antropopamplias.

Salto la reja Rocío 2018
CANAL SUR, saltando siempre la reja de lo público a lo privado.

La antropología es eso que le cambias una letra y lo mismo da para la conversación que para la conservación de lo que hay. El artículo se llama Rocío: El ritual de una madre sagrada y lo firma José Carlos Mancha Castro, antropólogo de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, y miembro de la Plataforma Andalucía Viva (El Salto Diario.com, 5 de junio 2020). En cabecera destaca: «Estas semanas atrás habríamos experimentando cómo desde algunos medios de comunicación centrípetos se hubiera narrado la romería del Rocío. Se tomaría el Rocío como la síntesis de lo que para muchos españoles supone Andalucía: una región de vagos, gentes rurales que hablan mal, fanáticos del catolicismo y que siempre están de fiesta, una mirada que contiene una alta dosis de xenofobia, clasismo y paternalismo».

Leído lo cual, mi pamplina (las pamplinas que yo pienso) nada tendría que objetar a las pamplinas que escribe en su artículo el profesor Mancha Castro, si no fuera que al profesor Mancha lo pago yo a través de impuestos, mientras a mí ¿quién me paga?

La otra objeción va para la materia el Rocío en todo su redondeo. ¿Cuánto dinero público debe el Rocío a las arcas de España y Andalucía? ¿Qué dineros debe el Rocío a municipios y concejalías por pagos o subvenciones directos o indirectos: policía, limpieza, protección civil? Y si se habla de lo que el Rocío aporta al pib, ¿cuándo hablamos del cúmulo de horas productivas desviadas de la producción por gente que puede permitirse la semana o más por dejarlo todo e irse de romería? ¿Estamos tontos o qué? ¡Vaya a parecer que la fe o la no fe, en esta tierra, se alimente sola y solo a cargo de bolsillos feligreses!

Hablar, desde la laicidad, de un fenómeno religioso conduce siempre a la conversación de la conservación. Algunos lo hicieron en tiempo y forma (Pedro Cantero, Isidoro Moreno) pero a otros se les pasó la ocasión de conformaciones, mixtificaciones o significaciones de lo que son las fiestas andaluzas: un universo donde la superstición (Semana Santa, romerías, santos patronos) y la alegría (ferias) reproducen el mundo del señorito, por un lado, y el mundo del gañán, por otro: el Rocío a caballo y con casa en la Aldea, frente al Rocío del personal de servicio haciendo comidas y camas, moviendo los bueyes.

Claro que para decir eso no hace falta ni José Carlos Mancha Castro, ni antropólogos, ni Universidad como la Pablo de Olavide, ni plataforma como Andalucía Viva, ni Pensar Jondo (como espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica), ni El Salto Diario, ni un emérito Isidoro Moreno Navarro que ría las ocurrencias de la antropopamplina.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s