
ultramarinos [3.740.000 gugles] viene de ultramarino: que está o se considera del otro lado o a la otra parte del mar, especialmente dicho de un género o comestible de fácil conservación traído de América o Asia, y tienda o establecimiento donde se vende. El gusto por la excelencia y el ripio llegó a consagrar la fórmula ultramarinos finos [34.200 gugles], lo que unido al fino filipino [40.200 gugles] podía acabar en ultramarinos finos filipinos para rimbombar a una modesta tienda. ultramarino es un adjetivo sustantivado compuesto del latín ultra (1438) + mar[e] (masa de agua) + ino,a (sufijo de pertenencia). productos ultramarinos, tienda de ultramarinos y coloniales, colmado, abacería, antes del supermercado, desde mitad del siglo 20. colmado significa abundancia y abacería (árabe hispano sahb azzád, el de los víveres) puesto, tienda o almacén donde se vende al por menor aceite, vinagre, aguardiente, bacalao, legumbres secas, muchas veces productos sacados a puja o subasta, algo parecido a las lonjas o entradores de los mercados de abastos.[1]
En literatura, tenemos un sainete “original y en verso” llamado Ultramarinos, obra de Tomás Luceño y Becerra en 1886 y Mujeres, ultramarinos y coloniales, libro de aforismos de Antonio Álvarez‑Solís (2010).
La palabra vltra (del latín, con uve) figura desde 1516 como lema personal de Carlos I y luego se incorporó al escudo de España, donde sigue y podemos verlo abrazando las columnas de Hércules. Este lema se utilizó para animar a los navegantes a desafiar la antigua advertencia de la mitología griega, según la cual Hércules había puesto dos pilares en el Estrecho como señal de tráfico de fin del mundo, prohibido pasar, cuando la Tierra era plana (Non terrae plus ultra, No tierra más allá, también, o tampoco, en Finisterre).
□ enlaces:
–Fotogalería. Ultramarinos de Sevilla o la leyenda del buen yantar (eldiario.es)
–Diez abacerías con solera imprescindibles en Sevilla (abc.es)
–Mansilla y los Espías, Literatura de baile, canción 1 Ultramarinos Contreras videoclip en Peluquería Melado (4:40). En el disco (2:43)
–Vainica Doble[2] canción Coloniales y ultramarinos (1981). Este es el estribillo, de final claramente feminista: «Ay marinero, / ay marinero / que yo te quiero, / que por ti me muero. / A Mozambique yo te persigo, / aunque me vaya a pique me voy contigo. / Que me vaya contigo al paraíso, / me voy marinero sin tu permiso / de Macao a Callao y a Honolulú, / y hasta Mindanao aunque no quieras tú.»
[1] En Sevilla sobreviven, con o sin nombre de ultramarinos, Ultramarinos Alonso, San Luis, 80. Casa Martín, San Esteban, 22. Casa Eugenio, Azafrán, 37. Casa Moreno, Gamazo, 7. La Clementina, Peris Mencheta, 22, Alimentación Agustín Sánchez, Arfe, 12. Alimentación Conchi, Arfe, 22. En Páginas Amarillas no figura ningún local de Sevilla calificado con el nombre de ultramarinos.
[2] Vainica Doble fue un dúo español de música pop activo entre 1971 y 2000 formado por Gloria van Aerssen (1932-2015) y Carmen Santonja (1934-2000).