España Marruecos, esta es la historia.
Dos estados, dos religiones, dos culturas, y trece siglos mal avenidos y peor narrados:
—Una berbería migrante islámica que ocupa la Península cristiana dando lugar a ocho siglos de conquista, reconquista o pérdida de España Al-Ándalus, de 711 a 1492.
—Una España en Marruecos más de cinco siglos (d. 1497) con sus dos momentos, de oro y de plata: una primera edad o era de los descubrimientos y una segunda época de los imperialismos, con tres colonizaciones:
1. Ceuta y Melilla y plazas de soberanía
2. Un Protectorado Español, de 1912 a 1958
3. Un Sáhara Español, de 1958 a 1976, con un polisarismo como paraíso perdido, sin duda por el efecto acogida a niños saharahuis en verano en vacaciones. En lenguaje de embajadas este Sáhara Occidental era para Marruecos los territorios del sur, suponiendo territorios del norte Ceuta y Melilla y plazas menores, y territorios del centro la zona del protectorado.
En esta trama se cruzan historias de frontera y del Estrecho con milicos y paisas, mitomanías y exaltaciones por todo lo oriental que empieza en ese sur que es el norte de África, como exotismo gozoso y, últimamente, forzado por causa del tapadismo integrista; integrismo del que no escapa el frente Polisario, con todo lo que se diga de liberación.
Tampoco es igual, por la parte española, lo que en general hoy se entiende por solidaridad o derechos humanos o de inmigración, términos que casi siempre ocupa, para manejar a su antojo, la amplia sociedad de oenegés que parece tener interés en las zonas de conflicto, pues del conflicto viven.
El caso. Antes de caer en la hojarasca de palabras con qué pasa en Ceuta, conviene saber de qué estamos hablando:
En 1884, durante la Conferencia de Berlín, en la que grandes potencias se repartieron África como si fuera un pastel, España reclamó el territorio situado entre el cabo Bojador y el cabo Blanco, en nombre de la posesión española de los presidios (¡vaya mérito para las plazas de soberanía!). En 1885 empezó a construir Villa Cisneros y factorías en Río de Oro y Cabo Blanco.
Desde 1900, España pasa a administrar Río de Oro y Saguía el Hamra, formando la provincia del Sáhara Español en 1958, siempre en nombre de la posesión española de los presidios.
Después de la 2ªGM llegó la descolonización, y Francia reconoció la independencia de Marruecos, lo que suponía que Marruecos exigiría el Sáhara Occidental.
En 1973 nace el Polisario (Frente popular para la liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro) para independizarse de España. En 1975 España propuso un referéndum de autodeterminación. Juan Carlos, rey, se acordó en secreto que España dejaría discretamente en manos de Marruecos la administración del Sáhara.
Octubre 1975. Marruecos organizó la Marcha Verde. España parecía defender a sus ciudadanos, pero firmó un acuerdo en noviembre en Madrid por el que se marcharía del Sáhara el 28 de febrero de 1976 y, hasta ese momento, compartiría gestión con Marruecos y Mauritania. Llegadas tropas mauritanas y marroquíes, los saharauis se instalaron en el desierto en asentamientos que serían bombardeados. Argelia (ex francesa) recibió al pueblo saharaui en campos de refugiados donde llevan viviendo desde entonces.
1976. El 27 de febrero el Polisario proclama la República Árabe Saharaui Democrática. En 1979 Mauritania (ex francesa) renunció a su administración, firmando La Paz con el Frente Polisario en el Acuerdo de Argel. Pero la parte que administraba pasó a manos de Marruecos. Segunda traición al pueblo saharaui.
La República Saharaui ha ido poco a poco obteniendo reconocimiento en el plano internacional, lo que propició que desde las Naciones Unidas se forzase a Marruecos a reconocer el derecho del Sáhara a convocar un referéndum para que su población decida sobre qué administración quiere ser gobernada. Un referéndum que nunca llega. Como el Polisario consideraba que el censo válido debería ser el que estuviera vigente en 1974, Marruecos pospone el referéndum, sabedora de que la población irá envejeciendo y que poco a poco conseguirá ir ganando votos a costa de ocupar los territorios de la zona ofreciendo casas, trabajo y derechos que a los saharauis defensores de la república independiente les son negados. En 1991 se creó la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, Minurso. Se suponía que la consulta se haría en 1992. Y, mientras, Hassan II continuaba con su política de hechos consumados, dividiendo el territorio y ocupándolo. Lógicamente el Polisario se va desesperando y exige a la Minurso y al Consejo de Seguridad sobre vulneración de derechos del pueblo saharaui.
Noviembre 2020. Tras una acción violenta de Marruecos en la zona del Guergerat, el Polisario declaró la guerra a Marruecos. El jueves 10 de diciembre de 2020 Donald Trump atribuyó a Marruecos la soberanía sobre el Sahara Occidental. Con esas alas, los últimos vuelos.
En la imagen, joven español totalmente deprimido ante la mili que le esperaba en Chafarinas, Melilla, África, España. Era el año 1974 cuando la Marcha Verde se veía venir, menos con ojos del glorioso ejército español.
Me permito sugerir «Jugar con fuego a ambos lados de El Tarajal», de B. López García, en EL PAÍS, 19-5-21.
Me gustaMe gusta