Etiqueta: Grecia

Cada época tiene su Santa Inquisición.

Guerra contra las estatuas

En el derribo de estatuas como símbolos racistas (a raíz del asesinato del estadounidense negro George Floyd, víctima de malos tratos policiales, el reciente 25 de mayo) se dan, al menos, tres arrogancias.

La arrogancia de las ciudades que levantan sus estatuas: doble culto a la personalidad que ya podría haberse superado.

La arrogancia –ya muy dicha– de las criaturas que pretenden reescribir el pasado.

Es lo mismo que hace el feminismo empeñado en señalar la invisibilidad de las mujeres en tiempos no tan remotos.

Miren ustedes:

–Ni había mujeres en puestos masculinos ni ciudadanos libres; había machismo y esclavitud y servidumbre de la gleba. O ¿de dónde creen que han salidos ustedes, privilegiados demócratas ocupantes del primer mundo? Y, más que emprender guerras contra símbolos muertos, ¿por qué no plantear una reparación viva, mediante Conferencia Mundial por la Descolonización, de lo que Occidente hurtó a sus antiguas colonias, incluyendo la trata con personas? Eso no borraría de la memoria la esclavitud pero ayudaría a devolver justicia y honra a de donde fue robada.

Por último, pero en primer plano, la arrogancia de unos Estados policiales y armados y autoritarios en sociedades muy creídas de sí mismas que, a grandes males, van a aplicar remedios pequeños: castigo al poli culpable, denuncia genérica contra el racismo o los excesos policiales, velitas y oraciones, mucho góspel y mucho nuncamás para lo mismo repetir mañana, Lope de Vega.

Tanto que se aconseja el conocimiento de la Historia (para no volver a repetirla), no estaría mal reconocer la esclavitud como un hecho económico desde los orígenes de la democracia, siglo quinto griego.

Vista así, la transigencia con el negrero o el terrateniente sudista, con Cervantes o con Cristóbal Colón, sería igual a la de cualquier demócrata que hoy tolera, sin cargo de conciencia, el trabajo asalariado, modalidad de esclavitud que alguna vez será abolida. Que cada época tiene su Santa Inquisición lo dijo Elytis, Odysseas.

En portada: El Monumento a Henry Wyatt, el primer ciudadano de Carolina del Norte muerto en la Guerra Civil, fue retirado del Capitolio en Raleigh. La estatua estuvo por más de un siglo en ese edificio público. (Página Made for minds)

Odas de Andreas Kalvos, por José Antonio Moreno Jurado.

akalvosodas

ODAS, de Andreas Kalvos (edición digital), edición, prólogo y notas de José Antonio Moreno Jurado para Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas.

–enlace a TRANS Revista de traductología

–ODAS, de Andreas Kalvos

–en TRANS Revista de traductología

–Andreas Kalvos (1792‑1869), en El jardín de psique.

–Andreas Kalvos, en Wikipedia inglesa.

*


referéndums

sevilla-referendo

REFERÉNDUMS

El Ayuntamiento de Sevilla (Psoe) está en proceso de participación para decidir las fechas de la Feria de Abril (Decide Sevilla). Afín al PP, el diario ABC ha dado, cancha, entre otros a Alberto García Reyes, quien sostiene que ‑antes que por la Feria‑ habría que preguntar (1º) por completar el metro; (2º) por el monopolio de taxistas y navajeros[1] en el aeropuerto (?); (3º) por el uso de las antiguas fábricas de Tabacos, de Artillería y Atarazanas o (4º) por las obras de la Se-40, porque Sevilla está cansada del sambenito de la ociosidad cuando trabajamos como animales y tenemos a algunos de los mejores del arte, del emprendimiento, de la ciencia o del deporte, que demuestran la fortaleza histórica de nuestra economía y una gran masa crítica que, a pesar de la indolencia intrínseca de la ciudad, se deja el alma por una Sevilla moderna.

Leído lo cual, presumir de lo que trabaja uno es propio de pringaos, pelotas del jefe o escaqueados de los de dime de qué presumes etcétera. El primer regalo que se da a sí mismo quien puede dárselo es no trabajar y por eso preferimos los viernes al lunes, los puentes a los fines de semana, las vacaciones a las fiestas, y prejubilarnos antes que jubilarnos, nos ha jodido.

En cuanto a referendos, vamos a las recientes consultas en Grecia o en Reino Unido; uno, que preguntó lo que no se pregunta (¿quiere usted ajustes y recortes?) y, otro, un brexit que escondía mucho de brentry, según arrepentidos al día siguiente. Inglaterra y Grecia han jugando con la regla de oro del refrendo[2]: que se convoca para ganarlo o, si se pierde, que no haga caer del poder a quien lo convoca. De este género es el refrendo que dará paz a Colombia, refrendo del que ya podría aprender la mentalidad de la política española siempre lamiéndole las heridas a Víctimas. ¿Tendrán muertes detrás las FARC[3]? Otros son los refrendos convocados por voluntad popular. El refrendo en Cataluña sería de ese tipo, no porque Artur Mas, Carles Puigdemont o la Generalitat no sean poder, sino por estar por debajo del poder central del Estado español. Como es iniciativa popular el refrendo revocatorio con que la derecha en Venezuela quiere echar al presidente Maduro[4]. Quienes desde la democrática España critican la dictadura venezolana, ya quisieran que la Constitución Española contemplara el revocatorio. Al principio de la crisis (2007) un revocatorio hubiera echado al presidente Zapatero y no hubiera habido recortes. Por no hablar de Rajoy. Ninguno de los dos sacó nunca el 50 por ciento de votos. Un refrendo a cara o cruz lo hubieran perdido como perdió en Grecia el plan de ajustes[5].

El refrendo de Sevilla es amable, no va contra nada (no va a dividir a la población), y es creíble: lo que salga se podrá cumplir. En una España que ha decidido vivir del turismo y de las fiestas es tontería mezclar si somos más cigarras que hormigas. Quien tiene una fiesta tiene un tesoro, y ahí están las chorradas que se inventan pueblos y ciudades por marcar fiestas de tradición patrimonio inmaterial y de interés turístico nacional e internacional. Críticas, la Feria de Sevilla tiene muchas[6]. Pero esta vez, PP y ABC, ¿a ustedes, qué más les da? Quien algo se juega entre lunes o sábado de pescaíto es quien depende de un calendario laboral, quienes vienen de fuera y quienes hacen la Feria trabajando como animales: obras y servicios que generan más del 3% del Pib de Sevilla capital. ¿Qué pecho saca Sevilla esta vez, señor Alberto G.R.? ¿Sacamos la fortaleza histórica de nuestra economía o nuestra indolencia intrínseca? Pregúnteles a señoritos y altos casetatenientes, que esos sí que se pasan todos los días del año tocándose el pib y tocándonos las pivotas.

[1] Las cursivas son de eLTeNDeDeRo.

[2] Entre referéndum y referendos o referenda, preferible referendo, referendos o, mejor aún, refrendo y refrendos.

[3] 5,7 millones de víctimas de desplazamiento forzado, 220 mil muertos, más de 25 mil desaparecidos y casi 30 mil secuestros. Al lado de esas cifras, las de ETA son pudorosas; también comparadas con el IRA en Irlanda. No se trata de ver quién mató más. Se trata de mirar. Colombia palante, España patrás.

[4] El revocatorio prospera si: un 20% de electores lo solicita (mediante recogida de firmas) y más del 25 participa; que el Sí gane al No y alcance en total un número de votos superior al obtenido en su día por el cargo elegido y sometido a revocatorio.

[5] Que la Troika dejara sin efecto el refrendo en Grecia no modifica lo que Grecia votó el 5 de julio de 2015.

[6] La fiesta según Sevilla.


LA POLÍTICA

 


LA POLÍTICA

La política tiene dos caras opuestas entre sí. La política concreta, práctica o pragmática o del voto útil, también llamada constitucional, democrática o de gobierno: de nombres propios y militancia en partidos políticos reconocibles. Y la política abstracta, teórica, de las ideas y de la utopía: que elucubra o imagina cómo debía ser la cosa pública.

Aunque a las dos políticas se impone el poder del sistema económico, la política abstracta contempla, al menos, su superación. La política concreta, contenta con formar parte del llamado arco parlamentario, ni se lo plantea. Por eso, apela al bienestar y al Estado del Bienestar como ser supremo donde antes se reclamó el socialismo como modo de producción.

Hoy en España, y tal y como se juega el siglo 21, el capital se debe frotar las manos: la incapacidad de la Generación Podemos para articularse como alternativa de poder y sus tardíos coqueteos con la exhausta Izquierda Unida es, de momento, una victoria.

Aunque Podemos Izquierda Unida logre en la próxima unos resultados espectaculares, Pablo Iglesias no irá más allá de la Grecia de Alexis Tsipras y Alberto Garzón se quedará en pintoresco Varoufakis. Lástima grande que no fuera verdad tanta promesa o tanta izquierdeza (subraye usted lo que le parezca).


Artículos: Tres generaciones (1975‑2016) y Ser de izquierdas


LOS GRIEGOS


LOS GRIEGOS

No los veo en el colegio, pero salen en el libro de texto. Su sabanita al hombro, entre el ágora y el Partenón, las mejores personas en el mejor de los mundos. Luego, en el instituto, a los dibujos les pusieron voz en horas de clase y un alfabeto propio. Sorpresa y admiración. Aquellas alfas, betas y gammas silabeaban la palabra filosofía y la palabra democracia, únicas formas de pensar y de pensar la polis, la política. Entonces en España no había democracia y Esperanza Albarrán personificaba ese tipo de profesores por encima del resto y alimentaba en nosotros, preuniversitarios, la seducción por lo clásico más que el profesor de latín, que olía a sotana. Cuando, terminada la carrera, regresé al instituto, como profesor de lengua española, seguí pendiente de mis colegas de griego, seminario el más minoritario y exquisito. Me fue preciso destejer el antifaz que, como a un reo, nos tapa los ojos, para objetivar la cultura clásica como el gran collar de Occidente, incluidas las dos perlas más repetidas por la oposición laica: la libertad, asociada a la democracia, y, su falta, atribuida a la Iglesia. El tándem capitalismo religión es tan brutal, que necesita del humanismo ateo como el policía malo y torturador de los interrogatorios necesita del policía bueno. Un cigarrito entre dos palizas.

Todo esto me viene a la cabeza mirando la Punta del Malandar desde Sanlúcar. Desde aquí leo a José Antonio Moreno Jurado; sus Cuadernos de Mazagón me tienen francamente entretenido. Dado el aparato crítico y erudito que invade su libro como la pleamar, bien parece que la salvación del mundo con el que Moreno Jurado se muestra tan crítico pasa por la lectura o la relectura de los clásicos. Y me digo: Occidente (el Occidente último modelo, siglo 21, y el prototipo de Occidente, siglo quinto griego) tiene que ser destruido y José Antonio y yo, que se lo hemos transmitido a la juventud, para que alumbre un mundo bueno y sin dibujitos. No es la pérdida o la degradación de la democracia lo que nos amarga la vida: es la insistencia en la democracia de electores y elegidos y de explotación del hombre por el hombre lo que nos tiene jodidos. Como divertimento o curiosidad, Grecia y sus productos, la filosofía, el humanismo, el ateísmo, están bastante bien. Como receta o fórmula magistral, la materia griega no deja de ser un placebo para dilatar el juicio de quienes jamás se han arremangado ni se arremangarán el día que la Historia pase por su puerta.

_________________________________

eLTeNDeDeRo recomienda la lectura de Cuadernos de un poeta en Mazagón,
de José Antonio Moreno Jurado, Baile del Sol, 2016.


JAMJ (3) ojos

CRÍTICA DEL PODER

El Poder según laguillotina.cl

CRÍTICA DEL PODER

Ayer fue noticia Felipe González, hoy es Lula da Silva. Otros líderes de izquierda o sindicales que ganaron las elecciones con programa de cambio y con el voto de clases populares sucumbieron al ventajismo y a la corrupción. Tome nota la gente. No para frases del tipo: es que son todos iguales, es que la política es así o es que, a pesar de todo, la democracia es lo menos malo. La verdad es que el poder corrompe y que un dirigente o un partido que no cuestione el poder antes de llegar a él tampoco será capaz de cuestionarse a sí mismo cuando ocupe un despacho y ejerza el mando. Decía Juan de Mairena, Antonio Machado, a sus alumnos: De mí solo aprenderéis a desconfiar de vosotros mismos. Pues eso, a desconfiar de quienes nos vienen con el elixir de sus soluciones si ellos se postulan y se incluyen en el paquete de la solución. Es el mesianismo o culto a la personalidad que en España ha echado a perder a Podemos: del Podemos‑movimiento al Podemos‑partido, lo que va. Y lo que irá en cuanto Podemos esté en el Gobierno si Podemos no cuestiona el capitalismo, las clases sociales y el bloque USA al que España pertenece. Ya lo vimos en Grecia de Alexis Tsipras. Todo quedará en más de lo mismo. Más sí, bowana, y más decepción.


democracia

Democracia

Cuando por ajustes entre las clases hubo que decapitar a un rey, apareció la política. Separación de poderes, parlamento, partidos. El Nuevo Régimen. Como en el fondo el nuevo admiraba al viejo, y el burgués los collares de la marquesona, se les guardó un hueco y siguieron monarquía y aristocracia. A los súbditos se nos llamó ciudadanos y se fue hasta Grecia y a su célebre siglo quinto. Pónganse la sabanita y hagan como que son ustedes mismos o que solo saben que no saben nada. Con ustedes, la democracia.

TRES LECCIONES DE GRECIA (Viaje Atenas Barcelona)

Bandera de GreciaCAT-INDEPENDENT

TRES LECCIONES DE GRECIA
Viaje Atenas Barcelona

35,47. Anoten esa cifra y reténganla de aquí al domingo o si juegan al gordo de la Lotería. 3, 5, 4, 7. Sobre esos números, el diario El País levanta el siguiente titular: “Syriza vuelve a ganar con amplia ventaja. El partido izquierdista logra el 35,47 de los votos”. Ese 35,47 más el 3,69 del partido Griegos Independientes suma 39,16, lo que, para empezar, significa que seis de cada diez electores (el 60,84) no han votado, no simpatizan o incluso pueden odiar a un Parlamento y a un Gobierno que saldrán presumiendo de haber obtenido la mayoría absoluta: 155 escaños de 300 (a escaño por guerrero en las Termópilas: 250 elegidos en votación y 50 no elegidos que designa el partido más votado). Esto sí que es magia potagia. Un 39,16 de voto en las urnas se convierte en un 51,66 en las instituciones: un 12,50 por ciento (equivalente al secuestro del voto de 1.227.164 personas) que Alexis Tsipras y su extraña pareja se llevan por la cara democrática. Así, cualquiera, como El País: El partido izquierdista vuelve a ganar con amplia ventaja. Lo de amplia vamos a dejarlo y lo de izquierdista, también. Porque entre el primer Tsipras, de enero a agosto de este año, el que se presentó a examen en julio, y este Tsipras que se ha presentado en septiembre hay el mismo parecido que entre el doctor Jekyll y míster Hyde. El primer Tsipras hizo el ridículo ante la Historia convocando y ganando el referéndum de 5 de julio, para diez días después aceptar las condiciones de la UE, justo lo contrario de lo aprobado en referéndum. Lecciones, eLTeNDeDeRo saca por lo menos tres. 1º) No es libertad, voluntad y representación todo lo que reluce en democracia, y la cuna de la democracia puede ser también su tumba o su parodia, su esperpento. 2º) No tiene independencia un Estado mientras dependa de una única línea de financiación. Como la autarquía es imposible, preferible unas relaciones exteriores neutrales para una economía diversificada, y donde pone Grecia pongan España: Grecia UE, Grecia Rusia, Grecia China, Grecia Japón, Grecia Arabia Saudí, Grecia fondos de inversión. Es lo que le ha fallado a Grecia, que no ha encontrado avalista. Si estoy en deuda con alguien, voy de cráneo si no tengo más que a ese alguien a quien pedir más préstamo y, encima, con amenazas de que no le pienso pagar. Poco pronto que me ponen en mi sitio: ‑Chaval, o esto o la bancarrota. Es el cuento que se aplica Pablo Iglesias: cuando las barbas de Syriza veas cortar, pon Podemos a remojar. 3º) Este domingo, elecciones en Cataluña, ya verán cómo la prensa y los partidos del nacionalismo español no ven “amplia ventaja” por mucho que gane el nacionalismo catalán. Lo cual que, como diría Umbral. Léanlo en El País.

Ni tontos ni marxistas, 22 del 9 de 2015

UNA PELÍCULA GRIEGA (filosofía y filósofos)

Duchamp_Fountaine

UNA PELÍCULA GRIEGA
(filosofía y filósofos)

La teoría marxista del arte y de los oficios y de los bienes no productivos (un gol, una emoción) afirma que algo es algo si el mercado paga por ese algo, si circula como mercancía con valor de cambio, el valor de uso podría faltar. La diferencia entre un urinario y el urinario de Marcel Duchamp es que este circuló como mercancía arte y los demás, como simples urinarios; y la diferencia entre un violinista y alguien que toca el violín (mejor incluso que el violinista profesional) es que el violinista cobra y gana como músico, ocupa la casilla de violinista, y el que toca el violín, no tiene por qué. De todos los oficios improductivos que dicen los modernos que nos dejó la antigua Grecia, el más pintoresco ha sido el filósofo, esa especie de sacerdote laico. En su versión más creíble, el filósofo sería mezcla de profesor, académico y consejero, oficios los tres por los que se podía estar en nómina en la sociedad esclavista que fue Grecia. En su parodia cutre y en lenguaje de Epi y Blas: ¡Buenas! Yo soy el filósofo, me levanto por la mañana, me pongo mi sabanita y me voy al ágora; ya estoy en el ágora, ahora, a transmitir mis pensamientos; al volver me encuentro la comida en la mesa, me echo la siesta y, por la tarde, otra vez a pensar. Hace unos días leí en la página de un profesor de filosofía, buen escritor y buen colega mío: Fui ayer con dos filósofos y una filósofa a ver en el cine una película danesa que recomiendo. Filósofo, no. Él, como yo, es profesor de secundaria, yo de lengua y él de filosofía, aunque cada uno tenga, tenemos, derecho a nuestro propio personaje y hay también muchos de mi cuerda que, siendo funcionarios docentes, titulan de poeta y por demás van al cine con otros poetas a ver quién liga con la poetisa. Pero, en serio, en serio, somos lo que cobramos, por lo que nos pagan, y como emisores necesitamos receptores que nos perciban como lo que decimos que somos. Y hoy nadie está dispuesto a que otros piensen por nosotros. Si acaso, el club de fans de un Fernando Savater, quien firma como filósofo e intelectual en su wiki de visita. Lo que es seguro: nadie acude a él como discípulo al maestro, a que le dicte la verdad y la respuesta a las grandes cuestiones de la vida, quién soy, de dónde vengo y esas curiosidades de las que mi madre diría Daniel, hijo, qué de pamplinas preguntas. Solo por haberse identificado Savater con Rosa Díez, la de UPyD, ya da idea de la fiabilidad de su pensamiento, no digamos de su visión oracular, con proyección de futuro. El propio Ortega y Gasset, brillante en La deshumanización del arte (1925), no fue más que un profesor con mucho de pensador, algo de político y nada en la historia universal de las ideas que lleve su nombre. No. No hay filósofos. Hay contertulios, cada uno con sus ideas, y hay historia de las ideas, del pensamiento. Y el profesorado. El día que la filosofía desaparezca como asignatura, no desaparecerán las ideas. Las más de las veces ‑Marx lo dijo‑, la filosofía ha sido, con la enseñanza, la religión y la política, un conservante o edulcorante de un viejo precocinado: la explotación del hombre por el hombre. Otra cosa, y que mi colega me perdone, no he leído yo, en los libros de texto que se manejan. Que ciertos oficios, que fueron de tinieblas, continúen y se reivindiquen a sí mismos como de luces imprescindibles, no anula que todos los pedestales se nos han caído encima de la cabeza. La película griega, de Sócrates hasta Tsiripas, ¿quién, salvo los protagonistas, sigue creyendo en ella?

SIETE LECCIONES DE GRECIA

¡Grecias!SIETE LECCIONES DE GRECIA
(ESCUELA DE VERANO)
Ilustración de Rafa Iglesias

  1. Las personas, y las naciones, no debiéramos tener ideas que no podamos pagar, en el doble sentido de costear y de correr con las consecuencias. Que otro pague lo que valen mi vida y mis ideas equivale a que otro pague mis copas. Y la mayoría es neurótica. Para pedir somos sociales, socialistas, pero a la hora de pagar somos individuales, de nuestro bolsillo. Si yo me he bebido dos cañas, ¿por qué tengo que pagar a medias o hacer fondo común con quienes se han bebido cuatro o cinco?

  2. Grecia 2015 ha sido de ideas y las ideas se pagan A Grecia se le ocurrió la genialidad de no pagar a la Troika y para no pagar a la Troika tienes que poder pagar las pensiones, los sueldos funcionarios, el Estado. Grecia frente a la Troika tenía la misma fuerza que el chaval que se enfrenta al padre que le fija la paga y le da de comer. Si el padre le corta el suministro, se acabó la rebeldía. Salvo si el chaval se emancipa, claro.

  3. Por las razones que sean, Grecia no ha encontrado comprador. La prensa ha hecho de la deuda la clave, cuando sabemos que la deuda también se compra, como se compran empresas hipotecadas o incluso ruinosas. Mientras el juego sea Grecia Troika, el partido va a terminar siempre, arriba o abajo, lo mismo: es el monolenguaje de la deuda, de la moneda (dracma o euro) y del rescate, eso que en España la política rosa llamó ‘hacer los deberes’, pagar las copas: –Grecia, guapa, ahora te toca a ti ‑dice Rajoy, el registrador de la propiedad.

  4. Lo que no sabemos (pero sospechamos) es por qué Grecia no ha encontrado financiación. Hablamos de capitales o fondos de inversión yanquis, europeos, de Rusia, Japón o China. El puerto del Pireo ya es de capital chino, no sería cuestión de calidad sino de cantidad. La rebeldía de Grecia, al depender de la paguita de la Troika, tenía las horas, y las del referéndum, contadas, lo cual nos lleva a repensar los bloques, ya sin Muro de Berlín, y a propugnar la neutralidad real, económica, es decir salir del monocultivo de un único bloque para hacer política y negocios con el bloque que más interese. Apuesto que Obama o Merkel han dicho a Putin, quizás a cambio de no intervenir en Ucrania: ni un rublo a Grecia.

  5. En España, cualquier programa progresista será de humo si España sigue teniendo al bloque Troika como único operador (monoparental). Y aprendan sus señorías de Tsipras, seguramente un buen hombre, y pregúntense, con Varufakis, el Bienestar, quién lo paga. Porque becas, ayudas, pensiones asistenciales y conservatorios valen una pasta y las clases tenientes no es que no quieran pagarlo (que nunca han querido), es que no tienen (sin coyuntura que les merezca) por qué pagarlo. Distinto es cuestionar las clases sociales. Mientras la Historia no mande otra cosa, ellos son la clase.

  6. ¿Quién pagaba el Bienestar de la clase obrera española? La clase obrera del tercer mundo, colonizada por EEUU y por la vieja Europa. Hacerse el sueco era el sueño sueco. Aunque al comienzo de la crisis quisieron dárnosla con que si la burbuja inmobiliaria o que si estábamos viviendo por encima de nuestras posibilidades, nuestro Bienestar lo estaban pagando países del tercer mundo, hoy segundo o emergentes: sus clases trabajadoras, jodidas por sus materias primas y jodiéndose en sus condiciones de trabajo o emigrando al primer mundo, y, las clases capitalistas, reservando a nuestras clases trabajadoras lo mejor pagado de la cadena productiva. Es todo. Los señores de la Bolsa siguen y el mapa mundi va cambiando: la hora de trabajo en Brasil, India o China se paga un poco más que antes y, por tanto, se vive algo mejor y en España se paga menos y se vive peor.

  7. Recordarán el Coyote y el Correcaminos. El coyote, ciego por cazar un correcaminos que lo chulea, ¡mic, mic!, no ve que la carrera lo lleva de cabeza al precipicio, en dos viñetas: al ralentí, cae en la cuenta de que se va a estrellar y, a velocidad de vértigo, se estrella. Otra variante pinta al muy animal al filo de un acantilado de perfil cóncavo, y es el relieve el que se viene abajo dejando al coyote, otra vez, con el dibujillo al aire. Igual pasa con las ideologías, posturas, creencias y apariencias de las de antes de la crisis del Bienestar: que caigan es cuestión de tiempo.

Daniel Lebrato, Ni tontos ni marxistas, 22 del 8 de 2015

18 DE JULIO, AÑO 79 DE LA ERA FRANQUISTA

Mujeres Libres por la Igualdad

18 DE JULIO, AÑO 79 DE LA ERA FRANQUISTA
Cayetano, Javier Krahe, Amy Winehouse, Elvira Lindo y las Mujeres Libres por la Igualdad

Un amigo me pregunta que, si eLTeNDeDeRo había dejado los temas serios, por qué el artículo de ayer contra la religión. Muy fácil: el verano es propicio a las fiestas y muchas fiestas son marcadamente religiosas, empezando por la virgen del Carmen, que fue el 16. Yo quería solo expresar mi opinión sobre el diálogo con la Iglesia cuando la Iglesia, cerrada y cerril, no escucha a nadie. Otro amigo me ha preguntado por Grecia, antes de irnos de vacaciones, cómo queda el tema, y yo le he respondido que el problema de Grecia es que no ha encontrado comprador o vías de financiación complementarias o suplementarias a la Unión Europea. Un multimillonario Onassis hubiera podido comprar Grecia, continente y contenido. El inconveniente de Grecia ‑también el de España‑ es de los países mono dependientes. Si Grecia pactara con Rusia, con China, con Japón o con capitalistas, si Grecia saliera a Bolsa, Grecia encontraría comprador. Pasa que Grecia es rea de un bloque (USA‑UE, Otan, Occidente) y no ha salido de él. Si en la subasta se vende un Picasso, ¿por qué no se va a vender el Partenón? Admito que ustedes me digan: ¡burraco! Entrando ya en frivolidades, damos paso a eLTeNDeRete con El País y la noticia de que el hijo de la duquesa encuentra un trabajo. Vean los nombres que recibe el protagonista por orden de aparición: 1 Cayetano Martínez de Irujo. 2 conde de Salvatierra (3 veces). 3 el menor de los varones de la fallecida duquesa de Alba. 4 Martínez de Irujo (4 veces). 5 el jinete (2 veces). 6 hermano de Carlos Juan Fitz‑James Stuart Martínez de Irujo. 7 Cayetano. 8 el aristócrata. 8 novio de la nadadora Melani Costa (lo de costa y nadadora es muy adecuado). 9 ex de su exmujer Genoveva Casanova (exmujer: ¿ya no es mujer y ahora es varón?). Se ve que la periodista, A.J. Mora Caballero, recibió instrucciones en el arte de no repetir y diversificar el lenguaje con sinonimias. En la misma página y en esa columna que lleva el feísimo nombre de Porque lo digo yo, que suena atroz, Elvira Lindo no sabe cómo salir del obituario a Javier Krahe. Desde el comienzo estúpido (Nos gusta tanto un funeral, esta muchacha, ¿lo es o se lo hace?), el párrafo hinchado (medio artículo sin decir nada que tenga sentido hasta un glorioso Perdónenme si vengo aquí a ser una aguafiestas del funeralismo, que es un ismo de rabiosa actualidad (?), hasta lo que ella llama su ranking (podía haber dicho escala) necrológico. Y también tengo oído, oiga (lo de oiga irá dirigido a El País o a quien le haya metido en el aprieto de hacerle unas palabras a Javier Krahe). A partir de ahí malhabla del cantautor por comparación con Amy Winehouse, muerta el 23 de julio de 2011, o sea hace cuatro años. Todo esto lo publica el día 15 de julio, ni siquiera aniversario de la muerte de la cantante. ¿Palabras para Krahe? Si me gustaba Krahe (condicional), como es obvio (con lo que diga Lindo tenemos que estar todos de acuerdo), no era por su virtuosismo vocal, sino por el humor, la elegancia, y esa forma que tenía de ser radical sin perder los modales. Acabáramos. Los radicales pierden los modales. De imagen, Kalsoom Safi, presidenta de la asociación Mujeres Libres por la Igualdad de Derechos. Será también cuestión de sinónimos. ¿Islam y libertad para las mujeres? La cita de hoy es del Lazarillo, y viene al pelo de la mujer tapada que quiere destapar a otras mujeres. «Y acuérdome que, estando el negro de mi padrastro trebejando con el mozuelo, como el niño vía a mi madre y a mí blancos y a él no, huía de él, con miedo, para mi madre, y, señalando con el dedo, decía: ¡Madre, coco! Respondió él riendo: ¡Hideputa! Yo, aunque bien mochacho, noté aquella palabra de mi hermanico, y dije entre mí: ¡Cuántos debe de haber en el mundo que huyen de otros porque no se ven a sí mismos!».

eLTeNDeReTe, 18 de julio de 2015, año 79 de la era franquista

REFERÉNDUM

REFERÉNDUM

Hoy todavía podemos hablar de Grecia sin que el resultado del referéndum nos modifique. Yo propongo pensar en cómo las más nobles actividades (la política, las artes) pierden su nobleza cuando pasan de actividades a oficios y, de oficios, a profesiones, personas que las acaparan y quieren vivir de ellas. En política, el voto a partidos, las elecciones, es el voto a profesionales de la política. Sin embargo, el referéndum, guarda un poco las esencias de la política antes de ser oficio y antes de estar copada por profesionales. La consulta rompe por un momento la cáscara cerrada de los partidos y se acerca a la estadística: sí o no, a favor o en contra, lo toma o lo deja. Ante el referéndum, los demócratas españoles han dado una nota más baja que el cerdo, ¿que hable el pueblo?, y les ha salido el fondo más negro y el peor estilo. ¡No querrán estos que aquí en España preguntemos según qué cosas! Que, Grecia, menudos antecedentes tiene. La anterior fue para decir sí o no a la monarquía. Y el resultado fue No, gracias.

Pinza, Termópilas, 05/07/2015

TERMÓPILAS

TERMÓPILAS

Hay noticias que nos congelan y hay noticias que nos dan la vida. De todas las mitologías que anidaron en nuestra juventud, la más vital fue siempre la de Leónidas y los Trescientos. Sacrificarse unos pocos por el triunfo de todos, no está mal. A imagen de aquella tropa, Grecia hoy tiene un Parlamento de 300 diputados y los 300 han vuelto a echarle valor, con el referéndum del próximo domingo. Mira que nos han aburrido en clase con Grecia, la cuna de la democracia, y mira que es democrático un referéndum, pues nada: ilustres intérpretes de las esencias de la democracia nos vienen con el cuento del lobo porque Alexis Tsipras no solo ha convocado referéndum, como primer ministro que es, sino que, como particular jefe de Syriza, va el hombre y pide a la ciudadanía votar no. Hasta el presente, la máxima era que no se convoca un referéndum para perderlo. Es decir que, perdiéndolo, lo van a ganar, ya lo han ganado, sea cual sea el resultado, porque la victoria es convocarlo. Cómo se le va preguntar al pueblo ¿aprueba usted trabajar más, jubilarse más tarde, que le suban impuestos y le bajen la paga y las pensiones? Tsipras, hijo, haces cada pregunta. Democracia, la precisa, pensarán los demócratas. Pero en euros o en dracmas, y en dólares o en yenes o en rublos, Grecia vale su precio en el mercado y, si la Troika ahoga con la Deuda (que todos reconocen, y es sabido, que Grecia no puede pagar), preferible que la aprieten inversiones o préstamos de Rusia, China o Emiratos Árabes. Grecia se vende. ¿Quién la compra? Hablamos de turismo, navieras, productos agrícolas y manufacturados, industriales, de alimentación, tabaco, textiles, química, minería y petróleo, que Grecia exporta, y hablamos de un PIB de 300 millones de euros (otra vez 300): el 12,4 por ciento en el sector primario, el 22,4 en el secundario y el 65,1 en servicios; y de una fuerza laboral o mano de obra de cinco millones de personas. Grecia no se va a suicidar, como dice la voz de su amo: va a salir al mercado a elegir, antes que el suicidio, su propia eutanasia o a esperar ganar el partido. Y a la Troika le habrá pasado lo que al torturador con su víctima: muerto el detenido, se acabó el sadismo con los soplillos, los electrodos, las tenacitas y las inundaciones en las bañeras de mierda. Lo cuenta Vargas Llosa, a propósito de Exercices de survie (Ejercicios para sobrevivir), de Jorge Semprún, sobre la tortura, que Semprún vivió dos veces en propia carne: «Un ser humano, sometido al dolor, puede ceder y hablar. Pero puede también resistir, aceptando que la única salida de aquel sufrimiento salvaje sea la muerte. Es el momento decisivo, en el que el guiñapo sangrante derrota al torturador y lo aniquila moralmente». Cantemos por Grecia el Resistiré del Dúo Dinámico o el Sobreviré de Paco Ortega, con Estrella Morente o Manzanita. De saludo, el de Kavafis: «Honor a quienes en su vida custodian y defienden sus Termópilas y más honor aún sabiendo que pasarán los persas». La que se retrata es la clase periodística sustento de la política, con que nadie cayera en la cuenta de lo que ahora les espanta: que en el enlace o separación Grecia Unión Europea (Tsipras Merkel) algo tenía que decir (y es natural que se le escuche) el hijo de la pareja, el pueblo griego. Hay noticias que nos dan la vida. «Flechura de tus ojos, nube persa, si muero con el sol que ahora me prohíbes, acuérdate de mí mañana cuando estés llegando a Salamina». Feliz Grecia a todos.

Daniel Lebrato, el de De quien mata a un gigante en Ni tontos ni marxistas, 29‑06‑15

VIAJE A GRECIA o SUSANITA TIENE UN RATÓN

 VIAJE A GRECIA o SUSANITA TIENE UN RATÓN

Elecciones en Andalucía, Cataluña y Grecia, todas ellas anticipadas. Unas elecciones valen (en escaños y en millones de euros) para cuatro años. ¿Quién paga los gastos de un adelanto electoral? Pasen y lean.

GRECIA. Mapa electoral: 9,8 millones de electores para cubrir los 300 escaños del Parlamento (unicameral). No hay voto por correo y votar es obligatorio con dos excepciones: estar en el extranjero o a más de 200 km de su colegio electoral, o haber cumplido 70 años (grupo de edad el más numeroso, más de dos millones de electores). Se prima con 50 escaños al partido (no a la coalición) más votado y hay que obtener un mínimo del 3% para entrar en el Parlamento. La legislatura era válida hasta el 17 de junio de 2016 y se ha acortado 17 meses, al 25 de enero de 2015. Y todo, por cubrir la Jefatura del Estado, que vence en marzo tras dos mandatos presidenciales improrrogables, y porque el Gobierno conservador no pudo imponer a su candidato. Ahora, la izquierdista Syriza copa el 49,6 de los escaños, 13,3% por encima del 36,3 que sacó en las urnas, y gobierna, oh paradoja, con otra derecha, la nacionalista.

CATALUÑA. La legislatura valía hasta el 25 de noviembre de 2016. Artur Mas ha convocado elecciones para el 27 de septiembre de 2015, catorce meses antes. En el referéndum por la independencia del 9 de noviembre de 2014 se gastaron 9 millones. La fiscalía acusa a Mas de malversación de caudales públicos. CIU y ERC ejercen la mayoría con el 44,3% en su poder, más de un 8,2 % del voto real.

ANDALUCÍA. 6,4 millones de electores para 109 escaños hasta el 25 de marzo de 2016. A falta de un año, y con el pretexto de IU (el ratón), Susana Díaz convoca elecciones para el 22 de marzo. Las autonómicas de 2012 costaron 25,6 millones, 10,6 directos a los partidos. Con ayuda de la ley electoral, que lo benefició 3,6 puntos, el PSOE‑A cobró 4,5 millones por cuatro años, no por tres. El PSOE ha roto una legislatura que no era (solo) suya y debería devolver a la hacienda pública unos 7,5 millones de euros, por incumplimiento de contrato. El partido no dura lo que al equipo que va ganando le interesa, sino hasta el pitido final.

CUESTIONARIO. 1) Democracia y realidad. 2) El voto, obligatorio o voluntario. 3) Constitución y Jefatura del Estado. 4) Parlamento de una o de dos cámaras. 5) Financiación de la actividad política: pública (con cargo al Estado), privada (con cargo a los partidos políticos) o mixta.

     Elecciones autonómicas Andalucía 2012, en tantos por ciento:

votos escaños (nº) diferencia
PP 40,66 45,87 (50) +5,21
PSOE 39,52 43,12 (47) +3,6
IULV-CA 11,34 11,01 (12)  ‑0,66
RESTO   8,48 ––  ‑8,48

De 6.392.620 electores, PP, PSOE, IU suman el 60,77 frente al 39,22, redondeando: 6 a 4. La ley mejora a PP y PSOE un 8,8% de escaños, a costa de IU y del resto, que pierden 9,14. Entre votos a otros partidos, nulos, en blanco y abstenciones, hay más de 2,5 millones de andaluces sin luces parlamentarias. Nosotros, los demócratas, ¿lo hablamos?

Daniel Lebrato, Ni tontos ni marxistas, 31 de enero de 2015