Etiqueta: [Lista de espera]

soneto gongorino.

Velázquez Retrato de Luis de Góngora (1622)

SONETO GONGORINO
A CULTOS Y ADIVINOS
del tiempo ya pasado, no el destino.

distancia más inmensa
de Dios a hombre, que de hombre a muerte.

De historia antigua, traspasado el pecho
-libro de texto, flexo, codos, sienes-,
dar tus neuronas ímpetu, en rehenes,
a viejas glorias, ese fue tu techo.

El precio fue callar que no hay derecho
que para licenciarte en algo tienes
que papagayear el bien de bienes,
antes que criticar lo mal que han hecho

todo. No más hazaña, escuelas mías,
del tiempo de estudiante clara ofensa,
que ser hoy profesor que de eso coma,

antes que averiguar qué será un día
la vida. Que hay distancia más inmensa
de aquí al futuro, que a la antigua Roma.

 


Daniel Lebrato, Lista de espera (2020)

Portada: Velázquez: Retrato de don Luis de Góngora (1622)

la cabaña.

LA CABAÑA
versión de la escondida senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido,

de Fray Luis de León.

Los dos salíamos al campo. Nos hablábamos de usted.
Era otoño por la tarde y el sitio a donde íbamos,
más lejos de la cabaña a pocas millas
(la película era inglesa) de la mansión principal.
Yo era el tímido sirviente de toda confianza
–tu preceptor de música o el secretario de tu padre–
y, tú, la hija única destinada a casar
con el rico y odioso señor.

Andábamos no cogidos del brazo.
Yo, a mi chistera y mi bastón de caña.
Tú, en tu mundo de pamela y organdí.
Y todos, todos menos nosotros,
vieron venir la tormenta que el camino
de vuelta volvería impracticable:
–Tendremos que pasar sin más remedio
la noche en la cabaña, señorita.

/ a quienes, con suerte y maña,
la vida confinó a su medida /

LA CABAÑA.

2006 12 24 pilar
pruebe a leer en horizontal

Los dos salíamos al campo. Nos hablábamos de usted.
Era otoño por la tarde y el sitio donde íbamos
más lejos de la cabaña a pocas millas
(la película era inglesa) de la mansión principal.
Yo era el leal sirviente de toda confianza
–tu preceptor de música o el secretario de tu padre–
y tú la hija única (Emma Thompson andará por ahí)
destinada a casar con el rico y odioso señor.

Íbamos andando no cogidos del brazo
–tú, a tu sombrilla; yo, a mi bastón de caña–
y todos menos nosotros vieron venir la tormenta
que el camino de vuelta pusiera impracticable:
–Tendremos que pasar sin más remedio
la noche en la cabaña, señorita.


/ a quienes, con suerte, la vida confinó a su medida /

con caspa y al reproche.

statue church amor cupid
Cupido. Foto Skitterphoto


receta

Se empieza en ¡Lo sabía! o ¡Te lo dije!
Se sigue en ¡Y tú más! o Anda que aquella
vez que estuviste a punto de meter la
pata y como quien dice la metiste
del todo (aquí la fecha). Está en los ¡Ni se
te ocurra!, ¡Yo no he sido!, y ¡No hay manera
contigo!, en que nos oyen o en que vieras
dos tan felices y ahora, ¿ves?, dos tristes.
Se cuece a fuego lento en la retranca.
Se tuesta por un lado y otro y hasta el
se nos quemó el amor de tanto usarlo
o no y, entonces, íbamos con otro
que apenas parecíamos nosotros
cuando éramos nosotros, sin embargo.


Daniel Lebrato

los días de la semana.

Luna-Nueva-Visible

AMO ESTE LUNES, que está escrito: ha vuelto a abrir el bar de la esquina y, para más lucidez, los lunes cierran por descanso los museos. Ponte en mi lugar. Me gusta el martes, que es día de mercado, más que el miércoles del espectador y el cine me lo atiborran de estudiantes con palomitas. Los jueves laborales son del Jueves en calle Feria y cerveza en Vizcaíno. Los viernes son los viernes. Y sábado y domingo, para qué, sin ti, sin coche y sin trabajo. MAÑANA SERÁ OTRO DÍA.


 

cumpleaños.

20190316_150009-effects
toque para ver el vídeo (4:26)

65

No he sido un niño bueno
ni soy aquel anciano
a quien la edad ya indulta.
Fui joven siglo veinte
de muros de Berlín,
Melilla o Palestina.
He visto tantas guerras
mundiales (lo son todas);
la última, en las Gemelas.
Vi el juego en la alianza
que llaman tres culturas.
Vi primaveras árabes
y el ¡Indignaos! de Hessel
y vi subir Podemos
y luego lo vi hundirse.
A su tiempo, ganaron
los de costumbre. He visto
pudrirse en una cárcel,
morir en el Estrecho;
pedir más fuerza armada
y más, más policía;
votar las mismas heces
fecales democráticas
con ¡No nos moverán!
¡No podrán con nosotros!
Y he soportado a ricos,
que no han sabido ser,
estúpidos, felices,
y aún juegan con la crisis.
¡Han podido conmigo!
Me han recetado ensayos,
manuales de autoayuda,
el yoga terapéutico,
los viajes del inserso o
marcharme a una onegé:
–¡Que no puedan contigo!
Me traen un mayo más
la tarta con sus velas.
Japi Berdi. Veremos
si el próximo me alcanza
con más o menos dientes
postizos. Suficientes.
Y adiós.

*

Daniel Lebrato Lista de espera

CRÉDITOS CINEMATOGRÁFICOS
a quien felicitó a Daniel Lebrato
por su 65 aniversario

(4:26)

20190316_150009-effects
toque para ver el vídeo (4:26)

cumpleaños.

SONETO PARA EL DÍA 30

Las cuentas son que en el armario tienes
más camisas que cuerpo en que ponértelas,
mil rayas que te huelen a pijama.
Si la obra es mala, fíjense el teatro.
La calva, radical y venerable.
Las gafas, de curioso impertinente.
Bastón de caña, lazo y panamá.
Qué tal, señor. Ya ves. Galán de barra,
y otra cerveza mientras, no nos saquen
el hígado a concurso de acreedores.
Mis libros, ese hueco, son la herencia.
Me dicen papi y más, que cumplas muchos.
Velas, las que me echen. Sopla. Soplo.
Vendrán más días y traerán pañales.


SONETO PARA EL DÍA 31
donde renuncia a ser felicitado en cumpleaños

Gente feliz que me avisáis por algo‑
ritmos sociales de que soy más viejo,
tendríais que estar hoy en mi pellejo
a ver si os felicito yo por algo

igual. Corre la edad, podenco y galgo.
Me tira una analítica los tejos.
Me acosa el médico de cerca y lejos
me tiene una monjita a sopa y caldo:

–Lebrato, esté usted quieto. –Faltaría
más. –Pórtese y apague ya las velas.
–¿Yo?, ¡que en la vida fui jinete y potro!

Dejadme con la cuenta de mis días
en paz, que el japi berdi huele a esquela
que está puesta a mi nombre, no a vosotros.


Daniel Lebrato


amarillo amarillo amarillo.

La Maga 1998
La Maga, 1998

Nada más llegar a Higuera, el otoño era en la Sierra
amarillo, amarillo, amarillo

de los castaños y de los chopos.
Juan José Espinosa Vargas,
hermano sobrehilante, nos grabó aquello
de Pobre Berta, creía
que el sol iba a ser siempre
amarillo amarillo amarillo,
y toda la chavalería del instituto
se aprendió aquel verso de memoria
y cada vez que uno de los nuestros se recalcitraba
que iba a tener un 10 siempre y nunca un 5
el grupo le tatareaba: Pobre Equis,
creías que el sol iba a ser siempre
¡amarillo, amarillo, amarillo!

Las tardes de septiembre a todos los santos
La Maga y yo salíamos a las caminas,
yo con mi navajita,
y nos jartábamos robando melocotones,
membrillos, peros y peras
a vecinos que se lo esperaban y casi les parecía un feo
que prefiriéramos robarles a otras huertas.
Nunca he merendado tan como Adán la fruta prohibida
y cuando nadie me escucha ni yo escucho
me sale decir de aquella Sierra en su estación única
¡Que Dios la bendiga!

(El daltónico creía que todo iba a ser siempre
amarillo amarillo amarillo.
Todavía lo creo.)

*


justicia poética.


20180715_212206Cualsevol nit pot sortir el sol
Jaume Sisa

Crecimos con Platero y Lazarillo
de Tormes, con Carpanta y Zipi y Zape
y cómo nos gustaba Robin Wood.
Tuvimos la mirada de piedad
a todo lo que oliera a perdedor
y, puestos a rifarse alguna bala,
le diera a Custer, no a Toro Sentado.
Leónidas delante de los persas.
La niña que a Mío Cid pidió perdón.
David frente a Goliat: siempre es lo mismo.
Y, si nos daban a elegir, cogíamos
la suerte de la fea: no era el cine
escuela de igualdad precisamente.
La vida era otra cosa. Eran, criaturas,
Marx, Freud y El malestar de la cultura.


Daniel Lebrato para La corte del rey bobo


Esplendor en la hierba.

Natalie Wood

ESPLENDOR EN LA HIERBA
Natalie Wood, veinte años después

Aunque pueda lucir para un poema
o una película que adornen el pasado y la cultura,
la belleza no permanece en el recuerdo: nadie
tan infeliz como quien fue feliz un día.
¿La hierba, corazón? También el mar se fuma.

Daniel Lebrato, para Lista de espera


 

Natalie Wood –quien recita parte de la Oda a la inmortalidad, de William Wordsworth (1807), en la escena final de Esplendor en la hierba, de Elia Kazan (1961)– murió ahogada en extrañas circunstancias la madrugada del 29 de noviembre de 1981. Tenía 43 años y una carrera en declive. Era el día de Acción de Gracias y su yate, fatalmente, se llamaba Spléndor. Su epitafio dice: Más que amor.


 

breve ensayo sobre la belleza.

Dios me cegó a la contemplación de los museos
de las ciudades históricas.
La historia del arte ‑dijo‑ es también la historia
de quienes levantaron pirámides y catedrales,
rascacielos en Manhattan.
Y qué más da lo que diga la guía
de Venecia, del Machu Picchu o del Faro de Rodas.
No tienes edad ‑disposición, aún menos‑
para albañil o esclavo y no hay dios
que te devuelva la vista a la belleza.


[LISTA DE ESPERA]

sangre española.

VÍDEO 1:42 minutos

 

a la manera del Marqués de Santillana

COSA TAN FACHOSA
non vi en Mercadona
como esa que es posa
de España y borbona.

Faziendo la vía
Senado y Congreso,
Sáenz Santa María,
Sor Aya, por eso,
mariana, mandó la
legión de patrullas:
pacíficas bullas
que guardan la cola

votando en la escola.
Y hay síes y noes
y al rey, cacerolas.
PPs y PSOEs,
qué pierden a miles
votantes, no ahorran
ni en guardias civiles
ni en polis ni en porras.

Disparos ruidosos,
tanquetas, mangueras
de gas lacrimoso,
diréis: ¿son maneras?
Si es misma la España
de aquí a Barcelona,
¿a qué tanta saña?
¡No ens diguin que es bona!

No tanto importara
la seva crueltat
si al fin nos dejaran
votar, llibertat.
Quien tira y quien osa
non vi ni en Ikea
más facha que sea
que España fachosa.

VÍDEO 1:42 minutos



 

el amor en los bares.

EL AMOR EN LOS BARES

No hay como el calor del amor en un bar
Gabinete Caligari (1986)

Mis amores me dejan
de repente en los bares.
Los motivos, por dentro;
por afuera, ya saben:
–Ahí te quedas, estúpido,
berberecho, malaje,
zapatilla, ripioso,
pendenciero, pedante,
con tus obras completas,
que te aguante tu madre
(lo que sigue, asterisco,
por si hay niños delante).

–Vanse ‑me digo enclítico‑
mis amores dejándome
lo que debe el amor
¿cuánto es? –Al entrarle
vasos rotos, cuchillos,
transfusiones de sangre:
30 mil, caballero.
¿Tique simple o por partes
más el iva, no vaya
que en hacienda desgrave,
como bienes fungibles
en bares y restaurantes?
Ya el chupito lo pone
la casa. –Qué detalle,
Julián, estás de ¡bote!

Puesto yo a recogerme,
que me dejen mis fanes
en la barra Cruzcampo
y que yo me lo pague.
De los bares de amor,
al amor a los bares,
lo que va y, si me apuran,
no me dé un ictus antes
ni se irrite mi colon,
por demás irritable.

–Hay que hablarle bajito
‑la monja‑ y no mentarle
ni a Sabina ni a Ga‑
binete Caligari.

 


en Lista de espera


 

con paz y no violencia.

CON PAZ Y NO VIOLENCIA
|

Con paz y no violencia, murió Franco y
llegó la democracia, que era esa
manera de la clase obrera tiesa y
la vieja izquierda con la mente en blanco.
Con paz y no violencia y que los bancos
renuncien a la usura y la duquesa
dé al pueblo sus cortijos y dehesas
y que el hachís se venda en los estancos.
Con paz y no violencia, y con modales,
don Bono, don Caudal, doña Cotiza,
repatriarán sus cuentas de Suïza,
conscientes de vivir tiempos sociales.
Con paz y no violencia, la memoria
histórica se borra. Y a otra historia.
*

en Lista de espera