Daniel Lebrato, un lector.

Borges el jardín de los senderos que se bifurcan

 

Recogiendo el guante que me ofreció mi amigo Juan Andivia Gómez, mi querido Dupont, realizo mi lista de libros y lecturas; entrega que dedico a mi amplio alumnado bajo esta cita de Borges: «Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído. La tarea que emprendo es ilimitada y ha de acompañarme hasta el fin, no menos misteriosa que el universo y que yo, el aprendiz.» (Jorge Luis Borges, Un lector, 1969)

Los libros se parecen a las personas: la amistad o el amor se encienden por un arte especial que algo tiene de magia. Como la amistad o el amor, los libros también se apagan, pero, donde hubo, cenizas quedan. Un buen libro es una oportunidad que nos da la vida. Tienen que coincidir constelaciones de estrellas para que el libro actúe y te modifique. Si no te cambia algo, el libro será uno más; nunca, parte de tu biografía.

Esos son los títulos que yo he incluido en Daniel Lebrato, un lector. Ahí no está Bécquer, en cuya proximidad al Instituto San Isidoro yo me inicié a la poesía. Ahí no están Manrique ni Garcilaso ni San Juan de la Cruz. No está Quevedo, que devoré intensamente y tanto me dio con Padilla Libros. No está el Pirata de Espronceda, ni Figuras sin paisaje (contra título de Paisaje con figuras, serie que fue de televisión), breve pieza teatral de Jorge Márquez que me sirvió de guion para casar con Pilar, treinta años que llevo queriendo casar con ella, la que siempre (antes y después de la boda) será mi novia. He puesto títulos que a mí me han modificado como escritor y como ser humano, si es que lo soy. De 37 títulos, 17 son de poesía; 13 de narrativa, novela o cuento; tres de teatro y seis de ensayo, arte, economía o historia. 19 títulos corresponden a los años 80 (década 1980), cuando a mis 30 y pico me inicié en la labor de escribir. En este sentido, mi bibliografía particular es todo menos académica o impostura. Si alguien se aplicase al cuento de esas 37 lecturas, lo más probable, y peligroso, es que acabe siendo un doble de Daniel Lebrato, algo que no recomiendo a nadie.

Mi digestión de lecturas pueden verla en Historias de la literatura, segunda parte y continuación de Mi amor no sabe decirme que me quiere, donde la literatura propone un ars amandi, una escuela para quien sepa aprender. Mi amor por el Romancero y mi adición a las coplas han ido a dar, por otra vía, a La corte del rey bobo.

El otro criterio que he seguido es dar nombres y obras al alcance en internet, aunque otra cosa es la lectura en pantalla. A la sociedad literaria aun le queda mucho que andar como libro de bolsillo, hoy teléfono móvil o celular.

Hablando de nuevas tecnologías, para mí ya lo fue el cine, cuya poderosa imaginería –novela o cine negro: Dashiell Hammett, Raymond Chandler– tanto me influyó en mi época como galán del blanco y negro y tanto me sigue influyendo cada mañana cuando al salir de la ducha decido qué me pongo. Mi repertorio de películas limita al norte con alguien parecido a Humprhey Bogart y, al sur, con alguien parecida a la Flaca.


 

         
01 poesía Alberti, Rafael
1902‑1999
Marinero en tierra, Sobre los ángeles 1924
1929
02 poesía Aleixandre, Vicente
1898‑1984
Espadas como labios, La destrucción o el amor 1931
1933
03 poesía Ana Rossetti
1950‑
Los devaneos de Erato, Devocionario, Indicios vehementes 1982
1985
04 poesía Bertolt Brecht
1898‑1956
Poemas y canciones 1956
05   Biblia
‑750
Pentateuco ‑750
06 poesía Blanca Andreu
1959‑
De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall 1980
07 narrativa
poesía
Borges, Jorge Luis
1899‑1986
Historia universal de la infamia, Ficciones, El Aleph,
Los conjurados
(poesía)
1935
1985
08 narrativa Camilo José Cela
1916‑2002
La familia de Pascual Duarte 1942
09 narrativa Cervantes, Miguel de
1547‑1616
El licenciado Vidriera, Rinconete y Cortadillo,
El retablo de las maravillas
1613
1615
10 poesía Cortázar, Julio
1914‑1984
Rayuela, Cuentos, Historias de cronopios y de famas,
Queremos tanto a Glenda, Salvo el crepúsculo
(poesía)
1963
1984
11 narrativa Edgard Allan Poe
1809‑1849
La narración de Arthur Gordon Pym,
Narraciones extraordinarias
1838
1859
12 poesía Federico García Lorca
1898‑1936
Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, Poeta en Nueva York 1929
1935
13 teatro Francisco Nieva
1924‑2016
Pelo de tormenta (1961), La paz (1977) 1961
1977
14 narrativa Gerald Durrell
1925‑1995
Mi familia y otros animales 1956
15 ensayo Gómez Lara, Manuel José
1958‑
El discurso del héroe anglosajón en literatura inglesa 1986
16 ensayo Hauser, Arnold
1892‑1978
Historia social de la literatura y del arte 1951
17 narrativa Herman Melville
1819‑1891
Moby Dick (1851), Bartleby, el escribiente (1853) 1851
1853
18 narrativa Hipólito G. Navarro
1961
El cielo está López, Manías y melomanías mismamente 1990
1992
19 ensayo Huizinga, Johan
1872‑1945
El otoño de la Edad Media 1919
20 poesía J.J. Díaz Trillo
1958‑
Mal te perdonarán a ti las horas (con Buly), Héroe de su herida 1985
1988
21 poesía Jaime Gil de Biedma
1929‑1990
Las personas del verbo 1975
22 poesía Juan Cobos Wilkins
1957
Sol, Espejo de príncipes rebeldes 1985

1989

23   Juan Ruiz
1283‑1353
Libro de buen amor 1343
24 poesía Luis Alberto de Cuenca
1950‑
La caja de plata 1985
25 poesía Manuel Machado
1874‑1947
Alma, El mal poema 1902
1909
26 narrativa Martín‑Santos, Luis
1924‑1964
Tiempo de silencio 1962
27 ensayo Marx
1818‑1883
El capital (tomo 1) 1867
28 poesía Moreno Jurado, José Antonio 1946‑ Para un dios de invierno, Bajar a la memoria 1981
1985
29 teatro Muñoz Seca, Pedro
1879‑1936
La venganza de Don Mendo 1918
30 narrativa Oscar Wilde
1854‑1900
Retrato de Dorian Gray 1890
31 poesía Pedro Salinas
1891‑1951
La voz a ti debida 1933
32 ensayo Radovan Richta
1924‑1983
La civilización en la encrucijada 1972
33 narrativa Schiller, Friedrich
1759‑1805
Guillermo Tell 1804
34 narrativa Umberto Eco
1932‑2016
Apocalípticos e integrados, El nombre de la rosa con sus, Apostillas a El nombre de la rosa 1965
1985
35 teatro
narrativa
Valle‑Inclán, Ramón María del 1866‑1936 Martes de Carnaval, Ruedo ibérico 1920
1936
36 ensayo Vázquez Montalbán, Manuel
1939‑2003
Crónica sentimental de España 1969
37 narrativa Yourcenar, Margarite
1903‑1987
Memorias de Adriano, Opus Nigrum 1951
1968
         
17 poesía      
13 narrativa      
06 ensayo      
03 teatro      

 

 

Ana Rossetti, Los devaneos de Erato, Devocionario, Indicios vehementes

Bertolt Brecht, Poemas y canciones

Biblia, Pentateuco

Blanca Andreu, De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall

Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte

Edgard Allan Poe, Narraciones extraordinarias, Arthur Gordon Pym

Federico García Lorca, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, Poeta en Nueva York

Francisco Nieva, La paz, Pelo de tormenta

Gerald Durrell, Mi familia y otros animales

Guillermo Tell

Herman Melville, Moby Dick

Hipólito G. Navarro, El cielo está López, Manías y melomanías mismamente

J.J. Díaz Trillo, Mal te perdonarán a ti las horas (ilustraciones Aurelio Díaz Trillo Buly), Héroe de su herida

Jaime Gil de Biedma, Las personas del verbo

Johan Huizinga, El otoño de la Edad Media

Jorge Luis Borges, Historia universal de la infamia, Ficciones, El Aleph, Los conjurados

José Antonio Moreno Jurado, Bajar a la memoria, Para un dios de invierno

Juan Cobos Wilkins, Sol, Espejo de príncipes rebeldes

Juan Ruiz, Libro de buen amor

Julio Cortázar, Rayuela, Cuentos, Historias de cronopios y de famas, Queremos tanto a Glenda, Salvo el crepúsculo

Karl Marx, El capital (tomo 1)

Luis Alberto de Cuenca, La caja de plata

Luis Martín-Santos, Tiempo de silencio

Manuel José Gómez Lara, El discurso del héroe anglosajón en literatura inglesa

Manuel Machado, Alma, El mal poema

Manuel Vázquez Montalbán, Crónica sentimental de España

Margarite Yourcenar, Memorias de Adriano, Opus Nigrum

Miguel de Cervantes, El retablo de las maravillas, El licenciado Vidriera, Rinconete y Cortadillo

Oscar Wilde, Retrato de Dorian Gray

Pedro Muñoz Seca, La venganza de Don Mendo

Radovan Richta, La revolución científico técnica

Rafael Alberti, Sobre los ángeles

Ramón María del Valle-Inclán, Martes de Carnaval, Ruedo ibérico

Umberto Eco, Apocalípticos e integrados, El nombre de la rosa con sus, Apostillas a El nombre de la rosa

Vicente Aleixandre, Espadas como labios


Daniel Lebrato, un lector

Un comentario en “Daniel Lebrato, un lector.

  1. Te los compro todos, Daniel, aunque sé que no quieres venderlos. :-). Y los de Borges, Cortázar, Hipólito y Moreno Jurado me ofrezco además para venderlos yo (aunque, nuevamente, sé que no quieres venderlos. Qué coñazo eso de ahora del ‘te compro tal’, ¿no? Para que luego digan muchos que no son capitalistas… :-))

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s