1.
Leo aspirantes a la literatura que adoptan como estilo lo políticamente correcto. Me refiero al “todos y todas” o a la sobredosis de la palabra ‘persona’. Me parece un error. Lo políticamente correcto no dará más que estándares reñidos con todo estilo, para que una autoridad repase y diga:
—Bien está, cumple usted las normas del lenguaje inclusivo.
Distinto asunto, el sometimiento a normas de una retórica excesiva. Leo a un buen amigo de currículo potente y fuera de dudas en esto de literaturizar:
texto nota 2.
«La hipocresía del poder, de las actividades sociales, de todas las ideologías políticas y religiosas, y de las costumbres, incluidos con frecuencia el amor y la amistad.»
nota 2.
El adjetivo incluidos mi amigo lo ha concordado con amor y amistad, y bien está: masculino y femenino se igualan en masculino, dice la academia. ¿Pero, estando tan cerca la palabra costumbres, femenina, no quedaba mejor incluidas?
Otro caso tiene que ver con los deícticos de discurso:
texto nota 3.
«La escritura, la masturbación y la muerte son actividades humanas que entrañan y constituyen las cimas más altas y más intensas de la soledad. Escribir, en cuanto soledad de la razón y el pensamiento bajo una determinada forma de expresión. Masturbarse, en cuanto separación del goce compartido o separación del otro. Morir, en cuanto forma suprema de soledad frente a la transformación irrevocable de nuestro ser en naturaleza. Si la primera y la segunda entrañan un tipo de autoconocimiento absoluto y un aislamiento de la realidad circundante, aunque contengan también lo natural, la tercera nos sumerge en las pautas o conductas generales de lo existente.»
nota 3.
Cuando llegamos a primera y a segunda y a tercera, ¿no agradeceríamos deshacer los pronombres y repetir sin menoscabo la escritura, la masturbación y la muerte?
Estas notas 2 y 3 suceden entre compañeros de aula y de generación, en simpatía o sincronía con los juegos de estilo.
Nada que ver con jóvenes creadores que al final no crean nada. Esta se llama Pilar Cámara y habita, ni más ni menos, que en la revista Zenda, 19 Oct 2022, Juan Domingo Aguilar
6 poemas de Pilar Cámara.
Pilar Cámara es una poeta y periodista nacida en Madrid en 1982. Es autora de los poemarios Rouge (Amargord Ediciones, 2013) y Un nido en las clavículas (Inventa Editores, 2018). Ha colaborado en la antologías feminista Discípulas de Gea (Inventa Editores, 2017) y en Antología de poesía viejoven. Casting de poetas sin foto (Versátiles Editorial, 2020). Ha participado en festivales de poesía como Cosmopoética y Poesía o Barbarie. Poemas y relatos suyos han aparecido en Pro-vocación, Te prometo anarquía, Revista Mandrágora o La gran belleza. Fue coeditora de Murray Magazine. Presentamos una selección de textos de su último libro, Morfología de la sangre (Editorial Cántico, 2022). Las negritas son de eLTeNDeDeRo:
EN EL RUMOR DE LA SANGRE
encuentro cicatrices,
insectos, arena.
Recuerdos de una nevada
que invento,
porque cuando tirito
se me dislocan las clavículas.
Es así, rota, como me reconozco.
Tengo cuatro años y nadie me busca.
Me he escondido debajo de la cama
para hacerme daño
contra un somier de muelles.
Es la primera vez y el lenguaje no llega.
No hay caricia para el consuelo.
Ahora que he crecido y estoy seca,
que aquí dentro sólo hay termitas,
miro mis manos de niña.
Diez orugas ciegas
quieren ser dedos.
Esa mujer extraña es mi madre.
PÁRVULOS
En la derrota de la interrogación
echo raíces,
entregada al amor ajeno.
El placer es ingenuo
como la primera vez que escribimos nuestro propio nombre
y el mundo lo ignora.
La identidad se construye
dentro de una clase de párvulos,
en la que una persiana
no deja pasar los copos de nieve.
MORFOLOGÍA DE LA SANGRE
Los fluidos corporales de procedencia humana, como la saliva, el semen o la orina ofrecen información valiosa.
Salpican manchas pequeñas, medianas, grandes; circulares, alargadas; con contornos regulares o irregulares.
Indicios de tipo biológico.
Residuos familiares en el lugar del crimen.
Es la morfología de la sangre.
No tengo ni idea de lo mucho que dura la muerte.
DUELO
Hay algo cómico
en el concepto salida de emergencia.
Una emergencia es una situación de peligro que
acontece por el impacto de un desastre.
Un desastre es un suceso adverso, natural o causado por el ser humano, que impacta negativamente a la vida.
Duelo podría ser una palabra hermosa,
pero también mueren los perros.
MATROFOBIA
Deletreo matrofobia,
la pronuncio tan despacio
que comienza a perder sentido.
Se escurre por mi boca,
me hace daño en los dientes.
Y desaparece.
Aborrecer a mi madre
es otra manera
de odiarme,
ahora que somos la misma*.
*“Una mujer es su propia madre
eso es lo fundamental”.
De Ama de casa, un poema de Anne Sexton.
ME DICES QUE ACUNAS UN NIÑO.
Un niño sin nombre,
que no necesita tu sangre,
sino tus manos.
Un niño rubio
que no te verá en el espejo,
donde miro
cuando exhumo la memoria
para encontrarte.
Un niño
que yo no he parido,
que mama de otros pechos,
que desconoce mi olor y mis labios.
Un niño que nunca sabrá
que existen los hijos que no tuvimos.
Zenda, 19 Oct 2022, Juan Domingo Aguilar: 6 poemas de Pilar Cámara
Referirse a la «muerte» como una «actividad humana» ha generado en mi mente algunas dudas e inquietudes. Por un lado, no sólo los humanos morimos. Por otro ¿actividad?
Me gustaMe gusta