abuelidad es término de 1980, neologismo creado por una doctora argentina, que obtiene su entrada en Wikipedia y cierta presencia en Google, donde alcanza los 22.800 resultados. abuelez va por 3.680 gugles y abueledad, por solo 6. Ninguno figura en el Diccionario.
Sí figura el sufijo -dad, latín -tas, -ātis, ‘cualidad de’ que será en general -dad tras l o n (liviandad, maldad, ruindad); -bilidad, tras -ble (culpabilidad); -edad, sobre bisílabos o vocal temática en i (mocedad, suciedad, obligatoriedad, precariedad); -idad, sobre tres o más sílabas (barbaridad, efectividad, abuelidad). abuelidad, pues, a la espera de su entrada en el DLE (antes DRAE).
Ni que decir tiene que antes de la consagración de una palabra aún tienen los hablantes margen y libertad para fijar sus preferencias. Y, tanto como abuelidad, podríamos usar abuelez, con sufijo -ez, para sustantivo abstracto femenino como vejez o chochez, que ya no nos suenan tan bien. O incluso abueledad, que parecería venir de edad (la edad de ser padres de padres), etimología que, si no es cierta, está bien hallada.
Remito a ustedes a Daniel Lebrato, Día del padre
DÍA DEL PADRE
El raro amor de madre de mi madre
me quitó del amor de mis cuatro hermanos
y mis tres hermanas,
que, a su vez, me quitaron de tito preferido
-llegué a serlo de alguno- del amplio sobrinaje.
Mi padre murió pronto.
No pudo ver cómo mis hijos,
enamorados de sus madres,
me borraban de padre para siempre.
¡Y yo, que hice la broma de ser quien iba
a desheredarlos a los dos ante notario!
Total. Con un poco de suerte y con permiso
de mi médico, del alcohol y del tabaco,
lo nada grave, en fin, que me machaca el colon,
se ha de cumplir el sueño del Gigante:
«Morir, morir tan lejos
de tus nietos y de los hospitales.»
De quien mata a un gigante (1988)
Para otra visión más amable, Abuelidad, de Antonio Delgado Cabeza
Para otra visión más amable, Abuelidad, de Antonio Delgado Cabeza