No se lleva la ideología y, menos, de ideas críticas (miedo da decir ‘de izquierdas’) y, mucho menos aún, si nos referimos a un género entre culto y popular como el Carnaval. Hay que recordar que carnavales hay tres: el carnaval de antifaz (Venecia); el de sambas y culto al cuerpo (Río, Tenerife) y el de agrupaciones musicales o comparsas, como el Carnaval de Cádiz (y éste en dos venas: la oficial en el Teatro Falla y la más llana en la calle).
De los tres carnavales, el más ripioso para un poeta y el más musical para un músico, es siempre el Carnaval de Cádiz, donde Juan Carlos Aragón, poeta y músico y guitarrista, se ha movido como pez en su agua; otros lo hicieron, pero JCA ha dejado una huella que no se puede borrar y más ahora que llega el carnaval 2020 marcado por su ausencia. Tanto palabreo tópico viene para decirr: oigan, vean y lean a Juan Carlos Aragón.
De Juan Carlos Aragón vídeos obtenemos 290 mil resultados en Google. De Juan Carlos Aragón libros: La risa que me escondes (2010), El Carnaval sin nombre: ni mayor el arte ni selecta la chusma (2012), antes El carnaval sin apellidos (2010), Los últimos versos del Capitán Veneno (2015) y El pasodoble interminable (2017). El Carnaval sin mí será su libro póstumo.
Conocí a Juan Carlos Aragón Becerra (Cádiz 1967 / 17 de mayo de 2019) a través de Manu Sánchez, CanalSurTV. Antes, había oído hablar de Juan Carlos Aragón (sonando a rivalidad con Antonio Martínez Ares), pero (quizá porque mi carnaval era de calle, y no del Falla) nunca escuché en directo –por la tele sí– comparsa o chirigota de Juan Carlos Aragón. Sí sabía yo, y la buscaba, la ciudad de Cádiz crítica en que él militaba; nunca la chovinista Cádiz, que esa, como en mi Sevilla, yo conocía y, he de decir, he repudiado desde que tengo noticia de mí.
Hay dos Cádiz. La Cádiz de la Libertad y la Cádiz del ¡Vivan las caenas! Juan Carlos Aragón, rompió las cadenas.
Gracias: Manu Sánchez.
Son dos programas, El Mesías y La Leyenda, cuatro horas deliciosas para ponerse los cascos o para perder la vista ante la pantalla.
–Juan Carlos Aragón, El Mesías
–Juan Carlos Aragón, La Leyenda