Etiqueta: LeMonge

extraescolares.

DL caballito en Sanlúcar

(☜) pruebe en horizontal (☞)

La última entrega de las memorias del profesor Lebrato (tras El profesor, El alumno, El tutor y Consejo orientador) lleva por título Extraescolares y hace referencia al Daniel Lebrato de actividades complementarias; ese que va desde Teatro La Paz (Valverde del Camino, años 80), hasta el que hoy ilustramos con estas raras fotos.

En La Paz, de Aristófanes y Francisco Nieva, Daniel Lebrato montaba jinete de un escarabajo pelotero.

Daniel a escarabajo pelotero

DL caballito en Sanlúcar

Como ven, el montaje de hoy da idea de un caballito de playa al que una mujer acude con su hija o su nieta para darle un paseíto como en calesita o cacharrito de feria. Por lo que sabemos de Daniel Lebrato, la situación es insólita y habrá de sorprender a quien lo tuvo como serio profesor de adultos en bachillerato. Foto 2:

Daniel a escarabajo pelotero 2
Daniel Lebrato, en el papel de Trigeo. Al fondo, coro de esclavos y nubes del cielo.

DL caballito en Sanlúcar

Las fotos están tomadas en blanco y negro por LeMonge durante el verano de 2016 (hace ya cuatro años) en la playa de las Piletas, Sanlúcar de Barrameda, a la altura del chiringuito Macario. Como es sabido, Sanlúcar ha hecho célebres las carreras de caballos por la playa en marea baja. El reportaje de LeMonge quizás evoca esas carreras hacia la puesta de sol.

DL caballito en Sanlúcar

Hombre a caballo
Jinete. Dibujo a cera de Teté.

el día que dejé la política.

img-20190706-wa0002

Nunca me ha interesado la política de nombres propios, protagonistas que acaparan la cosa pública. Solo los movimientos de masas. Ideas sin masas y masas sin ideas no van a ningún sitio. EL TeNDeDeRo cierra hoy su reflexión política. En esta estupidez que se llama España en funciones no me busquen con pretextos o causas dictadas por el Estado del Bienestar, como igualdad, feminismo, animalismo, oenegés para salvar el medio ambiente, la infancia o el planeta. No, padre. ¿Enmiendas parciales al sistema? A la totalidad, siempre.

A 230 años del libertad, igualdad y fraternidad y a 102 del proletarios, uníos, y de todo el poder a los soviets, aquellas divinas palabras en que un día creyó la humanidad bien pensante vienen a dar a Trump, Macron, May, Merkel, Salvini, Macri o Bolsonaro; a Putin; al último emperador, todavía; a Estados islámicos que tapan a las mujeres, y a ellas les gusta. Una llama de la Generación Podemos ardía en Grecia, ya se ha extinguido. Aquí en España –salvo que alguien me diga qué sigla me he perdido, qué partido o movimiento, que no me he enterado– quienes estuvimos en el albor de un nuevo porvenir ya sin Franco hemos venido a dar a tres ríos que van a dar en la mar, que es el morir: Alberto Garzón, que recoge las aguas de lo que llovió el Pce en 1977; Pedro Sánchez, por lo que fueron las ansias de cambio con el primer Psoe, 1982; y Pablo Iglesias, ¡con lo que fue el tsunami de Indignaos!, de Democracia Real Ya! y del 15-M! Veinte años después, no son, no somos nada.

La Revolución francesa pudo acabar con el Viejo Régimen: no quiso. Las revoluciones soviéticas quisieron acabar con el Nuevo burgués capitalista: no pudieron, no supieron o no las dejaron. Hoy buscamos en Google anticomunismo y comunismo (sistema que el mundo no conoció) y obtenemos más resultados que el capitalismo que nos envuelve y que, curiosamente, nadie quiere nombrar. Y aún dirán, si les preguntan, que lo importante es ser positivo, hacer cada uno lo que pueda.

Queden ustedes con la parte más jovial y positiva de Zafarrancho Vilima recomendada por este que es el serio de la película. Y adiós.


Foto portada: © LeMonge (2019)

casting y castigo.

Rosalía Las uñas como arma del feminismo

Mecano en los 80, con letra de Nacho Cano: No me mires, no me mires, déjalo ya, que hoy no me he puesto maquillaje y mi aspecto es demasiado vulgar para que te pueda gustar. Sombra aquí, sombra allá, maquíllate, maquíllate. Y de aquellos polvos, estos lodos: Sostiene la cantante Rosalía que las uñas simbolizan la feminidad y son un arma. Oído lo cual y sin entrar en el origen y evolución de (pues no es propio de [eLTeNDeDeRo] justificar lo presente por que haya sido historia), parece indudable que todo lo que llamamos maquillaje (del francés maquiller, jerga teatral del 19 cuando actores y actrices se aderezaban en el camerino) o cosmética (del griego ‘adorno’) ha llegado a la España del hombre y el oso (cuanto más feo, más hermoso) en soporte femenino y sería estupidez o demagogia sostener otros antecedentes, como causas médico sanitarias o como distintivos de tribu urbana. Hablamos de una idea de la belleza (sea o no saludable) y Rosalía tiene razón: las uñas simbolizan la feminidad, no el feminismo (tampoco ha dicho del arma: ¿para atacar o defenderse de quién?).

El caso es que alguien podría hacer –la ha hecho ya– una lectura feminista más allá de Rosalía. Pintarse la cara, las uñas, calzar tacones o lucir escote son marcas de mujer y lo siguen siendo aun cuando varones por orgullo gay o culturizados por la igualdad de sexos hayan adoptado esos usos, también la coleta a imitación del largo pelo de las mujeres. Todo, todo, es resultado de siglos de hegemonía masculina sobre una población femenina que o quedaba al margen (mujeres de clases populares) o acentuó sus rasgos para triunfar sobre, o medirse con, el macho dominante (caso de las mujeres sabias o de alta nobleza). Solo dos modas recientes se han trasvasado del macho a la hembra: el tatuaje y el pirsin, pero ese trasvase, signo de una homogenización característica, no anula lo esencial: los roles son roles y están hechos a la medida de quien mandaba en el resto: el machismo como precipitado histórico que fue haciendo una doble construcción a partir de la división primordial entre la falda y el pantalón, entre el rosa y el azul, entre la muñeca y el balón. Y dentro de esa gran división, como en dos poderosos bandos o ejércitos, el detalle de un toque personal, de un adorno o pintado más o menos, pierde relevancia: lo que importa es el conjunto, quién manda aquí y cómo deberíamos emprender la descorporeización[1] del personaje hacia una sociedad más seria e igualitaria; no, que, después de las campañas y mareas Me too, No es no y 8-M, el feminismo sigue teniendo en la moda su más peligroso aliado. Cuando una cantante se señala por sus uñas, mal le irá y nos va. Y cuando un colectivo, de pronto feminista, quiere seguir siendo feminista sin bajarse de sus tacones, sin que le miren el escote o sin que el largo de su falda signifique nada, es que tacones, escotes y faldas significan, ¡vaya si significan!

Sepan más sobre labios maquillaje ojos pirsin tatuaje uñas tacones y quédense con el corto Rabo de toro (0:46), rodado en los estudios Palacios Malaver de Cenarte en Sevilla; con la actuación de Eli Finberg bajo la dirección de Pablo Ruiz Sánchez, quien realizó The Fog (La Niebla), con música de iAmDive y con nuestra participación y contra la pesadilla de los medios que tienen machacadas a las criaturas que dan su vida ante la cámara por un buen casting.


[1] desomatización no valdría por cuanto significa transformar problemas psíquicos en síntomas orgánicos.

qué pensarán los barcos.

foto LeMonge
foto LeMonge

Qué pensarán los barcos, cargados de humedad, de óxido y de mugre, de soledad de patria, si la tienen, y de contrabando, al vernos en los restaurantes de Bajo de Guía entre manzanillas, cervezas y langostinos, y haciendo fotos a igual o parecida puesta de sol. Cuando el barco pasa. Flas, flas. Cámaras, las hay profesionales y del móvil. Y marineros, por lo menos, tres. Los de yo no digo mi canción sino a quien conmigo va. Los que habrán leído a Salinas. Y los que, si por mí fuera, le quitarían el tapón al barco.

–enlace al Romance del conde Arnaldos

–enlace a El contemplado, de P.Salinas


 

cambio de hora

# Pilar y Daniel por LeMonge 20111
Foto LeMonge

por encima del idiota de la moncloa y del tarambana de la zarzuela | por encima de la dudosa heliomanía | más allá de su efecto en el café el lunes por la ventana o la merienda al aire libre | por encima de la hache de los husos y los usos | por descontado, nadie da nada gratis | aparte, claro está, de los fanáticos del sábado sabadete | halloween o tosantos | aparte de otra hora más para, y no sigo sin que suene a mendicutti | aparte, muy a parte, la noche de los matrimonios que irán de gastrobares | con permiso de los años bisiestos y de los números primos | y de ¿a qué hora sale esta noche el expreso de medianoche? | por eso y por entenderme con mis semejantes ‑si acaso tengo semejantes‑, cambio yo de hora y no de persona       


Mi amor no sabe decirme que me quiere



España Expaña

daniel-lebrato-se-quita-el-craneo
Daniel Lebrato se quita el cráneo (Foto LeMonge)

Al pelma de Unamuno
España le dolía
como a quien duele el hígado.
Machado la vio doble
sin ir al oftalmólogo.
Franco, una grande y libre;
igual, la Transición.
Y así nos luce el pelo.
Cuarenta años más tarde
‑tan muerta la República
como murió don Guido‑,
¿de qué nos sirve España
si no nos sirve Europa
la Otan ni la Onu
ni el amiguito yanqui
que viaja con nosotros
y cuida del recreo?
¿España? Es un estado
de ánimo o, si acaso,
pasen por ventanilla
‑del Bienestar, te dicen‑
o vuelva usted mañana;
la marca que se montan
política y Hacienda,
la prensa y la cultura:
¿Cataluña?, ¿los toros?,
¿ganó el PP?, ¿el Psoe?
¡Uy, qué drama tan drama!
Si hubiera unas cabezas
sensatas y sensibles
en las comunidades
del sitio que vivimos
y hubiera unas Naciones
Unidas de verdad
y atentas a lo único
que importa, espacio y tiempo,
la Tierra, el ser humano.
¿Mi patria?, el pasaporte,
la casa donde vivo
y pago mis impuestos,
patriota, no, ni apátrida
tampoco: ciudadano
de la aldea global,
o sea, de este mundo.

historia de una fotografía

daniel-lebrato-por-lemonge

Fue en 2010. Yo había ido a operarme de todo. De los cubatas de Dos Hermanas, de los pucheros de Valverde, de los botellines de la Tumba el Cojo, de las cervezas del Martínez Montañés, de la manzanilla de Sanlúcar, de los orujos de León. De paso, me estiraron la columna, me limpiaron cataratas, me ajustaron el menisco. No hubo quirófano en Sevilla que no me saludara por mi nombre. Dese la vuelta, caballero, me decía la enfermerita; bájese los pantalones, me decía la doctora; respire, no respire, me decían en el tac. Por fin un día me dieron un valepor por otros cincuenta años. En hospitales solo urge afeitarte la zona que te van a operar. Cuando salí a la calle, LeMonge estaba allí.

Daniel Lebrato en acuarela (Postal)

2015.08.18. Daniel Lebrato por Alicia Domínguez Albarrán acuarela 18 08 2015

En materia de poses cara a la galería hay siempre un componente de vanidad, que nos empeora, y una bondad en la mirada del otro, que nos mejora. El otro en este caso es Alicia Domínguez Albarrán. Ella me hizo esa acuarela, que tiene algo de caricatura, sobre una foto y sin yo saber que me la estaba haciendo: –Para tu jubilación. Fue su regalo. Hoy, debidamente enmarcada, forma pareja con otra acuarela que le hizo a Pilar. Las dos presiden el interior burgués de nuestro apartamento en Sanlúcar. Octavio, viejo y mascota, mira con celos los nuevos cuadros intrusos. A estas alturas de mi vida, y casi siempre sin posar ni yo saberlo, he sido objeto de la curiosidad de Álex Olguín (de Estilo Urbano), Caos54, Chiri Acosta, Clarissa Jacks, Cristina Tapiador (alumna mía), La Niña Chary, LeMonge, Manuel Benito del Valle o Pepe Ortega, que forman mi Galería. Muchos son para un único personaje. Sobre ese asunto, yo escribí un autorretrato cuando mi libro Hacia, que dice así:

Lo has leído en autores más sabios y respetables:
el aire de extrañeza de quien se mira al espejo
y no se reconoce, como dudando si es él
quien tose, quien asoma tras las ojeras. La idea
no está mal. Sin embargo, tú cultivas sin escrúpulos
la impostura que alguna vez, Manolito y el lobo,
será más cierta, y haces del espejo un camerino.
Negándote, te afirmas: no se visten los actores,
se disfrazan. Quien no te conoce piensa: «de otro»,
y no: no hay más papel que al que das vida, el que detrás
del vaho te devuelve y te sostiene la mirada.
Celebras los chalecos y el sombrero y el bastón
que presumido eliges antes de que todo sea
verdad, verdad el lobo.

[AFTER SHAVE] en Hacia.

Galería de fotos.