pedir o dar lumbre.

Profesor Lebrato en la Servídeo 2:17

Fuego o materia que arde con llama o brasa y que proporciona luz y calor. Fuego producido por un fósforo, un encendedor, etc., que sirve para encender lo que alguien se va a fumar. dar lumbre. Prestar un encendedor o cerillas a un fumador, para que pueda encender un cigarrillo. (Otros usos de dar lumbre serían: 1. Dicho del pedernal: Arrojar chispas al ser herido por el rastrillo o eslabón. 2. Conseguir el lance o fin que se intentaba con algún disimulo.) lumbre (1140). de lumen‑inis, cuerpo que despide luz, lumbrera, luminar (astro, estrella), más tarde (1335) llama o fuego. Familia léxica: luminaria, luminoso, iluminismo, alumbrar, deslumbrar, vislumbrar y derivados del indoeuropeo leuk, luz, leucoma o leucocito.

Semánticamente, lumbre genera dos líneas sucesorias: como luz y como fuego, sinónimos: hoguera, fogata, fogón, pira o candela. al amor de la lumbre, en grupo muy cerca y alrededor de. El paso de lumen a lumbre, con ‑br‑, es similar a homo > hombre, famen > hambre, o nomen > nombre. La invención de las cerillas data del siglo 19, pero la palabra cerilla data de alrededores del año 1200. Entonces designaba una mecha delgada de fibra textil, empapada en cera o en estearina, destinada a pasar el fuego de una lumbre a otra. Si pedir o dar lumbre decae o cae en desuso no será por los cambios en el tabaquismo sino porque la lumbre en el campo o en el hogar (del latín focus, fuego) está en desuso con tanto incendio forestal y con los nuevos hábitos de calefacción.

En México hay un lugar Piedras de Lumbre. En lírica flamenca, Con la luz de tus ojos yo me alumbraba. En literatura tenemos los Cuentos al amor de la lumbre, de Antonio Rodríguez Almodóvar (Alcalá de Guadaíra, Sevilla, 1941), recopilación de cuentos de transmisión oral. Diego Vaya (Sevilla, 1980) arrancó su carrera poética (1996) con un poema dedicado a las fogatas de las Tres Mil comparadas con las chimeneas de Auschwitz:

CRISÁLIDA

Ahora los campos de concentración
no necesitan puestos centinelas
que inunden de angustia a los prisioneros,
negándoles promesas de futuro,

mientras distantes ojos examinan
cómo de un trampolín saltan las horas
para estrellarse contra el suelo gris
de una espera furtiva o acotada.

En el suburbio –Auschwitz mitigado–
crecen en níquel sueños clandestinos
bajo ondulados techos de uralita.

De noche, se unge junto a las hogueras
demasiada gente que nunca supo
el atroz pasado del mismo fuego.

(Diego Vaya, 1996)

En la copla española no hay lumbre más célebre que esta escena de Ojos verdes (de Quiroga, León y Valverde), donde lumbre aparece junto a candela y fuego, labios como fuego y ojos como luceros: «Apoyá en el quicio de la mansebía, miraba encenderse la noche de mayo, pasaban los hombres y yo sonreía, hasta que en mi puerta paraste el caballo. ¡Serrana! ¿me das candela? y yo te dije: Gaché, ven y tómala en mis labios y yo fuego te daré. Dejaste el caballo y lumbre te di y fueron dos verdes luceros de mayo tus ojos pa mí.»

A Jerónimo Lagos Lisboa la Municipalidad de Santiago lo distinguió con premios por sus obras Tiempo ausente (1937) y La pequeña lumbre (1945). Andrés Castro Ríos publicó en 2004 Flor de lumbre, un valioso testimonio del renacer poético en Puerto Rico. Hay una lumbre en Asturias es un tema de Chicho Sánchez Ferlosio y Eva lumbre es grupo o nombre musical.

USOS Y APARICIONES
de la palabra lumbre en Wikipedia:

hoguera. Una hoguera, fogata, fogón, lumbre o pira es un fuego mantenido voluntariamente para calentarse, cocinar o celebrar ritos o fiestas.

horno de reverbero. Es un tipo de horno generalmente rectangular, cubierto por una bóveda de ladrillo refractario y con chimenea, que refleja (o reverbera) el calor producido en un sitio independiente del hogar donde se hace la lumbre.

árbol de lumbre, Delonix regia en el noroeste de México.

Solía estar colgada sobre la lumbre con las llares (cadenas que cuelgan desde el interior del hueco de la chimenea).

Todos los fieles, acompañados de sus velas, las encienden de la santa lumbre o de la vela de un vecino. Besullo (Narcea).

Eran escenarios cerrados lo que permitía la representación de las obras durante el invierno, las cuales se llevaban a cabo bajo la lumbre de las antorchas. Blackfriars.

La leña se corta para alimentar la lumbre, las estufas y alguna calefacción.

Fai cien años que nací y nunca tantos pucheros na llume vi. Cultura celta en Asturias. Se ponen pucheros y cáscaras de huevo en el llar (hogar), y si resulta que la criatura es un xanín, éste exclamará. Fai cien años que nací y nunca tantos pucheros na llume vi.

se hace una torta de harina en las ascuas de la lumbre.

Nuestra Señora de la Lumbre, en Castejón de Monegros.

Juan Díaz Porlier. En un descanso en el camino, en el Mesón de Deus, o de Viqueira como también se le conoce, sito en el lugar de Merelle, a la entrada del pueblo de Ordes, mientras escribía al lado de la lumbre, Porlier fue traicionado por un grupo de 39 sargentos.

La Calahorra. En la chimenea, en fogones de paja o sobre lumbre de leña, hacían la comida que en la misma sartén o perola apoyada en los trébedes, o vertida en una fuente en el centro de la mesa, agrupaba a toda la familia con la cuchara en una mano y la rebanada de pan y la navaja en la otra.

La Torre (Ávila). La piedra más utilizada ha sido el granito, formando parte de los cimientos, muros, jambas, dinteles, enlosados del suelo, poyos, lanchas para la lumbre, etc.

Las Casas del Conde. El otoño es la época de las setas, que pueden degustarse teniendo especial aceptación, entre los variados tipos que hay, los cogolmillos «macrolepiota procera» (parasoles), que se asan en las brasas de la lumbre.

Las Pascuas giran alrededor de la lumbre recorriendo calles y cantando villancicos en busca del aguinaldo, con invitación a mistela, gloria y dulces incluida.

Lavandula spica. La infusión se prepara con una onza de sumidades floridas y agua; se pone a hervir en un cacharro bien límpio, con su tapadera y se echan las flores al agua para que hierva; a continuación, se tapa el recipiente y se retira de la lumbre.

Lemas del franquismo. «Ni un hogar sin lumbre ni un español sin pan».

Leyendas del Camino de Santiago. Las leyendas relacionadas con el Camino de Santiago llegaron a ser muy populares entre los peregrinos y divulgadas oralmente, casi siempre en reuniones nocturnas de después de la cena, al amor de la lumbre.

Matanza del cerdo. Se asaba en la lumbre la moraga, que son los primeros trozos de carne aliñada con ajo y pimienta molida, y se acompañaba con un buen vino de pitarra, el vino joven de ese año.

Motilleja. La fiesta se alarga durante toda la noche o hasta que los cuerpos aguantan, y cuando los primeros rayos del sol, dominical ya, se abren paso, una buena lumbre y suculentas viandas para asar sirven para reponer las agotadas fuerzas de músicos y amigos.

Muriel Viejo. Aislados en el valle, pasaban las interminables noches al amor de la lumbre.

Ötzi. El otro era un tipo de hongo de yesca (para producir fuego), incluido con parte de lo que parecía ser un equipo complejo para prender lumbre.

Polícar. Todo lo hacían a la luz del candil y de la lumbre. Al finalizar se comía la típica carne de membrillo y las castañas asadas en la lumbre.

Provincia de Valladolid. Son habituales también las sopas de ajo, el cocido elaborado lentamente en puchero a la lumbre.

Roa. Otro plato genuino de la localidad es el famoso bacalao estilo Taberna, que se elabora lentamente en la lumbre en una cazuela de barro.

Sauna. A finales del siglo 18 se comenzaron a construir fogones cerrados con tres cámaras, una para la lumbre, otra para las piedras y la tercera y superior para la producción de humo.

Tardáguila. La comida popular consiste en una paella hecha en la lumbre.

Topaipí. El Cacique Topaipí había contraído matrimonio con la diosa Lumbre.

Turre. Partir la cuaresma coincide con un jueves que suele pertenecer a finales de febrero o de marzo, consiste en romper un muñeco de trapo que representa a la vejez, organizándose una comida en el campo, niños y mayores disfrutan de esta festividad que se alarga desde hace muchos años y que hoy día se ha convertido en punto fijo en la agenda de todos, también tradición que la gente joven suba a la sierra el día anterior y trasnoche allí, al calor de la lumbre.

Valdehijaderos. Se realiza a primeros de septiembre cada 8-10 años con la finalidad de obtener leña para la lumbre y alimento (la hoja) para el ganado.

Villasrubias. Sin chimenea, el humo salía por la puerta, por entre las tejas o los lumbreros que era quitar un par de tejas o tres de las de arriba o cobijas más o menos encima de donde se hacia la lumbre.

Villena. Es tradicional que la elaboren los hombres, en una sartén de lumbre, con asa larga y puesta sobre un trébede.

lumbre en vídeo 2:17

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s