el proceso.

La última novela de Agustín Fernández Mallo propone una lectura metafórica de la paz y de la guerra en el escenario del Desembarco de Normandía (1944): ayer, tropas aliadas contra nazis; hoy, migrantes que vienen buscando Europa. Pero lo mismo que la igualdad hombres mujeres no anula la crítica por separado de las construcciones masculino y femenino, igual que al feminismo no basta la igualdad con los varones para lograr un mundo insuperable, así tampoco los movimientos migratorios de Oriente hacia Occidente se pueden comparar, sin más ni más, con lo que fueron tropas de Aliados contra Alemania. Hace falta criticar la guerra y hay que acabar con el género bélico como si no fuese un género sexista y por clases sociales (soldados en las trincheras, enfermeras en los hospitales, generales en sus despachos) y hay que ir a la política de agresión que dio y sigue dando origen a movimientos de personas y a campamentos de inmigrantes como fue el de Nord-Pas-de-Calais (2006-16). Es lo que no hace Agustín Fernández Mallo en su Trilogía de la guerra (Seix Barral, 2018) como si las potencias coloniales a las que él pertenece no tuviesen nada que ver en lo que pasa en Siria. Así es muy fácil decir A como B. Nos salen metáforas y novelas como churros.


 

el andaluz (no a la patria, no a la guerra).

De las respuestas al uso y papel de España en el reciente bombardeo a Siria, ninguna tan servil como la que se ha dado desde Andalucía, patria querida del ¡Vivan las cadenas! por mucho que quieran presumir de la Pepa[1]. Sobre esa basura, esta otra, de cosecha propia:


 

EL ANDALUZ [2]
Cernuda 2

Si matan con Navantia y con el Airbus,
¡qué bien!, joder, ¡qué bien!
¡Creando empleo!
Si matan con lejía los Tres Sietes,
¡qué mal!, chaval, ¡qué mal!
¡Eso está feo! [3]

O sea que si matan ‑como a un cerdo
ibérico se mata en la matanza‑,
que cumplan la ordenanza y los acuerdos
del andaluz, gente de paz:
«Por Rota, los misiles de la Otan;
la muerte en general, por Gibraltar.»

Y a ti, si te preguntan, lo dijiste
de Donald Trump, del Brexit o en un chiste
(haciéndote el pelota y el patriota)
del catalán.


[1] Constitución liberal de 1812, dada en Cádiz.

[2] Luis Cernuda, EL ANDALUZ. Sombra hecha de luz, / que templando repele, / es fuego con nieve / el andaluz. / Enigma al trasluz, / pues va entre gente solo, / es amor con odio / el andaluz. / Oh hermano mío, tú. / Dios, que te crea, / será quién comprenda al andaluz.

[3] Navantia (en Cádiz), Airbus (en Sevilla) y Los Tres Sietes (en Camas, Sevilla) son fábricas o sucursales andaluzas. El pretexto de Trump para bombardear Siria a su antojo fue el supuesto uso de armas químicas por parte del régimen de Bachar el Asad. El ataque ocurrió el viernes 7 de abril de 2017 y tuvo su punto de partida en la base de Rota, Cádiz. Los Tres Sietes (química que fabrica la popular lejía) se compara irónicamente con la alta tecnología de Airbus y de Navantia al servicio de la guerra digamos convencional.

¿qué pasa en Siria?

¿Por quién doblan las campanas? es de esos títulos que tienen alcance al margen de la obra que representan.[1] Hemingway lo tomó de un poema de John Donne[2], que se reduce así:

«Si el mar se lleva una porción de tierra, toda la tierra queda disminuida. Ninguna persona es una isla. La muerte de cualquiera me afecta porque me encuentro unido a toda la humanidad. Por eso, nunca preguntes por quién doblan las campanas. Doblan por ti.»

Hoy, que en el hemisferio cristiano es día de campanas que llaman a los oficios del viernes de dolores y alguien rezará por Siria, les propongo este otro toque de campanas, esta pirueta o silogismo, acaso una oración:

«No preguntes qué está pasando en Siria. No preguntes quién mata o quién muere, ni si es por armas químicas o físicas. En la cadena (del bien o del mal, tú eliges) están Rota y Gibraltar, están tu Gobierno y tu partido o sindicato y está el aliado de todos, que es Donald Trump, quien hoy ‑abre el telediario‑ se ha despachado unos tiritos en Siria, capital Damasco (¿o Washington?, ¿o Moscú?) Estoy también yo, que circulo de vacaciones por la A‑2001 desde El Puerto a Sanlúcar. Y tú, que miras el Peñón y su bahía desde lo alto de San Roque pensando qué bella vista. Está quien atornilla la última entrega de Navantia en Cádiz o la penúltima ingeniería ‑por supuesto, de transporte y como si la muerte viajara sola‑ en la Sevilla de las primeras procesiones y del último Airbús. No preguntes qué pasa en Siria. Pasa por ti.»

–enlace a Viernes de Dolores (la edad)

–enlace a Carta a una guardería

[1] For whom the bell tolls, novela de Ernest Hemingway en 1940 y película de Sam Wood en 1943, con Ingrid Bergman y Gary Cooper.

[2] Poeta metafísico inglés, Devociones para ocasiones emergentes (1624).

Añade Rafa Iglesias: 

La joya de la corona de la industria sé…villana. El Airbus 400‑M. eMe de militar, que no se le olvide a nadie. Para transporte de bombas o embajadores de la muerte. Los de otros gobiernos que nos compran el juguetito infame. Somos cómplices de la infamia. Nosotros, también. Y los técnicos que trabajan en ello para alimentar a sus familias, más, mucho más. Que tengan conciencia que otras familias sufren muerte, heridas y terror. Que piensen que podrían ser sus propios hijos los destinatarios de los portes del aparatito que construyen.

Y si el asunto prioritario es crear industria y reactivar el precario empleo en Sevilla, puramente, sugiero invertir todo ese potencial económico destinado al Airbus en hacer minas antipersonales. Esas pequeñas indetectables de plástico llamadas saltarinas (pues al activarse hacen lo propio hasta la altura de la cintura de un adulto, ocasionándole daños más importantes que si explotaran desde el suelo; a un niño, ni te cuento lo que le hacen) requieren muchísima menos inversión en infraestructuras y tecnología, necesitan más mano de obra a contratar (por consiguiente, menos paro) y dejan bastante más beneficio, tanto a empresarios como a demás cómplices.

todo más claro (Pedro Salinas y la política)

Desde que el movimiento Podemos se hizo partido y el partido Podemos, asunto de pareja, eLTeNDeDeRo ‑vista la general indigencia del pensamiento político nacional e internacional‑ abandonó la política. Dicho lo cual, conviene a los ánimos preocupados por los siguientes temas sus correspondiente soluciones:

–por Trump y sus murallas: abominar de las murallas propias en Ceuta y Melilla y de Estados Unidos como país amigo o aliado natural de España, sea quien sea su presidente.

–por los refugiados: ir a la causa primera, que son las desigualdades y las guerras, y abominar de las naciones que fabrican armamento y sostienen, con nuestros impuestos y consentimiento, ejércitos que matan. A nivel personal, bien puede ‑nada se lo impide‑ refugiar o adoptar niña o niño que le conmueva con su familia entera, para que la criatura no se desnaturalice ni pierda su identidad.

–por la sentencia del caso Nóos: piense en la monarquía y que no paguen uno (Urdangarín) ni dos (con la Infanta): la monarquía entera váyase de la Constitución al museo de la historia.

–por el independentismo catalanista: recuerde que lo nuevo, la noticia, no es el soberanismo, de profundas raíces históricas y económicas, sino la incapacidad de la reciente democracia española para resolver tan viejo asunto.

Todo lo cual se resume en ¡bájese de la democracia!, no sea usted demócrata y lo verá todo más claro. Todo más claro es un precioso libro de poesías de Pedro Salinas que nada tiene que ver con esto, pero por eso mismo, para quitarse usted también de la política:

Pedro Salinas
EL POEMA
(1951)

Y ahora, aquí está frente a mí.
Tantas luchas que ha costado,
tantos afanes en vela,
tantos bordes de fracaso
junto a este esplendor sereno
ya son nada, se olvidaron.
Él queda, y en él, el mundo,
la rosa, la piedra, el pájaro,
aquéllos , los del principio,
de este final asombrados.
¡Tan claros que se veían,
y aún se podía aclararlos!
Están mejor; una luz
que el sol no sabe, unos rayos
los iluminan, sin noche,
para siempre revelados.
Las claridades de ahora
lucen más que las de mayo.
Si allí estaban, ahora aquí;
a más transparencia alzados.
¡Qué naturales parecen,
qué sencillo el gran milagro!
En esta luz del poema,
todo,
desde el más nocturno beso
al cenital esplendor,
todo está mucho más claro.

*


Una monja en Siria.

Casi 200 mil personas han visto y oído el vídeo Misionera en Siria cuenta la verdad de la oposición en Siria (1:08:38). Una monja argentina conferencia con gracia y soltura su experiencia como testigo de la que se llamó primavera árabe en Siria en el año 2011, cuando empezó el conflicto. Se nota que es católica, claro, pero ya quisieran su imparcialidad y objetividad los medios de prensa que ocultan o justifican la intervención de Estados Unidos y sus supeditados en la región. El vídeo, de poco más de una hora, se deja oír sin necesidad de verlo, que la monja se explica de maravilla. Su exposición sigue la estructura noticiosa con intensidad en disminución. En 15 minutos nos enteramos de lo principal. eLTeNDeDeRo recomienda ver el mapa del conflicto contado en 10 minutos y hecho por encargo de una oenegé de prestigio.

¡cuidado con el pp.es!

Con fecha 1 de enero, eLTeNDeDeRo recibió el siguiente comentario firmado por atencion2@pp.es :

«Eres un imbécil que se cree más listo de lo que es .Tienes la misma catadura moral que la de Los psicópatas que bombardean Alepo .Sois pura basura criminal»

(ortografía y puntuación, la suya, pueden verlo en comentario)

Leído lo cual eLTeNDeDeRo puso un correo a atencion@pp.es y atencion1@pp.es:

En relación al comentario hecho por atencion2@pp.es en eLTeNDeDeRo con fecha 1 de enero («Eres un imbécil que se cree más listo de lo que es .Tienes la misma catadura moral que la de Los psicópatas que bombardean Alepo .Sois pura basura criminal», ortografía y puntuación, la suya), eLTeNDeDeRo

espera

su versión, no sus insultos, sobre la que ha sido una de las noticias 2016: Siria (en eLTeNDeDeRo: No llores por mí, siria mía).

Somos un medio modesto pero con amistades poderosas que gustarían saber a qué dedica el PP su departamento de atención ¿al cliente?, ¿al votante? (y con qué lenguaje).

La página pp.es, del Partido Popular, pueden verla aquí.

O sea, ustedes mismos.

eLTeNDeDeRo, 04/01/2017

No llores por mí, siria mía.

El relato de buenos y malos en Siria recuerda el que se hizo de Alemania cuando los aliados vieron que los rusos iban a llegar a Berlín antes que ellos: después montaron el relato del desgraciado Berlín Este frente al Oeste, allí donde crecían democracia y libertad. El mapa de la libertad hoy incluye a Israel, no a Irán; a Corea del Sur, no del Norte; a Miami, no a Cuba ni a Venezuela.

Esté pasando y pase lo que pase en Siria ‑para saberlo hay que contrastar fuentes y comprender la historia‑, Siria debería ser asunto interno de Siria; no de Rusia ni de Estados Unidos (tampoco de Acnur ni de misiones humanitarias que fraccionan el dolor poniendo infancia y hospitales que sufren). Dicho lo cual: distancia Washington Damasco: 9.400 km; distancia Moscú Damasco: 5.400. Si vamos a intereses estratégicos, Rusia mantiene vice fronteras con Siria; el equivalente para EEUU sería Guatemala. ¿Permitiría el Pentágono que Rusia interviniera, no militar, humanitariamente en Guatemala? Dicho también lo cual, el empeño de EEUU contra Bashar al-Ásad es comparable al que hemos visto contra Sadam Husein y contra todo lo que se mueve en el mundo que no es de su influencia (plusvalías y materias primas, particularmente petróleo). El resto lo pone el relato de los medios afines y usted, si se lo cree.

En vez de llorar por Siria, sirios y sirias mías, eLTeNDeDeRo les propone llorar por lo que tienen más cerca. En España los 12 de octubre se enseña sin rubor a las criaturas.

.


¿Quedan hospitales en Siria?

gila-pregunta-al-telefono-segun-fiuxy-net
Gila pregunta cuántos hospitales hay en Siria

En la Edad Media, hasta los cristianos más serios se tomaban a burla la cantidad de astillas de la santa cruz que circulaban como reliquias, tantas que hubieran bastado para montar con ellas las tres carabelas del Descubrimiento, y, con espinas de la santa espina y pellejillos del santo prepucio, se hubiera podido montar una industria para combatir el frío por la pobreza energética en estos tiempos de crisis. Digamos ahora que con los hospitales sirios atacados o bombardeados, por supuesto por Rusia y por el propio presidente sirio, habría para cubrir de hospitales la necesitada superficie del tercer mundo, de España y de países avanzados y de mejor calidad de vida del planeta. Según las cuentas de Google[1], desde el origen de la guerra (15‑03‑2011: dos mil cien días), llevamos (en plan borde) una media de 25 y pico hospitales sirios atacados por día o (en plan fino) una cobertura informativa de 25 y pico medios por día que se han interesado o hecho eco de la noticia. Encima hay más entradas referidas a Alepo, la ciudad, que a Siria, el país entero, lo cual que: o estos pavos no manejan mucho la geografía, o la campaña se les está yendo de los telediarios en este que parece penúltimo tramo del conflicto.

[1] Cuentas de Google, ese chivato contador de historias: ataque + hospital + alepo aparece en un total de 616 mil entradas; hospital + alepo, 500 mil; bombardeo + hospital + alepo, 295 mil; hospital + siria, 140 mil; ataque + hospital + siria, 92.500; bombardeo + hospital + siria, 53.300.

 

la voz de su amo.

la-voz-de-su-amo-pintura-de-francis-barraud-el-perro-nipper-escuchando-el-gramofono
Nigger the dog, óleo de Francis Barraud (ya en 1909)

His master’s voice, La voz de su amo, es una discográfica inglesa desde 1899. En su logo un perro escucha atentamente un gramófono. Algunos tenemos la suerte de no depender demasiado del dictado del amo y de no padecer más presiones de empresa que las precisas. eLTeNDeDeRo no puede criticar a hombres y mujeres que tienen que ganarse la vida en medio de las altas presiones, pero sí podemos criticar el infame periodismo generalista y de papel que se hace en España[1], prensa canallesca donde las haya y donde lo más progresista es El País, ese manifiesto de la peor derecha: la que se disfraza de izquierda. Vean hoy en los kioscos las fotos del encuentro Bush Trump: en ninguna los personajes se miran o se sonríen o se muestran cordiales. Si ven, en cambio, el vídeo se dan cuenta de que el tono fue diplomático y dentro del protocolo. O sea que han buscado la instantánea canalla. No cabe duda de que los jefes de sección han puesto todo su empeño al servicio de algo. También los telediarios abren en portada con las 25 manifestaciones anti Trump que se han sucedido en los Estados Unidos. Estamos hablando de un bloque política‑prensa que juzga por la masa y dictamina qué es democracia y qué no. Estamos hablando del bloque mediático que creyó que el Brexit iba en broma y al día siguiente siguió dándole cancha a la permanencia, casi hasta hacernos creer que el Brexit había sido ilegal o traería repercusiones catastróficas, sin duda porque aquí en España el derecho a decidir podía aplicarse a Cataluña. Estamos hablando de periodistas que a Venezuela llaman dictadura y dictador al presidente Nicolás Maduro y al pueblo que lo apoya chavistas (como si dijeran terroristas o miembros de una banda), cuando Maduro gobierna con más apoyo en las urnas que aquí Mariano Rajoy. Y estamos hablando de reportes sobre Siria que parecen dictados por la agencia del Pentágono. Periodistas: no le llamen libertad de prensa; digan la voz de su amo.

[1] La prensa digital respira otra independencia. Leer periódicos de papel es un país de viejos, como El País o La Razón, que leen personas mayores.

objeción de conciencia

◊◊

El otro día, hablando en un programa de radio sobre el plan bici y lo que ha dado de sí en la ciudad de Sevilla, propuse que seamos nosotros, ciclistas, quienes vaciemos de bicicletas aceras e itinerarios peatonales compartidos, y se los devolvamos a las personas andando, al Ayuntamiento, a Sevilla.

Y pienso ahora que la implicación de oenegés, asociaciones y grupos de opinión con el estado de cosas y con el Estado del Bienestar, hace que al final esas entidades, que supuestamente luchan por nosotros o nuestros intereses, son ya el Estado y que lo mismo que en la vieja objeción el individuo se plantaba contra el servicio militar obligatorio asociado a la patria, así tendríamos que extender la objeción a todo lo asociado a conceptos como democracia, solidaridad, defensa de supuestos valores, que en realidad son valores precocinados. Y hacernos objetores de conciencia de todo lo que transmite, sostiene o apoya esa visión del mundo que es Occidente, lo que incluye objetar no solo del Estado y de la clase política, sino de toda institución, oenegé o grupo que se haya hecho cómplice y parte del mismo: por ejemplo, el plan bici que me tienen prometido. No lo quiero. Yo, ciclista por la calzada, doy mi parte en el presupuesto para causas que más lo necesiten. Sé que a esta hora un padre duda si coger la bici con su hijo entre el tráfico general y sé que un niño sufre en Alepo, otro se ahoga en el Estrecho y niñas son violadas sistemáticamente. Pónganme al habla con el padre y con sus padres y madres y, estos, con el clérigo que los guía, con el dios al que rezan o con el presidente de la metrópoli que dejó su país hecho una mierda; su ciudad, un paraíso para los coches. Pero de causas parciales supuestamente humanitarias que utilizan menores como escudos humanos, déjenme en paz, que no me quiero salvar. [Letra y canción de Víctor Manuel]

♦♦

Un año de Rusia en Siria

Tras solicitarle Damasco su ayuda a Moscú, el Kremlin acudió a la defensa de Siria hace ahora un año. En un año la situación está al revés. Ahora son los yihadistas los asediados en Alepo y de ahí la continua manipulación de la realidad ofreciendo imágenes de guerra donde siempre dejan caer que son los rusos y los sirios del régimen quienes bombardean a los inocentes barrios yihadistas. Nunca dicen que antes de cualquier raid aéreo se informa con octavillas a la población civil que, impedida por los yihadistas en sus movimientos, los ponen de escudos humanos para luego acusar a rusos y sirios leales de ensangrentar a civiles.

Lo cierto es que cuando se reconquiste el resto de Alepo el negocio de la guerra en el norte y centro de Siria irá a menos. Y si finalmente cae en manos gubernamentales, todos cuantos colaboraron a desestabilizar a Siria perderán la apuesta que hicieron creyendo que cortándole a China, Rusia e Irán la Ruta de la Seda, sus grandes movimientos energéticos desde Asia Oriental hasta Europa pasarían por las tiranías árabes del Golfo Pérsico para seguir siéndolo aún más.

Alguien no ha hecho bien su trabajo en Occidente. Pero Rusia, para sorpresa de muchos y hasta ahora, ha sido el Estado más respetuoso con la legalidad internacional en el conflicto por mucho que les pese a otros.

TOMÁS NAVARRO. Un año de Rusia en Siria . La tribuna .

Origen: Un año de Rusia en Siria

Siria Canción del Pirata

captura-de-pantalla-2016-09-19-13-10-07

*

SIRIA CANCIÓN DEL PIRATA[1]

.

Con diez misiones por banda,

viento en Otan, Sexta Flota,

no va a matar, va a dar notas

de libertad un marine.[2]

Misión de paz que la llaman,

por su bravura, los sirios,

en todos partes exilio

o emigración fuera así.

.

–Emigra, siriaco mío,[3]

sin temor,

que ni un misil ni un navío

ni un dron te aplaste el turbante;[4]

huyámonos cuanto antes[5]

a un mundo nuevo y mejor.

.

–Si me tapo

con mi velo,

sin mi pelo

ya me vi

cuando al hombre

de las barbas

que se encarga

dije sí.

.

Que es la Onu mi tesoro,

que es Acnur mi libertad;

mi Dios, mi niño y mi esposo,

mi única patria, el Islam.

.

La luna en el mar. Pateras.

En la zona soplan vientos

de oenegés y movimientos

solidarios, gente afín.

Y va un capitán pirata

pensando alegre en la popa,

Asia a un lado, al otro Europa:

–¿De ésta? ¡Menudo botín!

.

A la voz de ¿cuántos vienen?,

¿cuántos van?,

en Bruselas se previenen

y hay quien vota xenofobia

y hay quien ve mano, que es obvia‑

mente de obra en alemán.

.

–Hemos dado

veinte saltos

de fronteras

por la UÉ,

y aquí estamos,

de este lado,

¿sin papeles?,

bueno, ¿y qué?

.

–Que es la Onu mi tesoro,

que es Acnur mi libertad;

mi Dios, mi niño y mi esposo,

mi única patria, el Islam.

.



[1] Hay Canción del ciclata contra los fanáticos del carril‑bici.

[2] Benedetti: Oh marine, oh boy, en Ser y estar.

[3] siriaco, siríaco. Variedad del arameo que se habló en Siria.

[4] Sílaba fuerte [ ¡plas! ], onomatopeya.

[5] huir es intransitivo; huyámonos será por caracterizar el español de inmigrantes que lo hablan a su manera.

*

¿Hablamos en sirio o hablamos en serio?

Refugiados (AI)

¿HABLAMOS EN SERIO O HABLAMOS EN SIRIO?

 

Que conste que no son versos,

sino renglones cortados

por verlo todo más claro:

hablar en sirio no es serio.

 

Ya está bien con el tema refugiados.

De usar a la infancia y a las mujeres

tapadas por su gusto y el suyo

(es decir, de sus machos)

como escudos humanos.

 

Quien rompa, que pague y se lleve

los pedacitos (niñas o niños

‑¡qué pena, ay mujer!‑

envueltos de regalo).

 

Llega la Navidad.

 

Que adopten dos o tres, o cuatro o cinco

por casa (¿alguien se opone?)

y al mundo déjenlo en paz[1].

 

Verán que vuelve a sonar

Serrat y el Mediterráneo.

 

Y conste que no son versos,

sino renglones cortados

por verlo todo más claro:

hablar en sirio no es serio.

 

[1]  en paz: sin armas, sin Airbus Military, sin bases en Rota,

ingleses en Gibraltar, sin Sexta Flota y sin ejército español
en misiones de paz.

héroes contemporáneos

Refugiados (AI)

HÉROES CONTEMPORÁNEOS

La historia distingue vencedores y vencidos y, la literatura, héroes, antihéroes y antagonistas. El antagonista[1] es ‘el malo’ del cine o de la literatura popular; si fuera una figura retórica sería la antítesis[2]. El antihéroe es más complejo; su figura sería la paradoja[3]. El antihéroe actúa por deformación del prototipo héroe, bien por parodia, como don Mendo en La venganza de don Mendo, bien como alternativa, tipo Lázaro de Tormes, o bien por contraste, casos de Sancho Panza y del gracioso del teatro clásico[4].

Condiciones ‑sin las cuales no‑ del héroe son dos: su soledad y su servir a un grupo. El futbolista que marcó el gol en la final. Cuando hablamos de los Trescientos de Leónidas, de Numancia, de Fuenteovejuna o del Dos de Mayo, decimos héroes por comodidad narrativa pero no lo son porque no están solos. En contacto con otros, obra el milagro del contagio, la solidaridad o la emulación y, sobre todo, el instinto de conservación, no la conquista de algo nuevo perseguido o percibido como muy valioso[5]. Un ejército numeroso y bien dotado (el del Tercer Reich o los marines hoy) nunca será heroico; lo percibimos como cobardica porque vence a los más chicos.

Sociedades mediáticas fabrican héroes singulares o colectivos. Singulares: Gandhi, Mandela, Luther King, Teresa de Calcuta; colectivos: población de Berlín Este, víctimas del 11‑S o refugiados sirios. Los Gandhis del siglo 20 se presentan como héroes cuando, haciendo balance o memoria de resultados, no dejaron avances para su [fragmento de] humanidad, para India, Sudáfrica, la negritud o la caridad[6]. Sin embargo, ahí los tienes en camisetas que la juventud se pone como se pone al Che (héroe que hace antihéroe a Fidel) o a Jasir Arafat (héroe de un Estado Palestino que traerá ‑otro más‑ un estado islámico).

En la fabricación del héroe refugiado sirio, primero ha sido darle un nombre, refugiado (cuyo antagonista es la solidaridad), focalización del infinito problema Norte Sur que abarca inmigración en un término regional y acabado (pues el refugiado está por refugiar). Otros ingredientes han sido la alianza de civilizaciones con la defensa de un islam bueno, más el uso de niños y niñas como escudos humanos de la noticia con ocultación del rotundo axioma que dice: si no sufrieran los mayores, tampoco sufrirían los pequeños, y con ocultación de lo que sería convocar una Conferencia Mundial para el tema, semejante a la que se convoca para el Cambio Climático. ¿Por la capa de ozono, sí, y por las personas, no?


Dicho lo cual, quien clama contra el drama de los refugiados merecería que le metieran en casa a tres refugiados a su cargo (no al Estado del Bienestar, que está bajo mínimos y pedir que otro haga lo que yo pido, eso es muy fácil) y que en su casa acoja al niño o la niña más el padre y la madre, para no romper unidades familiares ni raíces de cultura.

Y dicho también lo cual, ¡ni que fuera el refugiado sirio el eslabón más débil de la cadena del sufrimiento humano hoy en el mundo! De Siria vienen sabiendo inglés (cuando la región es francófona) y exigentes de sus derechos: islam burkini. Y, por último, ¿tiene algún mérito ser refugiado? como ¿tuvo algún mérito estar el 11‑S en las Torres Gemelas? ¿No habría ese día allí ningún malvado, ningún violador, ningún ladrón o ningún hijodeputa? ¿Qué mérito tiene ser víctima del terrorismo? ¿Qué mérito tuvo el exilio español? Drama mayor, cuando la Guerra de España, quien no pudo exiliarse y acabó encarcelado o fusilado. Y drama mayor, el de quien no puede salir de su país de sangre se llame Siria o como se llame[7].

enlace a Cuadro de actantes

enlace a Descrédito del héroe

enlace a Borges, Tema del traidor y el héroe

[1] oponente en el cuadro de actantes.

[2] antítesis [A no B]: día/noche, calor/frío

[3] paradoja [A no B, para C]: vivo sin vivir en mí o muero porque no muero porque espero vivir otra vida (Santa Teresa, San Juan y otros)

[4] Relaciones héroe/antihéroe: 1) relaciones suplementarias (cuando el antihéroe sustituye al héroe: don Mendo), 2) relaciones complementarias (cuando convive con él: Sancho con don Quijote) y 3) de oposición (Lázaro de Tormes / Cid Campeador).

[5] el objeto en el cuadro de actantes.

[6] No su enésima manifestación canónica (de coge tu cruz y sígueme) incompatible con el discurso social.

[7] A riesgo de mafias aprovechadas. Lo que no se puede es hacer del problema un problema de mafias.

.


votantes, trabajadores y acogedores de refugiados

Refugiados (AI)

VOTANTES, TRABAJADORES Y ACOGEDORES DE REFUGIADOS
de uso en España

a un artículo que denunciaba:

 

–los políticos egoístas, irresponsables y sinvergüenzas[1]

–financiación ilegal[2]

–burbuja inmobiliaria no detectada ni denunciada[3]

–lo ancha que es la Ley de Partidos para permitir recabar fondos para ganar las elecciones4

–hasta la visita del Papa la han mercantilizado[4]

–La última Encuesta de Población Activa refleja etc.[5]

–la migración, eufemismo[6]

–para enmascarar una situación humanamente insoportable[7]

–millones y millones de seres humanos, huyendo despavoridos, dejando atrás sus familias, sus pertenencias y sus culturas8

–hemos hecho invisibles[8] una emigrante con el cadáver de su bebé en brazos[9]

–Los políticos nos devuelven la imagen de lo que nosotros somos[10].

[1] La pregunta es: ¿hay clase política del capitalismo generosa, responsable y con vergüenza?

[2] Toda financiación de la política (de la opinión pública traducible en votos) es inmoral aunque sea legal. Donaciones y recaudaciones aquí en España ilegales son legales en Estados Unidos. Bárcenas no sería allí un delincuente sino agente recaudador de fondos con derecho a comisión libre dentro de una economía de libre mercado. Y Urdangarín, un patrocinador del sello Casa Real, marca dentro de la marca España.

[3] Es propio del capitalismo el beneficio, la especulación a corto. No es propio del capitalismo planificar a medio y largo ni procurar el bien común. El capitalismo financiero, desde la Bolsa, es pura burbuja. Que una burbuja falle es parte del juego. Aparecen otras. También se ha pinchado la burbuja del petróleo.

[4] El papado es puro márquetin.

[5] Quien pide trabajo pide dependencia y el subempleo o el trabajo basura son parte de la oferta, ¿o no?

[6] Eufemismo es llamarle a la migración Sur Norte (a esa infinita disfunción mundial) regionalmente refugiados.

[7] Lo humanamente soportable sería que el primer mundo cediera por las buenas calidad de vida para dársela al segundo y tercer mundo y equilibrar rentas y niveles. En vez de eso ‑que sería fácil de hacer mediante una Conferencia Mundial semejante a la que se convoca para el Cambio Climático‑ se apela a la conciencia particular de individuos aislados a quienes podría decirse: quien clama contra el drama de los refugiados merecería que le metieran en casa a tres refugiados por causa: el niño o la niña más el padre y la madre para no romper unidades familiares; que acoja o adopte también a hermanos y abuelos para que sea cierto que quien viene no viene dejando atrás sus familias, sus pertenencias y sus culturas.

[8] ¿invisibles? Parece, al contrario, que los medios se han empeñado en que todos hablemos de lo visibles que son: al fondo la alianza de civilizaciones y la interesada defensa del islam bueno. Lo del bebé es anuncio de Acnur. Si no hubiera adultos que sufren no sufriría su infancia.

[9] De Siria vienen sabiendo inglés (la región es francófona) y exigentes de sus derechos (islam burkini). ¿Tiene algún mérito ser refugiado? como ¿tuvo algún mérito el exilio español? Veamos: gente con posibles para coger el avión o el barco (o la patera, de acuerdo, no digamos que la migración es cómoda ni falta de mafias aprovechadas). Pero drama, drama, en la Guerra de España, el de quien no pudo exiliarse y acabó encarcelado o fusilado, y drama, drama, el de quien no puede salir de Siria.

[10] Es de temer que también oenegés y buenismo o buenrollismo, caras de la cruz de la misma moneda.

refugiados-huyendo-770x470


 

fábula de los de arriba, los de abajo y los que están en medio

Refugiados 20 03

SILOGISMO

fábula de los de arriba, los de abajo y los que están en medio


 

PREMISAS

1º) Los de arriba hacen sufrir a los de abajo
(supongamos a los refugiados sirios).

2º) Los de abajo no se rebelan contra los de arriba
(antes, al contrario, quieren ser como los de arriba).


 

POR TANTO

3º) Quien ayuda a los de abajo ayuda a los de arriba.

¿Solidaridad, preocupación, pretexto humanitario?
¡No, gracias!


La piedad es la justicia de la impotencia.


 

REFUGIADOS

Refugiados (AI)
Foto: Amnistía Internacional

REFUGIADOS
–mito, verdad y análisis de clase–

Éramos chicos. Leíamos la biografía de los exiliados de la Guerra de España y nos quedábamos con la duda de por qué unos del bando republicano se quedaron y acabaron fusilados y otros cogieron el avión o el barco y pudieron librarse.

Veíamos películas de nazis o de campos de concentración y la pregunta era la misma. Unas familias judías se salvaron y, otras, no. Después de La lista de Schindler, vimos Titanic. Barco, uno, pero clases, tantas como para que de tu clase dependiera tu vida.

Ahora el tema es refugiados. En refugiados se juntan y confunden refugiados políticos e inmigrantes económicos. Son inmigrantes económicos quienes dejan su país por conveniencia personal y como resultado de una decisión, vamos a suponer, tomada libremente. Se dividen en ricos y pobres, documentados e indocumentados, con o sin expectativa o contrato de trabajo o de futuro en el país destino.

Lo cual, que ¿refugiados? Si dices sí a la acogida, ¿a qué dices que sí?, ¿con qué te muestras solidario? Si dices no, te pueden acusar de xenófobo. Propongo que ni una cosa ni otra. Este es un drama que nosotros no hemos escrito y habría que devolverlo a sus autores. Inténtelo leyendo la Guía para disfrutar del telediario.

Refugiados (AI)

Inténtelo leyendo la Guía para disfrutar del telediario.