ni tontos ni marxistas o el pollo de Pitigrilli

NI TONTOS NI MARXISTAS
***
o el pollo de Pitigrilli:
Si yo me como un pollo y usted ninguno, comemos medio pollo cada uno

I.

¿Se han dado cuenta de que en las tertulias de la Ser y de Tve y en los editoriales de El País nadie usa la palabra capitalismo? Capitalismo es tabú sustituido por placebos como sistema económico, ocedeé o economía mundial. Dices capitalismo y te señalas como rojo o subversivo, marxista o comunista.


El comunismo era y es una hermosa utopía realizable (como socialdemocracia o comunidades de base) que nada tiene que ver con el socialismo ‘real’ que conoció el siglo XX, y con el que quieren quitarnos las utopías. Al capitalismo, que históricamente sólo ha practicado la democracia y el voto cuando la dictadura y la tortura no le han hecho falta, le quitas sus plusvalías y entonces da su verdadera cara: o vuelve a las andadas del golpismo (contra Cuba o Chile) o exagera su propaganda (como hizo contra la Unión Soviética). Quien defiende la democracia de fachada de Israel y Estados Unidos y de sus voceros (Onu, Otan, Unión Europea), defiende el capitalismo, aunque critique sus excesos. Otra nota llamativa de las tertulias sobre la crisis es la dormición del análisis desde el primer diagnóstico, sustituyendo los parámetros económicos por calificativos sacados del catecismo. Así, la crisis es culpa de la avaricia, codicia desmedida o ganancias excesivas de unos pocos sin escrúpulos, lo que conduce no a un cambio estructural o de modelo económico, sino a una reforma moral.


Marxista llamamos a un modo de ver el mundo que arranca de la crítica del capitalismo puro, del capitalismo en sí, del capitalismo intrínseco, no del capitalismo malo porque haya algún capitalismo bueno. Para ser marxista (muchos lo son y no lo saben) basta ver la doble alienación y fetichismo del trabajo como mercancía y del dinero como plusvalía. Lo decía mejor Machado: no ser un necio que confunde valor y precio. Todo trabajo, en tanto “explotación del hombre por el hombre”, es injusto. Trabajar o dar trabajo es como la propina, que envilece a quien la acepta y a quien la ofrece. Si hubiera trabajo justo, habría salarios justos y, si fueran justos los salarios, ¿cuál sería el beneficio? Beneficio: lo que va del valor de uso hasta el valor de cambio del trabajo como mercancía, eso que en el mercado capitalista, y con la vaina del salario y del trabajo justo, no se ve. Se ve en las películas de romanos y en el siervo de la gleba de los viejos libros de texto, donde unas lecciones más adelante nos estaba esperando el soberbio lema de libertad, igualdad, etc.


No contento con la alienación del trabajo, el capitalismo multiplica el fetichismo del que ya era poderoso caballero don dinero, y lo echa al ruedo a pelear con el trabajo. Primero, ambos mundos, trabajo y dinero, se pintan como inmutables, mundos que fatalmente tienen que ser y son, lo cual es tan injusto como mezclar a César con su esclavo o al cliente con la puta, y decir que la suma es igual a dos. Después, y para corregir el brutal fatalismo que nos divide por cuna y herencia, el sistema (que, como el del anuncio, no es tonto) nos propone algunos modelos o excepciones: el espabilado, el trabajador, el aplicado, el pelota o el trepa. Siempre hay quien estudiando llega, siempre a alguien le toca la lotería, siempre alguno sale del arroyo para que los demás crean que es posible “remando llegar a buen puerto”, como decía el Lazarillo. Tendríamos que coger la escopeta y tirarnos al monte. No lo hacemos porque la vida es breve y el pensamiento, débil. O vil: cuando alguien acanalla nuestra sobremesa con zancadillas de mira quién habla, con lo bien que vives, o qué haces tú por arreglar lo que criticas tanto. Si usted resiste el juego sucio y no cae en las trampas de la fe, si no mezcla su conciencia con la mala conciencia y no hace de su vida una cruz de las de tómame y sígueme (a una oenegé tipo Gandhi o Teresa de Calcuta), es probable que usted sea un desagradable marxista.


Y no se trata de haberse leído El Capital, de predicar marxismo ni plantearse la vigencia del marxismo. Tampoco hemos leído a Darwin ni está ‘vigente’ Darwin, y todos somos darwinistas. Ni a Galileo hemos leído, ni falta que nos hace para creernos el Sistema Solar y la humildad de la Tierra. Podrán no gustarnos Darwin, Freud o Marx y sus teorías, pero ¿es que hay otras? ¿Hay otra explicación del eslabón perdido y de lo que nos parecemos a los orangutanes?, ¿o de las neuras que habitan en nuestro fondo oscuro? ¿Hay alternativa al axioma marxista de que la riqueza, como la energía, ni aumenta ni disminuye, simplemente se reparte?


cuando me lo contaron sentí el frío (ensayo sobre la prostitución)

putas por las putas

CUANDO ME LO CONTARON SENTÍ EL FRÍO

***

Análisis y comentario crítico de la campaña

NO A LA EXPLOTACIÓN SEXUAL (año 2009)

Una sociedad digna se quita la sarna.

A una sociedad indigna, la sarna con gusto no pica.

Recuerde el alma dormida que este régimen es experto en músicas calladas, que nos han hurtado (sea cual sea nuestra postura) debates ideológicos sobre Otan o Neutralidad, Confesionalidad o Laicismo, Monarquía o República. Que llaman de paz a las misiones de guerra. No es que tengamos ganas de entrar en política, es que nada social deja de ser política, de polis y politesse: conductas que vienen de una comunidad y a esa comunidad la definen (tatuarse o masticar chicle). Tenemos también la obligación de pensar no sólo lo que la política dice, sino lo que calla o da a entender. La campaña “No a la explotación sexual” silencia, oculta o tapa otra más rotunda y directa, que hubiéramos agradecido: “No a la prostitución”. La campaña “No a la explotación sexual” está por mantener la prostitución (mejorada, sin proxenetas, lo que usted quiera, Ministra, pero prostitución prostitución). La prostituta deja de ser la que está prostituyéndose, el estado lamentable en que está la vida de una mujer, y pasa a ser un ser, una definición, una condición u oficio, y el puterío se sindica o legaliza como un trabajo aceptado (cómo la música o la albañilería). Usar el posavasos es echar un trago a la salud de la puta y su cliente, eso sí: libres al fin del proxeneta, pues qué bien. Están a punto de hacer con las mujeres sometidas a prostitución lo que hicieron con mujeres sometidas al tapadismo islámico: la normalidad de un mundo irreal. Si la versión oficial del tapadismo niega lo principal (que el pañuelito es el síntoma de un sistema de discriminaciones sucesivas que se manifiestan, no empiezan, en el pañuelo y acaban en burkas y lapidaciones), en la prostitución también se niega lo mayor y se pasa por alto lo principal: que a estas alturas, en la sociedad de derechos y valores, hay mujeres cuyo ‘trabajo’ sigue siendo servir sexualmente a los varones. Para que haya igualdad y para callarnos la boca, ya verán ustedes cómo la legalización se hará extensiva también a los prostitutos machos. Definitivamente, la revolución puede esperar.

Trata (o tráfico de personas) y prostitución son distinta cosa, aunque a la vez coincidan. La trata juega con la inmigración y la prostitución con la familia. Y hay alta y baja prostitución: en la alta no se da el proxeneta o se da camuflado de eufemismos. ¿Qué significa “no a la explotación”? ¿Clientes bien educados o agencias refinadas no explotan a las mujeres, no reproducen la prostitución?

La raíz de la prostitución está en el modelo de familia que los obispos jaleaban el otro día en Madrid: familia patriarcal y sexualidad de la penetración, sociedades falocráticas que llevan a algunos a buscar y procurar servicios sexuales que su concepto de normalidad o su entorno cotidiano no les permiten tener. En esos casos, y cuando no hay más remedio, el varón paga, aunque pagar no es lo habitual: abusos, prepotencias, coacciones les salen gratis a los varones dominantes de sus mujeres (dominio económico), pese a ciertos ejemplares endebles o afeminados, últimamente: coeducados.

Donde hay igualdad y mutuo consentimiento puede haber pago de ruin o de gentil manera, pero no hay prostitución. Prostitución es: sometimiento y obediencia por falta de medios y por miedo a la pobreza o al despido, claves de cualquier trabajo y del sexo asalariado; asco o placer, a convenir. En esa cadena el proxeneta encarna una figura no tan lejana: la del mediador o intermediario. Ocurre que el chulo es de la misma carne que la puta, del mismo barrio viene. Agencias de contactos y cáterings de servicios funcionan en otra dimensión, son de otra galaxia.

El grupo proxeneta no es un grupo de votantes; las prostitutas a la holandesa sí lo son, se las escucha en la tele y se les da entrada en los foros al amparo del derecho de asociación. Contando con ese sector de prostitutas de élite, y en línea con el neoliberalismo europeo, los mismos que prohibirán las corridas de toros –ojo a Cataluña– quieren poner escaparates, como en el barrio rojo de Ámsterdam, a las prostitutas jóvenes de más valor ‘de cambio’. El valor ‘de uso’ de la prostituta (juventud y belleza, no digamos virginidad) se deteriora pronto y necesita, como el deportista profesional, ganar mucho en poco tiempo. La voracidad de las ‘interesadas’ puede resultar fatal. Darles audiencia es como escuchar a traficantes o camellos y basar en ellos una futura ley de drogodependencia.

En una viñeta dice el cliente que la mujer se siente amenazada y no puede hablar. Se nos ocurre preguntar por qué la mujer tendría que hablar con quien perpetúa su condición de prostituta, que es el cliente. Otro muchacho identifica ser libre con no tener proxeneta. ¡Así da gusto ser libre! Dan ganas de proponerle al joven que contrate los servicios de su profesora, de su madre o de su hermana, que seguramente estarán todavía más en libertad y en igualdad. Un tercero se pregunta: Y yo que defiendo los Derechos Humanos… ¿Por qué ayudo a que los proxenetas se hagan ricos? Este pragmatismo se podría aplicar a la mendicidad o las drogas: –Y yo que defiendo los Derechos Humanos, ¿por qué ayudo con mi caridad a que la mendicidad continúe y la caridad se haga rica? –Y yo que defiendo los Derechos Humanos, ¿por qué ayudo con mi canutito a que los narcos se hagan ricos?

Se escribe Derechos Humanos con mayúscula cuando son los de las Naciones Unidas. La Declaración de la Onu se redactó en un vértigo de campos de exterminio y de Segunda Guerra Mundial. En mayo de 1948 se proclamó el Estado de Israel. La Declaración Universal de los Derechos Humanos tiene fecha 10 de diciembre de aquel año y va primordialmente dirigida a consagrar derechos de hábeas corpus contra los malos tratos y torturas, y a dictar una especie de Constitución Democrática Universal contra regímenes autoritarios. Los artículos que consagran derechos humanos y en tiempos de paz son sólo seis, de 30, y tan genéricos como: derecho a la seguridad social, derecho al trabajo (al que nunca se le llama digno), al descanso, a un nivel de vida, a la educación, y a la cultura. Se acabó. Ya me dirán qué significa presumir de Derechos Humanos. No habérselos leído.

Si una Onu menos títere redactase otra Declaración Universal de los Derechos Humanos, esa Declaración diría que los Estados tienen el deber, la obligación, de erradicar el trabajo indigno como primer paso para la erradicación del trabajo en tanto “explotación del hombre por el hombre”. La Onu puede y debe tener perspectivas altruistas y medio utópicas que marquen el camino a Estados y naciones. La prostitución, como trabajo indigno, tendría que pasar al índice de trabajos prohibidos. Allí ya están desde hace tiempo los verdugos de los países más civilizados y deberían estar mendigos y personas anuncio de las de “compro oro”, mujeres orientales vendedoras ambulantes con diademas luminosas; indigno el negrito en el semáforo, indigno tanto esfuerzo en levantar tribunas, portadas de feria, arcos de triunfo para que pase su majestad el Corpus. Con esas horas de trabajo, en mi ciudad se hubiera erradicado el chabolismo.

Para obviar la indignidad, la campaña pondera positivamente al cliente que en ningún momento parece el tipo odioso que tenemos en la cabeza. Los chavales de la viñeta 4 casi parecen nuestros alumnos. Quien va de putas no es esa juventud. Ir de putas es rijoso y suburbial y esa rijosidad no la corrige ni tiene nada que ver con la prostitución de saunas o masajes en grandes hoteles o circuitos de lujo donde el proxeneta se llamará agencia de masajes o de relaciones personales. ¿Combatirá Igualdad esa alta prostitución? Otro engaño es hacer creer que el problema radica en el tráfico o trata de personas (que es gran problema) y no en la propia prostitución. Borrando los aspectos ‘laborales’ del bajo puterío y negando el avance de los tiempos, seguiremos hablando acrítica y tópicamente del “oficio más viejo del mundo”. Así cualquiera.

Y para probarlo, nada mejor que ponerse los firmantes de la campaña a hacer prostituciones ya sin proxenetas, libres y con todos sus derechos humanos: venga esa bragueta, venga ese abrirse de piernas, venga esa mamada que da asco. Suena fatal, ¿a que sí? Pues para los oídos de sus hijas o esposas, para la Reina de España o para la mujer del Presidente, que en esto las instituciones tienen que dar ejemplo. Por supuesto, todo estaría dentro del sindicato y con la inspección en regla, pago con tarjeta y tique de si no queda satisfecho, etcétera.

El lenguaje cuanto más soez, más revelador de lo terrible de las cosas. Lo que es bueno para su señorías tiene que ser bueno para su criada, o aquí se acabaron las grandes frases. Y la frase es que el pensamiento vil disfrazado de posibilismo progresista (¡es lo que hay!, ¡qué más quisiéramos!) se lo está comiendo todo, y con papas:

sarna que no pica.

Jesús Cotta para el libro De quien mata a un gigante, de Daniel Lebrato

Jesús Cotta. Junio de 2008.

Para Daniel Lebrato sobre De quien mata a un gigante.

Los poemas de la primera parte me han gustado mucho más que los de la segunda, especialmente aquellos que hablan del amor erótico. Me recuerdan a Kavafis, con un toque de Píndaro y de poetas helenísticos. Lo mejor del poemario es la unidad del tono, la voz que adopta el poeta. Es elegante, brillante, vehemente. Es una mezcla curiosa y feliz de tradición griega, arábiga y española. Mirto y arrayán, dos nombres de la misma planta, el primero de origen griego y el segundo de origen árabe. Hay hallazgos felices al romper palabras (aunque en algunos poemas creo que se abusa de este recurso). Me encanta lo de Oh exterminador y el poema dedicado a Jesús. Ha sido un gozo leerte. Tu compañero Jesús Cotta. Sevilla, junio de 2008.

sistema de enseñanza Frankenstein

SISTEMA DE ENSEÑANZA FRANKENSTEIN

Que la productividad de los centros públicos aumente y sus servicios vayan a más, choca contra intereses y derechos adquiridos del personal docente. Dividido y falto de ideología, el cuerpo de enseñantes se muestra reacio (reaccionario) a reformas que, vistas de otra forma, tendrían que parecernos bien.

Pista número 1.

Que la enseñanza pública anda mal, es opinión aceptada.

La solución no consistirá en repartir ordenadores, pero tampoco en negarse.
El mal de raíz (o la raíz del mal) está en que las criaturas vienen a este mundo (educativo) desde y para una discriminación de la que no interesa hablar, son las tres vías (místicas) de la enseñanza: pública, privada y semi. Tres leches, como la leche Pascual.

La libertad de enseñanza es igual que todas las libertades, capitalista. Si tienes, no si quieres, eres de quienes la disfrutan y te sobra la gratuidad del libro de texto, y el ordenador ya lo tenías, y la educación hasta los dieciocho ha sido siempre obligatoria en casa, y lo que cueste, con tal de que el niño herede el negocio, la botica o la corona.
A mi niño le pones,

como a su hermana,

uniforme y parece

de la privada.


Pista número 2.

Primero no quisimos confundirnos con sindicatos de clase (Comisiones, Ugt):
–¿Yo, con esa gente de mono azul llena de grasa?

Después renunciamos al cuerpo único de enseñantes:
–¿Yo, de igual a igual con quien no ha ganado mis mismas oposiciones?

Y el maestro en el colegio, dándole cuerda al vecindario:
–¡Qué bien viven los profesores!

Y el profesor de FP:
–¡No viven bien los de bachillerato!

Y en los institutos:
–¡No tienen cara los catedráticos! -que suspiraban:
–¡Qué bien se vive en la universidad!

Por último, Frankens (que ha dejado la tiza y está estrenando despacho) propone a Stein (que se ha quedado en el aula) un plan de igualdad para evitar odiosas comparaciones:

–¿Catedráticos todos?
–¡Todos maestros, y en paz!

SISTEMA DE ENSEÑANZA FRANKENSTEIN

Pista número 3.

Sostiene Frankens que el nuevo y viejo profesor Stein tiene que satisfacer, a base de horas extras no retribuidas, consignas que la sociedad demanda (vamos a suponer que es verdad: que los centros se abran, y que más y mejor se usen sus instalaciones, que aumenten productividad y oferta educativa). Stein, como quien cogió esta carrera, y no otra, precisamente por sus condiciones laborales, amargamente se queja y llora más que un Boabdil:

–¿Yo, 35 horas semanales? ¿Yo, cuántas más horas de clase? ¿Yo, cuántas tardes? ¿Yo, el mes de julio? ¿Yo, yo, yo?

Como lo nuestro ha sido siempre vocación y calidad (al menos, eso se ha oído en la asamblea), y hemos abrenunciado al lenguaje de salario-hora, de horas extras y de derechos adquiridos, no hay quien nos libre del chaparrón patronal (y sindical: el divorcio ha sido mutuo) que se nos viene encima.

Lástima que no nos sirvan ni el mal de muchos ni el consuelo de tontos.

Sistema de enseñanza Frankenstein

versión Bertolt Brecht

Un día vinieron contra los sustitutos

y yo no era sustituto, así que

no me moví.

Otro día vinieron contra los interinos

y yo interino tampoco era,

no me moví.

Luego fue el turno de las asignaturas

minoritarias, la mía no,

no me moví.

Después fueron las horas, las 25,

a igual salario, más trabajo,

no me moví.

Cuando me pidan 40 hasta los 70

y con la artrosis tal vez

entonces me moveré.

Daniel Lebrato en WordPress

daniellebrato@gmail.com

30.11.09

tapadismo

La situación de las afganas es terrible pero en proporción al bienestar y a las conquistas de nuestro Occidente, que una niña lleve de por vida el pañolito (por muy sexi que sea el pañolito) es doblemente sangrante: por el hecho en sí y porque se da en legislaciones de IGUALDAD Y COEDUCACIÓN. ¿Os suena? Naturalmente me refiero al Gobierno de España que por lo menos podría ponerse a los niveles laicos de Francia o Turquía (nada del otro jueves) e impedir el espectáculo de la desigualdad en nuestros colegios e institutos. Algo sería algo. También sería que la campaña COMERCIO JUSTO boicoteara las tiendas y bazares (todo a cien) donde lo justo parece ser que los varones miren a nuestras mujeres (vamos a decirlo en clave macho) y nosotros no podemos mirar a las suyas. La relación entre el pañolito y el burka es mil veces peor (porque se disfraza de moda y de argumentos neoliberales) que la relación que lleva desde el pitillito de marihuana hasta la droga dura.

Para justificar el tapadismo en nuestro entorno, no podemos decir que influya y pese ni el ambiente, ni las costumbres, ni la piedad o el peso de unas creencias ancestrales. En nuestro ambiente, el pañolito es una provocación: los varones tapadistas deberían ser perseguidos por lo que son: maltratadores de mujeres.

Las mujeres islámicas a las que les va la marcha serán consideradas masoquistas enajenadas a las que el Estado no puede permitir exhibir en público su machismo sumiso y cómplice, ni su manifiesta ginefobia. Mucho menos, ejercer esa ginefobia con sus hijas que vienen tapadas al cole.

¿O no?

*