Etiqueta: [Quién como yo]

Penelopea con Antonio Jiménez Casero.

No vuelvas, Odiseo

Del griego -rea, los finales diarrea, gonorrea o piorrea tienen en común ‘flujo’ o ‘abundancia’. No viene de ese fluir, sino de ‘peer’, la palabra pea, por ‘embriaguez’ o ‘borrachera’. Compuesto de Penélope y pea resulta el neologismo penelopea, algo así como “exceso o hartazgo de Penélope”.

A la muerte de Antonio Jiménez Casero (1952-2020) me suenan tambores de Penélope. No he leído aún No vuelvas, Odiseo, última novela que él publicó en vida, aunque doy por sabido qué voz es esa.

Yo, sin ser de clásicas, empecé en la escritura reescribiendo mis mitologías personales, y lo hice en dos tiempos. Al mito griego di De quien mata a un gigante (1987) y al mito bíblico, ¿Quién como yo? (1996). Pero antes, mucho antes, yo había escrito una estampa de Penélope con evidente guasa: Penelopea, prosa que publicó Buly en Costa Oriental, suplemento literario del diario Sur de Málaga, y que a día de hoy forma en A sus pies chapín de seda. Se explica sola:


PENELOPEA

Texto siglo ocho a.n.e., debe actualizarse con musiquilla de fondo tipo Señora Francis años cincuenta. La altura de esa melodía será mayor en las pausas y sostenida en el resto sin que ahogue la lectura.

Consulta 523 (pausa). Respuesta a Desquiciada, Itacante (gran pausa). Mi querida amiga (pausa). El caso de su esposo, aunque preocupante, no es insólito, créame. Ocurre con frecuencia en maridos que han pasado largas temporadas fuera del hogar. Comprendo que una señora de su clase se resista a cambiar camisones de seda por vellocinos de carnero, pero consuélese pensando que precios más altos se han pagado para conformar a los varones (pausa). Transija si él le impone monóculo o lentillas verdes como condición a su cariño. Y, si le pide que cante, hágalo lo mejor que pueda y no se ofenda si como me dice él se tapona entonces con cera los oídos o se hace acompañar de un mástil hasta el lecho. Seguro que usted, con sus habilidades femeninas (ya me entiende), sabrá disipar de la persona que ama esas manías adquiridas en una mili en exceso prolongada (pausa). ¡Ah! Y estoy convencida que lo de Vaca del Sol solo se lo dice por congraciarse. Esté tranquila y acuda a mí si ve que con el tiempo no hay mejora. (Pausa enorme y consulta 524).


La segunda estampa de Penélope ya formó parte en De quien mata a un gigante, y dice así:


EL BRILLO RECUPERA TU COPA DE PLATA
su pasado deleite tu ropa y tus pañuelos.

Bajo tu pie se ablanda un perro dócil,
un escabel inútil estos años. Tiendes
hacia atrás el puente de otros días
cartas y teléfonos, agendas de trabajo.

Puntual el servicio levantará la mesa
y seguiremos durmiendo en habitaciones separadas.


/ a Antonio Jiménez Casero /

Antonio Jiménez Casero, algo se muere en el alma.

Antonio Jiménez Casero

Conocí a Antonio Jiménez Casero el curso 87-88 cuando él vino en comisión de servicio a mi instituto número 20 de Sevilla. AJC venía formando equipo con lo que dimos en llamar Cinco Magníficos: Antonio, como director, y cuatro con él: vice, secretario y vices respectivos. Total: 5 que llegaban con la misión explícita de poner un poco de orden en aquel instituto que por entonces daba guerra, guerra, guerra contra los consejos escolares y por la autonomía o soberanía de los claustros.

Frente a los Cinco Magníficos se posicionó como férrea oposición, y en señal de malavenida, la Banda de los Cinco, cuatro profesores y una profesora que nos sentábamos al otro extremo de la reunión de claustro (como gol sur o últimos de la clase), los cinco con unas gafas oscuras que daban pánico y que decían claramente que no queríamos saber nada de ellos. En los anales del ies 20, aquel grupo opositor se entrenaba semanalmente en la llamada Guardia de Cruzcampo, que hacíamos cada lunes tarde noche a la salida de clases (éramos desdoble vespertino del ies Luis Cernuda), y con Guardia de Cruzcampo llamábamos a ir de bares y de tapas por Sevilla, a ver dónde las tapas eran más buenas y la cerveza más Cruzcampo y más fría.

Pese a nuestras hostilidades, Antonio no tardó en hacerse querer. Primero, por su gestión y, después, porque él tenía venas al margen del cargo y de su condición de profesor de clásicas: una era la vena literaria –el hombre escribía, y ahí había materia para compartir. Se lee en el currículo de Daniel Lebrato, hoy reubicado en Tinta de calamar: «En marzo del 90, Daniel Lebrato presentó en La Carbonería El morador insomne, de Antonio Jiménez Casero, premio Felipe Trigo de Novela, devolución de la presentación que antes le había hecho Antonio en mayo del 88, con música y diapositivas al gigante protagonista de De quien mata a un gigante.» Y es verdad que un episodio de ¿Quién como yo? lo usó AJC para la obertura de su último libro, No vuelvas, Odiseo (vídeo de 55 minutos pinchando aquí). Lo que Antonio ignora es que Pilar y yo estuvimos a punto de hacer una adaptación al teatro de su recreación de Penélope (Editorial eLSoBReHiLaDo).

También me unió a él su amor por lo extraescolar, que él llamaba juegos paléstricos, por la pareja como constitución de uno (la suya trabajó un tiempo en el ambulatorio de las Palmeritas en Nervión), y por su lucha contra el cáncer: los dos fuimos de colon; a mí, me dio tiempo a salir con vida y a hacer cine y literatura con lo que me había pasado.

Si no asistí a su último libro fue porque los dos sabíamos que era un libro auto editado y a su costa bajo el sello Extravertida Editorial, que no me cae especialmente bien. Les cuento por qué. Contraportada de novela publicada bajo el sello Extravertida Editorial en 2019:

«Si deseas el ebook o libro electrónico de este libro, envía una foto con tu nombre escrito o con tu sello ex-libris en la página 5, donde se sitúa el título, y envíanos esa foto a editorial@extravertida.es. Recibirás el ebook en varios formatos gratuitamente por correo electrónico.» Sin palabras, ¿verdad?

De todas formas, si llego a saber que Antonio estaba tan malito, hubiera asistido, solo por darle un abrazo.

¡Adiós, morador!

«Si fueras tú el jardín donde los días/ ajenos a su nombre no cuentan/ ni son siete, donde nada/ ni la Creación pudiera distraerme,/ yo sería/ párpado leve o azúcar de cristal/ del agua de tu sueño morador/ insomne» Daniel Lebrato, ¿Quién como yo?


quirófano.

Rembrandt Lección de anatomía

muy esdrújula y muy griega, la palabra quirófano, de quiro-, mano, y fainein, mostrar: local para operaciones que puedan presenciarse al través de una separación de cristal. Se dice así porque en los tiempos heroicos de la cirugía lo más importante era la transmisión de conocimientos del maestro a sus discípulos. No había cristal ni distancia de escena a anfiteatro en la Lección de anatomía de Rembrandt, de 1632, cuando el pintor tenía 26 años. Por ese cuadro merece ir al Mauritshuis de La Haya.

Para curar a los vivos había que conocer la materia, y eso, con la obsesión de la resurrección de la carne el Día del Juicio, ponía las cosas a la ciencia bien difíciles. Un reo fresco y recién ajusticiado, entonces, total:

–A este pobre, ¡quién demonios lo va resucitar!

Nos recuerda la Wiki que el del cuadro de Rembrandt es un varón de 41 años ahorcado por robo a mano armada; los discípulos, patrones que pagaban por ser incluidos en la pintura. ¡No tiene años el cameo! (cameo, por cierto, no tiene nada que ver con cama –la cama de hospital o de la morgue–, sino con camafeo, joya incrustada en otra mayor.)

Sobre la base de la resurrección y con un toque de Jesús Aguado, alguien parecido a mí escribió allá por el 92, año de exposiciones, esta versión del Sermón de la Montaña:


SERMÓN DE LA MONTAÑA

I.

Qué habrán pensado los humildes

pastores, las rameras, los esclavos

fronterizos al imperio, nubios

leprosos o tullidos

ellos

con esa pinta el día

de la resurrección


 

II.

El día de la resurrección, tú y yo

qué imagen de estos años, qué traje

de gala elegiremos


 

Daniel Lebrato
¿Quién como yo?


/ a mi amiguito viviente /


teoría del diosmonio.

¿QUIÉN COMO YO?

Hermosa es la condena, libre,
ser el rebelde primero de la Historia.
(Juan Cobos Wilkins)
Espejo de príncipes rebeldes

Terrible la caída si es
nostalgia de otros tiempos
mejores: Tú.
(Daniel Lebrato)
¿Quién como yo?

ABSTRACT (TESIS)

No solo el opio del pueblo. Desde la Europa que habitamos, y a partir de las Cruzadas, la religión ha sido una curiosidad de turista occidental que alucina con la alianza de las tres pamplinas: hoy, con la pamplina hebrea o turismo base; mañana –tras Alejandro y Marco Polo– con la pamplina oriente y, al otro, con las barbaridades afroamericanas o precolombinas. Cuando termine el mito hasta alcanzar el logos, ese día seremos más infelices pero con el entendimiento libre. Ocurre que el milagro griego se quedó en algo ingeniosillo para que vivan del cuento la clerecía, la filosofía, la imprenta y la democracia; la universidad, el arte o la literatura.

ANTÍTESIS

El estructuralismo no lo inventó Saussure. Como en lingüística, podríamos discutir cuál es el término marcado, el no marcado y el neutro, pero que dios y su contrario se entienden de maravilla, no hay quien lo dude; en trío con la diosa madre. Lucifer es antónimo de Dios, no su antídoto, y el delito de ambos fue la soberbia, primero de los siete pecados capitales. En el desafío por el trono, el ángel del Señor preguntó a Luzbel, el Portador de la luz: ¿Quién como yo? o ¿Quién como Dios?, pregunta retórica pues el ángel sabía la respuesta. Si el de la Luz daba un paso al frente y respondía “yo”, se auto inculpaba por altanería. Y si respondía “yo no [he sido]”, quedaba como un cobarde o un desertor ante los suyos. El caso es –desde la Vulgata de San Jerónimo (siglo 4) hasta el Espejo de príncipes rebeldes (1989), de Juan Cobos Wilkins– que a Lucifer se atribuye el “non serviam” (no serviré) que lo convertiría en el primer rebelde de la historia. La fábula poética es hermosa y tiene antecedentes desde El Paraíso perdido (1667), de Milton (mejor reinar en el infierno que servir en el cielo), hasta el Retrato del artista adolescente (1916), de Joyce, pasando por El cuervo (The Raven), de Poe (1845), y toda literatura donde manda, de una forma u otra, el pacto con el mal, tipo Dorian Gray, de Oscar Wilde (1890). Como principio activo, lo demoníaco contrapesa los Milagros de Berceo, la didáctica de El conde Lucanor, el Buen Amor del Arcipreste, las buenas intenciones de Chaucer y Boccaccio y Pasolini, quien los llevó al cine a los tres; está en los ultramundos de Shakespeare y Don Juan; de Frankestein (1818) a Nosferatu (Murnau, 1922); del capitán Ahab a Moby-Dick (1851); de Jekyll a Hyde (1886); de Aguirre, el de la cólera de Dios (1972), al Coronel Kurtz, de Apocalipse Now (1979).

SÍNTESIS
DOS MANERAS DE HABLAR DE LUCIFER

Fausto de Goethe (1832). El diablo Mefistófeles tiene unas caídas dignas del caído que fue, y el alma del doctor Fausto se le fue de las manos por haber cedido a “un placer vulgar, un deseo absurdo”. Conectamos con Fausto. Mefistófeles a los ángeles:

«Vosotros sois los auténticos brujos, pues seducís al hombre y la mujer. Bajad, moved vuestros nobles miembros de un modo más mundano. Sin duda, la seriedad os sienta muy bien, pero me gustaría veros sonreír, sería para mí un placer eterno. Me gustaría una sonrisa como la de un enamorado, con un ligero pliegue en la boca. Tú, el más crecido, eres el que más me gusta, esas maneras clericales no te van nada bien, mírame de un modo algo más lascivo. También podríais ir distinguidamente desnudos. Ese largo manto es excesivamente casto. (aparte) Ahora se vuelven para dejarse ver por detrás. Esos pícaros son muy apetitosos.»

□ Daniel Lebrato. De ¿Quién como yo? a De quien mata a un gigante. Era el tiempo del amor como disparos y yo escogí un sitio y un personaje para mi mal de amores. «No elige el desterrado otro destino / que aguije o anestesie su rebeldía / como la luz espejo que le ofrece / esta tarde desde el puente 25 / de Abril, Luzbel, Lisboa.» Era, como se lee, aplicación laica y gozosa de la sabiduría hermética que sostiene que “lo de arriba es igual que lo de abajo”, máxima que las religiones monoteístas deberían aplicarse (el politeísmo no ha sembrado guerras, salvo las de Troya). Quien vende Dios o salvación, nos está vendiendo la burra, está haciendo una proyección de un imposible afán para luego convencernos de que el afán viene de arriba y le ha sido revelado, mira qué bien: ya teníamos al sacerdote de los sacrificios y ahora tenemos al profeta de los libros sagrados. El último en desfilar fue Satán, antes Luzbel o Lucifer cuando era el más bello. La irrupción de un demonio no sujeto a viejos ni a nuevos testamentos, tuvo que darse en el paso del racionalismo al romanticismo y a la teoría del genio –y ahí está Goethe– cuando el demonio encarnó ese mal que nos cae bien, esa maldad que al malo hace víctima y no verdugo, casi inocente más que culpable y, en todo caso, del mismo rango que el bondadoso Dios que andaba en horas bajas. Pasa que la engreída literatura sublimó también a Satanás: fue el malditismo de élite de los dandis y, más tarde, con ayuda del cine y del psicoanálisis, el expresionismo popular de las películas de vampiros y Frankestein. La penúltima manifestación del satanismo es, quizá, Lucifer como símbolo de la revolución (antagonista de la Iglesia, que bendice a la banca y a la patronal) o como tópico orgullo de emancipación de minorías, contraculturas o sexualidades. Al final, lo que sobrevive del demonio como fuerza actuante es una oposición: belleza / fealdad (tema de la bella y la bestia y de la bella durmiente), y una secuencia: combate y derrota; a la derrota hay que llegar. Acudid, héroes, a la derrota, de Carmelo Guillén Acosta, Descrédito del héroe, de José Manuel Caballero Bonald, Héroe de su herida, de J.J. Díaz Trillo, Daimon de la niebla o Para un dios de invierno, de José Antonio Moreno Jurado, fueron libros de poesía por los años 80. Dejo a ustedes mi aportación personal a la estética de la caída que, como esplendor en la hierba, ojalá permanezca en el recuerdo. Son once episodios dedicados al dios demonio (diosmonio) que llevamos dentro. El último, ahora lo sé, podría leerse como una estampa del descreído doctor Fausto antes del pacto con el diablo.

Acierta edad y a ciertas horas uno sabe
cuando la paz
después de un beso es ya imposible
Su nombre no es Luzbel ni Vladimir Ílich
Desconoce a ese tal Borges  Puede
pensar diluvios, y está solo

            * * *

Si fuéramos el verbo, qué tontería
hacernos carne, separar
las tierras de las aguas y éstas
a su vez en ríos y en océanos
los días de las noches, las cosas
en tres reinos, quitarle a nadie
una costilla, en fin
Nos bastaría con la luz

            * * *

Nos bastaría con la luz, pero si el verbo
a pesar de todo insiste y se hace carne
ojalá distinga los distritos, las tarjetas
de visita en los buzones, toque el timbre
y habite entre nosotros

            * * *

Alguien es tu proporción del mal
guarda la parte
de Infierno que te ha sido otorgada
y espada o labios habrán de ser entonces
fatal resignación ceremonial entrega

            * * *

Yo recibí las manos de las gaviotas ariscas
pasión por el cristal de criaturas muy tiernas
frágiles y enamoradas, y ningún vaso
ninguna tierra firme o continente
Ariscas y gaviotas las sílabas que faltan
de seda o de cristal corona fragilísima
para mi frente es tarde para la paz
esa media palabra que pudiera salvarme

            * * *

Imagínate ahora, para olvidar tu oficio
que te diviertes dándole la patria más lejana
las naves más audaces y el rostro más hermoso
a tu enemigo
Imagina la luz más cegadora
de un segundo de arena
de una bala de plata
de un descuido

            * * *

Condenado por los dioses y los juglares
desconozco las proporciones, la fatiga, el desengaño
Inmune a la mordedura
de los días, de la noche y sus inviernos
te ofrezco un horizonte sin límites
Bésame de una vez  No seas
matándome un rutinario

            * * *

Hextermi, hextermi
nado termina
terminad min adoro
doro hextermín
Minado doró
ohexter minador
Oh Hexterminador

            * * *

Dirás metales agudos vértices
mi espada geminada
                                    afiladísima
en la piedra dulce de los sacrificios
            y en el lúpulo
ritual del sacrilegio
Dirás dobles aceros o dobles labios, nunca
el milímetro y preciso filo con que he llegado a herirte
nunca la exactitud del óxido
que tu herida en mi espada provoca

            * * *

Crueldad mayor la de la carne seca
la lengua torpe y la mirada blanca
como el sexo de nieve  Oh seductor
morir morir tan lejos de tus nietos
y de los hospitales

            * * *

He hurgado, ya se sabe, como un ladrón los viejos libros
y las páginas que faltan buscado codicioso
pues piensa el descreído que todo libro es sagrado
y toda obra, incompleta
Si no me interesó la conversación de los hombres
sí en cambio su escritura
                                               Perdí mi luz
por entre líneas de polvo de luminosa fábrica
Memoria confusa guardo de larga arqueología
a veces sólo un versículo, cuatro palabras, ruido
Nunca descifré los renglones del que Todo lo escribe
y hace tiempo aprendí
la dulcísima piedad de la mentira

/ al doctor Fausto, tanto después /

            * * *

Origen: Daniel Lebrato, De quien mata a un gigante (1988) y ¿Quién como yo? (1996)


Enlaces relacionados:

–[eLSoBReHiLaDo] Antología de Mefistófeles

Francisco Izquierdo, De los nombres del bicho o enemigo malo


 

¿Quién como yo | ensayo sobre el demonio (1)

¿QUIÉN COMO YO?

¿Quién como yo?
Hermosa es la condena, libre,
ser el rebelde primero de la Historia.

Juan Cobos Wilkins

ABSTRACT (TESIS). El estructuralismo no lo inventó Saussure. Como en lingüística, podríamos discutir cuál es el término marcado, el no marcado y el neutro, pero que dios y su contrario se entienden de maravilla, no hay quien lo dude; en trío con la diosa madre. Lucifer es antónimo de Dios, no su antídoto, y el delito de ambos fue la soberbia, primero de los siete pecados capitales. En el desafío por el trono, el ángel del Señor preguntó a Luzbel, el Portador de la luz: ¿Quién como yo? o ¿Quién como Dios?, pregunta retórica pues el ángel sabía la respuesta. Si el de la Luz daba un paso al frente y respondía “yo”, se auto inculpaba por altanería. Y si respondía “yo no [he sido]”, quedaba como un cobarde o un desertor ante los suyos. El caso es –desde la Vulgata de San Jerónimo (siglo 4) hasta el Espejo de príncipes rebeldes (1989), de Juan Cobos Wilkins– que a Lucifer se atribuye el “non serviam” (no serviré) que lo convertiría en el primer rebelde de la historia. La fábula poética es hermosa y tiene antecedentes desde El Paraíso perdido (1667), de Milton (mejor reinar en el infierno que servir en el cielo), hasta el Retrato del artista adolescente (1916), de Joyce, pasando por El cuervo (The Raven), de Poe (1845), y toda literatura donde manda, de una forma u otra, el pacto con el mal, tipo Dorian Gray, de Oscar Wilde (1890). Como principio activo, lo demoníaco contrapesa los Milagros de Berceo, la didáctica de El conde Lucanor, el Buen Amor del Arcipreste, las buenas intenciones de Chaucer y Boccaccio y Pasolini, quien los llevó al cine a los tres; está en los ultramundos de Shakespeare y Don Juan; de Frankestein (1818) a Nosferatu (Murnau, 1922); del capitán Ahab a Moby-Dick (1851); de Jekyll a Hyde (1886); de Aguirre, el de la cólera de Dios (1972), al Coronel Kurtz, de Apocalipse Now (1979). Hasta aquí lo que viene en wikipedias.

ANTÍTESIS. Lo que no viene es la crítica a la invención del invento. Lo soberbio es la fe. Lo creyente es soberbio en tanto se atreve a decirnos, con su libro sagrado y con sus signos externos, no solo que Dios existe sino cuál es, de entre los aspirantes, el Dios verdadero. O sea, como el detergente Colón y El Corte Inglés: busque, compare y, si encuentra algo mejor, le devolvemos su vida eterna y, por las mismas letras, la vida entera. De la soberbia de creyentes contra no creyentes deriva la imposibilidad de hablar en serio del Diosmonio salvo si, como en Dante o en la Vida de Brian, todo acaba en comedia. Riamos pues.

SÍNTESIS | 6 MANERAS DE HABLAR DE LUCIFER

1 / Comienzo en literatura: Deje esto y váyase al Fausto de Goethe (1832). El diablo Mefistófeles tiene unas caídas dignas del caído que fue, y el alma del doctor Fausto se le fue de las manos por haberse distraído por “un placer vulgar, un deseo absurdo”, algo que tampoco figura en las enciclopedias. Conectamos con Fausto. MEFISTÓFELES a LOS ÁNGELES: «Vosotros sois los auténticos brujos, pues seducís al hombre y la mujer. Bajad, moved vuestros nobles miembros de un modo más mundano. Sin duda, la seriedad os sienta muy bien, pero me gustaría veros sonreír, sería para mí un placer eterno. Me gustaría una sonrisa como la de un enamorado, con un ligero pliegue en la boca. Tú, el más crecido, eres el que más me gusta, esas maneras clericales no te van nada bien, mírame de un modo algo más lascivo. También podríais ir distinguidamente desnudos. Ese largo manto es excesivamente casto. (aparte) Ahora se vuelven para dejarse ver por detrás. Esos pícaros son muy apetitosos.»

2 / Comienzo en Marx: No solo el opio del pueblo.

3 / Comienzo abrupto: Nada que objetar a la invención de Dios Satán si detrás no estuviesen las religiones y, con las religiones, panda de vividores del miedo y de la sepultura.

4 / Comienzo más fino: Desde la Europa que habitamos, y a partir de las Cruzadas, la religión ha sido una curiosidad de turista occidental que alucina con la alianza de las tres pamplinas: hoy, con la pamplina hebrea o turismo base; mañana –tras Alejandro y Marco Polo– con la pamplina oriente y, al otro, con las barbaridades afroamericanas o precolombinas.

5 / Cuando termine el mito hasta alcanzar el logos, ese día seremos más infelices pero con el entendimiento libre. Ocurre que el milagro griego se quedó en algo ingeniosillo para que vivan del cuento la clerecía, la filosofía, la imprenta y la democracia; la cultura y la contracultura; la civilización, la clase política, el estado, el estado del bienestar, la policía, el ejército, el arte o la literatura.

6 / De ¿Quién como yo? a De quien mata a un gigante, de Daniel Lebrato.

–enlaces:

¿Quién como yo?

De quien mata a un gigante


 

Congé de Conget.

Conget Confesión generalconfesión general (acrónimo: congé) llama la Iglesia a la de todos los pecados a lo largo de toda una vida. En literatura española, confesiones generales, la de Ana Ozores, La Regenta, y la de Ángela Carballino, en San Manuel Bueno, mártir. La Regenta estaba mal, hizo confesión general y acabó fatal. Ángela Carballino, de Unamuno, a modo de confesión nos cuenta el secreto que le contó su hermano del secreto de don Manuel (muy sencillito todo), a quien no sabemos si la Iglesia acabó elevando a los altares (del Don al San). Confesar, se confiesa lo personal que avergüenza y nadie sabe. Contra eso, el Confieso que he vivido, de Neruda, que da la vuelta al pecado, raíz y fuente de la mala conciencia. De esa estirpe, vitalista y no renegrida, es Confesión general de José María Conget, libro recién publicado, con diez relatos como los diez mandamientos.[1]


Queden ustedes con tres cosechas propias que tienen que ver con la confesión y la comunión y que eLTeNDeDeRo dedica a la congé de Conget.


Confesión general. En La Regenta, Clarín presenta primero al halcón, Fermín de Pas, y luego a su presa, Ana Ozores, que afronta como paloma una confesión general. Si será sutil el hilo de su conciencia, que antes de la confesión Anita estaba limpia de pecado y después de la confesión ya ven, adúltera y medio muerta de asco, náusea y vergüenza. En cambio si te confiesas bien te irá fenómeno. Ya puedes ser el abominable hombre de los crímenes, estuprador de querubines, coleccionista de pecados nefandos y contra natura. Todo está en ir apuntando nombres y circunstancias, y en decírselos al cura sin callar ninguno. Que el primer crimen, la primera culpa, como el primer amor, nunca se olvida, pero luego le vas cogiendo el tranquillo (que viene de tranquilo, illo) y puede que vayas al páter y no te acuerdes de qué tenías que confesarte.[2]


ABADÍA DE CÓBRECES (2002)
leyenda infantil del confesor sordo

Un criminal cristiano,
arrepentido
de haber tirado al monte
mujer e hijos,
se confesaba
con el padre Patricio,
que era de Irlanda.
Por toda penitencia,
salió diciendo
un par de avemarías
y un padrenuestro.
(Más que irlandés,
era tapia aquel fraile
como un bedel.)
Pederastas, zoofílicos,
putas y chulos,
chorizos y banqueros
de todo el mundo
mirando al mapa:
–¿Dónde?, ¿Dónde está Có-
breces, Cantabria?
Al poco, en la abadía
creció el negocio,
con buena bolsa vienen
dejando el óbolo.
Y a tantos hombres
encienden las beatas
cirios de noche.
Abajo, en Satanasa,
Poncio Pilato,
que quiere nuevo juicio,
revuelve el patio:
–¿Veis, compañeros?
Las manos tengo limpias
y aquí me veo;
en cambio, si confiesas
tu horrible crimen
con ese fraile que
no puede oírte,
nada que reces,
y te limpias de sangre
sin detergente.
San Pedro, que lo supo,
echó sus cuentas:
–¿A tanto pecador
la puerta abierta?;
esto es un chollo,
mejor mandarle un flato
al fray don sordo.
El abad con el duelo
reunió a su trapa:
–Hermanos: ¡Al confeso-
nario sin guasa!,
que aquí al que peque
le caerá penitencia
con intereses.
Se quedan las beatas
sin criminales
doblando sus braguitas
nuevas de encaje.
Patricio, el pobre,
le pusieron los ángeles
un sonotone.
[3]


Por último, habla la criatura comulgante. Recuerden la que nos daban los curas con cómo había que hacer la sagrada ingesta.


PRIMERA COMUNIÓN

Con habilísima lengua,
recibir tu candoroso
centro, frágil pan de un alba en
mi saliva, hacerte mío en-
tonces, mío. Asegurarme
que ha conseguido no herir-
te mi torpe dentadura,
que mi paladar es leve
cielo al gusto tuyo, como
de algodón mi garganta hasta el
suspense del nunca visto y
más sublime trago. Cuerpo
de Cristo, escuela de amor
única.
[4]


[1] Charo Ramos entrevista al autor en La madurez de Conget.

[2] Tinta de calamar (2014)

[3] Abadía de Cóbreces (Blogspot, 2002)

[4] ¿Quién como yo? (1996)

diluvio.

vacas-ahogadas
Foto Diario de Cádiz

DILUVIO

elegía por unas vaquitas muertas


Iban a dar leche y carne,
toritos bravos, terneras.
¡No pudo ser!
Cincuenta vacas retintas
ahogadas ‑dice el periódico
con pie de foto‑, cadáveres
por la Janda de Vejer.
¡No puede ser!

La tierra no engaña, quiere
ser lo que fue, una laguna,
y aquí se hundió el Rey de España.
Se ve que, también, Noé.
¡No pudo ser!

Debajo de sus paraguas
(a Ava Gardner, Humphrey Bogart
en La condesa descalza),
los mayorales las lloran:

¡No puede ser!
¡No puede ser!


la-condesa-descalza-en-la-pagina-lineas-sobre-arte
Foto Líneas sobre arte

–enlace a Diario de Cádiz

–enlace a La condesa descalza (1954) en Líneas sobre arte

 *

–enlace a ¿Quién como yo? (1996)


 

las nubes y la Nube.

Juan y Daniel foto TRJ.jpg

[Vivir en] LAS NUBES O LA NUBE
–apostillas a Luz de agosto

Sabido es que, de las voces de la novela, la última en aparecer fue la primera persona, el yo narrador de quien no tenía donde narrarse muerto. Hablamos de cuando el único con derecho a narrador era el héroe, el militar o el santo. No siendo yo ni el Cid ni San Millán de la Cogolla, no he tenido más remedio que contar en primera persona mis aventuras y desventuras, lo que me ha servido ‑como a todos‑ para espantar fantasmas, ajustar cuentas, satisfacer mi vanidad y, de paso, anticiparme al alzhéimer y al horror vacui que traerá el vacío. Tanto fue mi currículo a la fuente, que al final se hizo novela en tinta de calamar, ese libro ikea que hay que montar como dice mi querido Andrés Tudela. Tinta de calamar (En Huida, 2014) fue un perfecto fracaso comercial pero como TeNDeDeRo en la nube, en la web (telaraña) o en la red (de tirarse con o sin), no me puedo quejar. No padezco la soledad del escritor de fondo, más bien me precio de la mucha y buena gente que conmigo va. Pasa que las populares redes sociales (dicho en putre[1], el túiter o el feisbu) no gozan del prestigio de Planeta o Alfaguara, en papel o en Kindle o Amazon. Digo esto porque un amigo me ha cuestionado la divulgación por Facebook de datos personales que podría uno callarse o que afectan a la intimidad de segundas y terceras personas. Ese riesgo es cierto y ya lo corrí con Una historia de familia, página que sigue recibiendo visitas dos años después. Por la boca morimos. Pero no por culpa del medio sino por lo que contamos, sea en Twitter o en Seix‑Barral. Luz de agosto, publicado ayer, debe leerse como un relato autobiográfico que suma una experiencia vital, la de ser padre, con una experiencia literaria y ésta, en sus dos caras, la visible y la oculta, yo a solas ante mis viejas Kappel y Olivetti, mis máquinas de escribir entonces. Pasados 28 años, la edad de mi hijo Juan, mi vida puede parecer irreconocible y aquel escritor que vivía en las nubes (de la lechera de me presento al premio, lo gano, me lo publican, salgo en Babelia) se ha pasado a la Nube. Créanme que prefiero mi WordPress a firmar ejemplares en El Corte Inglés. Y prefiero Sevilla Web Radio y TeVeo, con mi Álvaro y con mi Rafa, a andar detrás de qué editorial me va a publicar mis ocurrencias. Dicho lo cual, mi hijo Juan, su madre Teresa, Luz de agosto, lo que yo publicara o escribiera entre el 86 y el 88 puede no importarle a nadie, pero eso es lo de menos. Lo de más, ya que para eso se escribe y se publica, es que a ustedes les distraiga, les mejore, les inquiete o simplemente les interese un poco. O sea, lo que le piden al libro libro que se están zampando este verano. Ojalá la nube llueva café.

[1] putrescible. Que se pudre fácilmente (DAE)

Si fuéramos el verbo (domingo)

3. Quién como yo

 

Si fuéramos el Verbo, qué tontería

hacernos carne, separar

las tierras de las aguas y éstas

a su vez en ríos y en océanos

los días de las noches, las cosas

en tres reinos, quitarle a nadie

una costilla, en fin

 

Nos bastaría con la luz

 

 

(DOMINGO)

 

Nos bastaría con la luz, pero si el Verbo

a pesar de todo insiste y se hace carne

ojalá distinga los distritos, las tarjetas

de visita en los buzones, toque el timbre

y habite entre nosotros

 

de ¿Quién como yo? (1996)

 

 

Si fuéramos el verbo (viernes)

3. Quién como yo

(VIERNES)

 

Si fuéramos el Verbo, a saber

la serie de los números, la ese

del plural, los endecasílabos

la fecha de este día

un milímetro de más

y la palabra más, Borges, la cábala

el pentagrama, el Pentateuco

las cifras del Diluvio y del Sinaí

el pan ácimo, la leche desnatada

el uno, el dos, la Trinidad

 

de ¿Quién como yo? (1996)

 

 

Si fuéramos el verbo (lunes)

3. Quién como yo

SI FUÉRAMOS EL VERBO

 

 

 

 

(LUNES)

 

Si fuéramos el Verbo, qué tontería

hacernos carne, separar

las tierras de las aguas y éstas

a su vez en ríos y en océanos

los días de las noches, las cosas

en tres reinos, quitarle a nadie

una costilla, en fin

 

Nos bastaría con la luz

­


de ¿Quién como yo? (1996)