acta de la mesa redonda sobre La poesía sevillana desde Luis Cernuda a la actualidad.

Cartel Encuentro 2015 web

ACTA de la mesa redonda sobre La poesía sevillana desde Luis Cernuda a la actualidad.

Las preguntas eran seis:

  1. ¿Existe la poesía sevillana?
  2. ¿Qué rasgos comunes y diferenciales tiene?
  3. ¿Por qué desde Luis Cernuda?
  4. Poetas o poesías imprescindibles.
  5. Futuro de la poesía y del oficio de la poesía.
  6. Relaciones Sevilla / Huelva / Sierra.

Las respuestas quedaron así:

1 y 2. Nadie dio características cerradas a una escuela de poesía sevillana. Daniel Lebrato citó la reiteración del endecasílabo y sus metros asociados, heptasílabo y alejandrino, frente a la renuencia al verso libre. Moreno Jurado citó a Fernando Rodríguez Izquierdo. Paso a ustedes el enlace al documento citado.

  1. De Luis Cernuda, Moreno Jurado criticó el mal uso que hace de las preposiciones. Esta parte del debate quedó bastante incompleta.
  2. Nombres imprescindibles, quería decir imprescindibles, no la larga nómina que llevaban Rafael Roblas, Moreno Jurado y Manolo Moya, que intervino desde el público.

El punto 5, el futuro de la poesía y de los poetas no pareció apasionar a nadie. Moreno Jurado citó a quien le citó la poesía como género muerto y que se pasara a la prosa o a la novela. Ver, por caso, la trayectoria de Juan Cobos Wilkins. En el punto 6 se citaron abundantes conexiones entre autores sevillanos y la Sierra de Huelva.

Y sin más que tratar se levantó la sesión a tantos de tantos de dos mil tantos.

Dicho lo cual, como ponente inspirador del guion, me gustaría añadir que la relevancia de Luis Cernuda es la que le dan sus propios continuadores, algo parecido al reconocimiento de Bécquer, a quien, nos guste Bécquer o no nos guste, posteriores a él elevaron a la categoría de antecedente. Dicho a lo Borges: un clásico modifica su pasado y crea su propia tradición. Lo peor de Luis Cernuda fue sin duda su lenguaje metapoético, que ha contagiado a muchos después de él. Cernuda era de los que usan tal o cual por como, tal un dios, cual un dios, y otras lexicologías que alejan el habla de la poesía del habla de la calle, procedimiento discutible por cuanto fomenta el artificio.

No se dijo en Galaroza la que sin duda fue la gran aportación de Cernuda a la poesía y es mérito puramente estilístico: la escritura homosexual o pansexual, el uso de la palabra amor sin fallos y sin excepciones como receptor interno de los poemas, algo que tardó en hacer García Lorca, quien también lo practica en sus Sonetos del amor oscuro. Daniel Lebrato criticó de refilón a Vicente Aleixandre, homosexual practicante muy falso en poesías como esta del año 1944. Nacimiento del amor. ¿Cómo nació el amor? Fue ya en otoño. /Maduro el mundo, /no te aguardaba ya. Llegaste alegre, /ligeramente rubia. Ese ligeramente rubia es para matarlo (al poema, claro).

En definitiva, Luis Cernuda es grande porque sus seguidores lo han hecho grande, lo que no quiere decir que sus seguidores hayan hecho grandes poesías o grande a la poesía. Se exageró el número de los imprescindibles. Por mí, empiezo, ya que fui incluido en nómina. Más me gustaría pasar a la memoria de los siglos siquiera por un verso por el que se me recuerde. Creo que las listas de Rafael, de José Antonio y de Manuel van absolutamente hinchadas, son como un manual (¡aquel Alborg!) en plan páginas amarillas, donde no falte nadie. Mi bolita de cristal me dice que inolvidables son las palabras, son los versos, no los poetas, y que muy pocas palabras muy pocos grandes versos, imponentes versos, se han escrito en Sevilla y alrededores en estos años como para remontar el paso del tiempo y seguir en la memoria de los hombres en hombros de gigantes.

Comentario de Rafael Roblas. Yo directamente niego que exista una escuela sevillana como tal, no tengo nada que aportar al resumen. Si acaso, que la homosexualidad o pansexualidad en la poesía cernudiana me parece irrelevante por anecdótica.

(Véase la Sextina libelada, de José Antonio Moreno Jurado, y Cáncer de estilo, de Daniel Lebrato.)

Un comentario en “acta de la mesa redonda sobre La poesía sevillana desde Luis Cernuda a la actualidad.

  1. Estimado Daniel: Soy José Cenizo Jiménez, Pepe Cenizo para los amigos como tú. Aún estoy en la batalla, entiéndase en el el instituto, Beatriz de Suabia en concreto. Sigo a menudo tus reflexiones. Todas estas sobre poesía sevillana me las hice cuando estaba elaborando mi tesis doctoral sobre poesía, que dio como fruto, además del título de doctor, claro, el libro Poesía sevillana. Grupos y tendencias (169-1980). No sé si has llegado a consultarlo alguna vez. Está en la biblioteca de la FAcultad, por si te sirve de algo. Recibe mi abrazo.

    Estás aquí: Inicio Libros Filología Estudios literarios Poesía POESIA SEVILLANA: GRUPOS Y TENDENCIAS (1969-1980) Añadir POESIA SEVILLANA: GRUPOS Y TENDENCIAS (1969-1980) (En papel)

    JOSE CENIZO JIMENEZ , UNIVERSIDAD DE SEVILLA. SECRETARIADO DE PUBLICACIONES, 2002

    ISBN 9788447206742 Datos del libro Nº de páginas: 384 págs.Encuadernación: Tapa blandaEditorial: UNIVERSIDAD DE SEVILLA. SECRETARIADO DE PUBLICACIONESLengua: CASTELLANOISBN: 9788447206742 1267 libros de Poesía

    Date: Sun, 22 Nov 2015 08:33:47 +0000 To: joceji@hotmail.com

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s