El VERBO
–el verbo como categoría o parte de la oración que admite conjugación–
Leído en Wikipedia[1]: «Algunos verbos pueden aparecer en diátesis[2] transitivas o intransitivas: me comí el pollo, estabas comiendo. Otros no admiten esta duplicidad: Juan devoró el pollo, *Juan devoró, ya que devorar no admite aquí una diátesis intransitiva.» Si no fuera por mi vecina, cuyo hijo Juan devora ‑la oigo decir‑, yo estaría de acuerdo con la Wiki y con su fuente.
Para la presentación del verbo en sociedad, dentro del aula, veamos los datos que hay que meter en la cabeza a las criaturas. Según Google Vox, el verbo es la clase de palabra que expresa acciones1, procesos2, estados3 o existencia4 que tiene variación de tiempo5, aspecto6, modo7, voz8, número9 y persona10. Diez datos. Según la Wiki, el verbo expresa acción1 o movimiento2, existencia3, consecución4, condición5 o estado6 del sujeto con tiempo7, modo8 y aspecto9. Nueve datos. Más económica, la Academia: palabras cuyos elementos pueden tener variación de persona1, número2, tiempo3, modo4 y aspecto5. Cinco datos. Con un problema: la pareja “género y número” lleva al alumnado a incluir género entre los morfemas del verbo y, la verdad, lleva razón porque la voz pasiva o no se admite (tesis de ilustres especialistas como Alarcos Llorach) o, si se admite, con género. Lo canta el DAE. pasiva. Forma de la conjugación que sirve para significar que el sujeto recibe la acción expresada por el verbo. El ladrón fue detenido. Y la ladrona, detenida, ¿no? Aparte de eso, ningún morfema verbal es específica y exclusivamente del verbo.
persona (con número y género) es categoría del sujeto impuesta por los campos personales de primera, segunda y tercera persona correspondientes a emisor, receptor y referente. Persona tienen demostrativos este, ese, aquel; posesivos mío, tuyo, suyo y adverbios aquí, ahí, allí o allá.
tiempo indican sustantivos o adverbios ayer, hoy, mientras, ahora, mañana, agosto o 2016 dependientes de los tres campos temporales de pasado, presente y futuro.
modo o aspecto marcan adverbios quizá y ojalá o relaciones que, aunque, si; sustantivos, adjetivos, adverbios o locuciones a punto de, al cabo de, ya, mientras, aun, todavía, resultado, balance, final, finito, perfecto, completo, cumplido, sufijos ‑ado, ‑nte.
Desde que puedo llover lágrimas o morir una muerte digna; que puedo entrar la mesa y fliparlo, ni transitividad ni pasividad: nada es propiedad privada del verbo ni está fijo en él. Subjuntivo, gerundio, participio, copretérito o pluscuamperfecto no son más que una lista de tecnicismos.
Como profesor, presentaría el verbo como la palabra que se conjuga o que admite conjugación. Es verdad que resulta una definición un poco tautológica, cerrada sobre sí misma. Pero también lo son yo, dios, temperatura o frío (presencia o ausencia de calor, siendo el calor la unidad de medida de la temperatura).
Y separaría los verbos en dos grandes grupos siguiendo el orden del teatro; primero, los personajes, los actores, y, luego, que salgan a escena y hagan su papel. Unos son los verbos del ser y, otros, del hacer. Ya tengo a un lado los copulativos o atributivos y, a otro, los predicativos y estos, a su vez, en intransitivos, que se bastan por sí mismos, o transitivos, que piden y llevan o pueden llevar complemento directo (CD), que sería su régimen. Copulativos e intransitivos terminan ahí. Los transitivos dan todavía para abrir más llaves en la pizarra: reflexiva, pasiva, pasiva refleja y alguna monería que se nos escape, todo es parte de la transitividad primordial. Y cuando un transitivo no lleve complemento directo no diremos *es intransitivo: está sin CD, no lleva CD pero sigue siendo transitivo. Muy importante, distinguir lo elíptico de lo omitido y, ambos, de lo morfemático o gramatical (estás incluye segunda persona tú). Lo elíptico se da por entendido (vino tinto en un rioja) y lo omitido no se quiere decir. Si en casa se come a las tres es que, por fortuna, se come habitualmente y el complemento directo, la comida, el menú de hoy, ni omitido ni elíptico ni gramatical: no hace ninguna falta aquí.
APÉNDICE
conjugación. Del lat. coniugatio, -ōnis. Acción y efecto de conjugar. [conjugar. Del lat. coniugāre. Combinar varias cosas entre sí. Enunciar o utilizar un verbo en sus diferentes formas.] Serie ordenada de las distintas formas de un mismo verbo o comunes a un grupo de verbos de igual flexión, con las cuales se denotan sus diferentes modos, tiempos, números y personas. Cada uno de los grupos en que se clasifican los verbos de igual flexión de una lengua. Los verbos cuyo infinitivo termina en -ar pertenecen a la primera conjugación. Real Academia Española ©
verbo. nombre masculino 1. Clase de palabra con la que se expresan acciones, procesos, estados o existencia que afectan a las personas o las cosas; tiene variación de tiempo, aspecto, modo, voz, número y persona y funciona como núcleo del predicado. 2. formal Lenguaje, capacidad de expresarse por medio de la palabra y manera de hacerlo. una persona de v. fácil; el v. encadenado se libera; has comprobado en la biblioteca los abusos del v.: cuánta proliferación inútil. Origen. Préstamo (s. 13) del latín verbum palabra, especializado en parte de la oración. ©Vox Google.
verbo. Latín verbum palabra, v. gramatical. 1. m. Sonido o sonidos que expresan una idea. 2. m. terno (‖ voto, juramento). Echar v.. 3. m. Gram. Clase de palabras cuyos elementos pueden tener variación de persona, número, tiempo, modo y aspecto. 4. m. Gram. Cada uno de los elementos que constituye el paradigma del v.. 5. m. Rel. Segunda persona de la Santísima Trinidad. El V.. Escr. con may. inicial. en un v. loc. adv. coloq. Sin dilación, sin demora, en un instante. ©Real Academia Española, que fija los siguiente tipos:
activo. Antiguamente, v. transitivo.
adjetivo. Tradicionalmente, cualquiera de los v., exceptuando ser, el único sustantivo.
auxiliado. V. en forma no personal que aporta significado léxico en los tiempos compuestos y en las perífrasis verbales; p. ej., escrito en Ha escrito; subir en No podía subir la cuesta.
auxiliar. V. que se emplea en la formación de los tiempos compuestos, de la voz pasiva y de las perífrasis verbales, y que aporta generalmente información modal o aspectual; p. ej., haber, ser.
causativo. V. que expresa causación; p. ej., hacer, dejar, causar. factitivo.
copulativo. V. de escaso contenido léxico que une un sujeto con un atributo; p. ej., es en Su hijo es encantador.
de apoyo. V. que aporta valor aspectual al sustantivo con el que se combina y con el que forma un grupo verbal semilexicalizado; p. ej., dar en Dar un paseo.
defectivo. V. que no se usa en todos los modos, tiempos o personas. Soler es un v. defectivo.
deponente. V. latino que, con significación de activo, se conjuga por la voz pasiva. En español, u. a veces para referirse a v. intransitivos cuyo participio se usa como el de los transitivos. La gente nacida en Madrid.
determinado. Antiguamente, el regido por otro, formando oración con él.
determinante. Antiguamente, el que rige a otro formando oración con él; p. ej., en quiero venir, quiero es el v. determinante y venir el determinado.
factitivo. Tradicionalmente, v. cuyo sujeto no designa la persona o cosa que lleva a cabo una acción, sino la que hace que otros la realicen; p. ej., cortar en Ayer me corté el pelo.
frecuentativo. iterativo
impersonal. V. que se emplea generalmente en la tercera persona de singular de todos los tiempos y modos, simples y compuestos, y en infinitivo y gerundio, sin referencia ninguna a sujeto léxico elíptico o expreso.
inacusativo. V. intransitivo que expresa generalmente presencia, aparición o acaecimiento y que admite participios pasivos; p. ej., caer (la lluvia caída); llegar (invitados llegados de todas partes).
incoativo. V. que indica el comienzo de una acción; p. ej., florecer.
intransitivo. V. que se construye sin complemento directo; p. ej., nacer, morir, correr.
irregular. V. que no sigue en su conjugación las formas fijadas como modelo del paradigma regular. Acertar y caber son v. irregulares.
iterativo. V. que expresa una acción que se compone de acciones repetidas; p. ej., besuquear, pisotear, tirotear.
liviano. V. de apoyo.
neutro. Antiguamente, v. intransitivo.
pasivo. En la gramática latina, v. que se conjuga como activo con significado pasivo; p. ej., exsulo, ‘ser desterrado’.
pleno. V. auxiliado. predicativo.
predicativo. V. no copulativo.
pronominado. Antiguamente, v. pronominal.
pronominal. V. que se construye en todas sus formas con pronombres reflexivos átonos que no desempeñan ninguna función sintáctica y que concuerdan con el sujeto; p. ej., me arrepentí, se levantó.
pseudocopulativo. Tb. ~ seudocopulativo. semicopulativo.
recíproco. V., generalmente pronominal, que se usa con intención recíproca.
reflejo. Tradicionalmente, v. pronominal.
reflexivo. Tradicionalmente, v. pronominal.
regular. V. que se ajusta en su conjugación a las formas fijadas como modelo del paradigma. Cantar es un v. regular.
reiterativo. V. iterativo.
semicopulativo. V. que, como consecuencia de un proceso de gramaticalización, modifica su contenido léxico al vincular un sujeto con un atributo. p. ej., se quedó en Se quedó sorprendido.
semideponente. V. latino que se conjuga por la voz activa en los tiempos de presente y en los de perfecto por la voz pasiva, pero con significado activo; p. ej., audeo, fido. V. inacusativo.
seudocopulativo. V. ~ pseudocopulativo.
soporte. V. de apoyo.
sustantivo. Tb. ~ substantivo. Tradicionalmente, v. copulativo ser, único con idea de esencia o sustancia, sin denotar, como los demás v., otros atributos o modos de ser.
terciopersonal. V. que se construye solo en tercera persona de singular o plural; p. ej., ocurrir.
transitivo. V. que se construye con complemento directo; p. ej., amara Dios, decir la verdad.
unipersonal. V. impersonal.
vocálico. V. cuya raíz termina en vocal; p. ej., actu(ar), le(er) o sonre(ír).
.