Análisis de LOS SONETOS DEL AMOR OSCURO
[viene de LA INVENCIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD en los sonetos del amor oscuro]
TÍTULOS.
(numerados por orden de aparición en ABC Cultural, 1984)
- Soneto de la guirnalda de rosas
- Soneto de la dulce queja
- Llagas de amor
- Soneto de la carta (El poeta pide a su amor que le escriba)
- El poeta dice la verdad
- El poeta habla por teléfono con el amor
- El poeta pregunta a su amor por la Ciudad Encantada de Cuenca
- Soneto gongorino en que el poeta manda a su amor una paloma
- ¡Ay voz secreta del amor oscuro!
- El amor duerme en el pecho del poeta
- Noche del amor insomne.
(por orden alfabético)
Ay voz secreta del amor oscuro
El amor duerme en el pecho del poeta
El poeta dice la verdad
El poeta habla por teléfono con el amor
El poeta pide a su amor que le escriba
El poeta pregunta a su amor por la ciudad encantada de Cuenca
Llagas de amor
Noche del amor insomne
Soneto de la dulce queja
Soneto de la guirnalda de rosas
Soneto gongorino en que el poeta manda a su amor una paloma
A todos puso título el poeta (función referencial, de titular) menos Ay voz secreta del amor oscuro (modalidad exhortativa), que repetirá el primer verso y servirá de título al conjunto, entre los cuales el seis ocupa el lugar central. Todos los títulos son de modalidad enunciativa afirmativa: cinco títulos oracionales (de sujeto, verbo y predicado) con valor narrativo; cuatro de ellos: sujeto el poeta (el poeta dice, el poeta habla, el poeta pide, el poeta pregunta) y uno: sujeto el amor (el amor duerme); los otros cinco títulos van en estilo nominal (sin predicado): tres títulos empiezan con soneto, uno con llaga y otro con noche.
amor (siete apariciones), poeta (cinco) y soneto (tres) son las palabras recurrentes. Resulta evidente la falta de primera persona. Todo va en nominal o en tercera singular: verbos, determinantes. De los verbos, cuatro son de dicción, contacto o comunicación (dice, habla, pide, pregunta), y uno, de acción estado, duerme. De los seis adjetivos, uno es obligado (Cuenca, ciudad encantada), otro especificativo (soneto gongorino) y los otros calificativos entran de lleno en la koiné poética de la melancolía: dulce queja, amor insomne, amor oscuro, voz secreta; acordes con los sustantivos también poéticos guirnalda, llagas, noche, pecho, queja, rosas, voz. Solo el adjetivo dulce va antepuesto. El sustantivo amor tres veces es su amor (persona: sonetos 4, 7, 8) pero podrían serlo además el 6 y el 10: *El poeta habla por teléfono con su amor y *Su amor duerme en el pecho del poeta. En el soneto 11, amor es sexo (la aurora nos unió sobre la cama, dirá un verso). De todos los amores, el que más podría representar el Amor concepto (no persona ni sexo: Cupido o el Amor alegórico de Dante o de Juan Ruiz) es el 9, aunque tampoco inequívocamente, ya que termina identificado con el poeta, que soy amor, que soy naturaleza. Neologismo poético: teléfono; locativo: Cuenca.
*
(continuará)
muy bueno gracias por compartir
Me gustaMe gusta
Gracias por esta aportación en la construcción del saber!!!
Me gustaMe gusta