A PROPÓSITO DEL CUADRO DE LA COMUNICACIÓN
***
Un comentario de texto (¡todavía el viejo comentario de textos!) me ha llevado a buscar en Google imágenes de un buen cuadro de la comunicación. Será mi vista cansada, pero no he encontrado ni uno bien hecho. Y he visto barbaridades aprobadas por editoriales o profesionales que algo entienden o deberían entender de todo esto. La gama de cuadros es diversa y variada, y, según apliquemos un cuadro u otro, obtenemos resultados que pueden no tener nada que ver. Dos ejemplos extremos:
Cuadro A![]() |
Cuadro B![]() |
El referente no aparece. La función referencial se asocia al contexto. |
Aparece el referente con su función referencial. |
Se atribuye a Roman Jakobson (Moscú, 1896 – Boston, 1982) la invención del cuadro de agentes o factores de la comunicación, allá por 1956. Lo más difícil de explicar es la diferencia entre contexto y situación. El contexto es lingüístico y la situación, extralingüística. Lingüístico significa de la misma clase, de la misma categoría, del mismo grupo o conjunto que la unidad que se analiza. El contexto de la palabra calcetín son otras palabras que van antes y después de calcetín (en el sintagma) más aquellas otras que, sin estar, podrían estar, como media o tobillero (en el paradigma). El contexto del objeto, de la cosa, calcetín será el otro objeto calcetín con el que forma pareja y, en sentido más amplio, zapato, pantalón, prendas del mismo grupo y familiares al calcetín. Ya me vestí. Ahora me toca ponerme en situación, que son las circunstancias de dónde, cuándo y cómo el calcetín es transmitido por el emisor e interpretado por el receptor. Calcetín rojo en un funeral puede resultar chocante o calcetín con chancla de dedo. El contexto de la Quinta de Mahler es la Cuarta y la Sexta, y la situación si la escucho en casa, en el auditorio, por gusto o por obligación. A un olmo seco, de Antonio Machado, puesto en un examen, ya cambió de situación; de contexto, no; su contexto sigue siendo Campos de Castilla y el lugar que ocupa entre los poemas que conforman el libro (basta que los versos vayan numerados de 5 en 5, para que un texto pase a situación de uso escolar). En su afán por hacer de la lingüística una ciencia inmanente, el estructuralismo huyó de las cosas, de los objetos. Y parece que eso llevó a Jokobson a atribuir la función referencial, que él explica muy bien, al contexto, que él o alguien debió confundir con referente. Por eso debemos desconfiar de los cuadros de la comunicación que, normalmente dibujado arriba, ponen Contexto → Función referencial Entre A y B, elegid B. Lo que no se entiende del B es que ponga el referente arriba y el código abajo, cuando el referente, el mundo de los objetos, de las cosas, es real y pisa tierra (aunque luego se convierta en imagen mental), mientras que el código es pura idea (que luego se convierte en imagen acústica), lo que aconseja ponerlo arriba. Ese cambio más la aplicación del cuadro a los campos personales, a los géneros literarios y al comentario de textos literarios, arroja el siguiente CUADRO:
AGENTES DE LA COMUNICACIÓN
Agente significa o incluye masculino o femenino, singular o plural. En cursiva, las funciones del lenguaje.
CUADRO DE LA COMUNICACIÓN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE
***
NOTAS: |
AGENTE igual a FACTOR o ELEMENTO de la COMUNICACIÓN.
AUTOR/EMISOR. RECEPTOR/PÚBLICO. Para que el comentario de texto no caiga en la falacia “el autor nos dice”. El autor, si dice, dirá por boca o pluma de un narrador, de un personaje o de una voz poética. Y, a nosotros, no: al receptor (interno) o “al lector”, cuando usa esa fórmula. Por definición, el aula es una reunión de intrusos en textos a los que no hemos sido invitados. De ejemplo, alguien que en el baúl de los recuerdos encuentra una carta del abuelo a la abuela cuando novios. A nadie se le ocurrirá poner: “el autor nos dice”.
CAMPOS PERSONALES. Muy buenas gramáticas dan el morfema persona como categoría verbal. Si lo pensamos, los verbos tienen persona porque el mundo lo organizamos los hablantes en tres campos: yo, tú y de lo que hablamos, o sea que la persona sería un morfema sustantivo. De hecho, el pronombre yo es un falso pronombre, no tiene alternativa, es (soy) insustituible. [lo mío, lo tuyo, lo suyo] es una cadena sustantiva y tiene persona, lo mismo que la demostración [esta, esa, aquella] o los adverbios [aquí, ahí, allí o allá].
CÓDIGO. Códigos hay muchos. Basta ver un poema visual. Oratoria, caligrafía y tipografía son códigos.
INFORMACIÓN igual a novedad y COMUNICACIÓN igual a contacto. Se puede decir que información es lo que circula de emisor a receptor y comunicación, el mecanismo, el proceso. La información se deteriora con el RUIDO (o INTERFERENCIA) y se afianza con la REDUNDANCIA. Redundancias las hay de lengua y las hay de habla. La redundancia DE LENGUA es obligada. En el enunciado Las niñas están cansadas la información femenino se da tres veces y la información plural cuatro, contando el verbo (en algunas lenguas también los verbos tienen género). Las redundancias DE HABLA son buenas si son expresivas: Ven pacá pacá, reñían antes las abuelas. Son malas las muletillas, y deben evitarse.
MEDIO. Medio ha sido siempre CANAL, que suena a agua, VÍA, que suena a tren, o SOPORTE, que parece algo tocable, para luego decir todas las definiciones: “es el medio por el que circula tal y tal”. ¿Por qué no incorporamos de una vez MEDIO, de MEDIO DE COMUNICACIÓN, que es lo suyo?
PÓÉTICA es igual que función ESTÉTICA.
TEXTO igual a unidad de comunicación. TEXTO es todo y hay que acotarlo, que empiece y acabe, para poderlo analizar, segmento entre dos puntos de una recta infinita. Lo primero que tiene que hacer el grupo que comenta un texto es fijar qué incluye el texto, ponerse de acuerdo en el fragmento de vida que nos entra por los sentidos (texto visto, oído, olido, tocado o degustado) que queremos considerar. El error más común es creer que texto es solo texto hablado o escrito. La mejor definición de TEXTO es esta: «Es texto lo que, cambiado, cambia una información.» Para demostrar que un calcetín es un texto, no tiene usted más que ponerse uno de cada color.
Aplicación del cuadro de la comunicación al comentario de textos.
Texto comentado: Dueña de la tienda, eres hermosa, en eLTeNDeDeRo.
Ver también CUADRO DE ACTANTES