Sevilla, Geografía e Historia

Eva Díaz PérezQue la historia es la mentira encuadernada lo decían profesores de la materia cuando, al llegar República y Guerra Civil, se saltaban esas lecciones. Más que mentira, la historia se apaña o se amaña para que el presente encaje. Por algo los demócratas entre comillas han ido a la Atenas de Pericles para hacerle a la democracia un vestidito. La historia se escribe en analepsis, en vuelta atrás. Tú dime qué quieres del presente y yo te cuento un cuento a tu medida. Para justificar el Estado de Israel, las películas de nazis. Para la transición española, el Cuéntame cómo pasó. Y al Rey, que me lo maquillen para el 23-F.

La geografía es un tratado del paisaje, antigua y noble curiosidad de viajeros. Y hay una geografía que explica el paisaje por la economía y las clases sociales. El profesor Antonio Miguel Bernal nos enseñó a buscarle a la geografía económica su sentido. Era como aplicarle la dialéctica a lo que vemos: campo, ciudad o fragmento de ventana. Su enfoque de la ciudad era muy simple. ¿Para qué sirve Sevilla? Joder. Nunca nadie se había planteado que las ciudades sirven.

Ciudad terciaria y privilegiada por la navegación de su río, con poca industria en proporción, sabemos que Sevilla es centro comercial, de transportes y administraciones. Que es puerto fluvial ya discutible, desde que no hay vikingos. Y que tiene una rara capacidad para vivir de sí misma, de sus fiestas, de sus leyendas y miserias, dadas al turismo y a la exportación. Sevilla, marca registrada. Hasta la delincuencia y las Tres Mil Viviendas, venden. Atrás queda la Sevilla que hubiera podido y debido, quizá, ser la capital de las Españas, como también Barcelona o Lisboa. Qué cicatería la del Austria que no quiso trasladar su corte y hacer de Lisboa la capital de Iberia. Ay, Saramago.

Ni tontos ni marxistas, sabemos que a Sevilla la sostiene en su sitio y en su historia aquel fenómeno que bajó de Itálica o del Aljarafe hasta la Alfalfa, lo más alto y lo menos malo de Hispalis la infelice, la insalubre en cuanto se inundaba el Guadalquivir. Este fenómeno humano, estirpe de emperadores, es el señorito. Con su artículo determinante, el señorito es sintagma epiceno que incluye el señorito macho y el señorito hembra; no confundir con señorita.

Lo señorito se basa en la tenencia de la tierra, saca sus cuartos del campo y se los gasta en la ciudad, cifra y compendio de la buena vida: todos los días del año, que fueran Feria o Rocío. Lo tópico es lo típico, y el futuro…, cuán largo me lo fiáis. El señorito ‑estético y vividor, aristocrático y calavera‑ es herencia de una injusticia que viene de siglos: el latifundio. El pueblo ama y aborrece al señorito (todo, menos el término medio) y, tratándose de la buena vida, de su señorito aprende y a señorito aspira. No tenemos una gorda, pero vamos pal Rocío.

Igual que se dice del habla andaluza que ninguno de sus rasgos lingüísticos es exclusivamente andaluz, diríamos del señorito que nada en él es exclusivo. Los santos inocentes están aquí y en Valladolid o en Extremadura y La escopeta nacional, lo mismo en Madrid que en Valencia. Lo pertinente ‑o impertinente‑ de Sevilla, es la concentración de sus rasgos. Ni importa si la Niña Chole ‑quien, por distraerse, echaba hombres a los tiburones‑ era andaluza o no. De la estirpe de Carmen sí que era su mirada, propia de un césar viendo morir gladiadores, mirada que en Sevilla imitó la nobleza. En Semana Santa, que carguen los costaleros, y bajo los faldones, que no quiero verlos, como Lorca, en su Llanto. Y en las corridas, el toreo a pie. Cortos de rienda y de hacienda, los caballeros de Sevilla reservaron sus jacas árabes y jerezanas y dieron la venia a sus gañanes, otra vez gladiadores sobre la arena. Que toree Pepe-Hillo. Y los maestrantes, a ver los toros desde la barrera. Como desde la barrera se asoma el señorito al flamenco y casi, casi, a la Feria de Abril, ese baile macho por sevillanas, que reducen a faena de aliño con su bajonazo final a la cintura. Las sevillanas son claveles y clavellinas. Los sevillanos, barras y varas, antifaces y presidencias.

Y es que de los cinco sentidos, de ninguno se goza el señorito como de la vista y del ser visto. Dicho está que Sevilla es la ciudad barroca, como su portada de Feria, pura fachada, alto sentido del ridículo y tarro de las esencias. Y no será porque Viena, Venecia o Praga se contemplen menos. Es que tienen otras clases dirigentes y otra mentalidad hegemónica. Como en la máscara de Esopo, no busquen más, que no hay. Sevilla es una belleza probablemente hueca.

Una vez que fueron sometidos por la Corona los incómodos tercios moro, judío y protestante, la cultura en Sevilla no pudo ser más contrarreforma, más romana que Roma. Y ahí está la aportación de Sevilla, su I+D, a la cultura universal: el dogma de la inmaculada. Con su visión de la virgen madre y ajeno por completo al calvinismo, el señorito, aprendiz de san Juan y de don Juan, desprecia el trabajo. Lara el editor lo expresó desde la cama: una empresa que te obligue a levantarte antes de las once, no es empresa.

De esa Sevilla superficial, se diría lo que Juan Cobos Wilkins, de la piel: lo más profundo que de ti conoces. Oxímoron: la profunda Sevilla superficial. No hay una Sevilla de retrato artificial frente a otra Sevilla de verdad a la altura de la historia. Aparte de que ‑tal y como está la historia, de invasiones y guerras mundiales‑ preferible estar al margen, la verdad.

No hay más Sevilla que la que arde, y esa arde en cirios nazarenos, habanos de la Maestranza y candelas del Rocío. De Sevilla, se puede decir lo que del dinero y la buena vida: la hay más barata, pero ya no es vida. Hay otra Sevilla, pero ya no es Sevilla. De recordárnoslo, se encargan en las procesiones y en las casetas. Ese tío no es rociero.

La Alameda, el Pumarejo, la otra Sevilla tendrá que preguntar a sus intelectuales de oficio y artistas de copyright qué es lo que hacen por ella. La mayoría, me temo que cultivarse a sí misma como hicieron los señoritos Caro, Arguijo, Laffón o Romero Murube.

Biblia del Oso, Abate Marchena, Blanco White vienen al pelo para sostener la historia de los heterodoxos sevillanos. La última figura hiperplasiada está siendo el ecléctico Chaves Nogales. Toda Sevilla, a leer a Chaves Nogales, díganlo Carlos Colón o Alfonso Lazo. Lo que no va en charanga y pandereta, va en el Diario de Sevilla o en la edición de El Mundo.

Por parte culta, el tópico expresa lo que literatura, pintura, música, fotografía y cine creen ver en Sevilla. Escritores de casa, forasteros o viajeros imaginarios, aquí encontraron locus amoenus y dramatis personae, decoro y decorados, óperas completas. Andalucía por antonomasia, Sevilla es Triana, Alándalus, Guerra de Independencia y, al fondo, Tartessos. Papeletas para la mítica. Esa propensión al mito ‑y algún arquero fino de Sevilla‑ cautivó a Jaime Gil de Biedma. Pero del mito al misterio hay mucho trecho y más aún, hasta la ciudad de ensueño, profunda y esquiva.

La cara popular y no libresca del mito se resume en Cernuda: el Sur es una tierra que llora mientras canta (aunque él se refería a un blues). Y en Machado: cantando la pena, la pena se olvida. Y hay muchas penas: la negra, fatal; la blanca, resignada; penas de azul, de rojo o de violeta. Para penar y cantar, el pueblo está doblemente motivado. Por contraste, con la vida que se pega el señorito, y por simpatía, con los suyos. Sombra y luz que han dado cuerda a la lírica y al flamenco y a esa otra cara de lo que los señoritos meapilas y reaccionarios entienden por la gracia. De todas formas, más gracia tienen en Cádiz y, ya ven: ¡vivan las cadenas!

Para no divagar como alma en pena y sin fin por la ciudad de la gracia, propongo a la juventud que piense Sevilla al margen de la Sevilla del ABC, más rancia imposible. Y, si es difícil saber para qué sirve Sevilla, hay otras preguntas más fáciles. Por ejemplo, ¿a quién sirve [o le sirve] Sevilla?

Al cierre, recuerdo a mis amigos Jiménez Barrientos y Gómez Lara (Jorge y Manolo), empeñados en los 80 en integrar las esencias de Sevilla en un proyecto vital (miedo da decirlo) de izquierdas. Cofradías. Rafael de León. Concha Piquer. Acaso aquel esfuerzo fue comparable al que hicieran ilustres del siglo 18 por aunar patria y progreso, pasado y futuro, sin salir afrancesados en la foto. Bajo el poderoso influjo de Umberto Eco, apocalípticos e integrados, de la crónica sentimental de España, de Vázquez Montalbán, y de Isidoro Moreno, con su lectura laica y republicana de la Semana Santa, Jorge y Manolo lo intentaron. Que si las fiestas de la pasión, la primavera y de los cinco sentidos. Que si la copla como transgresión o válvula de escape del mariquita. A la vista de la Giralda que sigue señalando la herejía, solo nos queda lo que al penúltimo heterodoxo de Ramírez Lozano: caminar por la sombra.

Yo voy con ellos.

Daniel Lebrato, 2 de mayo de 2012

Sevilla, Geografía e Historia viene motivado por la lectura de Sevilla, un retrato literario (2011), de Eva Díaz Pérez. Nacida en 1971, Eva pertenece a la tercera generación que moderna o postmodernamente piensa Sevilla. Los primeros fueron Isidoro Moreno y Antonio Miguel Bernal, por delante de Gómez Lara y Jiménez Barrientos, años 90.

Sevilla es cainita y puñetera. Tan clasista como otras, la ciudad no deja indiferente. Lo menos crispado es la división entre Sevilla y Betis o entre Sevilla y Triana. Lo demás, mueve al amor o al odio. Semana Santa, los toros, la Feria. El grado de sevillaneidad o de sevillanismo (términos que significan idoneidad; no aristocracia, que sería sevillanía) va en proporción al número de festejos en que uno puede participar. Lógicamente, no cuentan la Bienal de Flamenco ni el Festival de Cine o el de Territorios, intercambiables con otras ciudades. Tampoco cuentan la vida al margen ni la vida al ritmo de tribus internacionales: jipis, góticos, antis sistema. Todos tienen su ciudad y su literatura. Y algún encontronazo.

La madrugá del año 2000, con su escenificación del Nadie conoce a nadie, de Juan Bonilla, marca ejemplarmente el choque de una Sevilla con otra. Años antes ya hubo conflicto cuando el Gran Poder quiso cambiar su itinerario de regreso y pasar por la plaza de la Gavidia, donde por entonces se hacía botellona todos los viernes. Más atrás, en tiempos de la UCD, estaba el Teatro Real, en Joaquín Costa, mundo bufo, inteligente y maricón que alentaba el Carnaval en la Alameda y en Cuaresma montaba sus Estrellas sublimes o Macarenas, guapas, guapas, guapas, en besamanos a base de klínex y papel de plata. Lo cuentan Molina Flores y Vicente Tortajada.

El calendario específico de Sevilla empieza en la Cabalgata de Reyes (fecha en la que las bandas de música cierran su año musical y empiezan el nuevo) y dura seis meses. En ese medio año la Sevilla que puede permitírselo sale de una fiesta y se mete en otra, anda de víspera en víspera, de resaca en resaca, encabalgamiento que ejemplifica el domingo de Resurrección, mañana de penitentes, tardecita de Maestranza. Es ciclo de primavera que pasa por el Rocío y se hace verano en Matalascañas. Tiene dos citas de cierre, las dos donde empezó: en la Catedral. Una es el Corpus y otra es el 15 de agosto cuando la Virgen de los Reyes. En el semestre festivo de Sevilla falta el Carnaval, que parece que huyendo de la gracia de la ciudad de la gracia se hubiera ido hasta Cádiz. Durante unos años fue una carnaval la noche del 7 de septiembre, vigilia de la Inmaculada, pero en esto llegó Palacio [arzobispal] y mandó rezar. Otra fiesta que no ha cuajado ha sido la feria de otoño o Feria de San Miguel. Y es que con el frío Sevilla tira al campo o la Sierra, días de candela y matanza. Nota: el señorito sevillano pasa este tiempo sin quitarse el traje oscuro de capillita que se puso el Miércoles de Ceniza.

En el postfranquismo, integrarnos en ese calendario parecía compatible con el cambio que esperábamos. La militancia en el PCE (en el que había una poderosa corriente de cristianos por el socialismo) casi identificaba reconciliación con las hermandades como parte de la política de reconciliación nacional. Luego vino Felipe González. Toda España bailaba por sevillanas y se iba a venir a la Expo en el Ave. En la Feria abrieron la Pecera y el Garbanzo Negro. El Cerro del Águila sacaba adelante dos hermandades, una de penitencia y otra al Rocío; también al Rocío, el Polígono Sur. Chavales de los barrios vestidos de capillita se venían al Centro a ver procesiones. Parecía que se abría y se compartía el tarro de las esencias, tan celosamente custodiado por la Sevilla de negro.

Pero la Sevilla de negro es mucha Sevilla y enseguida iba a demostrarle a la de colores quién manda aquí. Primero, porque los niveles de democratización empezaban a serle preocupantes y, después, porque la Sevilla católica y mariana iba a acudir con ímpetu (como segunda Roma que es) al rearme de occidente y de la religión, a demostrar su cara más auténtica, esto es, más integrista.

Nuestro intento se rompió por tres ejes. El eje de las clases (siempre las hubo y siempre hubo ricos y pobres), el eje de las creencias (Dios distingue a los suyos, de entre curiosos, laicos y diletantes) y el eje de la antigüedad (que en Sevilla es más que un grado). Tal y como se las gasta últimamente esta Sevilla, más que reconciliación, hubiera hecho falta una ruptura. No pudo ser.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s