Etiqueta: violencia sexista

ética en red.

Lazo de luto

Con independencia de que [eLTeNDeDeRo] tuviera algo que decir el día de ayer, algo había ocurrido que nos mandaba callar: qué menos que 24 horas de silencio como muestra de duelo y de repulsa por otro caso más de violencia sexista.

Salvo que hablemos del tema (lo cual, en caliente, tampoco suele producir mayores reflexiones), no podemos seguir subiendo a internet fotos de la vida guapa o efemérides de cumpleaños el mismo día que alguien como Laura Luelmo ya no los cumple.

□ enlaces

Contra la violencia sexista

Amor romántico y violencia sexista

Fuentes y aljibes de la violencia contra las mujeres


logo Zafarrancho Vilima cuadrado.jpeg

Disputa entre el Juzgado y el Instituto de la mujer (cine de verano).

Amour Michael Haneke

A diferencia de Amanece, que no es poco, película adictiva a la que quien se aficiona vuelve siempre, no es fácil ver dos veces (sin ánimo de cine club o sin revolverse en la butaca) películas como Te doy mis ojos (Icíar Bollaín, 2003), Mar adentro (Alejandro Amenábar, 2004) o Amor (Amour, de Michael Haneke, 2012). La violencia sexista de Te doy mis ojos progresa adecuadamente, mientras que el derecho a la vida, que incluye por demás el derecho a la muerte, sigue igual o apenas avanza.

Tomemos lo sucedido en La Felguera, Langreo, Asturias, este viernes 6 de julio: «Un hombre de 88 años mata a su mujer, de 84, y se suicida.» En la posnoticia, un Juzgado de Instrucción y el Instituto de la mujer entre sí disputan si hubo violencia sexista. «Según la directora del Instituto asturiano de la mujer, Almudena Cueto, “hay una normativa que define qué es violencia de género y así lo hizo la Delegación contra la violencia de género a nivel nacional, conforme a la normativa vigente” y, concluye: “la disponibilidad de la vida es un derecho inalienable de las personas”. No obstante, fuentes judiciales señalan que este suceso no puede ser entendido sin más como un crimen de género. Ni hubo denuncias previas por malos tratos ni una mala relación entre los cónyuges, al contrario: la propia familia no considera el crimen de género y el funeral lo celebró de forma conjunta. Y el hombre dejó una nota antes de suicidarse pidiendo perdón a los hijos y explicando que la enfermedad de su esposa, que padecía alzhéimer, le había superado, que no podía más.»

Ya ven ustedes: la criminología oficial aconseja meter en el 016 los casos, no tan raros, de parejas de mayores donde el viejito mata a la viejita y se suicida. Mientras campañas contra la violencia sexista atraen la simpatía de las mareas por la igualdad; mientras la materia igualdad (junto a la infancia y a los refugiados) genera titulares y votos a mayor gloria del Estado del Bienestar, en el otro extremo, silenciosa y cubierta de polvo, veíase la toma de poder de las personas por las personas mismas y, desde la intransigencia, lo mismo se niega el derecho a decidir a una comunidad (pongamos Cataluña) que a quien sufre una vida que ya no es vida.

La omnisciente directora del Instituto asturiano de la mujer (autonomía Psoe-Iu) nos lleva a varias conclusiones: QUE Dios existe puesto que Ella existe; QUE lo de la disponibilidad de la vida como derecho inalienable lo podría haber suscrito, igual, igual, el señor obispo de la diócesis; QUE la violencia de género a Ella le da de comer; QUE, aun con violencia de género, la España de Ella Amanece, que no es poco; y QUE no se ha hecho para la boca de Ella la miel de Amour de Michael Haneke.

Otro día, Mar adentro, hablamos de cómo ese oscuro negocio, que es la muerte, habrá que denunciarlo, el tema es fuerte. Échenle un vistazo a El negocio de la muerte en España según Mutua Madrileña, La Vanguardia o El Independiente.


 

la manada.

la manada
La clave está en el macho que se excita
viendo lo que ve,
queriendo hacer y haciendo
lo que otros machos hacen. Si no,
no eres hombre, chaval, con todos tus tatuajes,
con todas tus barbitas, con todo tu alcohol
y con toda tu vocación de buena gente,
de servicio, de guardia civil o de soldado encima.
No tiene más misterio la penetración en grupo
a una muchacha, así ella nos haya incitado
o luego se muestre deseosa o complaciente.
Como si nos paga o le pagamos:
que a ella la juzguen por eso.
Yo, con mi polla tiesa y esperando mi turno,
yo ya estoy juzgado.


[LA CORTE DEL REY BOBO]


arrancarse un ojo.

Polémica: Víctimas de la violencia
¿“de género” o “doméstica”?

El considerando ‘unidad familiar’ (no el de ‘sexo’) se presta a que la política practique el clientelismo (entre otras cosas, a favor de la familia, que ya está bien). No es paradoja: cualquier norma preventiva de una lacra social (discriminación positiva) fomenta que la lacra continúe, lo que se presta a que gente necesitada se acoja al daño recibido y todo acabe en nueva discriminación (negativa, esta vez).

En tiempos del Lazarillo, ser ciego era una forma de asegurarse el lucrativo oficio de pedir. La picaresca nos cuenta cómo abundaban los falsos ciegos o cómo había quien se arrancaba un ojo de la cara con tal de limosnear a las puertas de Santa María, que era otra forma de inserción.

Ni de género ni doméstica: debería bastar con la justicia ordinaria. Pero eso, dígaselo usted a colectivos acostumbrados a pedir ¡legislación! y ¡subvención!

Artículo generado en respuesta a Público.es

 

amor romántico y violencia sexista.

“Los mitos románticos son el germen de la violencia de género”

Carmen Ruiz Repullo en LA MAREA, 27 Julio 2017
“Los mitos románticos son el germen de la violencia de género”

Millet decía: “Mientras nosotras amábamos, los hombres gobernaban”. Pues bien, siguen gobernando. Porque claro, ¿cuántas cosas han dejado, dejan o dejamos de hacer las mujeres por amor? Las renuncias profesionales, el robo del tiempo personal, el sacrificio oculto, el “total no me cuesta nada”. Todo se resume en lo que Amelia Valcárcel llama la ley del agrado, que yo redefino como el imperio del agrado, una socialización diseñada por el sistema machista sobre el papel que nos toca a las mujeres en la sociedad en general y en el amor en particular. Agradar en lo estético, en lo amoroso, en lo profesional, en lo personal, en lo familiar, en lo sexual… en definitiva, agradarles, aunque no sea de nuestro agrado. Aquí es donde radica el principal peligro del amor romántico, en este imperio del agrado impuesto por la masculinidad hegemónica que nos educa a las mujeres para situarnos en un segundo plano y que los hombres sigan gobernando en todos los sentidos.

Actualmente en las y los más jóvenes el amor romántico está campando a sus anchas, cada cierto tiempo se producen nuevas novelas, series, teleseries, canciones, programas televisivos, canales de Youtube, donde los mitos románticos se presentan como verdaderas pruebas de amor. Esta configuración amorosa es el germen de la violencia de género, es uno de los cimientos necesarios para más tarde edificarla. Esta violencia se establece primero con estrategias de control, especialmente del móvil, las amistades y los hobbies, pero lejos de analizarse como tales se escudan bajo el paraguas del amor sin levantar sospechas. Este es el verdadero peligro, la violencia de género en la adolescencia y la juventud se camufla en sus primeras manifestaciones, por eso no es fácil detectarla.

Artículo completo en La Marea.com


neologismo: economización

Economizar significa ahorrar[1]. No existe en español un verbo que signifique ‘convertir algo que no es economía en algo que lo sea’. De ahí, la invención de economización de la familia para significar que la familia, que circula como economía sumergida, debería aflorar más o menos en estos términos: familia: sociedad o empresa; cabeza de familia: parte patronal; ama de casa: parte sindical con derechos laborales; prole: bienes que habrá que presupuestar y costear dentro de una economía ‑esta sí‑ sostenible.

Se ha pedido tanto que la economía no mande en nuestras vidas y lo ha pedido gente con buenas intenciones, que la economía está desprestigiada. (También se dijo que el ama de casa debería cobrar un sueldo, aunque su trabajo no esté pagado con nada y, al comienzo de la crisis, hasta hubo quien propuso que en los hogares de dos trabajando uno de los dos renunciara a su trabajo para combatir el paro en otros hogares.) Percepción económica de la familia hay; lo que no está es tipificada como empresa pública o privada sujeta a derecho laboral o mercantil sino a juzgados de Familia que actúan ‑las más de las veces‑ en caso de desunión o disolución, cuando ya es tarde.

Nada de esto tiene que ver con el amor y, mucho, con la violencia sexista cuando (en el momento del abandono o de la ruptura), sobre la violencia base del violento emparejado o casado, actúan dos violencias sobrevenidas: unas son de macho contra macho y, otras, de pareja contra pareja. En macho contra macho actúa el horror del perdedor en la contienda, sea el macho el macho mismo y solo, sea el macho destronado con celos de un rival o sea el coro de los machos de pelea en la taberna o en el trabajo: hay quien la tiene más larga, hay quien folla mejor, hay quien se tira a tu mujer, argumentos donde manda el instituto, la tribu. En cambio, en pareja contra pareja actúa lo material, el reparto o la pérdida del patrimonio o del territorio ‑lo que ya es economía‑ que puede parodiarse así: con el rollo de los hijos, ésta se queda con la casa, con el coche y, encima, tengo que pasarle una pensión para que se la gaste en viajes con el otro mientras yo me quedo de canguro con los críos. La vez que el macho se enfrenta a sus dos rivales ‑él mismo y la expareja depredadora‑ el macho sufre un acceso de violencia que da para matar y matarse. Y es ahí, en el turbión de fuerza que se produce en su cabeza, donde habría que actuar y no conformarnos con declaraciones póstumas: ¡pues tenía que haberse matado antes!, ¡pues muy bien, por cabrón!, y otras simplezas que no devuelven la vida a la víctima y que no sirven más que como tonto desahogo.

Desde el Estado y la acción política, se podría actuar contra el machismo mediante la educación. Ocurre que las sociedades democráticas, de base individualista, no tienen por bien vistas restricciones, prohibiciones o intromisiones de lo público en el ámbito privado y quien es gilipollas, macho súper o cabeza hueca, va a seguir queriendo seguir siéndolo, lo mismo que las hembras que no se plantean salir del sistema de la moda o de las convenciones que tienen puestas como un zapato de tacón encima y querrán casar y parir, que su niño haga la primera comunión por emulación y que, su niña, las mismas uñas pintadas, pírsins y tatuajes que ellas, las partidarias del “si a ellas les gusta”.

El inútil combate en el terreno macho contra macho deja de ser inútil cuando se actúa sobre lo mensurable, tasable y traducible en bienes y dinero. Eso sería la economización de la familia. ¿Se puede? ¡Se puede! ¿Se quiere? ¡No se quiere! Por no molestar a la Iglesia que, de la improvisación y la chapuza, sacan materia para imponer su hegemonía, se llame amor, se llame la bendición que son los hijos, se llame uy qué mono o qué bonita, y ya veréis cómo, con la ayuda de Dios, salís adelante.

La conclusión es: ni cabeza de familia ni ama de casa son figuras violentas; violento es el sistema que los justifica, los consagra y los pone como modelo de convivencia y base del Estado.

[1] El sufijo -izar forma verbos que denotan una acción cuyo resultado implica el significado del sustantivo o del adjetivo básicos, bien por reducción del complemento directo a cierto estado como en los transitivos carbonizar, esclavizar o impermeabilizar, bien por la actitud del sujeto como en los intransitivos escrupulizar o simpatizar.

economización de la familia.

Las campañas del 25‑N son la garantía de que la violencia sexista no va a parar. Contra violencia, economización, propuso eLTeNDeDeRo, y a alguien le saltó la alarma, y es normal: se ha pedido tanto que la economía no mande en nuestras vidas y lo ha pedido gente con buenas intenciones, que la economía está desprestigiada. (También se dijo que el ama de casa debería cobrar un sueldo, aunque su trabajo no esté pagado con nada y, al comienzo de la crisis, hasta hubo quien propuso que en los hogares de dos trabajando uno de los dos renunciara a su trabajo para combatir el paro en otros hogares.) Percepción económica de la familia hay; lo que no está es tipificada como empresa pública o privada sujeta a derecho laboral o mercantil sino a juzgados de Familia que actúan ‑las más de las veces‑ en caso de desunión o disolución, cuando ya es tarde.

Economizar es ahorrar[1]. No existe en español un verbo que signifique ‘convertir algo que no es economía en algo que lo sea’. De ahí, la invención de economización para significar que la familia circula como economía sumergida y que debería aflorar en estos términos: familia: sociedad o empresa; cabeza de familia: parte patronal; ama de casa: parte sindical con derechos laborales; prole: bienes que habrá que presupuestar y costear dentro de una economía ‑esta sí‑ sostenible.

Nada de esto tiene que ver con el amor y, mucho, con la violencia sexista cuando ‑en el momento del abandono o de la ruptura‑, sobre la violencia base del violento emparejado o casado, actúan dos violencias sobrevenidas: unas son de macho contra macho y, otras, de pareja contra pareja. En macho contra macho actúa el horror del perdedor en la contienda, sea el macho el macho mismo y solo, sea el macho destronado con celos de un rival, o sea el coro de los machos de pelea en la taberna o en el trabajo: hay quien la tiene más larga, hay quien folla mejor, hay quien se tira a tu mujer, argumentos carne de berrea donde manda el instituto, la tribu. En cambio, en pareja contra pareja actúa lo material, el reparto o la pérdida del patrimonio o del territorio ‑lo que ya es economía‑ que puede parodiarse así: con el rollo de los hijos, ésta se queda con la casa, con el coche y, encima, tengo que pasarle una pensión para que se la gaste en viajes con el otro mientras yo me quedo de canguro con los críos. La vez que el macho se enfrenta a sus dos rivales ‑él mismo y la expareja depredadora‑ el macho sufre un acceso de violencia que da para matar y matarse. Y es ahí, en el turbión de fuerza que se produce en su cabeza, donde habría que actuar y no conformarnos con declaraciones póstumas: ¡pues tenía que haberse matado antes!, ¡pues muy bien, por cabrón!, y otras simplezas que no devuelven la vida a la víctima y que no sirven más que como tonto desahogo.

Desde el Estado y la acción política, se podría actuar contra el machismo mediante la educación. Ocurre que las sociedades democráticas, de base individualista, no tienen por bien vistas restricciones, prohibiciones o intromisiones de lo público en el ámbito privado y quien es gilipollas, macho súper o cabeza hueca, va a seguir queriendo seguir siéndolo, lo mismo que las hembras que no se plantean salir del sistema de la moda o de las convenciones que tienen puestas como un zapato de tacón encima y querrán casar y parir, que su niño haga la primera comunión por emulación y que, su niña, las mismas uñas pintadas, pírsins y tatuajes que ellas, las partidarias del “si a ellas les gusta”.

El inútil combate en el terreno macho contra macho deja de ser inútil cuando se actúa sobre lo mensurable, tasable y traducible en bienes y euros. Eso sería la economización de la familia. ¿Se puede? ¡Se puede! ¿Se quiere? ¡No se quiere! Por no molestar ni a la Iglesia ni al Estado que, de la improvisación y la chapuza, sacan materia para imponer su hegemonía, se llame amor, se llame la bendición que son los hijos, se llame uy qué mono o qué bonita, y ya veréis cómo, con la ayuda de Dios, del Estado del Bienestar y de la familia, salís adelante. Las campañas del 25‑N ‑todas llenas de sangre, de moretones, de cicatrices y puñales‑ son la garantía (como los accidentes de coches con mortandad en carretera garantizan que seguirán fabricándose automóviles) de que la violencia sexista, esa que empieza en consentir que macho tape a hembra (musulmana), no va a parar porque es el precio de la prevalencia ‑no del macho sobre la hembra ni del hombre sobre la mujer ni del machismo sobre el feminismo‑ de la violencia sobre la violencia, donde también juegan el fútbol, los sanfermines, los videojuegos, los concursos de belleza y cuentas de resultados, de Airbus o Abengoa, de juego de tronos, de másters chefs y de un infinito y cansino etcétera de una sociedad que ‑falta de una ética humanista ‑no se concibe a sí misma sin el aporte o el soporte vital de la violencia.

[1] El sufijo -izar forma verbos que denotan una acción cuyo resultado implica el significado del sustantivo o del adjetivo básicos, bien por reducción del complemento directo a cierto estado como en los transitivos carbonizar, esclavizar o impermeabilizar, bien por la actitud del sujeto como en los intransitivos escrupulizar o simpatizar. (DAE)

contra la violencia sexista, economización de la familia.

Lo canta Javier Krahe en ¿Dónde se habrá metido esta mujer? y otras. Una mujer deja a un hombre y el hombre mata. No se mata igual a los 18 que a los 40 o a los 60 años. Factores hormonales dan paso a presiones ambientales y de vida establecida que el varón abandonado es incapaz de afrontar, de ahí, el grado de suicidios. Minutos de silencio, insistencia en el 016 y oficios posteriores no resuelven la agresividad. Corresponde al Estado y a la Crítica con el Estado denunciar la familia con sus tres figuras fuentes de la desigualdad y de la violencia: 1) cabeza de familia, 2) ama de casa, 3) ser madre (tener familia o prole) sin convenio de natalidad. 4) Crítica de la familia como primera economía sumergida, que habría que regularizar. 5) Bodas, convivencias, divorcios y separaciones se regirían por derecho laboral, mercantil, civil o penal. Dicho lo cual:

donde dice… …diga:
violencia contra la mujer,
sexista, machista o de género
Crítica de una violencia dentro de la violencia de sociedades violentas: ejércitos, juegos (desde la pistolita y la muñeca), hábitos fomentados o consentidos.
la violencia, ¿cuestión de Estado? Crítica de la Iglesia y el Estado como sostenedores de la familia.
límites de las campañas 25‑N, 016, etc. Crítica de la demagogia. Toda campaña sensibiliza a un perfil socializado o en vías de, y no llega ni modifica a quienes quedan fuera o están por venir: etcéteras culturales, inmigrantes o islámicos.
la violencia: causas físicas Crítica de los medios. Los efectos de la fuerza bruta ocupan, cuando ya es tarde, el cien por cien de informativos y campañas de sensibilización.
causas psicóticas: los celos Crítica del mito del amor.
causas psicológicas:
el ridículo del macho ante su hembra, que lo deja o lo deja por otro
Crítica del macho, potente sexual y económicamente.
causas domésticas:
el sentido de ridículo y la inadaptación del macho ante su nueva situación
Crítica del juego de roles: cabeza de familia, ama de casa, prole.
causas sociales:
el sentido de ridículo del macho ante su grupo (de amiguetes, de taberna, de trabajo, ocio, etc.)
Crítica del lenguaje sobre las mujeres, la parienta y el piropo.
causas legales y económicas:
separarse es caro
Crítica de las sentencias de separación y convenios reguladores.
consecuencias judiciales La cárcel como huida y como consuelo. Crítica del sistema penitenciario.

VIOLENCIA SEXISTA, CUESTIÓN DE ESTADO (otra vez)

violencia sexista


VIOLENCIA SEXISTA, CUESTIÓN DE ESTADO

Benidorm, 12 de abril. Pedíamos ayer: la violencia sexista, cuestión de Estado. Nadie habla de denuncias falsas, sino del supuesto derecho a retirar denuncias que tendrían que pasar a la fiscalía del Estado, y ver la fiscalía qué hubo de cierto en cada denuncia, retirada o no.


 

VIOLENCIA SEXISTA, ASUNTO DE ESTADO (Derecho a denunciar. Derecho a retirar la denuncia)

Violencia sexista

VIOLENCIA SEXISTA, ASUNTO DE ESTADO
–Derecho a denunciar. Derecho a retirar la denuncia–

El último despropósito de la violencia sexista lo pone la Fiscalía, como demuestra el caso de la asesinada de Lugo, enésima víctima que retiró la denuncia previamente presentada. ¿No es denunciar en falso un delito? ¿Por qué no se actuó contra la falsa denuncia?, Más. Policía y Juzgado sospechan que un tipo maltrata. Si su pareja retira su denuncia ¿no sigue siendo el tipo un peligro? Nos consta que el origen de la violencia sexista es la familia (como institución) y que la familia ni desde la izquierda más radical se quiere tocar. El resultado es que la debilidad de una particular, Tatiana Vázquez, Lugo, 24 años, ha absuelto a un culpable: Ibrahima Ndiaye, Ibou, senegalés de 31 años, exnovio de la joven. ¿Tenía Tatiana o quien denunció de su parte derecho a retirar? Acabemos de una vez con las denuncias de quitaipón. Contra las denuncias en falso. Que quien denuncie lo pague, pero nunca con su vida. Y que el Estado cree un banco de nombres o un observatorio de denuncias. Otro día hablamos del 016, ese lavado de la mala conciencia de la clase política, y de cómo cantidad de maltratadores son machos emigrantes que reproducen y transmiten sus hábitos de origen que la estupidez primermundista llama su cultura, civilización o costumbres. Añadidas a las nuestras, que ya tienen tela. Que cortar.