Etiqueta: vídeo

PrOblEMAS, libro y vídeo tráiler.

vídeo tráiler PrOblEMAS (0:45)(Londres/Sevilla, 2021) Basado en poesías e ilustraciones del libroPrOblEMAS (2005) de Ediciones DE RUINA Ilustraciones: Santiago SequeirosPoemas: Miguel FloriánMúsica: Frank Moon (Londres)sobre martinete en el compás de Mario MayaRealización vídeo: Patricio HidalgoDirección y producción: Rafael Iglesias ™©Youtube: https://youtu.be/LCzFL7JkadE libro PrOblEMAS (Sevilla, 2005) … Continúa leyendo PrOblEMAS, libro y vídeo tráiler.

Tu voto:

daniel lebrato, íntimo vilima.

daniel lebrato íntimo vilima

DANIEL LEBRATO, ÍNTIMO VILIMA
Audio y vídeo. 90 minutos. Todos los públicos

☞se recomienda en horizontal☜
foto LeMonge© 2019


El profesor Lebrato a preguntas de Álvaro Martín para su serie de entrevistas Íntimo Vilima de Zafarrancho Vilima en Ser más Sevilla, Cadena Ser. Programa emitido a las 22 del 22/07/19. Guion original de Álvaro Martín y montaje cine con fondos del archivo de Daniel Lebrato, empezando por un corto de Pablo Ruiz Sánchez, I am Dive, The Fog, la vida como un cástin o un máster chef a los pies de jurados estúpidos que acaban machacando a las criaturas. Nadie se extrañe. Eso era Dios.


Éste es el ÍNDICE de la entrevista tal cual se oyó en la radio, anuncios incluidos.
Fotos y vídeos van por libre.

–DL jura o promete decir la verdad

–DL, agnóstico o ateo (el caso del Día de Reyes)

–DL y AM, de tú o de usted

–el caso de los pequeños filósofos de Cortegana

–la Barcelona de la Sierra

–las convenciones sociales

–las edades del profe

–rarezas personales y tribus urbanas

–barrio del Arenal

–la calle Galera, la calle del rock

–Gualberto y Smash

–Escuela Francesa

–los Manolos Velardo protectores

–3 hermanas para 5 hermanos

–la madre Pepita y el padre Francisco

–Almacenes Gicos y Semengar es bien vestir

* 1ª canción: El partisano, Leonard Cohen

–el miedo a la tortura

–el caso Jorge Jiménez Barrientos

–Borges y el día después

–El Proceso 1001 y Marcelino Camacho

–el San Isidoro del 69, rojo y mariquita

–la mili en Chafarinas

–Calderón y el cuento de los altramuces

–las ideas entre lo público y lo privado

–defensa de la enseñanza pública

–misiones pedagógicas y excelencia docente

–la vuelta al San Isidoro como profe

–el caso Orhan Pamuk y Odysséas Elýtis (a veces Kavafis)

Vocaciones, vacaciones, mismamente

–la enseñanza como salida profesional

–instituto de barriada: el Número 20, después La Paz

–hablar en andaluz

* 2ª canción: La leyenda del tiempo, Camarón

–Lorca, Ricardo Pachón y De aquí a que pasen cinco años

–exhibicionismo o histrionismo

–la ropa y la moda, el personaje como resultado

–Cary Grant, Gary Cooper, Clark Gable

–crítica del yayoflauta y del modernito

–el derecho a decidir (que se niega a Cataluña), pretexto para no educar

–el caso Canal Sur con las primeras comuniones

–coeducación o faldas y pantalones

–la indumentaria como geología

–el caso la cuesta de Castilleja de la Cuesta

* 3ª canción: Voy a ser mamá, Almodóvar y McNamara

–la Movida en Valverde del Camino

  • pueblo milagro económico (comparación con Ubrique)
  • pueblo en libertad (Lou Reed Walk[ing] on the Wild Side)

–Teatro La Paz

–aula abierta y aula de intercambio

–el caso del Renacimiento ante Garcilaso o La Celestina

* 4ª canción: ¡Qué alegría cuando me dijeron!

–el penúltimo comunista

* 5ª y última canción: Fuente de las Piletas, Joaquín Turina

–tres historias y el amor

–los pelos de los huevos de varón

–Fuenteheridos, La Maga y el Malandar en Las Piletas

–Zafarrancho Vilima y TeVeo

–aprender de la audiencia, Zafarrancho Vilima en redes

–David de Argentina y la leyenda del profesor maltratado

–Zafarrancho Vilima y el eje de las ciudades

–¿Papá para Álvaro?

–¡Mamá a lo Almodóvar y McNamara!


DANIEL LEBRATO, ÍNTIMO VILIMA
Audio y vídeo. 90 minutos. Todos los públicos.

Enlaces relacionados:

I am Dive, The Fog
*
Vocaciones, vacaciones, mismamente
*

casting y castigo.

Rosalía Las uñas como arma del feminismo

Mecano en los 80, con letra de Nacho Cano: No me mires, no me mires, déjalo ya, que hoy no me he puesto maquillaje y mi aspecto es demasiado vulgar para que te pueda gustar. Sombra aquí, sombra allá, maquíllate, maquíllate. Y de aquellos polvos, estos lodos: Sostiene la cantante Rosalía que las uñas simbolizan la feminidad y son un arma. Oído lo cual y sin entrar en el origen y evolución de (pues no es propio de [eLTeNDeDeRo] justificar lo presente por que haya sido historia), parece indudable que todo lo que llamamos maquillaje (del francés maquiller, jerga teatral del 19 cuando actores y actrices se aderezaban en el camerino) o cosmética (del griego ‘adorno’) ha llegado a la España del hombre y el oso (cuanto más feo, más hermoso) en soporte femenino y sería estupidez o demagogia sostener otros antecedentes, como causas médico sanitarias o como distintivos de tribu urbana. Hablamos de una idea de la belleza (sea o no saludable) y Rosalía tiene razón: las uñas simbolizan la feminidad, no el feminismo (tampoco ha dicho del arma: ¿para atacar o defenderse de quién?).

El caso es que alguien podría hacer –la ha hecho ya– una lectura feminista más allá de Rosalía. Pintarse la cara, las uñas, calzar tacones o lucir escote son marcas de mujer y lo siguen siendo aun cuando varones por orgullo gay o culturizados por la igualdad de sexos hayan adoptado esos usos, también la coleta a imitación del largo pelo de las mujeres. Todo, todo, es resultado de siglos de hegemonía masculina sobre una población femenina que o quedaba al margen (mujeres de clases populares) o acentuó sus rasgos para triunfar sobre, o medirse con, el macho dominante (caso de las mujeres sabias o de alta nobleza). Solo dos modas recientes se han trasvasado del macho a la hembra: el tatuaje y el pirsin, pero ese trasvase, signo de una homogenización característica, no anula lo esencial: los roles son roles y están hechos a la medida de quien mandaba en el resto: el machismo como precipitado histórico que fue haciendo una doble construcción a partir de la división primordial entre la falda y el pantalón, entre el rosa y el azul, entre la muñeca y el balón. Y dentro de esa gran división, como en dos poderosos bandos o ejércitos, el detalle de un toque personal, de un adorno o pintado más o menos, pierde relevancia: lo que importa es el conjunto, quién manda aquí y cómo deberíamos emprender la descorporeización[1] del personaje hacia una sociedad más seria e igualitaria; no, que, después de las campañas y mareas Me too, No es no y 8-M, el feminismo sigue teniendo en la moda su más peligroso aliado. Cuando una cantante se señala por sus uñas, mal le irá y nos va. Y cuando un colectivo, de pronto feminista, quiere seguir siendo feminista sin bajarse de sus tacones, sin que le miren el escote o sin que el largo de su falda signifique nada, es que tacones, escotes y faldas significan, ¡vaya si significan!

Sepan más sobre labios maquillaje ojos pirsin tatuaje uñas tacones y quédense con el corto Rabo de toro (0:46), rodado en los estudios Palacios Malaver de Cenarte en Sevilla; con la actuación de Eli Finberg bajo la dirección de Pablo Ruiz Sánchez, quien realizó The Fog (La Niebla), con música de iAmDive y con nuestra participación y contra la pesadilla de los medios que tienen machacadas a las criaturas que dan su vida ante la cámara por un buen casting.


[1] desomatización no valdría por cuanto significa transformar problemas psíquicos en síntomas orgánicos.

cómo hacer un Gandhi.

01 Mahatma Gandhi

En esta vida me han llamado de todo: diseñador, modisto, rociero, flamenco o ese tío de qué va; sucesivamente he sido o se me ha comparado con Dani el Rojo (en mi época de barba y melena), Míster Proper (Don Limpio), Daniel Nosferato (por ir con capa) y hasta el profesor Franz de Copenhague del TBO. Pero nunca me confundieron con ser budista. Y como un día hice un corto sobre cómo hacer un Gandhi (0:58) con sus gafitas redondas, su sabanita blanca y su paraguas, comparto con ustedes tan dudosa payasada. Debo advertir que está rodado en un sótano de ubicación desconocida, una especie de búnker o refugio, en fechas cuando te caía encima el 155 o la Ley Mordaza a las primeras de cambio. Todavía no hemos salido de semejante pesadilla.

04 Mahatma Gandhi sábana paraguas gafas

cómo hacer un Gandhi (0:58)

el jardín de los caballos que se bifurcan.

daniel-lebrato-en-las-carreras-agosto-2016-blanco-y-negro
Foto Ricardo López

El jardín de senderos que se bifurcan es un cuento de Jorge Luis Borges en 1941. Fue la primera de sus obras en ser traducida al inglés y dio nombre a la colección de su serie que acabó dentro de Ficciones, 1944.

En la ventana estaban los tejados de siempre
y el sol nublado de las seis.
Me pareció increíble que ese día
sin premoniciones ni símbolos
fuera el de mi muerte implacable.
A pesar de mi padre muerto,
a pesar de haber sido un niño
en un simétrico jardín de Hai Feng,
¿yo, ahora, iba a morir?
Después reflexioné que todas las cosas
que suceden a uno suceden
precisamente, precisamente ahora.
Siglos de siglos y solo en el presente
ocurren los hechos;
innumerables hombres en el aire,
en la tierra y el mar,
y todo lo que realmente pasa me pasa a mí.
#
Jorge Luis Borges


Sobre ese texto
y en el marco de las
Carreras de Caballos de Sanlúcar de Barrameda
el corto de 5:54 minutos
sobre los números 1
y los números 2


pacifista a lo Gandhi (receta)

01 Mahatma Gandhi

PACIFISTA A LO GANDHI. Receta
Mahatma Gandhi, 1869‑1948

00 Mahatma Gandhi en la página Famosos.tip
Gandhi en (c) Famosos.tip

Para hacer un Gandhi en condiciones, se necesita:

1 hombrecillo no muy alto

1 cabeza rapada o calva

1 gafas redondas

1 sábana blanca

1 chanclas

1 paraguas negro o blanco

1 frase: «No hay camino para la paz, la paz es el camino.»

Se sirve frío con guarnición de palomas de la paz, laureles, alumnado de primaria o secundaria con su correspondiente equipo docente, preferentemente todos los 30 enero (Día escolar por la paz y no violencia) o en jornadas lectivas inmediatamente anteriores a esa fecha.

Opcional: Teresas de Calcuta o algún papa como Juan Pablo Segundo en las paredes. No contiene gluten. Puede contener trazas de misiones de paz y del glorioso Ejército español.

[eLTeNDeDeRo] le ofrece ahora todos los ingredientes (listos para copiar y pegar) más el vídeo demostración Monte un Gandhi en su casa (0:59’).

Oferta válida del 20/11 al 31/01/2018 en Península y Baleares y del uno al otro confín de habla española.

El pacifismo de eLTeNDeDeRo


 

02 Mahatma Gandhi cráneo rapado
1. cráneo

gafas, sábana, paraguas, chanclas

06 Mahatma Gandhi sandalias


vídeo demostración Monte un Gandhi en su casa (0:59’)


breve historia de un cuadro.

óleo de Rafael Moya

Quedamos un miércoles de noviembre. Con el cambio de horario al de invierno, yo había vuelto a Sevilla tras medio año en Sanlúcar de Barrameda. Mediodía en los veladores al sol del bar La Espumosa, Marqués del Nervión, 116. Nos echamos un par de cruzcampos heladas y unas manzanillas. Rafael me había dado, en su bolsa, su regalo sorpresa: un óleo 20 x 20 cm, algo más con su marco plateado. Allí estaba la curvatura del círculo, cuadratura también: una cara‑culo o un culo‑cara donde la nariz era el ojete en la instantánea de un peíto (palabra de Rafael); una lengua pintada y femenina por boca, lentes quevedos, mostacho y perilla en circunferencia con ojos de mujer: todo intencionadamente ambiguo. También yo estoy en el cuadro: me pasa por mi cráneo pelado y por mis gafitas redondas: Lebrato y Quevedo, macho y hembra, escatología y placer, todo allí. De La Espumosa, nos fuimos a comer a Trashumante en Juan de Mata Carriazo, 4, San Bernardo. Ravioli, canelón de puerro, presa ibérica, revuelto de morcilla, ensaladilla de pulpo, tinto Entrechuelos de la Tierra de Cádiz, 2 cañas y un agua grande más chupito de la casa: 49,60 en total. La sobremesa la hicimos en el Bar Nuria, todo un clásico. Le tocaba pagar a Rafael: ¿Qué quieres tomar? –Tónica, empecé a decir con intención de “con mucho hielo y limón”, pero Rafael se anticipó: –Con ginebra. Me dejé llevar (no frecuento el género) y nos pusimos ciegos de gintónics a base de Bombay Sapphire, Nordic, bayas de enebro, lima, cardamomo: un experto mi primo en una especialidad que yo no le conocía, y nos pusimos tanto que, a la hora de irnos, ya pagamos a medias. Pasaban las ocho de la tarde noche; como sobremesa, ya estaba bien. Nos sonaban los teléfonos, de nuestras respectivas, y había que coger las bicis sin que se notara nuestro estado ‘positivo’. Rafael vive al lado del Nuria pero yo tenía que volver hasta San Lorenzo de modo que él, preocupado y maternal, me hizo darle un toque en cuanto llegara a casa. La foto whatsapp, yo en mi portal, fue a las 20:30 de aquel miércoles 8 de noviembre, hace justo una semana. Hoy día 15 el ojo de Rafael descansa en paz en su sitio natural, la librería Padilla de Sevilla, Trajano, 18, donde en 1996 vio luz de imprenta la primera edición de las Gracias y desgracias del ojo del culo de don Francisco de Quevedo, edición que Padilla tuvo la feliz idea de encomendar a Daniel Lebrato, maestro oculista. Lo que sigue en fotos es la secuencia de los diferentes sitios que ha ido buscando el cuadrito hasta acabar en Padilla empezando por la taza del váter, y ahí en diálogo con el bidé, que uno es muy limpio; luego en el salón, primero en coloquio con Monstruo, de Buly, mi mascota, después con Toro Grafito, de Aitor Lara, y por último en el escaparate de Padilla donde, entre libros, se le ve al cuadro tan a gusto. # Me falta añadir que Rafael es doctor y que el Ojo del culo debe su éxito, en gran parte, a colegios y simposios médicos, particularmente de medicina interna, que entre sí el libro se lo regalan o usan como objeto de protocolo. También, que a la mitad de este viaje que dura ya veinte años, la moraleja del culo se cebó con el mío, que me vi operado de cáncer de colon y desde entonces cuido mi tercer ojo con especial cariño. Pueden leerlo en De colon a columna junto al corto Hablando en fermo (como si fuera en serio, de 1:13 minutos). Gracias, y no desgracias, a Padilla Libros y a Rafael Moya Santana.

Daniel Lebrato, 15/11/2017.


enlaces:  fotos del cuadro de RM,
De colon a columnallámenle poesía,
Hablando en fermo, se supone película.


20171113_105021
Rafael Moya Oja del culo 12

ella es mi hijo.

La sociedad afgana no permite a las mujeres ser tan libres como los hombres. Los hombres pueden hacer lo que quieran, pero las mujeres no tienen libertades personales. Si naciste mujer en Afganistán, tienes que seguir unas reglas muy estrictas hasta el fin de tu vida.

Origen: Ella es mi hijo- Videos de RT

Bécquer contra Bécquer

becquer_gustavo_adolfo

BÉCQUER CONTRA BÉCQUER (1836-1870)

_______________________________

El hombre nunca fue mayor, no le dio tiempo.

No puede negar que, en el siglo de los ismos, fue censor, creyente y de derechas.

Que hizo pasar por médico oculista al médico, si lo era, que le curó de la sífilis.

Que casó con la hija que conoció en la consulta.

Que le salió feminista y con faltas de ortografía.

Que escribió Mientras haya una mujer hermosa.

Bécquer contra Bécquer.

_________________________________

 

Rimas Completas de Bécquer para procesador y comentario de textos

Mini vídeo de 15 segundos Camino de Bécquer.