Etiqueta: [La muerte y la literatura]

–Su padre ha fallecido, pasen a recogerlo.

DANIEL LEBRATO muerto 2

Su padre ha fallecido, pasen a recogerlo, dice el titular del diario El Mundo.

El estado de excepción debería legislar medidas extraordinarias que podrían quedarse. Para el caso: la muerte, a cargo de la seguridad social y que la muerte (ese trance médico de obligado cumplimiento) quede cubierta por el sistema público de salud.

Y quien quiera pompas fúnebres, responsos, misas o ceremonias o enterramientos particulares, que se lo pague de su bolsillo. Pero que un cadáver no sea un problema para la familia ni un negocio para funerarias y casas de seguros. ¿No cubre la Seguridad Social embarazos y paritorios? Pues eso.

Enlace a La muerte a cargo de la seguridad social


 

halloween.

DANIEL LEBRATO muerto 2

HALLOWEEN, Segunda Parte de LA MUERTE AL HOYO (vídeo 5:50)

el nombre

halloween. [jalogüín], del anglosajón haliga, santo, y even o eve, víspera, es contracción de all hallows’ eve (de todos los santos víspera), también noche de brujas, noche de víspera de difuntos, noche de muertos, víspera de difuntos, samhain. Existe la samhainophobia, el miedo a halloween.

la fecha

Se celebra en la noche del 31 de octubre, coincidiendo con las vísperas cristianas de todos los santos (1 de noviembre) y fieles difuntos (día 2).

historia

En su origen celta, halloween marca el fin del verano y el comienzo del año nuevo. Antiguos celtas creían que la línea que une a este mundo con el otro se estrechaba con la llegada del samhain, permitiendo a los espíritus (tanto benévolos como malévolos) pasar a través. Los ancestros familiares eran invitados y homenajeados mientras que el uso de trajes y máscaras respondería a la necesidad de ahuyentar a los espíritus malignos. De Irlanda, llevaron esa tradición a América del Norte durante la gran hambruna (1845‑49). El día iba asociado a los colores naranja, negro y morado y a símbolos como la jack-o’-lantern (linterna de gato), o calabaza ahuecada y agujereada para representar rasgos faciales, y el famoso dulce o truco (truco o trato) con fiestas de disfraces, hogueras, casas encantadas, bromas e incitaciones al miedo o al terror.

Recientemente se ha reivindicado otro origen: la mesnie o mesnada: ejército, compaña o procesión de muertos. Guillermo de Auvernia (1190‑1249) cita una procesión de difuntos denominada vulgari gallicano hellequin (en galicano, hellequini) et vulgari hispanico exercitus antiquus (y, en hispánico, ejército o hueste antigua), lo que enlaza con el folklore de la cacería salvaje, la santa compaña, la estantigua o estántiga,​ en gallego y portugués. Halloween sería derivación del nombre dado al capitán de esta procesión de muertos.

cristianización de la fiesta

Roma asimiló la fiesta celta a la fiesta romana de la cosecha, en honor a Pomona, diosa de los árboles frutales. Los papas Gregorio III (731-741) y Gregorio IV (827‑44) cristianizaron la fecha trasladando el Día de Todos los Santos del 13 de mayo al 1 de noviembre. En 1840 Halloween llega a Estados Unidos y Canadá. En 1921 se celebró el primer Desfile de Halloween en Minnesota y luego en otros estados. La internacionalización se produjo gracias al cine y a las series de televisión. En 1978, se estrenó Halloween, de John Carpenter, película de referencia para el cine de terror de serie B.

el truco o trato

El truco o trato (trick-or-treat) era una leyenda según la cual entre los espíritus de los difuntos vaga uno terriblemente malévolo que va de casa en casa pidiendo truco o trato. La leyenda asegura que lo mejor era hacer trato pues, si no, el espíritu usaría sus poderes para hacer truco, que consistiría en maldecir la casa y a sus habitantes, dándoles toda clase de infortunios y maldiciones como enfermar a la familia, matar al ganado o quemar la casa. Como protección surgió la idea de las calabazas horrendas para ahuyentar al fatídico espectro.

literatura

Jack el Tacaño. Existe un viejo relato popular irlandés que habla de Jack, un irlandés tacaño, pendenciero y con fama de borracho. Lucifer el diablo, a quien llegó su fama, acudió a comprobar si era un rival y disfrazado de hombre normal fue al pueblo de Jack y se puso a beber con él durante horas y horas, revelando su identidad tras ver que en efecto Jack era un auténtico malvado. Cuando Lucifer le dijo que venía a llevárselo por sus pecados, Jack le pidió beber juntos una última ronda (de ahí debe venir que en los bares de Sevilla, la gente rehúye echarse la última, a la que llaman siempre la penúltima). Lucifer accedió pero, al ir a pagar, ninguno de los dos tenía dinero, así que Jack retó al diablo a convertirse en una moneda para demostrar sus poderes. Satanás se hizo moneda que Jack introdujo en su bolsillo, donde llevaba un crucifijo de plata. Incapaz de salir de allí, Jack pactó con Lucifer dejarlo libre a condición de que prometiera no volver a molestarlo durante un año.

Para la literatura española, hay que leer El monte de las ánimas, leyenda de Gustavo Adolfo Bécquer en 1862.

música y cine

Para banda sonora, esta lista del Huffington Post en Spotify, empezando por Thriller, de Michael Jackson, aquí, en YouTube; y Halloween, de John Carpenter.


–Fuentes: Wikipedia y otras páginas consultadas

HALLOWEEN, Segunda Parte de LA MUERTE AL HOYO (vídeo 5:50)


Disputa entre el Juzgado y el Instituto de la mujer (cine de verano).

Amour Michael Haneke

A diferencia de Amanece, que no es poco, película adictiva a la que quien se aficiona vuelve siempre, no es fácil ver dos veces (sin ánimo de cine club o sin revolverse en la butaca) películas como Te doy mis ojos (Icíar Bollaín, 2003), Mar adentro (Alejandro Amenábar, 2004) o Amor (Amour, de Michael Haneke, 2012). La violencia sexista de Te doy mis ojos progresa adecuadamente, mientras que el derecho a la vida, que incluye por demás el derecho a la muerte, sigue igual o apenas avanza.

Tomemos lo sucedido en La Felguera, Langreo, Asturias, este viernes 6 de julio: «Un hombre de 88 años mata a su mujer, de 84, y se suicida.» En la posnoticia, un Juzgado de Instrucción y el Instituto de la mujer entre sí disputan si hubo violencia sexista. «Según la directora del Instituto asturiano de la mujer, Almudena Cueto, “hay una normativa que define qué es violencia de género y así lo hizo la Delegación contra la violencia de género a nivel nacional, conforme a la normativa vigente” y, concluye: “la disponibilidad de la vida es un derecho inalienable de las personas”. No obstante, fuentes judiciales señalan que este suceso no puede ser entendido sin más como un crimen de género. Ni hubo denuncias previas por malos tratos ni una mala relación entre los cónyuges, al contrario: la propia familia no considera el crimen de género y el funeral lo celebró de forma conjunta. Y el hombre dejó una nota antes de suicidarse pidiendo perdón a los hijos y explicando que la enfermedad de su esposa, que padecía alzhéimer, le había superado, que no podía más.»

Ya ven ustedes: la criminología oficial aconseja meter en el 016 los casos, no tan raros, de parejas de mayores donde el viejito mata a la viejita y se suicida. Mientras campañas contra la violencia sexista atraen la simpatía de las mareas por la igualdad; mientras la materia igualdad (junto a la infancia y a los refugiados) genera titulares y votos a mayor gloria del Estado del Bienestar, en el otro extremo, silenciosa y cubierta de polvo, veíase la toma de poder de las personas por las personas mismas y, desde la intransigencia, lo mismo se niega el derecho a decidir a una comunidad (pongamos Cataluña) que a quien sufre una vida que ya no es vida.

La omnisciente directora del Instituto asturiano de la mujer (autonomía Psoe-Iu) nos lleva a varias conclusiones: QUE Dios existe puesto que Ella existe; QUE lo de la disponibilidad de la vida como derecho inalienable lo podría haber suscrito, igual, igual, el señor obispo de la diócesis; QUE la violencia de género a Ella le da de comer; QUE, aun con violencia de género, la España de Ella Amanece, que no es poco; y QUE no se ha hecho para la boca de Ella la miel de Amour de Michael Haneke.

Otro día, Mar adentro, hablamos de cómo ese oscuro negocio, que es la muerte, habrá que denunciarlo, el tema es fuerte. Échenle un vistazo a El negocio de la muerte en España según Mutua Madrileña, La Vanguardia o El Independiente.


 

derecho a la muerte digna: ¿por dónde empezar?

20170530_021447

Corren por ahí, como un gran avance, borradores y leyes de derechos y garantías sobre cuidados paliativos, proceso a la muerte y muerte digna. No dudamos de la buena intención de principio, pero la cuestión es por dónde empezar. ¿Por actuaciones de efecto particular o por actuaciones generalistas como la muerte a cargo de la seguridad social y por el derecho a un duelo sin cuerpo presente? ¿Empezamos por hacer un menú legal de los posibles finales a los que cada persona podría acogerse o por dar prioridad a la voluntad o testamento vital sin más límites que no causar males ajenos?

Opiniones, parlamentos, cuerpos médicos o sanitarios, funerarias y casas de seguros, todos están en nuestra muerte, siendo la muerte lo más personal e intransferible de esta vida. ¡Ah!, pero hay otra vida, dice la religión que nos vende una mercancía que nadie ha visto. ¡Ah!, pero están la herencia, la descendencia y las consecuencias legales, dicen leyes que nos venden la Iglesia, el Estado y la familia.

Poned al hombre sobre todas las cosas, y que la persona, hombre o mujer, decida. Lo cual nos ahorraría, señorías, tantísimo articulado. No, como se ve venir, que habrá que estudiar derecho o consultar un bufete para entender qué podemos hacer cuando llegue el día y a qué procedimiento o figura legal podremos acogernos para que no nos duela demasiado: que si eutanasia, eutanasia activa o pasiva, que si suicidio, asistido o no, que si muerte paliativa con sedación o en coma inducido. Mientras no hagan daño a nadie nuestras últimas voluntades, que nuestro testamento vital sea suficiente. Clase médica: Todo el poder al paciente y que el paciente decida.

La Muerte y la Literatura.

TeVeo_de_veraneo


Comparto con ustedes la documentación acumulada por el profesor Lebrato sobre el tema La Muerte y la Literatura. El material puede servir a opositores y profesores de humanidades y a personal de medicina, enfermería y geriatría y relacionado con enfermedades terminales y cuidados paliativos. Nadie vence a la muerte pero podemos mejorar la vida que va delante y el duelo que va detrás. Nadie vence a la muerte pero podemos hacer que la muerte deje de estar en manos de intereses que con la muerte y su entorno familiar hacen ideología y negocio. Me estoy refiriendo a algo tan vinculante como la conciencia sobre las enfermedades y el culto a la muerte y a las campañas por la muerte, a cargo de la seguridad social y el duelo cero cero. Ahora con bibliografía, canciones, audios y vídeos y diapositivas a vuestra disposición. A ver si os sirve. Cualquier consulta o sugerencia, a daniellebrato@gmail.com.


LA MUERTE Y LA LITERATURA
en Google Drive y en Spotify

1 Guía de Inicio rápido y Guion del curso

2 Pase de textos en pantalla

3 Gráficos

4 Imágenes

A Textos literarios

B Estudios y bibliografía

C Apéndice Filología Hispánica

Banda sonora La muerte y la literatura en Spotify


© Autores seleccionados con sus textos y Daniel Lebrato 2018