zafarrancho (1765) es palabra compuesta de zafar y rancho. zafar (desembarazar, quitar estorbos), del árabe zah (desapareció, se alejó), con influencia del portugués çafar, término náutico que significa despejar la cubierta antes de empezar el combate. rancho, del fráncico hring (círculo de gente), indoeuropeo sker (doblar, encorvar, presente en las palabras circo, rango, ranking, ring), es comida que se hace para muchos en común, por ejemplo, soldados y presos, y que generalmente se reduce a un solo guiso, y conjunto de personas que comen a un tiempo.[1] zafarranchos hay tres, el zafarrancho de combate [56.000 g.], el zafarrancho de limpieza [10.800], y el Zafarrancho Vilima con 90.900 gugles. zafarrancho se dice también de un destrozo o riña y algo de eso hay en Zafarrancho Vilima.
vilima es acrónimo de Victoria Lirola Martínez, hija menor del empresario dueño de Almacenes Vilima, en Sevilla.[2] Zafarrancho Vilima (Vilima suena a Vilma Picapiedra) es una curiosa manera de plantear las ofertas o las rebajas. No es que usted venga por nuestros precios, es que nosotros vamos a hacer limpieza de nuestras existencias. De la misma época, hay que acordarse de Almacenes Lubre, Simago, Galerías San Sebastián o Gicos Europrix (precursora del euro). De una forma u otra, todo se lo llevó por delante El Corte Inglés, incluyendo a su eterno rival, Galerías Preciados.
Con las uvas del 2016, Álvaro Martín recuperó el título Zafarrancho Vilima para el espacio estrella de su emisora Sevilla Web Radio, pionera en emisión digital, desde septiembre 2013. Ahora Zafarrancho Vilima se traslada a Radio Sevilla, de la Cadena Ser, Ser más Sevilla. La primera vilimada de esta nueva época (noche del lunes 4 de febrero) va a ser la palabra ultramarinos. No se lo pierdan.
→ audio promo Zafarrancho Vilima.
[1] Otras acepciones. 3. Lugar fuera de poblado, donde se albergan diversas familias o personas. Rancho de gitanos, de pastores. 4. Choza o casa pobre con techumbre de ramas o paja, fuera de poblado. 5. Unión familiar de algunas personas separadas de otras, que se juntan a hablar o tratar alguna materia o negocio particular. 6. Lugar determinado en las embarcaciones, donde se aloja a los individuos de la dotación. Rancho del armero. 7. Cada una de las divisiones que se hacen de la marinería para el buen orden y disciplina en los buques de guerra, para alternarse en las faenas y servicios por ranchos. 8. Provisión de comida que embarca el comandante o los individuos que forman rancho o están arranchados. 9. Andalucía. Finca de labor de menos extensión que el cortijo y por lo común con vivienda. 10. América. Granja donde se crían caballos y otros cuadrúpedos.
[2] Vilima abrió en 1963, cinco años antes que El Corte Inglés. El 27 de julio de 1968 se quemó y cerró hasta el 1 de diciembre de 1969, un año después de El Corte Inglés, que le ganó la partida a Vilima en un tema fundamental cuando se puso de moda dejar el Centro por el Aljarafe: el aparcamiento subterráneo para coches. Vilima inició un lento pero progresivo declive que culminó con el cierre en el año 2001. Desde entonces, sólo se han levantado sus persianas metálicas con motivo del rodaje, en enero de 2004, de la película de Álex de la Iglesia Crimen Ferpecto. El 1 del 7 de 2010 se disolvió la sociedad. (Antonio Salvador, El Mundo Andalucía.)