el sujeto

sujeto

PREDISPOSICIÓN DEL SUJETO
–el sujeto, la concordancia y las preguntas al verbo–

Lo primero es distinguir y no mezclar el sujeto gramatical y el sujeto lógico o semántico. El sujeto lógico o semántico es el núcleo sustantivo (la función o casilla, aunque esté vacía) que protagoniza, experimenta o realiza el significado del núcleo [del sintagma] verbal. Y el sujeto gramatical o sintáctico es el núcleo sustantivo que concuerda con el verbo, me gustan tus botas (sujeto lógico: me, yo; gramatical: botas). Cualquier verbo en forma personal lleva un sujeto desinencial expreso (y no omitido ni elíptico): ‑o, ‑as, ‑a, ‑amos, ‑ais, ‑an. Las formas no personales infinitivo y gerundio tienen sujeto lógico, quiero ir, quiero que vayas. El gerundio se presta a confusión, vi a tu madre haciendo fúting, ¿quién hacía fúting? La tendencia del español espontáneo es crear sujetos por simpatía o proximidad. La proximidad semántica explica el auge de la pasiva refleja, concordada, se venden flores, a costa de la impersonal, no concordada, se vende flores, y plurales como *habían muchos manifestantes o *hacían muchos años. La proximidad gramatical explica *son la una[1]. En todo caso, la línea de concordancia sustantivo[2] verbo[3] <> verbo sustantivo es la única prueba científica del sujeto gramatical. En el aula la dificultad del método científico está en cómo habla (o lo mal que habla) nuestro alumnado y en lo fría y abstracta que resulta la prueba de la concordancia frente a la cálida prueba de preguntarle al verbo. La solución está en darle al significado lo que es de lógica y, al significante, lo que es sintaxis. Podremos lograr que nuestra joven clientela mejore su habla y vea, de paso, que el análisis no es tan difícil. Cualquier otra terminología[4] puede resultar excesiva para quien no ha captado lo esencial, lo que va de un sistema de pensamiento a un sistema de predisposiciones lingüísticas.

[1] Por contagio con son las doce, son las dos. En este tipo de oraciones la una, las doce, las dos tanto son sujeto como atributo y, para no complicar, lo más sencillo es analizarlo como sujeto.

[2] O su representante pronombre.

[3] O su representante la coma en perro ladrador, poco mordedor.

[4] Sujeto hay activo, agente, causativo, complejo, compuesto, elíptico, expletivo, explícito, incomplejo, indeterminado, paciente, pasivo, simple, tácito, etc.

Un comentario en “el sujeto

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s