Etiqueta: [Agosto]

ocaso.

Ría de Huelva ocaso foto Manolo Vara

Desde 1440 en el idioma (Corominas), la palabra ocaso, del latín tal, emparentada con caer, occidente y ocasión, marca la hora del día más fotogénica del largo y cálido verano.

Quizá por relación con la casa de seguros conocida como ‘los muertos’, la gente prefiere hablar de puesta de sol [con 21.5 millones de usos frente a ocaso: 11.5], francés coucher du soleil, inglés sunset, italiano tramonto.

En astronomía de precisión, orto y ocaso [25.700 usos] forman pareja por decir salida y puesta del Sol (o de la Luna) y, como rapidísima imagen, de todo lo que en esta vida nace y muere, empieza y acaba, sube y baja, se ve y no se ve.

Yo conocí la palabra ocaso por los recibos al cobro como seguro de entierros y defunciones [351.000 usos, cuando lo lógico sería el orden inverso, primero el cadáver y luego el ataúd: defunciones y entierros, 284.000].

La palabra contraria, orto (latín ortus, lo mismo, en astronomía: Salida o aparición del Sol o de otro astro por el horizonte) la aprendí unida a Orto y ocaso de Sevilla, libro de don Antonio Domínguez Ortiz (1991), historia de Sevilla, del esplendor, a la decadencia.

Ría de Huelva ocaso foto Manolo Vara

El ocaso que hoy nos relaja la vista fue tomado ayer, día 25 de julio sobre las 21:40 en el muelle de Huelva según se mira a la derecha. La foto es de Manolo Vara y, los textos, fondo de armario de eLTeNDeDeRo:

PUESTA DE SOL
Abelardo Rodríguez:
“No es que el sol se ponga,
es que sale en otra parte…”
…y el resto es patrimonio
de los husos horarios
con hache y sin hache.
Lo llamaremos noche,
por decir algo.

La segunda estampa nos lleva a las playas de Bajo de Guía, Sanlúcar de Barrameda, donde con marea baja se dejan ver posturitas y postureos que nos negamos a fotografiar:

LA FOTO
La cosa prometía. Aquella forma
de ella abrazarse a él como si gente
no hubiera por la playa pero como
si todos estuviésemos pendientes.
Esa puesta de sol, esa hora púrpura,
y en esto pasa un barco entre las barcas,
de paspartú teníamos el Coto;
ella, su nuca, y él, todas las marcas
de su bikini. El joven mete cuello,
se pierde ella -hacia atrás por su melena
de cine o champú Sunsilk- y, hecho un pulpo
de amor, la mueve, esparce y desordena.
Sobre el beso en su punto, una gaviota.
Cualquiera hace la foto y el idiota.

Daniel Lebrato, Agosto


Ría de Huelva noche foto Manolo Vara

fotos de ocaso y noche: Manolo Vara

coda.

Portada Rilke Ronda

Por no confundir cola, cola de rabo o de toro, con “lo añadido al final de una obra musical”, la cultura fue hasta Italia y se trajo la palabra coda, que allí sigue significando cola o rabo de toro, pero el pueblo qué sabe de italiano. Es el varón que acude al médico y prescinde del polla o carajo y lo que le lleva a consulta es su pene (de pana o de pena), de pen penis, cola o rabo otra vez, estilográfica en inglés (no ingles, sino english).

Gonzalo Rivas

Esto es coda –y no digresión– porque discurre detrás de un hilo que viene a mi ovillo desde Gonzalo Rivas, pasando por Tres estampas de Ronda (Málaga); Ronda donde echó Gonzalo su infancia y, con él, su hermana Carmen, Carmen Rivas Rubiales, la del Viaje al sur Rilke en Ronda. En ese libro que me ha venido como un pájaro anillado a este lado de la playa

Dedicatoria de Carmen Rivas Rilke Ronda

(“Para Daniel, por nuestro hermoso coincidir en tus estampas de Ronda: Rilke, Vilima, tu libro Hacia y Gonzalo. Con todo mi cariño, Carmen Rivas Rubiales, Ronda, julio de 2019”)

se puede leer:

«A primeros de año se compraban fanegas de picón de orujo, se subastaba el estiércol del matadero y se acordó aumentar el alumbrado en la Plaza de Lamiable para las fiestas de carnaval que ya estaban cerca. En las primeras semanas de 1913 en la misma Ronda que estaba siendo para Rilke un ‘apartado retiro’ se libraba una partida en el capítulo de “calamidades” por socorros facilitados a pobres transeúntes. No había celebración que no incluyera 100 hogazas para los indigentes e, incluso, en ocasiones se les ofrecía pan en sufragio del alma de algún finado. Pobres mendicantes a los que debió encontrar el poeta en sus paseos por Ronda como ya antes lo había hecho en Toledo o en Córdoba. De cuantos pudo cruzarse en las calles de entonces, guardará la imagen que desde París le describe en marzo de 1913 a Katharina Kippenberg: El mendigo es en España como una mano que intentase detener el destino que irrumpe embozado por todas partes; en París es sencillamente como un arbusto en donde la miseria florece antes de echar hojas.»

Concluye [eLTeNDeDeRo]: Si no queda satisfecho de biografía y geografía y conciencia social; sabiduría y compromiso, le devolvemos su dinero. Gracias, Carmen. Gracias, Gonzalo. Y gracias, Álvaro Martín y Zafarrancho Vilima que los trajo a mi vida, esta es su coda entre el jardín de senderos que se bifurcan y ríos que van a dar en la mar.

Daniel Lebrato, 31 de julio de 2019


coda de la coda.

Todos los 31 de julio son el día cristiano de Ignacio de Loyola, muerto tal día como hoy en 1556 (hace 463 años), día de vísperas (palabra antónima de coda) cuando las vacaciones valían un mes y ese mes era, en nuestro hemisferio laboral, el caluroso agosto. Sobre esa base, queden ustedes con esta Teoría del sismógrafo:

Ignacio de Loyola, sacerdote vasco y santo, prototipo del noble caballero de la cruz y la espada, fundador de la bulliciosa Compañía de Jesús, privilegiada por bula pontificia del mare magnum, como decir nostrum pero de los siete mares y cinco continentes para la mayor gloria de Dios, aconsejaba a los suyos no hagáis mudanza en tiempos de mudanza, no os mováis cuando todo se mueva, lo que viene a ser un modo, y seguramente el mejor, de inventar el sismógrafo. Nacido al mundo en Azpeitia, 1491, y bautizado Íñigo López de Recalde o Ignacio d’Óñez y Loyola, murió en Roma la tarde del 31 de julio 1556 años después de su señor Jesucristo, de quien fue peregrino. Los ángeles del Vaticano repartían propaganda del cielo en vacaciones.

Daniel Lebrato, escrito en Agosto

Estos son los enlaces:

Hacia,

Gonzalo Rivas, por Álvaro Martín,

Carmen Rivas Rubiales, por Paco Correal.


Carmen Rivas Rubiales

3 estampas de Ronda (Málaga).

white concrete buildings next to a cliffen dispositivos

☞pruebe a leer en horizontal ☜


 

 

[ Tajo de Ronda ]

 Cernuda

Aprendo del Guadalevín, que en la
constancia se hace mayor, trïunfa.
Y aunque a tus ojos mísero, mal-
oliente souvenir de minolta y
luces nunca usadas, no te asomes
al balcón, no me mires o acaba-
ré contigo igual que las ciudades
que un río, un amor, orografía.


Daniel Lebrato autorretrato dibujado 2015 2

[ Hotel Reina Victoria ]

 Rilke. Ronda

Fuera de la alfombra mágica
celosa del pelo de tu abrigo,
no titubeen tus pasos sobre la cera
Álex, si a su delicia se deslizan
pasillo adelante. Ve
ahí la puerta y el pomo
de otra noche de Ronda. Gíralo:
te propongo no hablar del ángel del abismo
ni del raro huésped de la doscientas ocho.


Daniel Lebrato autorretrato dibujado 2015 4

[ Ralie Rilque-Ronda ]
ensayo sobre la fama

Al joven Rainer María le leen
en Linz su porvenir, prefiere
la leucemia y abandona
la escuela militar de Mährisch,
vuelve a Praga, publica
Leben und Lieder con ayuda
de tu madre, enamórate de
Lou Andreas, dedícale el Diario
Florentino, cágate en los muertos
de Nietzsche, de Clara Westhoff,
de Rodin, escribe Elegías
a Duino, Sonetos a Orfeo,
hazte un sitio en las enciclopedias,
vete al Sur y que le den
en Ronda, Málaga, tu nombre
a una droguería, a un puesto
de masa frita y calentita
o a un puticlub, chimpa pumpa,
¿Ril qué?


Daniel Lebrato autorretrato dibujado 2015 5

Daniel Lebrato


hacia

–HACIA– Sevilla, Qüasyeditorial, 1999

AGOSTO (teoría del sismógrafo)–, eLSoBReHiLaDo, Blogspot, 2013AGOSTO

Photo by Tomáš Malčo Malík on Pexels.com

Dibujos: Daniel Lebrato

[eLSoBReHiLaDo]
2019


/ a Gonzalo Rivas Rubiales /


días y noches

pilar y daniel en ronda 11 01 2019

de Ronda.

La canción Noche de ronda (Agustín Lara, 1935) nada tiene que ver con Ronda (Málaga) aunque es inevitable pensar que sí. Para quien viaja desde Sevilla, Ronda amplía el Triángulo Montpensier (o de la Buena Vida) que forman Sevilla, Aracena y Sanlúcar. El triángulo se hace rombo a dos horas de coche entre cada una de sus puntas. A Ronda fueron y de Ronda vuelven estas tres estampas en recuerdo de otras noches de ronda:

TAJO DE RONDA
Cernuda
Aprendo del Guadalevín, que en la
constancia se hace mayor, trïunfa.
Y aunque a tus ojos mísero, mal-
oliente souvenir de minolta y
luces nunca usadas, no te asomes
al balcón, no me mires o acaba-
ré contigo igual que las ciudades
que un río, un amor, orografía.
*

HOTEL REINA VICTORIA
Rilke. Ronda
Fuera de la alfombra mágica
celosa del pelo de tu abrigo,
no titubeen tus pasos sobre la cera
alex, si a su delicia se deslizan
pasillo adelante. Ve
ahí la puerta y el pomo
de otra noche de Ronda. Gíralo:
te propongo no hablar del ángel del abismo
ni del raro huésped de la doscientas ocho.
*

RALIE RILQUE-RONDA
ensayo sobre la fama
Al joven Rainer María le leen
en Linz su porvenir, prefiere
la leucemia y abandona
la escuela militar de Mährisch,
vuelve a Praga, publica
Leben und Lieder con ayuda
de tu madre, enamórate de
Lou Andreas, dedícale el Diario
Florentino, cágate en los muertos
de Nietzsche, de Clara Westhoff,
de Rodin, escribe Elegías
a Duino, Sonetos a Orfeo,
hazte un sitio en las enciclopedias,
vete al Sur y que le den
en Ronda, Málaga, tu nombre
a una droguería, a un puesto
de masa frita y calentita
o a un puticlub, chimpa pumpa,
¿Ril qué?
*

vísperas.

Fernando, Josele Reyero y Daniel Lebrato en el Bar Rodríguez

CABALLERO A LA JINETA
en las eneas de las tabernas, nada tan serio
como esa religión de ver el mundo
del otro lado del humo del tabaco
y en la mano, como única clepsidra
de un tiempo inmemorial, vaso de vino
cuando la tarde no es tarde ni en dos
divide el día el sol del mediodía.
Basta saber que habrá cigarro y ronda
que llamaremos siempre la penúltima
y que cenizas y conversaciones
se irán despacio y por la misma senda
que las vaquitas y el hombre que las lleva
o el cadáver, si lo tienes, de tu enemigo.

De siempre, he adorado y me ha dorado la piel la cerveza de los viernes a medio día, cuando la jornada semanal termina. Hablo de un tiempo varón sin sobresaltos. Quienes cobraban el jornal por semana, gente de la construcción y de servicios, también maestros, bancarios y oficinistas que usaban la semana inglesa y el horario intensivo, componían en los bares una especie bulliciosa en la que yo me zambullía. Ahora que soy profesor emérito mi reloj interior me sigue dictando su costumbre y, aunque mi agenda es de libre disposición, me señala que es viernes a medio día (podrían ser las tres de la tarde) y me lleva a esa bulla donde no es rara la conversación sobre mujeres (en rancio, llamadas parientas), sobre el partido del domingo o a qué pueblo se va este fin de semana. De los viernes, los más señalaítos son aquellos que inauguran vacaciones escolares. Y, de los bares que me rodean, el que más escolares y proletas recibe es, sin duda, el Bar Rodríguez, en su esquina de Plaza San Antonio, adonde van a dar, atraídos por el sol y la Cruzcampo, uniformes, monos azules, pintores de brocha gorda y corbatitas de cuello blanco. Sobre esa hora, me viene a la cabeza lo que yo escribí por una víspera de vino y rosas en Macharaviaya, Málaga, a donde habíamos ido en busca de Buly y Sonia, majestades de aquellos mambos entre la cerámica, la pintura y la literatura: Caballero a la jineta.

CABALLERO A LA JINETA
en las eneas de las tabernas, nada tan serio
como esa religión de ver el mundo
del otro lado del humo del tabaco
y en la mano, como única clepsidra
de un tiempo inmemorial, vaso de vino
cuando la tarde no es tarde ni en dos
divide el día el sol del mediodía.
Basta saber que habrá cigarro y ronda
que llamaremos siempre la penúltima
y que cenizas y conversaciones
se irán despacio y por la misma senda
que las vaquitas y el hombre que las lleva
o el cadáver, si lo tienes, de tu enemigo.

/ a Buly, a Sonia, a Jose Marrodán /

/ a Fernando y Josele, que posan en la foto de ayer viernes /


Ignacio de Loyola.

San_Ignacio


Ignacio de Loyola y San Pablo.
Don Juan, Mañara y el Marqués de Bradomín.

pecadores y arrepentidos | conversos y conversiones | cínicos, diletantes y previsores ante la muerte y la otra vida


Hoy 31 de julio es el día de los Ignacios (Ignacias, haylas). Por Ignacio de Loyola, noble y santo español fundador de la Compañía de Jesús, cuyas fechas van del 23 de octubre de 1491 (nace en Azpeitia, Guipúzcoa) al 31 de julio de 1556 (muere en Roma). La historia de Ignacio es tópica: media vida como noble y media vida como santo y, la línea divisoria, una larga convalecencia en cama cuando se obró su conversión. Desde San Pablo, antes Saulo de Tarso, caído del caballo camino de Damasco, hasta Miguel Mañara (1627-79), cuya leyenda cuenta que vio pasar su propio entierro (¡como para no convertirse!), estas vidas ejemplares están servidas. José de Espronceda (1808-42) lo versificó en El estudiante de Salamanca (1840), donde une el mito de don Juan Tenorio con la visión del propio entierro y la mujer transformada en esqueleto, motivos adaptados de la tradición que ya estaban en el mester de clerecía y servían de aviso a pecadores: ¡arrepentíos!, ¡arrepentíos! El salto del pecador al santo, quien mejor lo formula es el Marqués de Bradomín, otro ego de Valle-Inclán (1866-1936), cuya filosofía consistía en disfrutar de esta vida y de la otra, fiado en la conversión final a última hora: ese ¡cuán largo me lo fiáis! que fue la muletilla del Burlador de Sevilla hasta que se la jodió el Convidado de Piedra y el pobre don Juan acabó en los infiernos. Lema de Bradomín: «Yo no cambio mi bautismo de cristiano. Yo espero ser eterno por mis pecados.» Ignacio de Loyola no solo no esperó sino que puso tanto empeño en militarizar la Orden, que la Compañía se hizo incómoda a las monarquías absolutistas por su excesivo abrazo al Vaticano, aunque los papas tampoco se fiaban de ella, por su excesiva autonomía. Carlos Tercero echó a los jesuitas en 1767 y en 1814 el papa Pío Séptimo restableció su regreso en todo el orbe católico. Otro día hablamos de qué fue de la onomástica esos casi 50 años que duró el destierro de los del santo Ignacio. En todo caso, felicidades, Ignacios, y felicidad a quien inicie sus vacaciones.

□ enlaces

breve historia del mes de agosto

el calendario agóstico, qué es

–Gerardo Muñoz, Expulsión y regreso de los jesuitas

□ lectura:

Agosto, libro de Daniel Lebrato


 

AGOSTO.

daniel-lebrato-en-las-carreras-agosto-2016-blanco-y-negro

Mes octavo del calendario gregoriano, antes sexto y llamado Sextilis cuando el año comenzaba en marzo, penúltimo del calendario francés republicano. Se puso agosto por Cayo Octavio Augusto, que fue proclamado emperador tras vencer esta vez a Marco Antonio. Para no ser menos que Julio César, que ya tenía su largo mes, agosto creció con cargo al desposeído febrero. En Irlanda se llama Lúnasa, por el dios Lugh, y el primer lunes es fiesta nacional. Signo Leo y Virgo, mes dual porque todo se agosta o no, si a tiempo se recoge, de ahí que el primer trigo del año se convirtiera en pan eucarístico, fiesta de la cosecha los días uno, y que se diga hacer su agosto o el agosto por significar negocio o gran lucro en la ocasión más oportuna. Entre los santos que han dado su onomástica a este mes, el Misalito Regina destaca: el día 10: San Lorenzo de Osca o Huesca, †258; el 12: Santa Clara de Asís, †1253; el 20: San Bernardo de Claraval, †1153; el 23: Santa Rosa de Lima, † el 24 de agosto de 1617, desplazada al 23 para no coincidir con Bartolomé apóstol; el 25: San Luis IX de Francia, †1270; el 28: San Agustín de Hipona, †430, y el día 31: San Ramón Nonato, †1240. Tienen su fecha en agosto Antonio Machín, Baudelaire, Bertolt Brecht, Caetano Veloso, Colette, Eduardo Chillida, Elvis Presley, Emiliano Zapata, Fidel Castro, Goethe, Hermann Hesse, Hernando Colón, Honoré de Balzac, Jorge Luis Borges, José San Martín, Lope de Vega, Napoleón, Nietzsche, Sacco y Vanzetti, Trotsky, Truman Capote, Van Morrison, Velázquez, William Blake o Zurbarán. A García Lorca lo mataron un amanecer de agosto. Este mes murieron por cogida los toreros Sánchez Mejías (11.08.34), Manolete (28.08.47) y José Cubero, Yiyo (30.08.85). La primera Cruzada y la bomba atómica sucedieron en agosto. El calendario cristiano guarda en agosto y sus alrededores, julio y septiembre, devociones marianas de agua y altura: vírgenes del carmen, de las nieves, blanca, de la fuensanta, del mar, de la paloma, de los ángeles. El nombre más raro de este mundo se cristiana de pila bautismal para una mujer, a condición del María o Mari puesto delante, o el 15 de agosto (que es la asunción, dormición o muerte de la Virgen) o el 12 de septiembre (que es el dulce nombre de María, el día de la mari desconocida). Por si a alguna le interesa, del 15 de agosto al 8 de septiembre el puesto de Virgen está vacío (en adviento). Un 3 de agosto mandó partir Colón su primer y gran viaje y un 15 de agosto Simón Bolívar juró en el Monte Sacro de Roma hacerse Libertador de sus patrias. El 17 de agosto de 1930 se firmó el Pacto de San Sebastián que trajo la Segunda República Española. El calendario republicano vigente en Francia de 1793 a 1805 repartió el viejo agosto entre los recién creados meses llamados termidor, de calor (hasta el 17 o 18 día), y fructidor, de frutos. El autor de aquella hermosura viene en las enciclopedias y merece ser recordado aquí: Fabre d’Églantine (Philippe François Nazarie Fabre, 1750-1794), secretario de Danton, con quien compartió guillotina. Por Fabre tuvimos la ilusión de llamar a los meses, según las estaciones, de otoño a verano: vendimiario, brumario y frimario; nivoso, pluvioso y ventoso; germinal, floreal y pradial; y mesidor, termidor y fructidor. Que AGOSTO sea la mansa condición del año.


–del libro AGOSTO


siete reinas (canción de bodas)

Invisible

REINA. 1

Reina, diosa pequeña y múltiple como el silencio
de las doce, feliz multiplicada a contramuerte
del mundo. Algún poeta gris debió pedir tu mano
a unos padres conformes y vestidita de blanco en-
señarte Nueva York y el rascacielos del ángel
que anuncia la preñez de María. Gris caballero
de los que sí se estilan, para ti, diosa pequeña y
frágil. Pero otro fue el capricho de las biografías,
la broma de un castaño de indias y de una vieja
fuente. Que mucho antes, todos, todos menos yo,
sabían que haces trampa, que manejas a tu antojo
espejos y lunares. En vano algún niño quiso
cambiar sus cromos por los tuyos. Y ahora reinas, reina,
diosa pequeña, alada de envidias y arduos grimorios.

Origen: SIETE REINAS (2000)

nonatos

Brujas de Macbeth Instituto Cultural de León

NONATOS

No son fetos ni abortos. Están aquí. Han nacido. nonato, ta. Del latín non natus. Nacido por cesárea. cesárea. Por la tradición de que Julio César había nacido de esa manera. El nacido por cesárea más famoso de la literatura parece que está en Macbeth (1606) de William Shakespeare (1564‑1616). Acto 4, escena 1: un inquieto Macbeth, verdadero rey de Escocia entre 1040 y 57, consulta a tres brujas por su futuro. Tres conjuros. El primero: cuídate de Macduff. El segundo: ningún nacido de mujer podrá vencerte. Y el tercero: seguirás invicto hasta que se mueva el gran bosque de Birnam. Finalmente, un ejército inglés camuflado con ramas del bosque y mandado por Macduff, barón de Fife, avanza contra Macbeth. Antes de morir, Macbeth sabe que su matador había venido al mundo por cesárea. Shakespeare o su público no podían saber que la adivinanza de los “no nacidos de mujer” iba a ser canonizada y popularizada por un papa, Alejandro VII, años después, en 1657, en la figura de Ramón Nonato.

Inconfundible en los retablos por el candado que perfora sus labios, San Ramón Nonato es santo de partos, matronas, gestaciones y personas acusadas en falso. Ramón Notato fue Ramón Sarroy (1204-1240), noble español predicador y mercedario que murió en su castillo de Cardona en vísperas de ir a Roma, donde el papa Gregorio IX acababa de nombrarlo cardenal y consejero. Siendo feto cumplido de nueve meses, Ramón Sarroy pasó un día entero esperando que lo pariera su madre, que estaba muerta, y fue traído gracias a las artes cisorias y cesáreas de un cazador que notó que algo se movía en el hermoso vientre de su señora cuando la iban a enterrar. El hombre sacó su daga y rescató al niño, por eso bautizado non natus. Cesárea póstuma o post mortem, o sea. Lo del candado en la boca viene porque estando el fraile mercedario Sarroy cautivo, sus carceleros musulmanes callaron sus prédicas perforando sus labios con un hierro candente. Si los santos tuvieran día de su santo, sería hoy, 31 de agosto. Feliz quien pueda celebrarlo y no le duela el final de agosto.

San Ramon Nonato

San Ramón Nonato con el candado en la boca.

Agosto Teoría del sismógrafo (2013)


agosto

agosto

31 DE AGOSTO

 

Agosto, flor de un hemisferio que guarda su invierno

en otra parte. No descansa nadie en vacaciones.

Del uno al treintaiuno, quién nos hace echar tres llaves,

nos saca la navaja en un descuido. Quién tomado

de uno en uno. No en la misa ni en el mitin. ¿Merece

occidente la foto de un niño matando tanques

con tirachinas? ¿Balas por cruzar una frontera?

 

Vivir, morir sin conocer el fin del cautiverio.

Cuando cambien las circunstancias cambiará la lírica.

Y que agosto sea la mansa condición del hombre.

 

agosto

Daniel Lebrato «Agosto» 

Guardería de maridos

Guardería infantil.jpg

Guardería infantil 2.jpg

Guardería infantil 3.jpg

GUARDERÍA DE MARIDOS

¿Se pone pesado en casa?

¿Te molesta?

¿Necesitas un respiro?

Tenemos lo que buscas.

Deja aquí tu marido y recógelo más tarde.

Es gratis solo tienes que pagar lo que beba.

Nunca hemos perdido a ninguno.

¡Piénsalo!

No lo dejes pasar.

Leído en Chiringuito Alfonsito, Callejón de Guía, Playa, Sanlúcar de Barrameda,

19 de agosto 2016.

Fotos.

 

fiestas patronales

cohete homicida

De la serie ¡Están locos estos romanos!,

presentamos el estreno mundial

de El cohete homicida
(por seguidillas)

FIESTAS PATRONALES

Un concejal de fiestas
mató a un chiquillo
cuando prendió un cohete
con un pitillo.

.

(El Pueblo, a coro:)

–¡Qué puntería!
–¡Que le den la medalla
de artillería!

.

(La Virgen del Rosario:)

–Menudo papel tengo
como patrona.
Para el año que viene
buscaos a otra.

.

(Bando de Alcalde:)

–Se siente, madre,
no es más que un accidente,
¡tranquilizarse!

.

(Cronista Local:)

–El caso es que el cohete
lo que anunciaba
fue suelta de vaquillas,
nada de infancia.

.

(Moraleja:)

Tiros y toros:
lo que aprenden los niños
el mes de agosto.

.

 .

 (enlace a la noticia)

 

Agosto

agosto

DanielLebratº

AGOSTO

TEORÍA DEL SISMÓGRAFO

AGOSTO. Mes octavo del calendario gregoriano, antes sexto y llamado Sextilis cuando el año comenzaba en marzo, penúltimo del calendario francés republicano. Se puso agosto por Cayo Octavio Augusto, que fue proclamado emperador tras vencer esta vez a Marco Antonio. Para no ser menos que Julio César, que ya tenía su largo mes, agosto creció con cargo al desposeído febrero. En Irlanda se llama Lúnasa, por el dios Lugh, y el primer lunes es fiesta nacional. Signo Leo y Virgo, mes dual porque todo se agosta o no, si a tiempo se recoge, de ahí que el primer trigo del año se convirtiera en pan eucarístico, fiesta de la cosecha los días uno, y que se diga hacer su agosto o el agosto por significar negocio o gran lucro en la ocasión más oportuna. Entre los santos que han dado su onomástica a este mes, el Misalito Regina destaca: el día 10: San Lorenzo de Osca o Huesca, †258; el 12: Santa Clara de Asís, †1253; el 20: San Bernardo de Claraval, †1153; el 23: Santa Rosa de Lima, † el 24 de agosto de 1617, desplazada al 23 para no coincidir con Bartolomé apóstol; el 25: San Luis IX de Francia, †1270; el 28: San Agustín de Hipona, †430, y el día 31: San Ramón Nonato, †1240. Tienen su fecha en agosto Antonio Machín, Baudelaire, Bertolt Brecht, Caetano Veloso, Colette, Eduardo Chillida, Elvis Presley, Emiliano Zapata, Fidel Castro, Goethe, Hermann Hesse, Hernando Colón, Honoré de Balzac, Jorge Luis Borges, José San Martín, Lope de Vega, Napoleón, Nietzsche, Sacco y Vanzetti, Trotsky, Truman Capote, Van Morrison, Velázquez, William Blake o Zurbarán. A García Lorca lo mataron un amanecer de agosto. Este mes murieron por cogida los toreros Sánchez Mejías (11.08.34), Manolete (28.08.47) y José Cubero, Yiyo (30.08.85). La primera Cruzada y la bomba atómica sucedieron en agosto. El calendario cristiano guarda en agosto y sus alrededores, julio y septiembre, devociones marianas de agua y altura: vírgenes del carmen, de las nieves, blanca, de la fuensanta, del mar, de la paloma, de los ángeles. El nombre más raro de este mundo se cristiana de pila bautismal para una mujer, a condición del María o Mari puesto delante, o el 15 de agosto (que es la asunción, dormición o muerte de la Virgen) o el 12 de septiembre (que es el dulce nombre de María, el día de la mari desconocida). Por si a alguna le interesa, del 15 de agosto al 8 de septiembre el puesto de Virgen está vacío (en adviento). Un 3 de agosto mandó partir Colón su primer y gran viaje y un 15 de agosto Simón Bolívar juró en el Monte Sacro de Roma hacerse Libertador de sus patrias. El 17 de agosto de 1930 se firmó el Pacto de San Sebastián que trajo la Segunda República Española. El calendario republicano vigente en Francia de 1793 a 1805 repartió el viejo agosto entre los recién creados meses llamados termidor, de calor (hasta el 17 o 18 día), y fructidor, de frutos. El autor de aquella hermosura viene en las enciclopedias y merece ser recordado aquí: Fabre d’Églantine (Philippe François Nazarie Fabre, 1750-1794), secretario de Danton, con quien compartió guillotina. Por Fabre tuvimos la ilusión de llamar a los meses, según las estaciones, de otoño a verano: vendimiario, brumario y frimario; nivoso, pluvioso y ventoso; germinal, floreal y pradial; y mesidor, termidor y fructidor. Y evidentemente este libro no se llamaría AGOSTO.

enlace al libro AGOSTO.