Etiqueta: Guadalquivir

de Mercurio al Guadalquivir.

José Peral López foto Paco Fuentes para El País
José Peral López (foto Paco Fuentes para El País)

El periodismo de escuela (o la escuela de periodismo) siempre ha querido distinguir entre información y opinión. Desde que la prensa es descaradamente de empresa, la opinión de la empresa lo tiñe todo o lo contamina: noticias, columnas de opinión y, por descontado, artículos editoriales. Es el caso del Grupo Planeta, que mueve los hilos de Onda Cero, Antena 3, La Sexta y Atreseries; el diario La Razón y la revista Mercurio.

La revista Mercurio (Sevilla, Fundación José Manuel Lara, Grupo Planeta) tiene la habilidad de editorializar sobre la actualidad sin que se note demasiado. Llegaban las navidades y Mercurio dedicó su número de diciembre (no a la navidad, que sería demasiado obvio) a las religiones del libro. Antes, en octubre y noviembre, candente el referundismo en Cataluña, fueron los números dedicados literalmente a la tierra herida y a la idea de Europa. Ahora en febrero, hacia el 8 de marzo, el tema no podía ser otro: heroínas de novela. Nada que objetar. Puede ser una táctica de ensamblar cultura y libros con lo que pasa en la calle y preocupa a la gente.

Consejero de la revista Mercurio, Jesús Vigorra, ejerce desde su programa en Andalucía TV, de Canal Sur, parecido papel de editorialista al servicio de lo psoemente correcto. Vean el programa que Vigorra y Charo Gutiérrez dedican a José Peral López, comisario de la exposición Guadalquivir, mapas y relatos de un río, imagen y mirada. Hasta el 18 de marzo en el Archivo de Indias de Sevilla. El editorial va sobre las medallas a las bellas artes en Andalucía: el feminismo según Vigorra. Después, José Peral, no se lo pierdan.

Mañana hablaremos de las heroínas de novela.

«Quiero creer que [Clarín] la amó y que detestó a la sociedad que obligaba a todas las Regentas del mundo a padecer. Pero recuerdo al mismo tiempo sus patriarcales y duras palabras contra la educación igualitaria de las mujeres, que “pugna tanto con las costumbres, con las preocupaciones y acaso con el temperamento nacional”. Recuerdo sus críticas a Emilia Pardo Bazán por querer ser académica. Y recuerdo sobre todo, como un bofetón, que la llamó “puta” en una carta a Pérez Galdós por atreverse a tener opiniones propias.» Ángeles Caso, Las regentas, Mercurio, febrero 2018, pág. 13.

–enlace al artículo de Alfonso Vázquez, Emilia Pardo Bazán, una mujer que se atreve.

–enlace a Guadalquivir, mapas y relatos de un río


Sanlúcar de Barrameda, el colapso de un estuario.

Conste que para mí el río de Sanlúcar desemboca en barra, como su nombre indica, de Barrameda, y no en estuario, pero si lo dice quien más sabe de esto, será en estuario. Dejo a ustedes con Pedro Ingelmo en Diario de Cádiz, artículo que nos pasa Manuel Ruiz Ibáñez, Elcano: El colapso de un estuario, y les recuerdo lo que el diccionario académico dice de las desembocaduras de un río.

estuario. Desembocadura de un río caudaloso en el mar, caracterizada por tener una forma semejante al corte longitudinal de un embudo, cuyos lados van apartándose en el sentido de la corriente, y por la influencia de las mareas en la unión de las aguas fluviales con las marítimas.

ría. Penetración que forma el mar en la costa, debida a la sumersión de la parte litoral de una cuenca fluvial de laderas más o menos abruptas. Ensenada amplia en la que vierten al mar aguas profundas.

delta. Terreno comprendido entre los brazos de un río en su desembocadura.

barra. Banco o bajo de arena que se forma a la entrada de algunas rías, en la embocadura de algunos ríos y en la estrechura de ciertos mares o lagos, y que hace peligrosa su navegación.

Origen: El colapso de un estuario