orejas digitales, los enemigos del libro.

De izquierda a derecha, de abajo arriba y de arriba abajo: Buly | Juan Cobos Wilkins | Juan José Téllez | Elías Hacha | J.J. Díaz Trillo | Daniel Lebrato | José María DelgadoCarmelo Guillén Acosta | Miguel Florián | Eliacer Cansino | Juan José Espinosa Vargas | Pedro Cantero | José Antonio Moreno Jurado. En el centro y con la mano abierta extendida: Pilar Villalobos. En el ángulo inferior izquierdo, el toque velazqueño: mirando al grupo de escalera, Pepe Lebrato. La foto en Librería Padilla Libros, Laraña 2, Sevilla, 7 de marzo 2001.

Antes de la fiera y lógica competencia digital (por último, lo más entendible: la lucha se ha saldado siempre a favor de la nueva tecnología; y esto ha sido así desde el invento del fuego, de la rueda o del caballo),

los enemigos del libro son los propios libros y el mundo que los mueve de autores, editores, impresores, distribuidores y libreros, mundo llevado en volandas por progenitores y lectores, que nos venden una película tan falsa como ridícula y muy vista.

Pues quieren fingir un todo compacto cuando es un mundo de fieras que se devorarían tiradas por dos jinetes de apocalipsis feroces: un capitalismo de gremio que afecta al libro-objeto conforme a leyes del mercado y un capitalismo artísticos de autores y lectores que afecta al libro-símbolo, falsos mundos que compactan por comparación con un mundo iletrado al que se desprecia por su falta de educación o cultura.

El símbolo esconde el mal que en libro ha cabido: libros sagrados, militares, de leyes o constituciones, libros de historia o derecho que han dado cuerda a inquisiciones, guerras, tribunales, libros del detestable libro de texto de la historia, libros responsables del mal que nos habita.

Lo único que merecería la pena ser salvaguardado serían los factores económicos del libro: trabajadores y empresas que deberían subsistir con dignidad como oficios a extinguir con sus reconocidos derechos adquiridos.

De ahí a la chorrada del poemita con que usted nos la quiere pegar, hay un tirón de orejas digitales.


El caso. Nuestra literatura, que empezó a hacerse libro gracias al tipo móvil, vuelve ahora por sus fueros a teléfonos móviles o celulares, donde la literatura que se precie de ser de buen amor se dará a leer libre del mercantilismo o afán de lucro que un día hizo de la literatura una profesión y del libro una mercancía, y libre además del culto a la personalidad que acarreó la teoría del genio como plasmación medible por derechos de autor o copyright.

eLSoBReHiLado, eSHo 2021, literatura móvil, pone ahora en su bolsillo y en dispositivos móviles el fondo editorial de eLSoBReHiLado 1991-2003, empezando por los Doce por Doce (12×12) de 2001, todo ello corregido y compaginado a letra grande para leer en pantalla por lectores de ojos menudos y por mayores con gafas o vista cansada.


Estos son los títulos publicados, © se dejan citar siempre que se envíe o haga referencia a la fuente original:

pedro a. cantero (edit) antão da rocha, Relicario

Juan Gómez Macías, Navegación a vela

Buly / Daniel Lebrato, Alimañas

José Antonio Moreno Jurado, Estreno de nostalgias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s