Etiqueta: Benito Moreno

flaca.

Si me necesitas silba foto Belfast Boy

Yo llamaba flaca a mi novia pero cedí el epíteto a un hijo mío que se religó (de religare, religión) a otra flaca más flaca que la mía. Para mi generación la flaca por derecho fue Lauren Bacall («Si me necesitas, silba», en la foto), a ojos de Hollywood y de Humphrey Bogart desde Tener y no tener (To have and have not, 1944), de Howard Hawks, Faulkner y Hemingway.

Lauren Bacall & Humphey Bogart

Después del cine, vinieron las canciones. [Por un beso de] La Flaca, de Jarabe de Palo, 1996, 2 millones de copias vendidas, y poco después Flaca [no me claves tus puñales], de Andrés Calamaro, 140 millones de ventas.

cu00e1mara-benito-moreno-35-pilar

Igual que ocurre con otros adjetivos, como zorro/zorra, no es lo mismo ser o estar flaco que flaca. En andaluz, se prefiere canijo/canija, resueltos en el más breve y multiuso cani (de barrio), antónimo de pijos de Nervión, Los Remedios y Centro de Sevilla.

Desde el siglo 13 en nuestro idioma, flaco viene del latín flaccus, ‘flojo’, ‘flácido’, y se ha incrustado en frases hechas o casi como “a perro flaco, todo son pulgas”, flaco favor, flaco servicio, vacas flacas, flaca naturaleza humana. Un refrán ya en desuso decía La flaca baila en la boda, que no la gorda [por la delgadez asociada a la agilidad de movimientos]. En los repartos del español, donde más se usa flaco,a es en España (33,78%), México (12,78) y Argentina (12,55); y más en ficción (71,46) y sociedad (23,27) que en salud (2,28) o ciencia (1,14), lo cual es buena señal.

En varón, el flaco más famoso fue el poeta romano Horacio, Quinto Horacio Flaco (años -65 / +8). Ya es curiosidad que un verso del Horacio español, Fray Luis de León (1527-91), en su Oda a la vida retirada, estrofa 13, el verso que dice “los que de un falso leño se confían”, aparece en WordReference: “los que de un flaco leño se confían”.

En literatura, tenemos flaca desde Garcilaso (h.1500-36), flaca parte, flaca tristeza, Teresa de Jesús (quien se veía a sí misma “flaca y pobre de obras”), Quevedo (Canción a una mujer flaca), Góngora o Baltasar de Alcázar. En Lope de Vega (1562-1635): “Cuatro efes que tendrás: fría, fea y flaca serás”. Y el mismo en La Dorotea: “Ante el sepulcro de una dama muy alta y muy flaca dixo el maestro Burguillos: Doña Madame Roanza tan alta y flaca vivía, que mandó su señoría enterrarse en una lanza”. Un endecasílabo de autor menor dice: “Dama y ansiosa, fea, flaca y fría”. Y en el 19 hubo una revista satírica que se llamó La Flaca (entre 1869 y 76).

Ahora que ha muerto Pau Donés y hay quien enflaquece su obra y su figura por no haber cantado en catalán, no está de más recordar que un idioma es más grande cuanto más grandes son sus rivales o alternativas. El mérito de Pau Donés es haber sonado andaluz de Jerez de la Frontera y dado a la flaca un valor añadido.

Otro día hablamos de la expresión jarabe de palo, que para nosotros es una didáctica del tipo quien bien te quiere te hará llorar o la letra con sangre entra, es decir, algo que nos avisa o corrige por nuestro bien, y no una simple amenaza.

enlaces:

La flaca, por Natalia Souto

–por Astrid Meseguer

créditos fotos: 1. Belfast Boy, 2. Colección Bacall & Bogart. 3. Lagartija por Benito Moreno

Lorca: Fábula y rueda de tres amigos.

Lorca
historia de un hilo.

☞ pruebe a leer en horizontal ☜


FÁBULA Y RUEDA DE TRES AMIGOS

Cuando se hundieron las formas puras
bajo el cri cri de las margaritas,
comprendí que me habían asesinado.
Recorrieron los cafés y los cementerios y las iglesias,
abrieron los toneles y los armarios,
destrozaron tres esqueletos para arrancar sus dientes de oro.
Ya no me encontraron.
¿No me encontraron?
No. No me encontraron.
Pero se supo que la sexta luna huyó torrente arriba,
y que el mar recordó ¡de pronto!
los nombres de todos sus ahogados.


□ enlaces:

Fábula y rueda de tres amigos (Enrique, Emilio, Lorenzo)

en Universo Lorca (versión corta)

en Trianarts (versión larga documentada)

en la zamarra de Gustavo [Sierra Fernández] (versión larga y explicación previa sobre los tres amigos)

en fragmentos para olvidar (versión larga)

Comentario de texto por Ángela Bernardo (en Hipertextual)

No me encontraron (fragmento), cantado por Miguel Poveda (3:52)


historia de un hilo
hilo de tuits

Del vario glosario que nos deja internet, el más duro y desviado a mis oídos me ha parecido siempre muro de Facebook (en lugar de mural o tablón), y el más acertado y próximo, hilo, hilo de Twitter, con su amplio campo semántico, seguir el hilo, perder el hilo, hilvanar (una conversación) o (armonizar discursos o palabras) deshilachadas. En sentido amplio, hilo puede ser también la secuencia o el hipertexto que como en salto de rana nos lleva de un texto a otro, de un vínculo a otro vínculo.

Cuento esto, tan obvio para quien anda en redes, por contarles la historia de un hilo que empieza en Julio Anguita y va saltando de clic en clic hasta acabar en si García Lorca –como el aviador de Justo Navarroalcanzó a prever su propia muerte en Fábula y rueda de tres amigos, Poeta en Nueva York, 1929. En el hilo intervienen Luis Pizarro (Luispiz), Pive Amador, Félix Molina y David Fernández-Viagas, contactos de @daniellebrato o de eLTeNDeDeRo. El artículo se llama Luces de pandemia y en él se hilvana un hilo donde desfilan Benito Moreno, Pura de Ucelay, Valle-Inclán, Alberto Garzón, Juventud y madurez del 98, Antonio Machado, Alejandro Amenábar, Unamuno, los Premios Goya, la película Campeones, los programas El Ministerio del tiempo y Cuéntame cómo pasó, de TVE, Federico García Lorca, José Monje Cruz Camarón, PCE, Izquierda Unida, Podemos, y, como secundarios de lujo, Goethe, Picasso, Fellini, Beethoven, Kundera, Vila-Matas, Giles Deleuze, Gil de Biedma, Carlos Blanco Aguinaga, Guillermo González Arenas y Pedro Pubill Calaf Peret.

Todo era por comentar los pasos del tiempo (físico, ideológico, histórico)  desde la juventud hasta la madurez, la vejez y la muerte, y si conviene a la edad asentarse en ideas conservadoras o si, por el contrario, se debe aprovechar la edad que dicen la tercera para dar salida y palabras a lo que, cuando éramos más jóvenes, no pudimos o no supimos expresar; percepción que [eLTeNDeDeRo] pilló prestada en Envejecer con lucidez, Calle del Orco, de Kim Nguyen Baraldi (nacido en Bruselas, 1985).

Mis conclusiones provisionales son:

Que Anguita el político es un ejemplo de edad perdida.

Que prever la propia muerte es tópico literario y nada más. Todos nos moriremos en París con aguacero. Eso valía también para Lorca el año 29.

Que la inteligencia española representada en TVE o en los Premios Goya, contando con la complicidad de las Academias de Cine y de Televisión y de los guionistas, lleva años maquillando la Historia contra la memoria histórica y a mayor gloria de la Constitución del 78 y de la monarquía.

Que, aparte de renovar vínculos y amistades, los blocs o páginas digitales sirven para, entre otras cosas, recuperar la memoria de la Fábula y rueda de tres amigos de Poeta en Nueva York a donde fue llevada.


 

FÁBULA Y RUEDA DE TRES AMIGOS

Cuando se hundieron las formas puras
bajo el cri cri de las margaritas,
comprendí que me habían asesinado.
Recorrieron los cafés y los cementerios y las iglesias,
abrieron los toneles y los armarios,
destrozaron tres esqueletos para arrancar sus dientes de oro.
Ya no me encontraron.
¿No me encontraron?
No. No me encontraron.
Pero se supo que la sexta luna huyó torrente arriba,
y que el mar recordó ¡de pronto!
los nombres de todos sus ahogados.


Fábula y rueda de tres amigos (Enrique, Emilio, Lorenzo)

en Universo Lorca (versión corta)

en Trianarts (versión larga documentada)

en la zamarra de Gustavo [Sierra Fernández] (versión larga y explicación previa sobre los tres amigos)

en fragmentos para olvidar (versión larga)

Comentario de texto por Ángela Bernardo en Hipertextual

No me encontraron (fragmento), cantado por Miguel Poveda (3:52)


artículo base
LUCES DE PANDEMIA


hilo de tuits

luces de pandemia.

 

Camarón, por Benito Moreno, Lorca, Pura de Ucelay y Valle-Inclán (la foto en Madrid, 1934, preestreno de Yerma)


 

Julio Anguita fue conductor del viaje a ninguna parte que va desde el PCE de 1975, al actual ministro Garzón, en el Gobierno, cero a la izquierda de la izquierda. La reflexión no va sobre política sino sobre las formas de envejecer las ideas o las personas. Estaremos de acuerdo: la realidad no envejece. [1]

Estudiante yo en la facultad y opositor después a profesor de lengua y literatura, recuerdo un tema: «Juventud y madurez del 98».[2] El enfoque era perverso por cuanto daba por sentado que los del 98 maduraron y porque la madurez parecía que tenía que ir siempre hacia una renuncia a los primeros radicalismos de juventud, a sentar la cabeza, o sea[3]. Excepciones fueron Antonio Machado y Valle-Inclán, cada uno a su deriva.

Ahora que la película de Amenábar Mientras dure la guerra ha vuelto al Unamuno de madurez, ya me dirán qué madurez demostró el rector de Salamanca aquellos días terribles que se le vinieron encima. Solo una cultura política pordiosera de aquella que refleja, pudo ver en don Miguel ejemplo de algo y altura de miras y, sin embargo, ahí lo tienen: 17 nominaciones, 5 goyas y ¡mejor película! Se ve que España 2020 premia la ambigüedad, el titubeo, la agonía; y se disculpa el golpismo en nombre de un hombre bueno con fe en la extrema unción. La España de los Goya se retrata en los Goya, como en Campeones, un año antes, se retrató la España Down y Provida y sin preservativo ni anticonceptivos.

Lo cual, que no nos vengan con la película de los últimos días de Julio Anguita. Ya ven lo que nos quiere decir El Ministerio del tiempo, según TVE:

–España, ¡no pasó nada! Nosotros le juntamos a Federico García Lorca (que no estaba muerto, que no) con José Monje Cruz Camarón (que estaba tomando vinos). [4]

Antonio Machado y Valle-Inclán supieron defender sus Termópilas. Unamuno, un poseído de sí (un energúmeno), no supo qué defender. Y Anguita no alcanzó a ver que el viejo PCE envejecería mejor, como un buen vino, que echándole seven-up al rebujito de Izquierda Unida, como Anguita le echó, y no digamos su yayoflauta y pagafantas admiración por la gaseosa que fue Podemos.

Que ustedes se rodeen de luces de madurez y que ustedes lo envejezcan bien.

[1] El motivo para este artículo viene de la lectura de Envejecer con lucidez, por donde desfilan, con sus casos, Goethe, Picasso, Fellini, Beethoven, Kundera, Vila-Matas, Giles Deleuze; y cada quien que aporte lo que sabe del envejecer, morir, como único argumento, Gil de Biedma.

[2] Carlos Blanco Aguinaga, Juventud del 98 (1970).

[3] Quizás la madurez del 98 se nos proponía como modelo a estudiantes en edad de dar problemas. ¡Y cuántas personas no maduran jamás!

[4] Recreo la canción El muerto vivo, del colombiano Guillermo González Arenas, 1965. En España fue repertorio de Peret, por rumba catalana.

amor picao.

Los picaos foto Benito Moreno 2.jpg

Los Picaos son una forma de Semana Santa antigua y de castigo que sobrevive y puede verse en San Vicente de la Sonsierra, La Rioja (España). Consiste en la autoflagelación de la espalda por los propios disciplinantes, disciplina apoderada por el Estado que en 2005 dio a los picaos título de ¡fiesta! de interés turístico y tal y tal. En verano del 95, Benito Moreno me pasó unas fotografías en blanco y negro, hechas por él bastante tiempo atrás durante su etapa en Madrid (cuando era fotógrafo para una revista de coches), con ánimo de que yo ilustrara, más o menos poéticamente, aquellas fotos. No pudo ser. Juro que las fotos me las senté a mi mesa y las pinché en mi tablón por ver si me inspiraban algo. Juro que las comparé con el recuerdo de mi Semana Santa de chico: nazarenos penitentes de Sevilla que, por mortificarse, hacían la carrera arrastrando los pies o con grilletes con cadenas a los tobillos o cargando enormes cruces cuadradas.[1] Confieso, por último, que acudí a lo más socorrido en aquel encargo: buscar la metáfora entre el picao y el masoquista amoroso o por amor, búsqueda o técnica que yo había ensayado en De quien mata a un gigante (1987) y, sobre todo, en ¿Quién como yo? (1996). Nada de nada. Los picaos seguían diciéndome muchas cosas pero inspirándome nada. Hoy, que Benito no está entre nosotros, publico la principal de aquellas fotos con el siguiente pie de Daniel Lebrato:

AMOR PICAO

No hay látigo para tanto reproche.

Si te causara yo todo ese daño
que dices que te causo por mi culpa,
por mi culpa, por mi culpa, por mi grandísima culpa,
¿sería yo más dios que el Dios que exige
a sus creyentes correrse a latigazos,
desangrarse, picarse seis cristales dos a dos
por cada uno de los doce apóstoles?
O ¿serías tú más santa o más piadosa, vida mía?

/ a Benito Moreno /

[1] Semejantes excesos desaparecieron de Sevilla allá por los años 70 porque podían herir la sensibilidad de los espectadores, no del sufrido cuerpo del nazareno.

Benito Moreno, Été 1999

foto 2
Benito Moreno y Daniel Lebrato

Tomo prestadas de Pedro Cantero estas palabras: «A veces ignoramos el afecto que nos tiene gente que cruzamos en nuestras vidas. Anoche recibí una carta de la hija de Benito Moreno, músico y pintor sevillano, con estas fotos y un esbozo que su padre guardaba entre sus papeles. Muestra de generosidad de la hija que renueva el recuerdo del padre.»

Ayer recibí de Beatriz, hija de Christiane Decaillet y Benito Moreno, fotos del archivo de su padre que nos vienen destinadas a Pilar y a mí, de cuando estuvimos compartiendo en Fuenteheridos el verano de 1999 (qué nombre tan bonito para un año: 1999). Pendiente de que más personas que salen en esas fotos autoricen su publicación en [eLTeNDeDeRo], doy a ustedes Daniel Lebrato en pentagrama o partitura, por Benito Moreno, una de las doce fotos que nos pasa Beatriz con esta nota: «Os las mando para que sigamos estando juntos, dándonos cariño».

foto 12Daniel Lebrato en pentagrama o partitura, foto Benito Moreno, éte 1999

été 1999 (2).jpg
Dorso de la foto, letra de BM

De paso, les recuerdo las tres entradas que al día de hoy le tiene dedicadas a Benito Moreno la revista [eLSoBReHiLaDo]. Son estas:

El lenguaje poético de BM

Me han quitado lo bailado

Venezia

Honor a quien como yo tuvo la suerte de querer y ser querido por Benito Moreno.


las personas del currículum.

Es un honor para [eLTeNDeDeRo] presentarles a ustedes, si no la conocen, a Esther Garboni, poeta de detrás de mi generación, a quien republicamos en [eLSoBReHiLaDo]. Números anteriores de ES+ han ido dedicados a Benito Moreno y a Carlos Wamba, que se nos fueron en plena travesía.


Al mismo tiempo, paso a ustedes Daniel Lebrato 1988‑2018, página puesta al día con mis Sombras Completas (el título es de Benito Moreno) al cumplir 30 años De quien mata a un gigante. Por ahí empezó todo. Que ustedes lo lean bien de aquí a septiembre y díganme si falta alguien en las personas del currículo. Feliz verano. Feliz ver ano. Feliz ver ¡ah no!


Garboni

Benito Moreno Me han quitado lo bailado (8) CONTRAPORTADA

Flamenco confusión.

Flamenco

/ Machado, Bécquer y Benito Moreno /

El flamenco es eso que, cuando suena auténtico, no puedo verlo y, cuando puedo verlo, deja de ser auténtico. Y es que payo y gitano son mundos en gran medida irreconciliables, siendo lo gitano el término marcado (discriminación positiva) y el resto, payos por contraste o por defecto; oposición que, primero, se pone al servicio del purismo y, después, se vende en bandeja de interculturalidad o de fusión más allá de la fusión madre original, que fue siempre el flamenco: fusión de lo gitano andaluz.

Para que se hagan una idea, el flamenco fusión, en uso desde los años 60, arroja ocho millones 140 mil resultados en Google, frente al flamenco puro, que solo aparece 118 mil veces (aunque es verdad, pensarán ustedes, que la pureza empieza por no volcarse tanto en Internet). En Google Libros, el flamenco fusión alcanza 7.220 resultados, con muchos títulos en inglés. El flamenco fusión rock (o rock andaluz) aparece 13,3 millones de veces. El flamenco pop: 8,75. El fusión jazz: 6,11. El flamenco punk: 3,35. El fusión rap: 2,57. El flamenco soul: 1,79. El fusión salsa: 1,16. El flamenco chill out: 387 mil. El fusión árabe: 363 mil. El flamenco samba: 211 mil. El flamenco sinfónico: 305 mil. Y con música clásica: 197 mil.

O sea, desde García Lorca y el primer Concurso de Cante Jondo (Granada, 1922), lo hondo, frente a la fusión, casi está desaparecido (lo hondo, en cante: 373 mil googles; en baile: 156 mil y en toque: 1.800). El flamenco no muere, es cierto, pero da la impresión de que, como el cristianismo de ¡Cristo vive!, el truco consiste en servir a muchos señores, o señoritos, mediante respiración asistida y a conveniencia de un mercado y de unos intereses que poco o nada tienen que ver con el flamenco primitivo. Dicho en Antonio Machado: No puedo cantar ni quiero a ese flamenco teatrero sino al que anduvo en el mar. O en el bar.


Gustavo Adolfo Bécquer, el de La venta de los gatos (1862), se nos viene a la cabeza cuando intentamos pasar desapercibidos en sitios populares que no son nuestros. Bécquer se extrañaba de sí mismo -el poeta y dibujante, el residente entonces en Madrid- en aquella venta entre Sevilla y San Jerónimo, antes y después del cementerio de San Fernando (1853): «Imaginaos este paisaje animado por una multitud de figuras que canta entornando los ojos y acompañándose con una guitarrilla, mientras otros llevan el compás con las palmas o golpeando las mesas con los vasos, que tocan la pandereta y chillan y ríen, y los mozos que van y vienen con bateas de manzanilla y platos de aceitunas, y el aceite que hierve y salta en la sartén donde fríen el pescado; ruido de cantares, de castañuelas, de risas, de voces, de silbidos y de guitarras, que forman una alegre algarabía imposible de describir. Figuraos todo esto una tarde templada y serena que fui a visitar aquel célebre ventorrillo. Yo estaba allí como fuera de mi centro natural: todo en mi persona disonaba en aquel cuadro. Pareciome que las gentes volvían la cara a mirarme con el desagrado que se mira a un importuno.» Cerrando cada uno de sus dos tiempos en prosa, engarza Bécquer dos coplas o cantares que él, como narrador, dice haber recogido en boca y guitarra del hijo del ventero enamorado de Amparo, quien “más bonita era que la Virgen de Consolación de Utrera”; amores que acabaron a juego con el cementerio: «En el carro de los muertos, ha pasado por aquí. Llevaba una mano fuera. Por ella, la conocí.» Admiración y extrañeza, la de Bécquer en la venta, que debió ser igual a la del folclorista Demófilo, nacido en Santiago de Compostela, pateando tabernas y cafés cantantes de la Alameda detrás de su colección de Cantes flamencos, publicada en 1881. Ahí brilla con luz propia esta seguidilla gitana, llamada así por el madrileño y amigo de Bécquer, Augusto Ferrán, quien, como a una huerfanita, la recogió en La soledad, de 1861: «Yo no sé por dónde, al espejito donde me miraba se le fue el azogue.» Como ustedes saben, en flamenco, soledad es soleá o solear y, su plural, arrancarse por soleares.


Benito Moreno (muerto en Sevilla el 8 de mayo de este año) en su disco Me han quitado lo bailado, que el pintor y cantautor grabó en 1999, incluye una canción, Flamenco confusión, que en tres minutos nos despacha su punto de vista sobre la fusión: «Flamenco fusión. Flamenco confusión. Flamenco infusión, desilusión. Flamenco oración de Montesión. Flamenco saetero de barrio de salero que vive y que se mueve en medio el Jueves. Luego la primavera la sangre hortera, flamenco clavellina de carne de gallina. Flamenco caduco, de repeluco. Flamenco calentito de señorito de cuernos y ojana hasta la mañana. Carmen de Mérimée, flamenco en francés, de élite, muy caro, chunguísimo, claro, y, del cuplé, no sé, no sé. Hay mucha faraona y mucha tetona y, de tanto jipío, yo paso, tío. Guitarra de alegría, Paco de Lucía, de guerra y de paz y mucho compás. De una mina de La Unión, el Camarón, garganta de fragua de acero y agua; me gusta lo largo que canta, y lo amargo. ¿Filarmónica de Londres? ¡Venga ya, hombre! En la Universidad lo matan de verdad. El jazz flamenco es el más penco. Con saxo y violín se llama a un flamenquín, flamenco que se pasa, colega, y hay guasa. Cuántas voces gitanas echaron de Triana, que dejaron el río que temblaba de frío, a las Tres Mil: flamenco de candil. El flamenco es arte y vive aparte: flamenco oscuro sin tabaco y sin un duro.»

Diferente piensan las concejalías de fiestas mayores y de cultura que, a los pies de la ciudad turística, necesitan del flamenco como necesitan de los toros, de la Feria o de la Semana Santa, eventos y más eventos pomposamente llamados tradicionales. Y diferente piensa el artisteo flamenco, necesitado de tratos y contratos. Por lo demás, no se preocupen. Casi todo el papel de la Bienal está ya vendido a turoperadores y, gente y público de Sevilla, quedaremos como figurantes de un espectáculo rentable. Fuerzas del orden velarán por que no le arranque “un tironero un brazo a un extranjero” camino de la Bienal. Las comillas son de Benito Moreno para otro espacio mítico, adonde iremos un día de estos mejor que al cementerio: El Rinconcillo.

Daniel Lebrato [eLTeNDeDeRo] para TeVeo, 2018.


 

La voz a ti de vida. Benito Moreno en la Casa de los Artistas.

Benito Moreno Me han quitado lo bailado (10) DISQUETERA CARA B CONTRAPORTADA
La Casa de los Artistas, San Juan de la Palma, Sevilla. Óleo original de Benito Moreno.

Al transcribir yo ahora, ni dos meses después de Benito Moreno muerto, el que fue su último disco, Me han quitado lo bailado, de 1999, casi me horrorizo cuando caigo en la cuenta de que el óleo de contraportada del librito y de la disquetera representa, por su mano pintada al óleo, la fachada de la Casa de los Artistas, donde al amanecer del martes 8 de mayo de este año moriría nuestro amigo. Hay coincidencias u obsesiones, y quizás todo estaba en el plan de este hombre, quien se fue porque tenía que irse, porque no podía más, porque estaba muy malito, como dice en una de sus letras.

En lo personal, el fin de curso que he tenido es como si Benito Moreno junto a Carlos Wamba y con mi madre Pepita Martínez, que también se han ido, por tres se hubieran conjurado para alimentar mi ponencia sobre La muerte y la literatura, que me encargó Sebastián Martín Recio para cursillistas profesionales de cuidados paliativos. No hay cuidados paliativos que valgan. Hay muerte y solo muerte. Nos creemos que la vida es lo que va de paréntesis a paréntesis (1940-2018, en el caso de Benito), y no. La vida es lo que va desde el principio de los tiempos hasta el final de los tiempos. Somos esa línea continua de cadáveres y cadáveres (diría Quevedo: presentes sucesiones de difuntos), algunos más clásicos que otros, más dignos de veneración o de recuerdo, y lo que nos parece normal (despertar, desayunar, ver qué hacemos) no es más que una excepción transitoria. Los paréntesis tendríamos que escribirlos convexos hacia fuera: Benito Moreno )Sevilla, 1940-2018( .

Alguien como él no merecía perder la mujer, perder un pulmón, sufrir del riñón o extraviar la cabeza. No merecía la sillita de ruedas por muy eléctrica que fuese ni merecía la residencia de mayores que acabó siendo, oh paradoja, la Casa de los Artistas. Hoy publico las letras y las fotografías del título desencantado, Me han quitado lo bailado, que tuve el honor de prologar. Él y yo habíamos tenido que ir a la Sierra de Huelva para hacernos amigos. La mediación fue de nuestro común Quique López Medrano durante el mes de agosto de 1.99… en la casa que tenían alquilada para pasar el verano Benito y Christianne y familia Moreno Decaillet. Fue en Valdelama, Fuenteheridos. En Galaroza estaban Gualberto García Pérez, el de Smash, y su mujer Emilia. Pilar y yo teníamos casa en Fuenteheridos, La Maga, en Álamo 5, casa a la que Gualberto sacó una canción, le puso música, y con ese nombre para nosotros mítico: La Maga.

Cuando años más tarde Benito encaró la que sería su última cantautoría, me encargó a mí, muy crítico con la parte Bécquer de su repertorio, las palabras para el librito. Yo corregí además a bulto redondo las letras que él me pasó. Luego no fueron exactamente las mismas letras que dejó grabadas. Nada grave. Todo lo transcribo y lo pongo al día. Si quieren oírlo y escucharlo, nada más tienen que seguir este enlace a Me han quitado lo bailado, letra y música en [eLSoBReHiLaDo]. Daniel Lebrato, 30 de junio de 2018.

/ a Benito Moreno, la voz a ti de vida /


 

Guerra civil en España (1968‑2018)

Goya a palos

España huele a pueblo
(Benito Moreno)


1.
Las luchas sociales rara vez acaban en revolución a un mundo nuevo; las más de las veces, fracasan o terminan con la restitución de lo que había, mediante una reivindicación (casi siempre, salarial) conseguida o pactada a satisfacción de unos líderes sindicales que otra vez vuelven a entenderse con la patronal. En cambio, las luchas patronales rara vez terminan en acuerdo; lo normal es que una empresa tiburón devore a otra y pase a ocupar su cuota de mercado. Y, cuando ese ajuste desborda el marco de las naciones, antes o después, se da una guerra, como aprendimos del siglo 20 con sus dos guerras mundiales, por no hablar de guerras del petróleo.


2.
Quienes, diletantes o graciosillos, se declaran al margen o en contra del referundismo en Cataluña, o porque el Procés les parece de derechas, no quedarán al margen si otras comunidades se suman al derecho a decidir (ojo a Euskadi) ni si estalla una guerra (civil, que son las que más nos gustan desde los tiempos de Goya). El mal ambiente está sembrado. En Andalucía o en Extremadura, en Madrid o en Barcelona, ya sobra ciudadanía dispuesta a coger la banderita de España y convertirse en tropa. Aviso para navegantes supuestamente de izquierdas: lo que nos distinguiría del pasado es que esa guerra se resuelva no con armas ni por la fuerza policial o judicial: referendos, elecciones. Y no pidamos que el resultado nos guste o se decida por unanimidad: por las urnas (no funerarias) y por mayoría, sabiendo ganar y sabiendo perder, esa es la regla en Occidente. De lo contrario, volvería la dialéctica entre los de arriba y los de abajo que expresó Bertolt Brecht: cuando los de arriba dirimen sus diferencias, quienes pagan la historia con su vida, en la fábrica o en la trinchera, son siempre los de abajo.


3.
Una subida de sueldos a los obreros en huelga apagó el Mayo Francés del 68. Cincuenta años después, en la reciente España, Mariano Rajoy (actuando como De Gaulle) le subió el sueldo al Pnv (como sindicato) y el Pnv (como tonto) volvió a apoyar al PP, justo un día antes de que al PP le estallara el caso, solo un caso, de su financiación ilegal o trama Gürtel; escándalo que sirvió al príncipe Pedro Sánchez para desposar con el Pnv y con las mismas galas unionistas. (Groucho Marx: ¡Cambio de pareja!) Y el telediario sigue irrespirable. El mundo del cine, antes apiñado en el No a la guerra, ha dejado a Willy Toledo a los pies de Abogados Cristianos que, por lo visto, representan a Dios y a su santísima madre. Caricaturistas, titiriteros, tuiteros, raperos desfilan por tribunales sin que nadie convoque un movimiento antifascista por las libertades civiles. No hace falta ser Willy Toledo ni Charlie Hebdo ni el rapero Valtonyc; no tengo que ser fan de TeVeo ni que cagarme en Dios ni pedir que maten a guardias civiles; puedo deplorar toda esa especie y, al mismo tiempo, pedir que no la machaquen. En vez de eso, lo que en España se pide es más policía y más mano dura contra quien inquieta a quienes cobran por no inquietarse, cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, que se sienten, mujer, mal tratados o mal vistos en ciertos bares o en ciertos colegios, y sus familias, y ¡no hay derecho! No hay derecho (y esta es la penúltima) que yo, el patriota, no pueda quitar lazos o símbolos amarillos por Cataluña.


4.
En vez de levantar mareas antifascistas para una reforma ¡ya! de la Constitución y contra la ley mordaza, ahí tienen a Izquierda Unida y a Podemos, a Garzón, a Anguita, a Llamazares o a Pablo Iglesias: junto a la España canalla y cañí, de ¡dale caña! Cambiando lo que hay que cambiar, es como si la sindical huelguista en Francia 1968 hubiera dicho a Daniel Cohn-Bendit, Alain Geismar o Alain Krivine: sois pequeños burgueses, majos, así que no contéis con nosotros, que somos el proletariado, que somos la revolución. Fachas que siempre estuvieron contra el Mayo del 68, en su cincuentenario han vuelto a sacar de contexto y situación palabras de Pasolini, del Pci, sobre la piel estudiantil que alborotaba Europa: que los estudiantes tenían razón pero eran burgueses, mientras los polis eran los pobres o los hijos de los pobres. ¡Pobre Pasolini! La verdadera libertad no se divide y se demuestra liberando, aunque sea adrenalina, y, si se calla el cantor, calla la vida.


 

si se calla el cantor.

Camarón por Benito Moreno
Camarón por Benito Moreno

España huele a pueblo (Benito Moreno)

Una subida de sueldos a los obreros en huelga apagó el Mayo Francés del 68. Cincuenta años después, y aquí en España, Mariano Rajoy (como De Gaulle) al Pnv (como sindicato) le subió el sueldo y el Pnv ha vuelto a apoyar al PP ante el inminente levantamiento del 155 en Cataluña, se justificaba el prenda un día antes de que al PP le estallara la bomba judicial de su financiación ilegal, escándalo por el que el PP de Mariano Rajoy debería verse automáticamente desposeído, igual que al ciclista se le retira el Tour ganado bajo dopaje. Muy al contrario, la España periodística suma y sigue. Y el telediario continúa irrespirable. El mundo del cine, antes apiñado en el No a la guerra, deja solo a Willy Toledo a los pies de Abogados Cristianos que, por lo visto, representan a Dios y a su Virgen madre. Caricaturistas, titiriteros, tuiteros, raperos desfilan con sus casos por tribunales y prensa nacional sin que nadie monte ni convoque un movimiento antifascista por las libertades civiles. Yo no tengo que ser Willy Toledo ni Charlie Hebdo ni el rapero Valtonyc; no tengo que ser fan de TeVeo ni que cagarme en Dios ni pedir que maten a guardias civiles; puedo deplorar toda esa mensajería y al mismo tiempo luchar porque a quien no piensa como yo no lo machaquen. Y eso incluye a Puigdemont y a quien lo vote, ¿de derechas?, ¡de derechas, mire usted! En lugar de antifascismo y libertad, lo que en España se pide es más policía y más mano dura contra el referundismo, contra el narco, contra las mafias, contra quien inquieta a quien cobra por no inquietarse, cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, que se sienten, mujer, mal tratados o mal vistos en ciertos bares o en ciertos colegios, ellos y sus familias, y no hay derecho. No hay derecho ‑y ésta es la penúltima‑ que yo, el patriota, no pueda quitar cruces amarillas que se han puesto en playas de Cataluña.

Quien podría iluminar tanta tiniebla (supongamos Unidos Podemos) en vez de levantar mareas antifascistas y urgir elecciones constituyentes para una reforma ¡ya! de la Constitución, y que se acabe tanta mordaza y que Cataluña sea lo que quiera ser y por un aire más respirable, en vez de eso, ahí tienen, junto a la España canalla y cañí, a Garzón, a Anguita, a Llamazares o a Pablo Iglesias. Es como si la sindical en Francia en 1968 hubiera dicho a Daniel Cohn-Bendit, Alain Geismar o Alain Krivine: sois pequeños burgueses, majos, así que no contéis con nosotros que somos el proletariado, que somos la revolución. Enemigos que siempre fueron de Mayo del 68 ahora han vuelto a sacar de contexto y situación algo que escribió Pasolini contra estudiantes que alborotaban Europa: que tenían la fuerza de la razón pero que eran burgueses, mientras que los polis uniformados, que estaban del lado de la barbarie, eran los pobres. ¡Qué bien le viene a la carcoma, cuando le interesa, Pasolini!

Jóvenes por la libertad: La libertad es eso que se demuestra liberando, aunque sea adrenalina. La libertad se canta y ya se sabe ‑Horacio Guarany, Mercedes Sosa, Benito Moreno‑ que si se calla el cantor, calla la vida.

memoria del 68. (dos estampas retrospectivas).

El abrazo de Genovés

En la primera estampa, Ignacio Garmendia, Carlos Mármol y Alfredo Valenzuela, con Jesús Vigorra, han reflexionado en Canal Sur sobre lo que fue el Mayo del 68 en Francia. (Este es el enlace, vídeo de 30 minutos). En los análisis de Garmendia y Valenzuela me llamó la atención su anticomunismo feroz cuando de lo que se hablaba en Europa en los años 60 era de eurocomunismo y, aquí en España, de antifranquismo por la libertad. (Pueden leerlo en Antirrepresivos y antidepresivos.) Supongo que la explicación es que estos jóvenes (que no vivieron el Mayo del 68) se creen que viven en un mundo bueno o en el mejor de los mundos; de ahí su rechazo retrospectivo a un ismo del que Occidente no conoció su bondad, porque no lo dejaron expresarse.

En la segunda estampa, ayer día 10, asistí a la mesa redonda Expedientados y expedientables en el 68 sevillano, convocada por Alberto Carrillo Linares, con Carmen Romero, Bartolomé Clavero, Rafael Senra, Pilar Aguilar y Antonio Bocanegra, ante un público que no llegaba a las 50 personas, entre actuales estudiantes y antiguo alumnado con pinta de vieja guardia. Más gente hubiera yo esperado, siendo como fueron aquellos años de gran movilidad, agitación y riqueza. Aparte de Bartolomé (Pipo) Clavero, la mesa fue personalista y botafumeira: yo, yo, a mí, me. Poco análisis objetivo. La vez que alguien del público planteó el paralelismo entre el 68 y el 15‑M, relación más que interesante y que unía en perspectiva a las distintas generaciones allí presentes, la mesa estuvo (incluso Pipo Clavero) decepcionante, parece que no se hubieran enterado de nada. (Este mal aqueja a ciertas mesas redondas, que se olvidan que la máxima redondez se alcanza cuando ponentes y público se igualan.) También fue de interés la influencia de la reforma del calendario juliano (por su impulsor el ministro de educación Julio Rodríguez, quien impuso comenzar las clases en enero y terminarlas en diciembre, lo que al final dio una promoción excepcional: estudiantes que cursaron un primero de carrera en solo seis meses, porque en pleno experimento el ministro fue cesado y se volvió al calendario de siempre) y la contribución de aquel engendro para el desánimo y desinfle del movimiento estudiantil, pues los estudiantes se pusieron como locos a empollar en seis meses programas previstos para nueve, lo cual fue como el sálvese quien pueda que desbarató la solidaridad y abrió paso a una individualidad y a una lucha por el examen y por la nota que anticipó la excelencia docente (de hecho, en las oposiciones de 1979, aquella promoción se llevó de calle los primeros y mejores puestos, frente a la promoción del 68 que, entre tanta asamblea y tanto cierre de facultades, poco habíamos estudiado). Una tercera intervención puso en relación la rebeldía de entonces, que incluía a perseguidos comunes, quinquis como el Lute, con la permisividad de ahora con lo que se está actuando contra el referundismo en Cataluña (podría ser otro pueblo u otra la causa que chocara con el aparato del Estado) y cómo el bloque antirrepresivo se había roto y de aquella solidaridad, la que hubo contra Franco, no queda al día de hoy absolutamente nada, lo cual es lástima, se lamentó el interviniente que abandonó la sala cuando un vieja guardia se enzarzó otra vez en la lectura personal de sus heridas de entonces.

Dicho lo cual, el presente ilumina el pasado, y no al revés: el movimiento estudiantil no luchó por esta democracia (esto lo dijo muy bien dicho Pipo Clavero) sino por la libertad. Que unos fuéramos marxistas, otros leninistas, trotskistas, maoístas, anarquistas o anarcosindicalistas no modifica lo esencial. Ni vale argumentar, desde las elecciones democráticas que se hicieron en 1977, que partidos y siglas como Pce‑i, Acción Comunista, Bandera Roja o Liga Comunista no dieron la talla ante las urnas (esto lo dijo Pilar Aguilar como quien dice una gran cosa). No se trataba de urnas. Y hay que recordar que la gran iniciativa fue el Pacto por la Libertad (1969), alentado por el Pce y cristalizado en la Junta Democrática (1974), donde partidos muy pequeños, como el de Tierno Galván o aquí en Andalucía el de Rojas Marcos, pudieron tener cabida (por tanto, también hubieran cabido partidos de la llamada extrema izquierda muy minoritaria). ¿Qué pasó? ¿Por qué el Pacto por la Libertad no cuajó ni la Junta Democrática juntó lo que podía haber juntado? La clave está en el Psoe, partido reacio a integrar movimientos (o lo que hoy diríamos mareas sociales) que alzó, frente a la Junta y para vaciarla de contenido, su Convergencia Democrática (1975), convergencia que no fue tal sino obstrucción o boicot al Pce y a su área de influencia: movimiento obrero, movimiento estudiantil, vecinal, etcétera. El Psoe fue el gran tapado del final de una época. Un Psoe entonces apadrinado por Olof Palme y Willy Brandt, socialdemocracia europea que en 1982 auparía al poder a Felipe González y Alfonso Guerra, cuya ruptura con el franquismo fue reforma y no ruptura. Sépanlo al menos generaciones jóvenes. El Psoe se adueñó de la patente izquierda pero de izquierda tenía lo que tiene ahora: juzguen ustedes. No sé, la verdad, qué pintaba Carmen Romero en aquella mesa. De las cabezas pensantes que desde el 68 no han caducado o claudicado, dos me parecen: Isidoro Moreno y Javier Pérez Royo. Honor a quienes en su vida defienden y custodian sus Termópilas (Kavafis).

Daniel Lebrato, 11 de mayo 2018

/ a Benito Moreno, en memoria, y a Alberto Carrillo Linares /


 

Bécquer y Camarón, por Benito Moreno

Camarón por Benito Moreno
Camarón de la Isla, por Benito Moreno

BÉCQUER Y CAMARÓN POR BENITO MORENO

En Sevilla y dentro del reciente Homenaje a Bécquer, al cumplirse los 180 años de su nacimiento, se echó en falta a Benito Moreno (n. 1940), pintor y cantautor sevillano que en 1980 se atrevió a meter algunas rimas de Bécquer por canciones y sevillanas. Es verdad que Benito ya no da recitales, pero acude a donde lo invitan, se deja querer cuando lo quieren y está en edad, sin el pretexto de Bécquer, de recibir atenciones y reconocimientos de su ciudad.

Benito Moreno

Lo más escuchado de Benito es Ra, ra, ra, canción de los lobitos que marcan y ganan una pasta a costa de los borreguitos hinchas, tema que José Ramón de la Morena fichó como sintonía para su programa El Larguero en la Ser. Ironías del arte y del fútbol. El último disco de Benito se llama Mis sombras completas (2010).

Benito Moreno, Josele, Máximo y Meli, en Librería Padilla.jpg
Benito, Josele, Máximo y Meli Moreno en Librería Padilla

Una muestra permanente de su obra pictórica o gráfica se deja ver cualquier día en librería Padilla, ahora en Trajano 18, y pinchando aquí. Pasen y vean y, cuando puedan, pónganse los cascos.


–Benito Moreno, Rimas. Cara A. (15’ 55’’) y Rimas. Cara B. (16’ 10’’), comentadas y subidas por Miguel Ángel Alcedo Letrán a su canal de Youtube.

–Benito Moreno, Me han quitado lo bailado (1999), disco donde se demuestra con canciones grandes cómo Benito Moreno es a Sevilla lo que Carlos Cano fue a Granada.

Página oficial de Benito Moreno.

Biografía de Benito Moreno en Música para nostálgicos.