Cuando en septiembre de 2014 empecé a colaborar en Sevilla Web Radio, entré en contacto con un lenguaje. Álvaro Martín y su gente (de más, menos, 35 años) me daban información de cómo se hablaba el español de entonces, vale decir: de ahora mismo. Tres usos me llamaron la atención: community manager, viral y trending topics. Dos años y medio después, lo veo así:
Dijo Roland Barthes (1915‑80) que las palabras son más poderosas que lo que significan. Así ocurre con las palabras libertad, igualdad y fraternidad, cuando se sabe que libres no somos; iguales, según en qué; y fraternales o solidarios, solo hasta cierto punto y porque nos ayude a tapar nuestra mala conciencia. Otro poder deriva de la apropiación de un lenguaje por un grupo experto, lenguaje que el grupo usa para lo contrario de la función primera del lenguaje, que es comunicar. Hoy incomunican la política, las finanzas, las tecnologías y casi todos los lenguajes profesionales, incluidos los de la lengua y la literatura. Estas actividades se dotan de una jerga, de un habla propia y casi exclusiva que justifica al grupo entendido y deja fuera a los demás.
Hablad para que se os entienda. No habléis para que se vea lo muchísimo que sabéis de inglés o de vuestro oficio. Cuando os llegue un fenómeno o un invento que hay que nombrar, ved primero cómo lo llaman en su lengua original, ved después si la palabra está en español y, en todo caso, procurad un resultado fonético y escrito a favor de vuestra propia lengua.
community manager es gestor, a o mánager web; viral, viral; trending topics, número uno; blog es bloc (de notas) o página; site, sitio; web y net (de internet) son red o redes; pen[drive] puede ser pen, mail, mail o correo, whatsapp, mensaje, podcast, audio (se sobreentiende: a la carta o a disposición); youtube, vídeo o película o documental digital. Y crowdfunding podría ser cooperación. Si les parece bien, digan vale, mejor que okéy.
–enlace a neologismos y nuevas tecnologías.
*