cuestiones de género.

20190316_150009-effects

Desde el latín genus,eris, la palabra género aparece en el Dile con ocho acepciones. Nos importan la 3 y la 8. En la 3 género es sexo y en la 8, gramática. [género. 1. Conjunto de seres que tienen uno o varios caracteres comunes. 2. Clase o tipo a que pertenecen personas o cosas. Ese género de bromas no me gusta. 3. Grupo al que pertenecen los seres humanos de cada sexo, entendido este desde un punto de vista sociocultural en lugar de exclusivamente biológico. 4. En el comercio, mercancía. 5. Tela o tejido. Géneros de algodón, de hilo, de seda. 6. En las artes, sobre todo en la literatura, cada una de las distintas categorías o clases en que se pueden ordenar las obras según rasgos comunes de forma y de contenido. 7. Taxón que agrupa a especies que comparten ciertos caracteres. 8. Categoría gramatical inherente en sustantivos y pronombres que en pronombres y sustantivos animados puede expresar sexo. género chico. Obras teatrales musicales de corta duración y de ambiente por lo general costumbrista o popular. género humano. de género. Dicho de una obra o del artista que la ejecuta: Que representa escenas de costumbres o de la vida común. Cuadro de género. Pintor de género. del género bobo, o tonto. Propio de un bobo o de un tonto.]

En 2005, cuando se inauguró el Plan de Igualdad y Coeducación en España, ya discurría la palabra género por la senda de la sexualidad (acepción 3): igualdad de género, cuestiones de género, violencia de género, y género acabó imponiéndose a igualdad de sexos, violencia sexista o machista y, de ahí, a la lengua de géneros (como quien dice la lengua de signos), también lenguaje inclusivo, zona  de conflicto que no tardó en manifestarse en el idioma, con la Academia, la primera, en contra. Fuera acertada o no la elección de la palabra género, la lucha por la visibilidad de las mujeres y de las diversas sexualidades siguió y siguió conforme se alargaban las siglas del colectivo gay hasta Lgtbiq de lesbianas, gays, transexuales, bisexuales, intersexuales, asexuales y queer (personas que no se sienten incluidas en ninguna de las definiciones de la comunidad), tendencia que ha dado lugar al uso de Lgbt+, donde + es el etcétera por abreviar y por lo que esté por venir.

Distinto conflicto se da en palabras que designan cosas o conceptos inanimados, empezando por el artículo determinante, quizá como defecto de la lengua española, que podría, como hace el inglés, conformarse con the y a. Algunos consejos: internet (sustantivo femenino), mejor que *la internet y *el internet. los grandes superficies, mejor que las grandes superficies, que siempre han sido las de la Tierra o las de una finca. la agravante y la atenuante, adjetivos adyacentes del sustantivo omitido circunstancia.

Para acabar, ¿por qué se dice el escáner y la impresora? Ni el escáner es macho ni la impresora es hembra así que reciben el género gramatical por convención arbitraria. No hay más. Acaso por trasposición madre > hijo, en español suelen ser femeninas las ‘palabras donantes’ y masculinas ‘las palabras donadas’: la imprenta da el libro; la publicidad, el anuncio; la televisión, el televisor; la radio, el radio; la mar, el pez o el barco. Y si alguien en la panadería se pide un viena, no se rían: está pidiendo un pan de Viena.

Otro día hablamos de cómo en cuestión de género gramatical y animado, de personas, una solución al maldito artículo podría ser directamente suprimirlo, algo que ya se hace en ámbitos periodísticos hispanoamericanos. En vez del titular “los estudiantes protestan”, usar “estudiantes protestan”. Con ayuda del español de la e, evitaríamos no pocos problemas de visualización, inclusión o desdoble. También de utilizar “quien”, “quienes”, en vez de “los que” y “las que”, y decir “varones y mujeres” o “varones y hembras”, en lugar de “hombres y mujeres”, donde como dice la Academia hombre incluye a los dos sexos.

Queden ustedes con “Mar Cambrollé, el orgullo de ser mujer”. Mar Cambrollé, presidenta de la Asociación Andaluza de Transexuales, entrevistada por Álvaro Martín (Zafarrancho Vilima) en su programa Los 6 Grados.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s