vigencia del número tres.

Por ciclos económicos, que en Marx son modos de producción, la teoría de la economía se puede reducir a tres: esclavismo, feudalismo y capitalismo. [1]

En su teoría del teatro, Valle-Inclán distinguía tres miradas o puntos de vista: por abajo, de frente o por arriba (trágica, dramática y esperpéntica). [2]

Y entre arte y artista, siguiendo a Hegel, resulta un orden igualmente triangular: el artista por debajo de su arte (la arquitectura del arquitecto del templo); el artista en equilibrio (la escultura del escultor de los dioses en la Grecia clásica); y el arte desbordado por el artista como un genio: pintura, música y poesía, del romanticismo hasta aquí.

En política, tal vez hallamos atravesado esas tres fases: el súbdito por debajo del rey o de la Razón de Estado; el ciudadano o camarada, como agente partícipe del Estado; y la persona sujeto de derechos humanos del Estado del Bienestar.


[1] Sabemos que debió existir un modo de canibalismo y apropiación.

[2] La teoría del esperpento fue expuesta por Valle en Los cuernos de don Friolera y en Luces de Bohemia y en una entrevista de 1928 para el diario ABC. Valle describe tres formas de enfrentarse a los personajes: desde abajo, mirándolos como héroes sobrehumanos como en la tragedia griega; de frente, como en Shakespeare y la novela del 19; desde arriba, como el titiritero mira a sus muñecos, mirada de Cervantes sobre Don Quijote, la de Quevedo sobre el Buscón y la de Goya en sus Disparates.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s