apostillas: el texto y su comentario de texto.

comentario del texto comentado

«En este caso Darwin también creó su teoría de la selección natural al albur del sistema socioeconómico imperante, queriendo aplicar a la naturaleza el funcionamiento del capitalismo, la moral calvinista, la teoría malthusiana y el eugenismo propio del colonialismo. Igualmente la teoría de la evolución darwinista no se ha llegado a demostrar; es más, en los últimos 50 años se han descubierto cada vez más evidencias de su imposibilidad. La evolución probablemente no se produzca como pretende el darwinismo. Que conste que no me posiciono a favor del diseño inteligente. Se creó un monstruo gigantesco desde la mediocridad de Darwin. Respecto a Engels y Darwin, hasta los mejores maestros tienen un borrón. Un abrazo, profe.»

el texto: esa soberbia de la cultura.

«Batalla cultural contra el pasado: Grecia y Roma, cuestionadas en las universidades estadounidenses.» El catedrático de Princeton Dan-el Padilla cree que el estudio y la glorificación de la Antigüedad Clásica ha sido determinante en la estructura de dominación racial blanca. (ABC, 24/02/21).

Sigue [eLTeNDeDeRo]:

»Hasta ahora, la interpretación materialista de la historia (materialismo histórico) se ha centrado en la economía o tiempo de negocio (no ocio o neg- ocio) generador de bienes y riquezas materiales, con descuido del ocio o tiempo libre, tiempo en que se materializa el arte o la literatura. [1]

»Ese tiempo -necesario para escribir Proust o Dante y para nosotros leer su Tiempo perdido o su Comedia– es posterior al negocio y al ocio para reponer mano de obra o fuerza de trabajo: ocio artístico que se iguala con profesiones liberales como enseñanza, periodismo, política o religión, actividades de cuello blanco y manos limpias sin bajar a la mina o subir al andamio, privilegios que la minoría ociosa o liberal o funcionaria tendría que callar y ser discreta; no, encima, lo fanfarrona que es, y lo orgullosa y lo repija.»

nota [1] al texto

“Así como Darwin descubrió la ley de la evolución del mundo orgánico, Marx descubrió la ley de la evolución de la historia humana; el hecho tan sencillo, pero oculto hasta entonces bajo la maleza ideológica, de que el hombre necesita, en primer lugar, comer, beber, tener un techo y vestirse antes de poder hacer política, ciencia, arte, religión, etc.; que por tanto la producción de los medios materiales inmediatos de vida y, por consiguiente, la correspondiente fase de la evolución económica de un pueblo o de una época son la base sobre la que se han desarrollado las instituciones estatales, las concepciones jurídicas, el arte y también las ideas religiosas de los hombres, con arreglo a la que por tanto deben explicarse y no al revés, como hasta entonces se había venido haciendo” (Engels).

apostillas al texto y a su comentario de texto.

Como se cogen rábanos por las hojas, se comentan textos por sus notas al texto. El tema no era Darwin ni Engels ni la vigencia o no de la evolución darwinista (evolucionismo que, contra el creacionismo, me parece de una eficacia ateológica a prueba: yo al evolucionismo lo tendría como axioma de cabecera). Y si metí en mi artículo comparaciones con el materialismo histórico o economía política fue por denunciar el arte y la cultura -como al final todas las obras del ocio o de la holgazanería- como enemigos de clase de clases trabajadoras a las que en forma y términos de tiempo, no de salario y capital, extraen sus plusvalías.

Íbamos por la triple lucubración de los oficios liberales y, en especial, de los que dan vida al arte y la literatura, para luego postularse a sí mismos y a su mercancía (la obra de arte o el libro autógrafo) como remedio, consuelo o garantía. Ese era el tema, no otro, y el pie lo daba un titular de ABC que podría sorprendernos: los estudios de Clásicas como sustento de lo que hoy se llama supremacismo.

Como mi atento amigo no será el único, pongo por su orden los tres privilegios que condicionan el prodigio, ese retablo de las maravillas de cuanto aplaudimos, reverenciamos o aguardamos en cola por la Capilla Sixtina del arte y la cultura.

El primer privilegio se tiene por nacimiento. Si usted cree que todos nacemos iguales, deje aquí esta lectura.

Segundo y gran privilegio se tiene por educación y currículo. Si alguien cree en la igualdad de oportunidades que traen herencia, libertad de enseñanza y voluntades parentales, aproveche para no seguir leyendo.

Y por tercer y grandísimo don entre creación y público se tiene la alta dimensión social que ya quisieran otros oficios y, lo que es más: sin los cuales no hay arte ni hay poesía. Si usted cree que debería citarle sectores de actividad para entendernos, yo se los pongo con mucho gusto.

Mirando hacia atrás sin ira, Dante, Miguel Ángel, Proust tienen ganada nuestra indulgencia; para nosotros era y es:

—O Capilla Sixtina o nada.

Sus autores se hubieran dado al dolce far niente de nacidos para vivir de rentas, del cuento o parásitos, que es lo que han hecho holgazanes mozalbetes o señoritos parecidos.

También es agravio que otros me hagan pasar por caja en librería, naturalmente de proximidad como los ultramarinos de barrio, para yo leer su estreno o sus primicias mientras que a mí me tienen gratis y en pantalla por teléfono o celular en mi edición de bolsillo.

Otro día hablamos de las pirámides de Egipto y de cuanto esconde el arte bajo expolio, robo o turismo. Lo que nunca seremos: miradores que miran para otra parte.

ENLACES: —El retablo de las maravillas, entremés de Miguel de Cervantes. —Réquiem por la asignatura de griego.

Un comentario en “apostillas: el texto y su comentario de texto.

  1. Hice un comentario sobre las hojas porque del rábano no hay nada que comentar. Y tampoco el comentario consistía en la vigencia o no de la evolución sino en los mecanismos de los que se vale. Saludos.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s