
PARÁFRASIS
Suena a parálisis, pero no. Se llama paráfrasis a la glosa o recreación de una frase o texto anterior con fines ligera o abiertamente distintos a los que fue creado. ¡Todo por la patria! es el lema en los cuarteles de infelices soldados que darán todo, ¿qué?, ¡la vida si hace falta!, por la patria, ¿por la qué?
Olvidan los soldados que si a ellos les va la marcha de matar o de acabar muertos antes de tiempo, maldita la gracia que les hace eso a las víctimas de sus criminales propósitos. Pues no son otra cosa las guerras que crímenes oficiales, homicidios legalizados a beneficio de otros militares o civiles que ordenan la guerra y la siguen desde sus cómodos despachos.
Preferible, ya puestos, hacerlo todo por la cara, cuando las cosas nos dan igual y nos instalamos en nuestro cinismo agudo, o hacerlo todo por la pasta, que, robar, roba, pero no mata a nadie.
Con ustedes, la paráfrasis de Rafa Iglesias, todo por la pasta, que podía ser también todo por la Casa (Real se sobreentiende).
Otra paráfrasis en eLTeNDeDeRo: El niño pepero
relectura de El niño yuntero de Miguel Hernández.
DANIEL LEBRATO PIENSA (3)
Con motivo de un acto que juntó La Carbonería,
a riesgo de desahucio, con TeVeo, a riesgo de censura,
con Daniel Lebrato, a riesgo de no aparecer,
imaginando el final imaginario para sus amigos Pisco y Rafael.
El Anticristo piensa, luego existe
‑se sabe porque existe eLTeNDeDeRo-
y a Rafa Iglesias mira, a Pisco Lira,
por La Carbonería y por TeVeo.
Los vea o no los vea, el Malo insiste
en dar una función de pacotilla
contra la que desfila bajo palio,
Sevilla de la fe. Con regodeo,
vuelva a su ser esa Carbonería,
que es dar carbón y, nada, de espectáculo:
más patrimonio, Pisco, ¿qué más quieres?
En cuanto a los TeVeos, las criaturas
los sepan, se examinen y los recen
como un nuevo Evangelio y Rafa, el cura.
Como cada año, los contribuyentes deben hacer frente a la Declaración de Hacienda. Un proceso que puede acabar siendo tedioso. ¡¡¡Hasta ahora, claro!!! Os anunciamos unas novedosas opciones que nos ofrece la Administración.
En esta campaña, junto a la casilla de la Iglesia o fines sociales, podréis marcar también las del champán, la cocaína o los preservativos de fresa. El PP ha determinado estas opciones después de constatar que, a pesar de los innumerables casos de corrupción, siguen votándole.
¡¡¡NO TODO EL DINERO PÚBLICO VA A SER PARA HOSPITALES, CARRETERAS O COLEGIOS!!!
Piénsalo mientras rellenas tu declaración.
Rafa Iglesias, de TeVeo
Hola canallas.
Ya estamos preparando el próximo número, que será un TeVeo realmente gracioso, hasta llegar al patetismo. Como el que proviene de la misma monarquía que padecemos.
TeVeo es la antítesis de las revistas de papel couché, tan lamedoras de aretes regios ellas. Nosotros, rebeldes a cualquier poder establecido por vías no democráticas (como por ejemplo podría ser un feudalismo anacrónico herencia de una sangrienta dictadora) te mostraremos el lado oscuro de la realeza, el que no aparece en esas publicaciones que más de crónicas del corazón se nos hacen que son de las tripas, por la cantidad de mierdas que reflejan.
Nuestro objetivo es como el de Morpheo en Matrix, aludiendo a Neo al despertar su adormecida conciencia: ¡Bienvenido al mundo real!.
Escoge tú mismo: la pastilla de sangre azul…o la roja.
PARTE METEHORROLÓGICO
Máxima probabilidad de atentados en
–Moscú, por la intervención de Rusia en Siria,
–y Teherán, por la rivalidad de Irán con Arabia Saudita, que sostiene el Daesh.
También hay alto riesgo de atentado en
–Atenas, Ankara y Estambul por el papel de Grecia y Turquía en el acuerdo con la UE.
La lista total de naciones en riesgo puede consultarla aquí.
eLTeNDeDeRo recomienda no viajar a las ciudades capitales de esos países.
Evite Roma, Berlín, Oslo, Estocolmo, Copenhague, etc., y por supuesto Madrid, Londres, París o Bruselas.
Si viaja a Europa, vaya a pueblos o ciudades de provincias.
Es una información de la AEM (Agencia Estatal de Metehorrología).
Terminamos con ilustraciones de nuestros colaboradores j.ll.folch y Rafa Iglesias.
j.ll.folch nos deja este haiku:
Es un milagro
que exista el ser humano
después de todo.
y Rafa Iglesias, esta interpretación gráfica del Mesías contemporáneo que él titula
JESÚS, GAME OVER:
y recuerden el lema de Abraracúrcix, el jefe galo de la aldea de Astérix que temía que el cielo le cayera en la cabeza:
–!Pero tampoco tiene que pasar mañana!
28‑F, DÍA DE ANDALUCÍA
La patria está donde uno paga sus impuestos. Antes, el nacionalismo andaluz consistía en no ser nacionalista y Andalucía, patria de todos, nos permitía no ser nada o, lo que es lo mismo, ser universales. Ahora, el nacionalismo andaluz se alza contra el nacionalismo catalán sin hacer la crítica a las divisiones sociales (en Andalucía sangrantes entre quienes viven bien y quienes viven mal) y sin cuestionar la ética del sistema económico (Airbus Military, Navantia militar, Abengoa, latifundios). Pero, en fin, ya puestos en nacionalismos, seamos nacionalistas con las bases de Morón y Rota (¡Otan, no! ¡Bases fuera!) y con el peñón de Gibraltar (¡español!), puntos negros donde la bandera de Andalucía no va a ondear precisamente hoy.
Esta gente qué querrá,
que llaman de madrugada.
(Elisa Serna)
ALEGRÍAS TITIRITERAS
de La Bruja y Don Cristóbal.
El estribillo lo canta el coro:
¶
TITIRITRÁN, TRAN, TRAN.
Aunque no seas culpable,
ya lo serás.
Que algo habrás hecho:
o no votarme o ser
alguien sintecho
‑titiritrán, tran, tran‑
o de Podemos.
¶
TITIRITRÁN, TRAN, TRAN.
Que si Al‑Qeda y la Eta,
señor, dijo el fiscal:
–Ya cantarán.
¶
TITIRITRÉN, TREN, TREN.
Llegó la policía
local: –¡Venga! ¡El carnet!
Se armó el belén.
¶
TITIRITRÍN, TRIN, TRIN.
No cogen a corruptos
y a los actores, sí.
Del maletín.
¶
TITIRITRÓN, TRON, TRON.
Esposaron los títeres,
la Bruja y don Cristóbal,
y a la prisión.
¶
TITIRITRÚN, TRUN, TRUN.
No te rías, que el próximo,
chaval, puedes ser tú
por euskaldún.
¶
Y EL CARCELERO
con mando en plaza
con la tenaza:
«Titiriteros:
hoy quiero veros
titiritando,
andando zambos
o dando tumbos
como muñecos».
¶
EXPLICACIÓN:
Con los polis que tiran
leyes mordazas,
se hacen los ciudadanos
apologetas.
–¡Al calabozo,
que ha dicho una palabra
que acaba en ‑eta!
¶
IR DANDO CAÑA,
que es cierta la leyenda
negra de España.
Caña y más leña
al mono hasta que cante
lo que se enseña.
Dijo el obispo:
–En vez de cañas, hostias,
si os da lo mismo.
¶
NO MURIÓ FRANCO,
que el franquismo lo venden
en los estancos.
¶
LA LEY DE LA SEGURI‑
dad Ciudadana
también llamada, en puri‑
dad, Ley Mordaza
vaya a la uci y
que la operen de cáncer
de democracia.
¶
Daniel Lebrato, dedicado a Títeres desde Abajo por inspiración de TeVeo, de Rafa Iglesias.
Pocas decepciones como Grecia.
Honor a quienes en su vida
custodian y defienden
sus Temópilas.
El grafismo es de Rafa Iglesias; los versos, de Kavafis, y la decepción es mía.
Como dice mi Betis: Manque gane Tsiripas.
SIETE LECCIONES DE GRECIA
(ESCUELA DE VERANO)
Ilustración de Rafa Iglesias
Daniel Lebrato, Ni tontos ni marxistas, 22 del 8 de 2015
EL ARTISTA CRUCIFICADO
EL ARTISTA CRUCIFICADO
Lo explica mejor que yo Antonio Molina Flores en su Doble teoría del genio, trabajo que aborda las relaciones entre sujeto y creatividad artística durante los casi treinta años que van desde la Crítica del Juicio (1790), de Kant, hasta El mundo como voluntad y representación (1818), de Schopenhauer. Primero fue la llegada de la burguesía al mercado del arte, en competencia con la iglesia y la nobleza. De pronto, en el arte mandaban las ciudades, nuevo sitio ideal o locus amoenus de pinturas, esculturas, arquitecturas e interiorismos. El arte burgués, que hoy diríamos civil, ya estaba en la pintura europea desde los primitivos flamencos. Lo que no estaba, y apareció en el siglo 19, es el concepto del arte por el arte y la figura del artista. Frente al artesano, capaz de realizar la imitación (o mímesis) dentro de unos cánones realistas, el artista, dotado de genio o de talento, parece un sumo sacerdote que desde su torre de marfil interpreta lo misterios de lo sublime y a continuación se erige en intérprete o mediador entre el misterio y los hombres. El público empieza a dividirse entre quienes entienden y quienes no entienden el arte, y el artista, encumbrado, se permite despreciar el mundo feo y material fingiendo que no le interesa, aunque es el mundo que le da de comer: el de la burguesía, que trajo al artista y al proletariado. Fue la bohemia. La bohemia, como la envidia o el colesterol, la hay buena y mala, la de artistas en la miseria y la de hijos de papá. Valle‑Inclán lo cuenta en Luces de bohemia. Pero el arte no tardó en agotarse (la Fuente de Duchamp es de 1917). Y vino la posmodernidad: el cuadro en blanco, el folio no escrito, la música del corazón o de los pájaros, los sonidos del silencio. Pasada la primera sorpresa, ya nadie paga por esos experimentos. Es lo que nos ocurre en una galería de arte modernito: que o no lo entendemos (en realidad, debería darnos igual no entenderlo porque lo más probable es que el artista no tenga nada que decir) o íntimamente pensamos: Yo también podría hacerlo (la foto, el cuadro). La posmodernidad, con sus repeticiones, hizo que volviera la artesanía, pero los artistas siguieron instalados en una altura que nos resulta patética. Para nosotros, la muerte del arte es una liberación. Si hoy entro en una exposición será porque el artista sea amigo mío o porque me haga falta un cuadro para el salón, no ya porque la galería encierre algo sublime. Muerto el arte, todos somos artistas y cada uno con nuestra cámara en el telefonino, con suerte, podríamos ganar el Pulitzer de fotografía.
Viene esto a cuento del pleito que una santa, real, ilustre y fervorosa hermandad y archicofradía de nazarenos de Sevilla quiere levantarle a Rafael Iglesias por un cartel montaje de los que él hace, un magnífico crucitauro o crucifitauro, un Cristo en la cruz con cabeza de toro, se supone, los dos, expirando. La lectura no puede ser más clara: en las fiestas de Sevilla, quien sufre es el toro. La verdadera fe sabe que Dios, si es dios, no muere, y el creyente sabe que quien espera resucitar no muere, así que el crucificado tampoco sufre. Más allá de una legislación sobre copyright, lo que el enfado de la hermandad pone de relieve es cómo el llamado arte de la Semana Santa no ha cumplido sus ciclos, ni ha sido arte en el sentido genial del siglo 19 ni ha sido moderno ni posmoderno, ni se deja reconocer como lo que es, del Gran Poder a esta parte: pura artesanía, entendida ésta como la repetición de un modelo, como se repiten búcaros o vasijas de loza fina. Que la agonía se exprese distorsionando una cadera sobre otra, no es más que una iconografía manierista que ya en su día fue pura imitación, como reconoce la página de la santa cofradía, donde leemos que el autor de su Cristo pudo inspirarse en Miguel Ángel, siguiendo la línea serpentinata que rompía con los cánones góticos. No. A la hermandad, no le preocupa su copyright sobre una imagen que, suponiendo que Rafa la haya capturado, cualquier turista captura con su cámara y como quiera la utiliza en su ordenador. A la santa cofradía lo que le sale del alma es dar leña a quien se meta un pelo con lo sagrado según Sevilla, algo que ya vimos cuando Javier Krahe tuvo la ocurrencia de hacer un corto sobre cómo cocinar un crucificado. A la hermandad le irrita la lectura que se hace del cartel. Pero como eso no se lleva, la hermandad se acoge a sus supuestos derechos de autor, que es una forma de sintonizar con la SGAE, con la campaña contra la piratería, etcétera, etcétera. Lo que quiere la santa, real, ilustre y fervorosa hermandad y archicofradía de nazarenos es no parecerse al integrismo de islamistas radicales y que Rafael Iglesias no nos recuerde a Charlie Hebdo.
Daniel Lebrato, Ni cultos ni demócratas, 7 de mayo de 2015.