cascorro. No en Dile. [297.000 gugles] 1. En Andalucía, salpicón, carne fiambre aderezada con aceite, vinagre y sal. 2. Persona regordeta, cualquier cosa de aspecto fuerte, resistente, grueso. 3. Tejido, especialmente de lana, de tacto grueso para hacer prendas para el frío como mantas, abrigos, etc. Este significado se da en Celadas (Teruel), Qué cascorro es tu abrigo. 4. travesti, homosexual. Y hasta habrá quien diga Vamos a echar un cascorro. Tener más hambre que Cascorro va ligado a uno que volvió de una batalla con tanta hambre que, cuentan, se tragó un fogón.
Guerra de Independencia cubana, 1896. Eloy Gonzalo (1868‑1897), expósito nacido en Malaguilla (Guadalajara), adoptado por un matrimonio en San Bartolomé de Pinares (Ávila) y Peñafiel (Valladolid) hasta la muerte de la pareja y después acogido por otra familia en Chapinería (Madrid), donde a los 21 años fue reclutado para la Guerra de Cuba, 1895. El 22 de septiembre de 1896 y en el poblado de Cascorro, tres mil cubanos acorralaban a 170 españoles. El capitán pidió voluntarios para incendiar posiciones cubanas desde donde los estaban machacando y Eloy se ofreció sabiéndose huérfano y soltero y sin nadie a su cargo. Pidió una lata de petróleo y una cuerda para que jalasen de su cadáver. No fue tal. Salió con vida entre tanta balacera tras quemar el fuerte enemigo. Vueltas las tropas a su base, les prepararon un banquete y en especial a Eloy, de quien se dijo que internándose en las cocinas se comió hasta un fogón. El hombre moriría antes de acabar la guerra, víctima de unas fiebres tropicales. Sus restos volvieron con honores vía puerto de Santander y fue enterrado en el madrileño cementerio de La Almudena. La gesta del héroe de Cascorro se hizo tan popular que en 1897 el Ayuntamiento dio su nombre a una calle y le levantó una estatua en la Plaza de Nicolás Salmerón, desde 1941 Plaza de Cascorro, cabecera de El Rastro. En la estatua, obra del escultor Aniceto Marinas, Eloy Gonzalo aparece con una lata de petróleo, una bayoneta y una cuerda. En 1929 Emilio Bautista llevó al cine (mudo y en blanco y negro) El héroe de Cascorro.
morisqueta. (1605) [161 mil gugles] De morisco y -eta, diminutivo, despectivo o afectivo. 1. Carantoña, mueca. 2. Acción de burla o desprecio hacia otra persona. 3. desusado, Ardid o treta propia de moros. 4. Arroz cocido con agua y sin sal, propio de Filipinas. En literatura, una criada Morisqueta aparece en una comedia de 1805, señal que era apodo o nombre familiar que podía darse a las mujeres. Alguna compañía de teatro se ha titulado La Morisqueta. La palabra se percibe inadecuada por su etimología, como todo lo que deriva de moro en sentido peyorativo y por la asociación del moro con el engaño, el ardid o la treta. Sin embargo, morisqueta es simpática en su acepción mueca o gesto, que es la que entre nosotros y en jerga familiar más ha prosperado.
solución: tener más hambre que cascorro y morisqueta se parecen en Zafarrancho Vilima, Cadena Ser.
–Fuentes: Diccionario Abierto, Diccionario Libre, Armín Tamzarian en Wixsite.com y [eLTeNDeDeRo]