lo que no inventen: corrida magallánica.

corrida magallánica

No confundir con mogollónica, que viene de mogollón, del italiano moccobello o catalán mogobells, propina, y estos del árabe muqabil, compensación; luego holgazán, (gorrón que vive a costa ajena), gran cantidad o gran número (Se lo he dicho un mogollón de veces. Tiene mogollón de problemas), lío o jaleo.

magallánica  [167 mil gugles] aparece en el Diccionario como adjetivo perteneciente o relativo al Estrecho de Magallanes[1] magallánico, magallánica es todo lo relativo a una geografía y a unos fenómenos naturales (bosque magallánico, corrientes magallánicas) con sus especies (búho magallánico, pato magallánico, pingüino magallánico, etc.). Existe Magallánica, Revista de Historia Moderna de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, y, desde 1598, hubo una Magelhaensche Company, empresa neerlandesa para rutas comerciales.

Lo que no sabíamos es que hubiera corridas magallánicas, dichas así por las de toros que se acogen al programa de festejos más o menos relacionados con el Quinto Centenario del “Primus circumdedisti me” que campea en el escudo de Juan Sebastián Elcano.

Que haya corridas magallánicas da que pensar. ¿Habrá entes o eventos *elcánicos? Se admiten ideas.

Gonzalo Rivas

Para quienes tenían por costumbre los martes del Profesor Lebrato en Zafarrancho Vilima, queden con el neologismo magallánico y no duden que vendrán otros a mogollón. También pueden ponerse los cascos y escuchar a Gonzalo Rivas Rubiales, quien fue Director General de Personas con Discapacidad de la Junta de Andalucía hasta el pasado día 13 de febrero. Lo entrevista Álvaro Martín para Íntimo Vilima, versión verano de Zafarrancho Vilima de la Cadena Ser. Álvaro y Gonzalo sintonizan a mogollón, podría decirse que bordan una entrevista magallánica.

[1] Estrecho de Magallanes por Fernando de Magallanes, navegante y explorador portugués (Sabrosa, Oporto, 1480), muerto en combate contra los nativos en la isla de Mactán (Filipinas) el 27 de abril de 1521 durante la expedición a su mando que intentaría dar la primera vuelta al mundo. Fernão de Magalhães, comendador de la Orden de Santiago al servicio de Carlos Primero, nombrado adelantado y capitán general de la Armada para el descubrimiento de la especería, inició en 1519 la primera navegación de origen europeo desde el océano Atlántico hasta el Pacífico, llamado hasta entonces Mar del Sur, en la que sería la primera circunnavegación de la Tierra cuando una de sus naos, capitaneada por Juan Sebastián Elcano, regresó a Sanlúcar de Barrameda, Sevilla, España, en 1522.

Gonzalo Rivas


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s