Etiqueta: república

El referéndum sobre la forma del Estado.

La España “de izquierdas” aviva el referéndum monarquía o república sin darse cuenta de que

El referéndum podría ganarlo la monarquía (pues pesa mucho el tirón de doña Letizia y encantadoras infantas en el país donde los medios y la prensa rosa manipulan de lo lindo y donde todas las niñas quisieran ser princesas).

–La teoría del Estado consiste en la separación de dos poderes: legislativo y ejecutivo; el poder judicial como arbitraje. En ninguna parte figura el poder representativo, que usurpan monarcas o presidentes.

–En el mundo hay 56 estados acéfalos (sin Jefatura) y España podría ser el 57 y dedicar a fines sociales el presupuesto de la Jefatura del Estado.

–Lógicamente, ese Estado acéfalo se definiría como República (si quieren, con apellido de Tercera), y la abolición de la monarquía estaría conseguida.

Dicho lo cual, otro día hablamos de cómo la institución tiene su origen en tiempos feudales de propietarios que la Historia (desde Napoleón hasta aquí) ha superado y la política progresista podría y debería dejar atrás como arcaísmo que es.


borbones y macrones in the year 2525.

In the year 2525

La división social del trabajo crea grupos que nos hacen creer que sus trabajos son para toda la vida. Da igual si hablamos de taxistas (frente a Úber), de sindicalistas de Ugt (50 años obstruyendo la unidad sindical) o de dobles o triples cuerpos uniformados del Estado que, cuando hace al caso, se han de poner bajo un mando único. Si miramos por la bolita de cristal, se ve un futuro sin ugetistas, sin taxistas, sin toreros y sin tantos colorines policiales; sin profesores se ve la enseñanza; sin librerías, los libros y, sin artistas, la práctica o el disfrute de lo que llamamos arte. Entre las particiones más antiguas del disco duro de la vida pública, está la política, fruto de sucesivos pasados que han conseguido sobrevivir desde la Edad Media hasta aquí y, del rey al último concejal, todos tienen su escaño (también curas y catedráticos) y todos quieren ser clase política profesional y vivir de la política como el artista, de la sociedad de autores. Y todo es gremio y vanidad. ¿Que hay un conflicto en la frontera? La clase política profesional no se plantea la razón de ser de la frontera hacia la Aldea Global: se pide más refuerzo de policía, que tranquiliza conciencias, atrae votos y crea puestos de trabajo. ¿Que hay alijo de droga? La clase política profesional no se plantea el uso y disfrute de realidades psicotrópicas: se aplaude la operación policial aunque alguna gente siga perdiendo la calma con la cocaína. En esa escala conservadora, y quizá por la cuestión catalana, abuchear al rey, quemar su foto, ridiculizar su fama o plantear el referéndum entre monarquía o república puede parecer muy progresista. Demos al pueblo algo más y lucidez. Salir de Borbones para entrar en Macrones, poca cosa es.


continúa artículo completo en Contra el referéndum monarquía o república


In the year 2525 es una canción de Zager & Evans (1969)


democracia a la francesa.

El estado moderno se alza históricamente (Francia, 1789: libertad, igualdad y fraternidad) contra el estado absoluto, donde el poder se acumulaba en un monarca, que era el rey “por la gracia de Dios”. Desde la Revolución Francesa, el poder se divide en tres: legislativo, ejecutivo y judicial, siendo el punto de partida ‑y así consta en el preámbulo de todas las constituciones posteriores, como La Pepa, de 1812‑ que “el poder reside en el pueblo” para que el pueblo soberano elija a quienes serán sus representantes en la cámara legislativa, órgano del que saldrá y al que rendirá cuentas el poder ejecutivo, siendo el poder judicial ‑más que un poder‑ un arbitraje cuyo ideal sería no intervenir.

Como se ve, no existe el poder ostentativo, que es el que se arrogan monarquías como la inglesa o la española, donde el rey reina pero no gobierna: ostenta la representación de España como nación. ¿Qué falta hace un rey o un segundo Manuel Azaña que viniera a ‘jefaturar’ a don Mariano Rajoy Brey, que es quien sigue ejerciendo el poder? Ninguna, habiendo -ante la comunidad de naciones- cuerpo diplomático y ministerio de asuntos exteriores.

Ocurrió que hubo repúblicas como la francesa que tras acabar con la monarquía siguieron derivas muy autoritarias de modo que el rey Borbón fue sustituido por otros reyes constitucionales o republicanos, Napoleón y el bonapartismo. La pregunta ¿a quiénes queréis por representantes? fue solapada por esta otra: ¿quién queréis que os mande, Macron o Le Pen? Quien vea democracia ahí, muy demócrata no es.

República, sí, pero monocameral y sin jefatura del estado. En Wikipedia pueden ver las naciones del mundo que se rigen por una sola cámara y que suman en una sola figura presidencia de gobierno y jefatura del estado. Por eso, eLTeNDeDeRo se ha puesto siempre en contra de viejos camaradas que enarbolan la bandera de la Segunda República (que fue presidencialista) y la supuesta progresía de someter a referéndum monarquía o república. Las cosas tontas no se preguntan y, además, ganaría del tirón doña Letizia, reina de las peluquerías y de todas las salas de espera en este país enfermo de estulticia (con zeta).